martes, 6 de marzo de 2018

#hemeroteca #mujeres #ciencia | La ciencia (in)visible: la historia del conocimiento en perspectiva de género

Imagen: Praza / Trabajadoras de la USC apoyando la Huelga Feminista
La ciencia (in)visible: la historia del conocimiento en perspectiva de género.
Clara Capafons | Elsevier, 2018-03-06

https://www.elsevier.es/corp/conecta/la-ciencia-invisible-la-historia-del-conocimiento-perspectiva-genero/

El pasado 11 de febrero fue el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una efeméride no muy alejada del próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la que se reflexiona sobre la situación de la igualdad de género a nivel mundial. El objetivo de la declaración de días internacionales por parte de las Naciones Unidas es llevar a cabo actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre problemas sin resolver para que las instituciones actúen y tomen medidas o para que la ciudadanía así lo exija a sus representantes.

La proporción de mujeres con estudios universitarios en España ha aumentado mucho en las últimas décadas y actualmente supera a la de los hombres. Destaca el 74,4% de matriculadas en Ciencias de la Salud, por encima del 70,1% de la Unión Europea, pero los desequilibrios se acentúan en etapas posteriores y a medida que se avanza en la carrera investigadora la proporción disminuye notablemente. Hoy en día son más las mujeres que ocupan puestos científicos pero la proporción de catedráticas (universidades) y profesoras de investigación (CSIC) no llega aún al 25%.

Mediante la creación de becas como ‘The Mothers of Science’, impulsadas por el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), se busca mejorar la situación de la mujer en el ámbito científico. El BIST, que agrupa siete centros de investigación de prestigio como el Centro de Regulación Genómica o el IRB Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, a través del programa Empowering Women in Science, pretende dar apoyo a investigadoras con hijos y llevar a cabo talleres sobre liderazgo para mujeres investigadoras.

Estereotipos de género
La invisibilidad de mujeres científicas y tecnólogas está presente en la sociedad como se observa en los medios de comunicación y los materiales formativos, de modo que la falta de referentes hace que las niñas y las adolescentes no tengan modelos en los que reflejarse. Si se analiza la presencia de personajes femeninos en los libros de la ESO se observa una gran desigualdad que se acentúa en el campo de la ciencia, pero especialmente en el de la tecnología. En el material educativo a edades inferiores los estereotipos de género también son evidentes, en especial en los recursos fotográficos relacionados con profesiones de adultos. En un estudio reciente que examinaba el papel de la mujer en las imágenes publicadas en la prensa española se halló que un 73,9% mostraba sólo a hombres científicos, un 17,1% sólo a mujeres y un 9% a ambos. En definitiva, la presencia de la mujer en las fotografías sobre ciencia es bastante inferior a su presencia real en la comunidad científica, que es de alrededor del 40%.

Sesgo en la publicación científica
El sesgo inconsciente es el que se produce al hacer valoraciones o juicios rápidos sin que nos demos cuenta. Los estudios de investigación han demostrado que puede afectar a la toma de decisiones en los procesos de selección para un trabajo, o incluso en cómo se califica un manuscrito durante la revisión por pares.

En ambos casos, el impacto del sesgo inconsciente puede influir en la carrera de las mujeres en el ámbito de la publicación científica. Es ampliamente reconocido que para que más mujeres prosperen en carreras de investigación, es necesario que haya una mayor conciencia de los prejuicios que pueden afectarlas.

En los países con mayor producción científica, todos los artículos con mujeres en posiciones de autor predominantes reciben menos citas que aquellos con hombres en los mismos puestos. Las publicaciones de mujeres son más domésticas que las de sus colegas masculinos, con lo que se benefician menos de las citas extra que acumulan las colaboraciones internacionales.

Sin embargo, en los últimos tiempos en el terreno de la publicación de revistas científicas se han realizado esfuerzos para reducir el sesgo y contribuir así a que el proceso de publicación sea más justo y más equitativo para tod@s.

Algunas de estas acciones se basan en examinar los procesos para asegurar que se publica de forma más igualitaria e inclusiva como, por ejemplo, estableciendo buenas prácticas en los procedimientos y las políticas editoriales que generen oportunidades inclusivas para las investigadoras. Otras de las iniciativas consisten en revisar y fomentar la diversidad de género en los comités editoriales, y tratar la inclusión y el sesgo inconsciente en los recursos de formación de todos los actores que intervienen en la revisión por pares. Por último, la realización de rigurosos informes como 'Gender in the Global Research Landscape' son otras muestras de grandes contribuciones para estimular los análisis y estudios sobre género en investigación y ciencia, así como en la publicación técnica y científica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.