domingo, 23 de febrero de 2020

#hemeroteca #lgtbi #visibillidad #musica | Rodrigo Cuevas: “Es un defecto español el que todo tenga que pasar por Madrid”

Imagen: Cuarto Poder / Rodrigo Cuevas
Rodrigo Cuevas: “Es un defecto español el que todo tenga que pasar por Madrid”.
Charla con el artista asturiano.
Sato Díaz | Cuarto Poder, 2020-02-23
https://www.cuartopoder.es/cultura/musica/2020/02/23/rodrigo-cuevas-defecto-espanol-todo-por-madrid/

Aprovechamos la visita del artista asturiano Rodrigo Cuevas a Madrid para participar en un festival de ‘Radio 3’ para charlar con él. El encuentro se produce en el Colegio Mayor Universitario de Madrid. El músico presentaba en diciembre su último trabajo, ‘Manual de cortejo’, y ahora se encuentra en plena gira, titulada ‘Trópico de Covadonga’. Así, hasta mayo, visitará Avilés, Salamanca, Zaragoza, A Coruña, Alicante, Madrid y Vigo.

La entrevista, más allá de repasar su trabajo y su estilo siempre fiel a la recuperación de la tradición asturiana y su adaptación a los ritmos más modernos, así como de su relación con el escenario tan teatral, divaga por los derechos LGTBI, por las olvidadas periferias españolas y por la necesidad de reivindicar el mundo rural ante la tragedia de la España vaciada.

- En diciembre salía 'Manual de cortejo'. ¿Qué crees que aporta este disco con respecto a tus anteriores trabajos?

- Es un disco más serio, más profundo. Hasta ahora, lo que venía haciendo era más cabaretero, festivo. Aunque en los directos sí que había más trabajo de fondo, más profundidad en el discurso e investigación folclórica y musical, me faltaba algo que transmitiera también esa parte más seria a nivel discográfico. Es una carta de presentación de lo que realmente me interesa. Lo otro es periférico, el humor y todo esto está alrededor, me sigue gustando, pero el tuétano está en lo folclórico y lo serio.

- ¿Es la llegada de tu madurez artística?

- ¿Qué me estás llamando? (Risas) Sí, madurez como artista y como ser humano, estoy llegando a los 26 años, los voy a cumplir pronto.

- Hablabas de los directos. En esta gira, en los próximos meses vas a visitas muchas ciudades, también das mucha importancia a la puesta en escena. ¿Qué se encontrará un espectador que vaya a un espectáculo de Rodrigo Cuevas?

- En esta gira, que se llama Trópico de Covadonga, a veces hay confusión porque me preguntan si son las canciones del último disco las que interpreto, es que me gusta darle mucho foco a la parte teatral, y por eso le pongo nombre al espectáculo a parte del disco. Entonces, en Trópico de Covadonga canto las canciones de 'Manual de Cortejo'. Quise que esa seriedad fuera acompañada. No fue algo premeditado.

Tirando de los hilos de los que fui sacando las referencias de de 'Manual de Cortejo', como La Tarabica, el Museo del Pueblo de Asturias... Llegué al archivo de la fototeca, y hay fotos animadas por Txus Plágaro. Hay proyecciones, vestuario, siempre voy con banda en formato trío o quinteto, antes iba yo solo. Es un espectáculo multi, hay imágenes, banda, sigue habiendo algo de humor, mucho baile, muchas historias...

- En tu obra tiene mucha importancia reivindicar la cultura, la tradición, de Asturias.

- Asturias es la periferia de la periferia. Es el país más pequeñín de España. Somos muy pocos, estamos muy olvidados, no aparecemos en los medios de comunicación prácticamente por nada. Hay muchas historias que contar, mucha historia. Me di cuenta haciendo este disco con los audios de La Tarabica, esta mujer que sale hablando mucho en el disco, que las historias tan ultralocales como la de ella, al final cuentan cosas universales.

Esto es lo que hace el folclore, contar historias que nos conmueven a todos porque todos tenemos los mismos sentimientos independientemente de dónde estemos. Fijándome más en lo local, lo personal, lo único y lo genuino es cuando más puedo llegar a transmitir las cosas que quiero.

- ¿Te implicas en la lucha de la cooficialidad del bable, de la lengua asturiana?

- El movimiento lleva desde los 70 por lo menos. Ahora es cuando empieza a llegar a Madrid. Falta un diputado para que haya una mayoría suficiente en el Parlamento Asturiano y poder modificar el Estatuto de Autonomía y lograr la cooficialidad del asturiano. Llega tarde, hace un año lo podrían haber aprobado, ahora perdieron un escaño y no se puede aprobar. Me parece que es necesario, que es dignificador de la cultura asturiana y de la lengua.

Asturias siempre es el sitio que por poco. Podríamos tener muchas cosas, pero no llegan. Casi podríamos tener la cooficialidad, pero no. Casi podríamos tener la alta velocidad, pero no llega. Casi pudimos tener el Estatuto de Autonomía, pero llegó el franquismo y ya no lo tuvimos. Casi, pero no. Así estamos todo el rato.

- ¿Temes que se pierda la lengua asturiana?

- Junto con el aragonés, es la lengua que más en riesgo de desaparición está de todo el Estado español. La gente lleva advirtiendo de ello muchos años. Cada año que pasa muere la gente que mejor conserva la lengua, que la tiene como lengua materna. La gente que la tiene como lengua materna única es muy mayor ya. Todo el mundo está escolarizado y tiene el castellano ahí metido y no el asturiano. El castellano está muy normativizado en la educación, todos hablamos un castellano muy normativo y cada vez tendemos más a normativizarnos. Es importante dar el paso cuanto antes para que lo que aprendes en tu casa no lo pierdas en la escuela.

- ¿Por qué es importante reivindicar la ruralidad?

- El mundo rural es el gran conservador de la biodiversidad en España. Hablo no solo de una casa en el campo, sino la vida en el campo, la vida dependiente del campo, trabajando el campo. Yo vivo en el campo, tengo mi casa y mi estudio, pero no vivo del campo. Si España es un país tan biodiverso es porque ha habido trashumancia y los campos estaban cuidados. Desde la ciudad hay muy poca idea de lo que es el ecologismo real.

El ecologismo no es dejar todo a la selva, porque hay muchas especies que llevan miles de años adaptadas al ser humano y ahora desaparecerían si no fuera por el contacto del ser humano. El ecosistema está en equilibrio por el ser humano, llega a todos los puntos, prácticamente, de la geografía. La desaparición del mundo rural, no solo es una catástrofe cultural, porque se pierde todo el patrimonio inmaterial prácticamente, sino que toda la biodiversidad se pierde también. Es una catástrofe social, ecológica y cultural.

- Ahora está en efervescencia el conflicto social de la gente del campo, los agricultores están reivindicando sus derechos.

- No estoy muy puesto. Es un campo muy del sur. Hay una gran diferencia entre el norte y el sur, el minifundio y el latifundio. En el norte no tenemos asalariados en el campo, son autónomos. Es muy distinta la problemática del sur y la del norte. Creo que este movimiento viene más bien de las zonas latifundistas y no conozco esa realidad.

- Hay una puesta en pie de la España vaciada. Se ha visto con la llegada de una candidatura como Teruel Existe al Congreso o con movilizaciones como la de la semana pasada en León, reclamando la separación de Castilla, una ruptura del mapa diseñado desde Madrid.


- Y me parece muy bien. Es muy simbólico que la estación de tren de L’Infiestu, la capital del concello donde yo vivo, Piloña, este año, no habían cerrado la estación porque se podía coger el tren, pero solo había jefe de estación y nadie que te vendiese el billete. Gracias a Teruel Existe, un diputado de Teruel, volvieron a abrir esa estación. Una exigencia de Teruel Existe. Un diputado de Teruel Existe ha hecho más por la estación de L’Infiestu que todos los diputados por la circunscripción de Asturias, sean cuales sean sus siglas. Nadie exigió desde Asturias que se mantuvieran abiertas las estaciones de los pueblos aunque sean deficitarias.

- Y sobre la movilización de tus vecinos, los leoneses, ¿empatizas con ella?

- Yo no soy leonés. Ellos son los que tienen que opinar. Pero mi abuela es leonesa, de Rodiezmo, yo viví mucho tiempo en Rodiezmo. En realidad, es una reivindicación de algo que nunca se les consultó. La mayoría de los leoneses no querían unirse a Castilla. Me parece algo muy lógico. Ahora se quiere comparar con los separatismos. No es eso, es que la primera vez que León se une a Castilla fue en los 80. No pasa nada, se pueden volver a separar.

- Todo esto es una reacción al centralismo madrileño. En el mundo artístico, ¿lo tenéis más difícil la gente que creáis desde fuera de la gran ciudad?

- Sí. Madrid tiene ese punto de embudo, todo debe ir para abajo, para Madrid, para Madrid, para Madrid. Porque, esta entrevista, no vendríais a hacérmela a Asturias, seguramente. (Risas)

- Si nos invitas...

- Entonces sí. Has de venir a Madrid aunque sea a perder dinero, como se viene la mayoría de las veces a Madrid. Porque todo es caro, nadie te regala nada, Madrid es tierra hostil para mí y sin embargo parece que todo tiene que pasar por Madrid. Creo que es un defecto español el que todo tenga que pasar por Madrid.

Incluso para la propia Castilla. A las tierras periféricas nos parece que el centralismo también es Castilla. España cogió lo castellano y lo andaluz y lo hizo suyo y el resto parece que no existe como español, lo dejan fuera o pretenden que deje de existir para solo tener una identidad española. Al final, es perjudicial hasta para Castilla, pues Madrid anula a la propia Castilla. La más dañada por el centralismo al final es Castilla.

- Llama la atención en tus videoclips la participación de paisanos tuyos o de los pueblos donde grabas. ¿Qué importancia tiene para ti incluir en los vídeos a las personas de donde vives o sobre las que hablas en tus canciones?

- Le llama la atención a mucha gente. Yo no creía que llamara tanto la atención. Bastante gente me pregunta por eso. Pero yo lo veo como, ¿de quién voy a tirar si no es de mis amigos o la gente que conozco o me sigue para hacer los vídeos? No podría pagar a tanta gente. Tengo que tirar de los amigos.

Es verdad que queda un resultado muy entrañable, muy de verdad popular, que toda esa gente esté prestándose a ponerse en la rula de Avilés a hacer esos bailes tan raros. Es que la gente que sale en el videoclip de 'Muñeira para filla da bruxa en la rula de Avilés' son los ruleros de verdad, la gente que trabaja en la rula, la lonja. Y salen ahí bailando unos movimientos raros, contemporáneos, y dices: “¡Qué maravilla que la gente se preste para esto!”. Es muy difícil de gestionar esta gente, sobre todo en el tema de producción, de gestionar y llamar a todo el mundo, da mucho trabajo, pero el resultado es guapo.

- Hablabas de la importancia de la puesta en escena, de lo teatral, en tus espectáculos. Normalmente juegas con la deconstrucción del género.

- Un día una vecina mía de cuando vivía en Galicia me dijo: “Estás muy guapo, Rodrigo, estás muy guapo. Lo único, esos pendientes que me llevas”. Y le digo yo: “Mira, Pacita, hoy en día el género está difuminado”. Y lo entendió. Dijo: “¡Ah, vale!”. Yo creo que es eso. (Risas)

- Como artista, ¿esa deconstrucción del género te hace transitar a lugares en los que te sientes más cómodo?

- Sí. Todo lo que sea subirte al escenario y enseñarte de una forma más libre, de la forma que te gustaría ser todo el tiempo, que te imaginas o juegas a ser, eso siempre hace llegar a la gente. Se transmite. Permitir libertad, frescura y autenticidad siempre es bueno.

- Participaste hace unos años en el Festival Agrocuir. ¿Hay una reivindicación específica LGTBI desde el mundo rural?

- No lo sé. Yo hablo desde mi perspectiva. Mi experiencia es muy abierta, muy cariñosa y buena, no tengo ninguna queja. De hecho, cuando se oyen agresiones de tipo homófobo siempre son en las grandes capitales, nunca es en el campo. Pero es verdad que para una persona que vive en el campo o en su pueblo puede ser más difícil de escapar del bullying, cuando estás en un entorno que es conocido y te tienes que escapar a la ciudad. Se puede enfocar desde esa parte. El bullying, en un pueblo, puede ser constante. No es como en la ciudad, que en cuanto sales del instituto te liberas, nadie te conoce por la calle.

En el mundo rural, se debería enfocar desde ese lado, de detectar casos de agresión o bullying y hacer trabajos. Además, en el pueblo, si se hiciesen trabajos directos, de diálogo, de enfrentamiento de las partes, de buscar un diálogo cara a cara con gente especializada sería muy fácil de eliminar esos problemas.

- ¿Sientes que tu visibilidad pública como persona LGTBI ha podido ayudar a gente?

- Sí que me ha llegado de alguna gente a la que le ayudó mucho haberme visto. Es importante tener referentes.

- Haces una canción a Rambal. Un personaje LGTBI del barrio de Cimadevilla de Gijón que fue asesinado en 1976. ¿Qué importancia tiene recuperar la memoria LGTBI? ¿Recuperar referentes del pasado?

- Es muy importante. No olvidemos que la lucha LGTBI hasta hace poco era prácticamente clandestina. Era muy duro, no como ahora que todo es mucho más fácil, sin ninguna duda. Hay que acordarse de personas como Rambal, como Ocaña. Hay que pensar que en España hace 70 años había campos de concentración para personas LGTBI y tenerlo presente.

Hay que dar memoria a estas personas como se hace con Pedro Zerolo o gente más visible. La gente que debería recibir premios y conmemoraciones debería ser la gente que lo hizo desde abajo, sufriendo todas las consecuencias y no renunciando a lo que sentían y querían para su vida. Y sufriendo hasta las últimas consecuencias, como es el caso de Rambal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.