martes, 31 de mayo de 2011

#libros #homofobia #bolivia | Ser gay en tiempos de Evo


Ser gay en tiempos de Evo / Edson Hurtado
Bolivia : Ayni, 2011 [05]
145 p. : il.
ISBN 9789995420925 / 20 €

/ ES / ENS
/ Bolivia / Discriminación por orientación sexual / Diversidad sexual / Homofobia / Homosexualidad / Testimonios

El libro recoge relatos y vivencias de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de todo el país, así como un repaso por eventos importantes del activismo por sus derechos, como el debate de la Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos y el proceso en la Asamblea Constituyente. Además, cuenta anécdotas de personajes conocidos como el mismo presidente Morales, el Vicepresidente Álvaro García Linera, el periodista Carlos Valverde, la feminista y activista María Galindo, la Familia Galán o el expresidente Carlos Mesa, entre otros.

Los relatos también reflejan la violencia, discriminación e intolerancia que soportan los homosexuales en Bolivia. Hay relatos dramáticos, casi crueles, de homosexuales expuestos a la presión de la sociedad machista y homofóbica en la que viven; pero al mismo tiempo hay historias de reivindicación, de lucha y fortaleza, de convicción y de esperanza, de gente que está asumiendo sus derechos y viviendo su sexualidad libremente, señala el autor.

Hurtado cuenta que le motivó que, por un lado, no existiera literatura sobre el tema producida en el país, entonces la idea fue hacer una reivindicación de este grupo social y, por otra parte, llamar la atención sobre el hecho de que un país con un discurso de multiculturalidad y diversidad, se “calla” cuando se trata de hablar de homosexualidad.

La investigación, que recoge historias de todo el país, comprende el periodo entre 1982 y 2010. Hurtado señala que eligió empezar en 1982 porque junto con la recuperación de la democracia se comienza a visibilizar al colectivo gay. “No sé si la sociedad se volvió más tolerante, pero en esa época comenzó a haber cierta apertura”, dice.

DOCUMENTACIÓN
“Ser gay en tiempos de Evo” o una radiografía de la población LGBT en Bolivia
Sin Etiquetas, 2015-01-05

http://sinetiquetas.org/2015/01/05/ser-gay-en-tiempos-de-evo-o-una-radiografia-de-la-poblacion-lgbt-en-bolivia/
Ser gay en tiempos de Evo, un nuevo libro en Bolivia
RPP, 2011-06-25

http://www.rpp.com.pe/2011-06-25-ser-gay-en-tiempos-de-evo-un-nuevo-libro-en-bolivia-noticia_378790.html
"Ser gay en tiempos de Evo", visión crítica a la diversidad sexual en Bolivia
Gina Baldivieso, EFE | El Norte de Castilla, 2011-06-2

http://www.elnortedecastilla.es/agencias/20110625/mas-actualidad/vida-ocio/ser-tiempos-evo-vision-critica_201106251553.html

#books #work | Out Behind the Desk: Workplace Issues for LGBTQ Librarians

Out Behind the Desk: Workplace Issues for LGBTQ Librarians / editor, Tracy M. Nectoux
Sacramento, CA : Litwin Books, 2011 [05]
294 p.
Colección: Series Gender and Sexuality in Information Studies ; 1
ISBN 9781936117031

/ ES / ENS / REC
/ Armarios / Bibliotecas / Documentación / LGTB / Testimonios / Trabajo / Visibilidad

“Out Behind the Desk: Workplace Issues for LGBTQ Librarians” is an anthology of personal accounts by librarians and library workers relating experiences of being gay, lesbian, bisexual, transgendered, or queer at work. A broad spectrum of orientations and gender identities are represented, highlighting a range of experiences of being and/or coming out at work.

#libros #literatura | Historia de la literatura gay en Argentina : representaciones sociales de la homosexualidad masculina en la ficción literaria

Historia de la literatura gay en Argentina : representaciones sociales de la homosexualidad masculina en la ficción literaria / Adrián Melo
Buenos Aires : Ediciones LEA, 2011 [05]
384 p.
ISBN 9789876343510

/ ES / ENS
/ Argentina / Historia / Homosexualidad masculina / Literatura / Literatura - Historia y crítica

¿Qué es la literatura gay o literatura homosexual? ¿Es la literatura gay la escrita por escritores /as gay? ¿O es la literatura que trata el tema de la homosexualidad? ¿O se requieren ambos requisitos para pertenecer al género? ¿Es obligación ético-política de un escritor/a gay / lesbiana tratar en su obra el tema de su elección sexual? ¿Es posible hacer una historia de la literatura gay en Argentina? Éste libro intenta responder estas preguntas abordando las imágenes y representaciones que la literatura argentina brindó sobre los amores eróticos entre hombres y sobre el personaje homosexual en Argentina. Desde el comienzo oficial de la literatura las imágenes sobre la homosexualidad o sobre el sexo entre hombres han servido como metáforas para dar cuenta de lo Otro, lo innombrable, de la barbarie, de lo abyecto, de lo anormal, de aquello que no puede formar parte del proyecto de Nación. Así, en "El matadero" Esteban Echeverría utiliza la metáfora del sexo anal entre hombres para expresar la violencia y la barbarie de los federales. En En la sangre (1887), la imagen de la homosexualidad aparece asociada al niño perverso y delincuente. En La bolsa (1891), la figura del judío enfermizo, afeminado y homosexual representa el peligro para el desarrollo del proyecto nacional. Sin embargo estas imágenes conviven, en el siglo XIX, con la celebración del mundo de los maricones, las orgías de indios y las amistades intensas entre gauchos. Del mismo modo, el siglo XX encontrará tan pronto imágenes despectivas como amores sexuales entre guapos, peronistas y cabecitas negras. Desde la construcción del personaje homosexual en el discurso literario del siglo XIX hasta las imágenes más celebratorias del amor entre muchachos hacia fines del siglo XX, este libro se presenta como pionero en el intento de sistematizar una historia de la literatura gay en Argentina. Recuperando la tradición de la literatura como forma de militancia, propone la creación de una tradición gay que permita luchar contra otros discursos hegemónicos y negativizadores, ponga en cuestión la heteronormatividad y la dominación masculina y contribuya a la lucha por la expansión de los derechos civiles.

Adrián Melo.
Nació en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1973. Es Maestrando en Comunicación y Cultura y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como investigador y como profesor en las áreas de sociología y filosofía en dicha institución y en distintos niveles de otros ámbitos privados y públicos. Asimismo trabaja como orientador social para casos de alto riesgo en adolescencia en escuelas del conurbano de la provincia de Buenos Aires. Ha escrito artículos para diversos medios culturales y es autor de libros de filosofía para enseñanza media y polimodal, y coautor de un libro de análisis del cine documental.
 

DOCUMENTACIÓN
Biblioteca revisitada
En su último libro, Historia de la literatura gay en Argentina, el sociólogo Adrián Melo analiza las diferentes imágenes que las ficciones proyectaron sobre la figura del homosexual desde el siglo XIX hasta hoy. La homosexualidad aparece desde los padres fundadores de nuestra literatura como metáfora del otro, de lo abyecto, de la clase social desviada y de aquello que no puede formar parte del proyecto de nación.
Adrián Melo | Soy | Página/12, 2011-07-29
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2066-2011-07-29.html

#libros #historia | Invertidos y rompepatrias : socialismo y homosexualidad en el Estado Español


Invertidos y rompepatrias : socialismo y homosexualidad en el Estado Español / C. Piro
Algorta, Bizkaia [etc.], Eztabaida : 2011 [05]
198 p. / 3 €

/ ES / ENS / Open Access
/ Activismo / Anarquismo / Comunismo / Historia / Homofobia / Homosexualidad / LGTB /Liberación sexual / Movimientos sociales / Política / Socialismo
TEXTO COMPLETO | Librería Bakakai
https://libreriabakakai.files.wordpress.com/2011/09/invertidosyrompepatrais.pdf

Este trabajo expone las relaciones en el Estado español entre las organizaciones marxistas y anarquistas con el problemático tema de la homosexualidad o no heterosexualidad: su manifiesta homofobia inicial, seguida de un tímido y lento entendimiento y culminando con una supuesta aceptación de otras identidades sexuales por diversos motivos, desde el interesado electoralismo partidista hasta la férrea integración de la lucha y cooperación activa contra el heterosexismo y el patriarcado, desde poco antes de la proclamación de la II República hasta la actualidad.

Paralelamente realiza un amplio repaso del movimiento de liberación homosexual, lesbiana, transgénera y queer desde los últimos años del Franquismo hasta la actualidad, con especial hincapié con su relación con ideologías anarquistas, marxistas, independentistas, así como con organizaciones libertarias o partidos políticos revolucionarios, junto a una dura crítica de la institucionalización de la lucha por parte de los partidos “socialistas” del sistema (PSOE e IU principalmente) acompañados de un circo mediático protagonizado por la homófoba derecha y la colaboración activa de organizaciones LGTB reformistas y desmovilizadoras; pero permaneciendo una semilla de lucha revolucionaria en clave transmaricabollo que aún hoy persiste.

Con este escrito su autor pretende realizar un estudio historiográfico hasta ahora nunca realizado sobre este fenómeno, ya fuera por dejadez o intereses políticos, y a la vez poner sobre la mesa el debate sobre la permanencia actual de la homofobia, lesbofobia y transfobia en los círculos supuestamente revolucionarios y apostar por una lucha por la liberación de las diferentes identidades no heterosexuales en clave eminentemente revolucionaria y libertaria.

Anarquismo, liberación sexual y homofobia
ALB Noticias en Mar | alasbarricadas.org, 2012-10-16

http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/22329

Para tratar sobre el tema del título hemos entrevistado al autor del libro "Invertidos y rompepatrias" dónde nos da una idea de como ha ido evolucionando la percepción del anarquismo sobre un tema como la homosexualidad que a día de hoy parece, salvo alguna excepción, asumido como normal dentro del movimiento libertario pero que antaño no era tan extendida esa opinión.

Siempre nos ha gustado pensar que la izquierda en general y el anarquismo en particular han sido siempre muy abiertos de mente, en temas tanto de liberación sexual, como de igualdad de género o respeto de orientaciones e identidades sexuales, pero eso no parece sostenerse viendo algunos ejemplos históricos...¿Qué es lo que te llevo a darte cuenta de que ese trabajo de revisión histórica era necesario?


* Me di cuenta de ello principalmente por dos razones. La primera, por mi propia práctica política. He militado en buena parte del amplio arco de lo que podríamos llamar «izquierdismo»; desde en el marxismo-leninismo «ortodoxo» hasta en el trotskismo más socialdemócrata, pasando por el antifascismo y el movimiento estudiantil, hasta que terminé en un ámbito más antiautoritario y radical, en el cual me encuentro en este momento. Y en todos y cada uno de los grupos, colectivos, partidos, sindicatos o asambleas en los que he estado, siempre me he encontrado con un ambiente de opresión sexual, en el sentido, no ya de discriminación directa homofóbica (eso, salvo excepciones, ya pasó a mejor vida), sino de que hay reparo en hablar ciertos temas relativos a la sexualidad, en que imperan los comentarios de tipo 'machirulo' o heternormativos, en donde, hasta que no se demuestre claramente lo contrario, eres heterosexual, tienes un órgano genital asociado a tu rol social de género y buscas 'pareja' si es que no la tienes ya. En ese ambiente, por muy anticapitalista y liberador que políticamente diga ser, una persona que, como en mi caso, normalmente no mantiene prácticas heterosexuales, no piensa otra cosa que no sea hacer como con su familia o sus compañeros de clase: autorreprimirse y callarse sus inclinaciones sexuales. En mi caso, no comencé a hablar con naturalidad de mis gustos sexuales hasta bien entrados los 18 años, cuando ya había dejado tras de mí más de una organización «revolucionaria». Si bien admito que donde he hallado un clima más propicio donde tratar las sexualidades disientes sin tantos reparos han sido y siguen siendo los círculos libertarios.

En segundo lugar, porque, una vez ya visibilizado públicamente ante mis camaradas, amistades y familiares como 'marica', comencé a indagar sobre el pasado de la 'homosexualidad', y de ahí pasé a establecer puentes entre la liberación sexual y la liberación económica y social, y de ahí a estudiar cómo en el pasado se había tratado esto desde las organizaciones obreras. Leyendo algún libro, rebuscando por Internet y preguntando a algún 'veterano' de los que aún se mantienen al pie del cañón, comencé a pensar que el pasado de nuestras ideas no había sido tan de color de rosa como yo creía y como generalizadamente se cree, y que hacía falta un estudio que evidenciara todo esto y poder llevar a cabo una autocrítica con la retrospectiva que nos permite el paso de las décadas, pues en el Estado español, al contrario que en otros países como Rusia o Alemania, tal estudio no estaba hecho.

Obviando otras corrientes del socialismo de las que también trata tu estudio, el anarquismo, como filosofía política, representa un marco para el respeto a las distintas condiciones sexuales...

* Sí, estoy de acuerdo, el anarquismo desde prácticamente sus inicios se ha preocupado por la sexualidad de una forma u otra. No obstante, el anarquismo que se vive ahora es algo totalmente diferente al de antaño, lo cual se nota bien en lo que en materia sexual se refiere. Actualmente ha evolucionado mezclándose con otras corrientes e ideas derivadas del mayo francés y la autonomía, por tanto la versión que siempre hemos conocido la inmensa mayoría de quienes actualmente pululamos por espacios ácratas ha sido la de un acogimiento sincero y práctico de las libertades sexuales, lo cual en buena parte es cierto. Y, además de eso, considero básico el rechazo al Estado propio del anarquismo, porque, pese a lo que puedan pensar las maricas, bolleras y trans más institucionales y socialdemócratas, mientras prosiga el ejercicio de autoridad estatal proseguirá la homofobia en todos sus derivados, ya que el Estado necesita machacar sexualmente (entre otras cosas) a sus súbditos para dominarlos mejor, tanto mediante la perpetuación del patriarcado y la separación de las personas en dos géneros con lo cual reprimir a uno y ensalzar al otro, como para que las propias personas interioricen estos roles y sean ellas mismas quienes ejerzan de «policías del género» y hagan la vida imposible a quien quiera escapar de ellos. Mientras exista el Estado, existirá el poder, y para que éste sea ejercido el machismo y la homofobia son necesarios.

Sin embargo, históricamente gran parte de los anarquistas se veían condicionados por las ideas de su época. ¿Se podría decir que el movimiento anarquista de los siglos XIX y principios del XX era homófobo? ¿Cuáles eran las concepciones sobre la homosexualidad más difundidas en el anarquismo?


* En varias de las presentaciones del libro que he realizado hasta ahora me han hecho esa pregunta. Y contesto lo siguiente: por una parte, 'homofobia' es un término sociológico que tiene poco más de cuarenta años de vida. Por otra, si bien la sociedad de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, si no era 'homófoba' bien por no existir tal término o por, fruto de lo mismo, no tener consciencia de ello, reproducían actitudes y roles que a día de hoy, desde nuestros planteamientos actuales, calificaríamos de homófobos, o como mínimo, sexófobos. Igualmente un caso que otro, el término es lo de menos; lo que importa es que era la época en la que se encarcelaba a 'homosexuales' (término que ya existía por entonces) por sus prácticas, y que en casos de fama internacional como el de Oscar Wilde, el Estado ejecutó la sentencia, el populacho asintió indignado ante tal aberrantes prácticas, y la intelectualidad progresista de entonces (entre ellos algunos anarquistas de renombre) protestó por mera afinidad política que pudiera tener con el escritor, mientras le decían al oído «chico, modera un poco tus perversiones». Y esto me lleva a decir también que, como se suele decir, los anarquistas critican a 'la gente' y tratan de superar su encasillamiento ideológico en busca de una sociedad mejor, pero es que los anarquistas también son 'gente'. Y 'la gente' de principios del siglo XX era educada bajo una moral sexual tan rígida y opresora que ni quienes machacamos este tema historiográficamente podemos imaginárnosla en toda su magnitud. Es por ello por lo que podemos sorprendernos de que se plantearan tan rápidamente y con tanta decisión cuestiones que aún hoy siguen siendo muy polémicas, como la contracepción, el aborto o el placer sexual no reproductivo; pero en tanto que autodenominados 'anarquistas' con todo lo que el término puede conllevar hoy y conllevaba entonces, es imperdonable que trato que dispensaron a los homosexuales de entones, cuando ya por esa época había grupos y personajes que, desde perspectivas antitautoritarias, luchaban por la liberación homosexual.

La concepción generalizada de los anarquistas de preguerra sobre la homosexualidad es que era una perversión, una inversión en los sentimientos que hacía a las pobres víctimas homosexuales sentirse atraídas sexualmente por sujetos con cuya cópula no podían procrear. El responsable de sistematizar científicamente tal extendida creencia fue el famoso doctor G. Marañón, que, además de ser colaborador asiduo de revistas libertarias, fue el primer médico del Estado en tratar con magnitud el tema, intentando con ello sustituir la homofobia tradicional de estigmatización y represión legal de los 'viciosos' por una comprensiva y caritativa que propugnaba ayudar y buscar una cura para unos pobres 'enfermos', discurso que, dado su 'progresismo' para la época (lo cual, por cierto, para mí no es un avance; simplemente una reconfiguración de la homofobia). Partiendo de esta premisa, desde la comprensión santa anarquista, había varias propuestas, entre las que destacaban dos: la represión del deseo homosexual de manera punitiva desde la infancia, en buena medida defendida por autores y redactores de La Revista Blanca (C. Berneri, F. Montseny...), y el buscar vías curativas no represivas del deseo homosexual, desde el 'tratamiento mental' en sucedáneos de manicomios (lesbianas) hasta la extirpación de testículos e intercambio por los de un hombre 'normal' (maricas), pasando, por supuesto, por que una vez realizada la revolución social, la ausencia de corruptores de menores como la Iglesia y el Capital y la autogestión de una educación heterosexista garantizarán que deje de haber 'invertidos'; éstas tesis eran defendidas sobre todo por la redacción de la revista Generación Consciente / Estudios (F. Martí Ibáñez, I. Puente, G. Marañón...). No finalizaré este apartado sin apuntar que, en plena Revolución Social, cuando la CNT se hizo con el Ministerio de Sanidad, este segundo sector, con el beneplácito del primero, estuvo a poco de crear «sanatorios de homosexuales», pero la disputa de poder en mayo de 1937 y la pérdida de las carteras ministeriales cenetistas lo abortó.

En ese sentido, ¿Existieron excepciones en el anarquismo de entonces?


* Sí, sí que las hubo. Y la existencia de estas excepciones es lo que me legitima para atacar a quienes estigmatizaban la homosexualidad por aquella época, pues, pese a que hicieran un trabajo avanzadísimo para su época, hubo personas iguales a ellos que lograron ir más allá. Además del apoyo a la homosexualidad prestado por anarquistas estadounidenses (B. Tucker, A. Berkman, E. Goldman), del grupo homosexual Der Eigen en Alemania (formado por algunos anarquistas como A. Brandt) o de los textos pro-homosexuales del francés E. Armand, en la II República española tenemos ejemplos como la co-fundadora de Mujeres Libres Lucía Sánchez Saornil, que llevaba su lesbianismo de una manera impresionantemente abierta para la época; intelectuales y literatos como Á. Retana, P. de Répide, A. de Hoyos y Vinent (muy cercano a la FAI), S. Fernández Ferro, J. Gil-Albert... que en algún momento de su vida se acercaron e incluso militaron en organizaciones anarquistas, o el inhóspito artículo de un tal 'Dr. Rutgers' publicado en 1929 en Estudios en el cual se defiende la «Ambisexualidad» (lo que hoy llamaríamos 'bisexualidad') como la más perfecta forma de relaciones sexuales. Todo ello, pese a lo citado, demuestra que en el anarquismo ibérico la homofobia no era dogma, sino que se hizo una interactuación, si bien informal, entre Anarquía y Homosexualidad, guillotinada de repente por la Guerra Civil y el Franquismo.

¿Cuándo y cómo se generaliza un cambio de mentalidad, o al menos de discurso frente a la homosexualidad?

* Durante el Franquismo, el grupo que vive en el exilio, especialmente en Francia, sigue repitiendo los tópicos homofóbicos hasta fechas recientísimas (como un artículo de N. Chozas que desató una virulenta polémica en los medios libertarios en ¡¡1996!! en el portavoz de la Regional Exterior de CNT, CeNiT). Pero el anarquismo que opera en el Estado se funde con el mayo francés, la autonomía obrera, el feminismo, los primeros movimientos de liberación gay... entre la muerte de Franco y la transformación del sistema en una dictadura parlamentaria. Y así en la prensa confederal de los últimos setenta podemos ver combates a brazo partido entre jóvenes anarquistas recién llegados al anarcosindicalismo que asumen la liberación gay como propia (incluso siendo 'invertidos' ellos y ellas mismas en más de una ocasión) y militantes de cierta edad o heteronormativos y fornidos trabajadores fornidos en su oficio que ven que las banderas de rojinegras en las primeras movilizaciones del orgullo gay, los desnudos integrales en los mítines cenetistas y el uso de la prensa confederal como vocero de sus reivindicaciones son un complot de la burguesía o «hacerle el juego al Capitalismo» para que la CNT no llegue a los obreros. El culmen serían las Jornadas Libertarias Internacionales de Barcelona en el verano de 1977, donde confluyeron exiliados de la guerra civil y sindicalistas empedernidos con espectáculos travestis, desnudistas y sexo homosexual entre los setos, dándose un aluvión de cartas, protestas y debates al respecto. Según avanzó el tiempo, abriéndose paso una nueva generación de ácratas en las dos últimas décadas del siglo XX, con la fusión con los autónomos, la okupación, la liberación animal, el ecologismo... la liberación sexual no heterosexual quedó bastante asumida en general.

En nuestra sociedad, muchas personas, especialmente jóvenes, siguen viviendo su homosexualidad de forma dramática. La única salida que se les parece dar es la integración en una subcultura consumista. ¿Qué alternativas deberían construirse?

* Los jóvenes homosexuales van al consumismo en tanto que los heterosexuales también; la única diferencia, que esta sociedad que nos divide en compartimentos estanco homosexual / heterosexual teje un ocio diferente para unos que para otros. La alternativa, creo yo, es la misma: fomentar que la gente se autoorganice sus vidas, para lo cual ya hay mucho escrito y no me enrollaré más. Lo único que puede decirse respecto a la especificidad de no ser heterosexual, pero a su vez ser asumido en prácticas y ocio por un sistema heterosexista, las alternativas podrían ser la creación de un tejido político de apoyo mutuo, con locales (okupados o no), actos más positivos que la autodestrucción del cuerpo nocturna (autodefensa, charlas, talleres de autoconocimiento, de contacto, materiales...), difundir estas ideas de una manera transversal desde el antiautoritarismo (muy importante)... En esta tarea han sido sin duda las luchas queer las que han llevado el protagonismo, tanto en los noventa con los actos antifascistas y contra la «mili» y repartiendo condones para atajar la histeria de entonces con el supuesto virus del VIH, como en la última década ofreciendo alternativas de vida al nuevo «matrimonio homosexual» o desde el transfeminismo apostando por la despatologización de la transexualidad y cuestionando el binarismo imperante en las operaciones de cambio de sexo; todo lo citado desde bases asamblearias y autoorganizadas.

Discursos como el del "lobby gay", "la homosexualización de la sociedad"... ¿Porqué están tan presentes? ¿Ocultan algo?


* Supongo que con esa pregunta os referís al libro La conspiración del movimiento gay, de Rafa Pal. Lo que está pasando es simplemente que estamos ante una nueva reconfiguración del discurso homofóbico: De penarse la 'sodomía' se pasó a patologizarla y tener compasión por ella, después a la 'tolerancia' (bonito discurso tras el cual se oculta una homofobia soterrada, y que sigue siendo el imperante) y ahora, cuando el proceso de asimilación de la disidencia sexual está muy avanzado, ha surgido la siguiente fase: la homosexualidad proviene del Estado, está atacando la heterosexualidad, es un grupo de poder... Si nos fijamos bien en la historia, es lo mismo que ha pasado con los negros (el BlackPower acusado de 'racista'...), con las mujeres (el feminismo radical difamado como 'hembrismo'...), con la liberación animal (el ALF acusado de 'violento' y la lucha vegana de querer 'imponer una dieta'...)... Si ocultan algo, es desde luego, su interés porque sigamos bajo el yugo del heteropatriarcado con un discurso 'progre' y, a veces, hasta 'antiautoritario'. Porque me preocupa bastante que personajes 'famosillos' por nuestros medios como F. Rodrigo Mora o M. del Prado Esteban Diezma estén adoptando tales premisas y propagándolas por la contrainformación antiautoritaria, en especial si además se les invita a dar charlas o se le editan libros. Gracias a la homofobia indirecta y soterrada y a la precaria asunción de las problemáticas de género como propias, existentes tanto dentro como fuera del anarquismo, estos discursos gozan de prestigio y de hasta credibilidad.

¿Podrías contarnos un poco sobre cómo se integra la lucha contra la homofobia y la heteonormatividad dentro de las luchas feministas?

* El tronco represivo del que parten tanto el feminismo como la liberación no heterosexual es el patriarcado, en primer lugar. Además, los medios desde los cuales han actuado tradicionalmente han sido los mismos (organizaciones del movimiento obrero, colectivos autónomos, centros sociales okupados...), así como los métodos (manifestaciones, difusión, acción directa...). El punto de convergencia definitivo de ambas luchas, sin querer menospreciar los enormes contactos de los años setenta, fue la aparición del feminismo autónomo radical por un lado, y del modelo queer por otro, el cual tiene un origen simultáneo en la liberación gay de los setenta-ochenta y la lucha transexual levemente posterior, y en el feminismo radical anti-institucional, y en buena parte lesbiano. Aunque desde el ámbito queer se propugne la abolición de los géneros, ello no quiere decir que la opresión específica a la mujer social no exista: existe, y por eso se han de abolir los géneros desde una perspectiva necesariamente feminista. La operatividad de ambas corrientes ha llegado a configurar una fusión bajo las letras de transfeminismo, que compagina la lucha feminista de emancipación de la mujer con la específica de las identidades trans, sufrientes en grado importante del patriarcado cotidiano fruto de su cuestión perpetua del binarismo de género. Las tesis, perspectivas, debates y prácticas políticas y sociales que están saliendo de esta unión son extremadamente interesantes y muy probablemente marquen de una manera hegemónica la lucha autónoma antipatriarcal de las décadas venideras, línea que se está tomando ahora mismo. Para quienes estamos socializados como hombres pero no actuamos como tal, la lucha feminista sigue siendo igual de transversal por ser el aglutinante actual de la lucha contra el patriarcado y el binarismo sexo-género, que nos oprime de forma muy fuerte, si bien diferente, gracias a nuestro órgano genital 'masculino'. O al menos así lo veo yo y procuro actuar en consecuencia.

Por último ¿Qué grado de homofobia se sigue percibiendo en el movimiento libertario? ¿estamos tan "limpi@s" como nos creemos o estamos al nivel del resto de la sociedad? Si antes nos referíamos a los cambios a impulsar en la sociedad ¿Qué deberíamos cambiar en nuestro movimiento?

* Dicho lo dicho, me ceñiré a lo estrictamente actual. La homofobia dentro del ámbito libertario (prefiero no usar el término 'movimiento' por ser una palabra que creo que sistematiza un conjunto de ideas, pues considero que el anarquismo es lo contrario) sigue latente y con buena salud. Pero, al igual que la homofobia de la sociedad en general a la cual seguimos perteneciendo, se ha readaptado un poco. De las palizas, los insultos y los vacíos, cosas que cada vez están más purgadas (bueno, tengo la anécdota de que al salir de una charla donde yo era ponente, un libertario de unas cuantas décadas más que yo, al ver que leía un libro sobre historia de la homosexualidad, me expresó que consideraba que eso era una enfermedad), prosiguen los roles machistas, los comentarios homofóbicos (no voy a hacer recuento; los conocemos bien), otros que no aluden a la homosexualidad directamente, pero sí a su práctica («que te den por culo», «bajarse los pantalones»...), repetir los clichés del sistema sobre las prácticas sexuales (ésta es más difícil de ver: «ah, claro, vistes con pantalones y tirantes porque como eres bollera»... o algo más habitual: entre dos maricas que follan, quien tiene más pluma es el pasivo y quien tiene menos, el activo; extrapolable a bolleras, trans...), considerar a la peña trans como «enfermos en el cuerpo de otro sexo»... Son esquemas mentales que tenemos en la cabeza, que salen de ese modo porque el contexto actual ha reducido la homofobia por intereses ajenos a los gays, y por tanto éstos prosiguen. Roles que necesitan de trabajo para evitarlos. Y, francamente, quienes los trabajamos con el suficiente ímpetu somos una ínfima minoría en comparación con el resto de compañeros.

Igualmente, tampoco quiero dejar un mensaje pesimista. El grado de trabajo dentro de grupos anarquistas comparado al del resto de la sociedad es, sin duda, aunque sea por estadística, más alto. Y si comparamos el grado interno actual con el de hace cinco o diez años, notamos importantes diferencias positivas: transversalidad del tema en multitud de grupos, jornadas, programas de radio, actos en centros sociales, visibilización, primeros colectivos y sellos editoriales «anarco-queer»... la cosa está interesante y parece ir a bien. Por ello quiero dar ánimo a quienes le 'meten caña' al género dentro y fuera del marco antiautoritario, e instar al resto a hacerlo, pues se encontrarán mejor con su mente, su cuerpo, con quienes le rodeen y abrirán algo más de camino hacia la emancipación integral, individual y colectiva. […]

Salud y Revolución Sexual.

AUDIOS
Invertidos y rompepatrias. Socialismo y homosexualidad en el estado español

Presentación del libro 'Invertidos y rompepaptrias. Socialismo y homosexualidad en el estado español' a cargo de su autor C.Piro el 11 de febrero de 2012 en el Centro Social Eskuela Taller de Alcorcón y organizado por la Biblioteca Anarquista La Revoltosa
Biblioteca La Revoltosa | Ivox, 2012-06-07
http://www.ivoox.com/invertidos-rompepatrias-socialismo-homosexualidad-el-audios-mp3_rf_1274242_1.html
>
DOCUMENTACiÓN
Repasamos la presentación de "Invertidos y rompepatrias: socialismo y homosexualidad en el Estado español"

Coordinadora Anfifascista Jaén, 2012-01-09
http://coordinadoraantifascistadejaen.blogspot.com.es/2012/01/repasamos-la-presentacion-de-invertidos.html
Novedad editorial "Invertidos y rompepatrias: Socialismo y homosexualidad en el Estado español"
alasbarricadas.org, 2011-08-06

http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/17868

#libros #punk | Que pagui Pujol! : una crónica punk de la Barcelona de los 80

Que pagui Pujol! : una crónica punk de la Barcelona de los 80 / Joni D. ; Joni D. (trad.)
Barcelona : La Ciutat Invisible, 2011
208 p. : il.
ISBN 9788493833220 [2011-05] / 20 €

/ ES / CAT* / ENS
/ Activismo / Barcelona / Catalunya / Cultura / Punk / Historia – Siglo XX / Sociología

Que pagui Pujol! es un relato visceral y trepidante; con nombres y apellidos; y de alto contenido combativo. Una crónica llena de referencias musicales y localizada en espacios míticos de la capital catalana; muchos de ellos desaparecidos y borrados de la memoria oficial; de una ciudad en constante lucha por mantener prendida la llama de la resistencia. Un collage narrativo que combina la investigación histórica y autobiográfica; con un minucioso esfuerzo por retratar la Barcelona de la década de los 80 desde una óptica punk; a partir de fotografías; carteles y octavillas; fanzines y recortes de prensa. El protagonista del libro es el propio autor: un Joni D. adolescente y punk que nos conduce desde la irreverente escena musical alternativa y las primeras okupaciones; hasta las movilizaciones autónomas en contra de la OTAN y el servicio militar. La historia de diez años que empieza con las primeras emisiones de las radios libres; y acaba con el nacimiento de diversos proyectos autogestionados vinculados a los movimientos sociales barceloneses. Un trabajo militantes y resistente que nos muestra el peso y la significación de las contraculturas urbanas; al tiempo que cuestiona la estrategia de la amnesia orquestada durante la Transición.

DOCUMENTACIÓN
"Aquella Barcelona punk": 30 años de okupación

En diciembre de 1984 El Periódico abría una de sus portadas con un "Nacen los ocupa-pisos"
Ignacio Pato | PlayGround, 2014-12-04
http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/1984-Barcelona-okupa_0_1438056184.html

#libros #punk | Harto de todo : historia oral del punk en la ciudad de Barcelona (1979-1987)

Harto de todo : historia oral del punk en la ciudad de Barcelona (1979-1987) / Jordi Llansamà
Barcelona : BCore, 2011
634 p.
ISBN 9788461467877 [2011-05] / 25 €

/ ES / ENS
/ Barcelona / Catalunya / Cultura / Historia - Siglo XX / Música / Punk / Sociología / Transición

Harto de todo es una historia oral de la erupción del punk en la ciudad de Barcelona durante los años 1979 y 1987, y recoge la experiencia personal de una serie de pioneros que vivieron el gérmen y evolución de dicha comunidad. En Harto de todo abundan las confesiones de los primeros grupos de punk y hardcore condal (Último Resorte, Attak, Shit S.A., Kangrena, Sentido Común, Frenopaticss, L’Odi Social, GRB, Subterranean Kids, HHH, Skatalà...), pero también de los implicados en fanzines (NDF), radios libres (Radio P.I.C.A), primeras tiendas o locales autogestionados (Informe o Kafe Volter) o, sencillamente, los héroes callejeros que dieron el bravo paso de declararse punks en la grisácea España de 1979.

A través del testimonio honesto y apasionado de todos estos exploradores descubrimos sus descubrimientos: su primer contacto con el punk rock; cómo se fusionaron la rabia autóctona con los preceptos de un movimiento juvenil inglés, adaptando su estética e ideología al sentir cotidiano de nuestros protagonistas; el nacimiento del Do It Yourself (o autogestión); la conexión con otros francotiradores similares de todo el mundo y la creación de una red de información a nivel internacional; el papel de las drogas (heroína y speed); las primeras ocupaciones de edificios; la progresiva concienciación política de los punks y su evolución músical, estética e ideológica hacia el hardcore (y el papel que representó la visita de los americanos MDC en esta mutación), la aparición de los skinheads y su posterior bifurcación en dos ramas políticas opuestas, y un largo etcétera. Y, por encima de todo ello, la música: fiera, veloz, intensa, rabiosa, hecha por ellos y para ellos.

Harto de todo es, por todo ello, un documento vital que registra por vez primera de forma seria y veraz la eclosión e historia del punk y hardcore catalán. Realizado con patente amor y rebosante de detalle, repleto de espectacular material visual de archivo y escrito con arrebatadora sinceridad, este es un trabajo de importancia equiparable a cénits foráneos del género como Por favor mátame (una historia oral del punk), Banned in DC, From the Velvets to the Voidoids o Hardcore California, y no puede faltar en la bibliografía de ningún estudioso/aficionado al género.

DOCUMENTACIÓN
Nadie habla del punk de Barcelona
El capo del sello BCore publica un exhaustivo repaso al espástico devenir que tuvo esta subcultura en la capital catalana. En el proceso encontró viejas rencillas no superadas.La retirada de las anfetaminas de las farmacias dejó sin competencia a la heroína.
Xavi Sancho | El País, 2011-04-15
http://elpais.com/diario/2011/04/15/tentaciones/1302891775_850215.html

#libros #igualdad | La universidad vista desde la perspectiva de género : estudios sobre el profesorado

La universidad vista desde la perspectiva de género : estudios sobre el profesorado / Marina Tomàs i Folch (coord.)
Barcelona : Octaedro, 2011
209 p.
ISBN 9788499211473 [2011-05]

/ ES / REC / ENS
/ Feminismo / Igualdad / Mujeres / Universidades

Los estudios acerca de la presencia de mujeres en diferentes ámbitos de la sociedad han aumentado en los últimos años. La universidad ha sido uno de estos espacios objeto de estudio y diversos organismos (Ministerio de Igualdad, Institut de la dona, AGAUR, etc.) han lanzado convocatorias que han dado cobertura a muchas de estas investigaciones (algunas de las cuales se relatan en los diversos capítulos de este libro). En esta obra se recogen diversos trabajos dirigidos a investigar el rol de las mujeres en los terrenos de la docencia, la investigación y la gestión universitaria. En concreto se trata el liderazgo ejercido por las directoras y decanas en las universidades catalanas, el rol de las profesoras como investigadoras y como docentes y la visibilidad de todas ellas en la universidad. Este libro puede ser de interés a los promotores de políticas de igualdad de género, administradores y gestores de la educación superior, así como a todo el profesorado preocupado por los temas de igualdad y visibilidad de las profesoras en la universidad.

lunes, 30 de mayo de 2011

#hemeroteca #vih #historia | El falso 'paciente cero'

Imagen: Google Imágenes
El falso 'paciente cero'.
Un asistente de vuelo fue acusado de propagar el virus por EEUU. Había que encontrar a un 'culpable' de la enfermedad y un libro le señaló a él.
Isabel F. Lantigua | El Mundo, 2011-05-30
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/27/hepatitissida/1306493455.html


Rubio, de ojos claros, cuerpo atlético y personalidad arrolladora. Al canadiense Gaetan Dugas, homosexual, no se le resistía ningún hombre en la década de los 70 y principios de los 80. Era el inicio de la liberación sexual para los gais, la época del florecimiento de los cuartos oscuros en los bares de San Francisco (EEUU). Y allí estaba este auxiliar de vuelo de la compañía Air Canada para probarlos y disfrutarlos. Al principio, todos los homosexuales querían ser como él, sin complejos. Al final, todos le temían. Apareció el sida y él fue señalado como el 'paciente cero', como el culpable de la epidemia.

Da igual que teorías posteriores desmintieran este origen y que fuera imposible que un solo hombre diseminara el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tan rápido por todo el mundo. El temor y el desconcierto inicial por un síndrome nuevo y mortal, que afectaba de forma desproporcionada a la comunidad gay y del que se desconocían sus causas crearon el clima necesario para que Gaetan Dugas se convirtiera en 'cabeza de turco'.

El dedo acusador se debe a varios factores. El auxiliar de vuelo era muy promiscuo (dicen los escritos sobre él que reconoció haber tenido sexo con más de 2.000 varones), viajaba mucho debido a su trabajo, por lo que tenía relaciones en distintos países y participó en un estudio epidemiológico en el que se le identificó con la letra 'o' -lo que derivaría en paciente '0'- y en el que se demostró que más de 40 de los primeros homosexuales infectados por el VIH habían tenido encuentros sexuales con él. El trabajo se publicó en la revista 'Journal of American Medicine' en 1984, el mismo año en el que Dugas murió. No hizo falta más. El canadiense fue señalado por todos, sin posibilidad de defenderse.

Poco después, el libro 'And the band played on' -que luego se convirtió en película- contribuyó a echar más leña al asunto. Escrito por el periodista Randy Shilts -activista homosexual y uno de los primeros reporteros en contar cosas sobre el sida-, narraba los inciertos comienzos de la epidemia, las luchas entre el gobierno y los médicos por investigar el nuevo virus y, entre muchas intrahistorias, también retrataba el comportamiento promiscuo y arriesgado de Dugas. Precisamente fue este último aspecto el que se utilizó para promocionar el libro y lograr la atención de la prensa. Objetivo que se cumplió con éxito.

Del rumor a la culpa
Del acusado como 'paciente cero', Shilts escribió que, a pesar de sufrir sarcoma de Kaposi -un tumor característico de la infección por VIH aunque por aquel entonces no se sabía- seguía acostándose con todos los chicos que podía sin usar protección. Y la leyenda siguió alimentándose. De boca en boca corrió el rumor de que había un hombre muy guapo que era muy activo en los cuartos oscuros de los bares y que, cuando acababa el acto sexual, enseñaba sus lesiones cancerosas a la pareja de turno y le decía: "Tengo cáncer, voy a morir y tú también". Verdad o mentira daba igual. La gente lo creyó.

'El hombre que nos dio el sida', llevó a su portada 'The New York Post'. 'El Colón del sida', tituló 'National Review'. Son sólo algunos ejemplos. Dugas fue demonizado por la prensa y por la sociedad.

Tras su muerte, miembros de los propios CDC (los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU) insistieron en que la idea de culpar a un solo hombre de la propagación del VIH era 'estúpida' y que si de algo sirvió el caso del mal llamado paciente 'cero' fue para demostrar que se trataba de un virus que se transmitía muy fácilmente a través de determinados comportamientos y, por tanto, también era prevenible si se evitaban esas actitudes de riesgo. Pero ya era tarde. Todavía hoy, tres décadas después, algunos siguen pensando en Gaetan como culpable.


DOCUMENTACIÓN
La pista escandinava del sida
Un marinero y una doctora, primeras víctimas occidentales conocidas. Se cumplen 30 años de la descripción de los primeros casos de VIH.
Pedro Poza Maupain | El Mundo, 2011-05-30 
Tras la senda del 'si da, no da'
Cristina G. Lucio | El Mundo, 2011-05-30 | IMAGENES
Los 30 años del sida
Isabel F. Lantigua | El Mundo, 2011-05-30 | AUDIOVISUALES

La cara más célebre de la enfermedad
Hay famosos que han hecho visible su enfermedad, otros la esconden por miedo. El caso de Magic Johnson borró algunas de las falsas creencias sobre el sida. En España se conocen pocas 'celebrities' con sida en estos 30 años.
Silvia R. Taberné | El Mundo, 2011-05-30


Enlaces
30 Years of HIV/AIDS


Y además...

La píldora que va a frenar el sidaSalvador Macip | Investigación | El Mundo, 2011-07-20
Los antivirales son la mejor protección contra el VIH
Los fármacos no solo permiten controlar la infección, sino que evitan la transmisión y la recepción del virus
Emilio de Benito | El País, 2011-07-18 
Sexo y sida en la tercera edad 
Juan Ignacio Martínez Salamanca | Salud Sexual | El Mundo, 2011-05-07
Desciende más de un 11% las muertes por VIH en España, el mayor descenso de la última década Europa Press, 2011-07-04 
'Mi vida con VIH'
Tres africanos seropositivos cuentan su día a día con el virus
Isabel F. Lantigua | El Mundo, 2011-06-28
El Ararteko habla 'hombre a hombre' sobre sida en una campaña de Sanidad
El ministerio dirige su mensaje al colectivo homosexual entre el que «han aumentado las prácticas sexuales no seguras»
A. Lerate | El Diario Vasco, 2011-06-22 
El 42% de los nuevos casos de VIH se da entre hombres homosexuales
El 8,1% de los contagios se produce por el consumo de drogas. Sanidad presenta la campaña de prevención para el colectivo homosexual.
Europa Press | Noticias de Gipuzkoa, 2011-06-22
Sanidad estima que uno de cada diez gays está infectado por el sida
Tres caras conocidas ponen rostro por primera vez en España a una campaña de prevención del VIH
Fermín Apezteguia | El Correo, 2011-06-22 
Los homosexuales tienen veinte veces más probabilidades de contraer el VIH
La Organización Mundial de la Salud elabora su primer documento de directrices específicamente dirigido a prevenir y tratar el virus entre el colectivo. En algunos países, cuatro de cada seis homosexuales están contagiados. La estigmatización de su condición sexual les impide en ocasiones acceder a servicios médicos. 
EFE | El Día, 2011-06-22
La vida en positivo de Guille
Han pasado 30 años. Guille nació casi a la vez que se dio la primera alerta -junio de 1981- sobre una pandemia que luego se llamó sida. Él se infectó cuando tenía 25 años. Hoy presta su imagen y su mensaje para luchar contra los prejuicios sociales que dañan incluso más que el VIH, que afecta a unos 33 millones de personas.
Emilio de Benito | El País, 2011-06-12
De un viejo 'traje de buzo' al tratamiento universal
Michel Kazatchkine | Director del Fondo Mundial | El Mundo, 2011-06-11
Plantean que la prueba del sida se incluya en los análisis de sangre
Se quiere evitar el diagnóstico tardío, retraso que afecta al 44% de los enfermos
F. A. | El Diario Vasco, 2011-06-07 
«Hemos vivido dos existencias»
Contrajeron el sida en los años 80 y siguen vivos. Admiten que son unos supervivientes. El 5 de junio de 1981 se detectaron oficialmente los primeros casos de sida en el mundo
Javier Guillenea | El Diario Vasco, 2011-06-05 
El VIH echa el cerrojo al armario
A los 30 años del hallazgo del virus, el estigma subsiste. Trabajo, relaciones sociales e hipoteca peligran si se admite públicamente la enfermedad.
Emilio de Benito | El País, 2011-06-05
"Es un mito que el sida empezara en homosexuales"
Michael S. Gottlieb. Inmunólogo. Describió a las autoridades de salud de EEUU los primeros casos de sida
A. I. | Público, 2011-06-05
El sida se ha cobrado 30 millones de vidas desde que se descubrió el virus
Letal en su origen, las terapias combinadas han logrado transformarla en una enfermedad crónica
A. Lerate | El Diario Vasco, 2011-05-30
Premian el test rápido del VIH en las farmacias vascas
EFE | Noticias de Gipuzkoa, 2011-05-28 

El diagnóstico precoz del VIH ayudaría a evitar un 60% de los nuevos contagios
Ayudaría a detectar al 30% de infectados que no lo sabe
Europa Press, 2011-05-27
Lesbianas y VIH
Beatriz Gimeno, 2011-05-07



PUBLICACIONES

El paciente ocasional : una historia social del SIDA / Ibon Larrazabal
Península, 2011 [03-31]
240 p.
ISBN 9788499420929* 
PVP 19,90 € 

IGLU | El paciente ocasional


domingo, 29 de mayo de 2011

hemeroteka | Hijos muy buscados

Imagen: El País
Hijos muy buscados
No hay cifras oficiales. Se cree que el primer niño llegó a España a comienzos de los noventa. Primero pensaron en la adopción. Luego acudieron a una clínica de Bombay. Al final cambiaron a EE UU. El contrato con una agencia de subrogación en Estados Unidos cuesta entre 60.000 y 120.000 euros.
Rafael Ruiz y Guillermo Abril | El País, 2011-05-29

Las familias siguen cambiando y adoptando nuevas formas. Los matrimonios gays han dado visibilidad a una manera de ser padres que lleva 20 años practicándose en España, pero que se había ocultado y ha causado un 'limbo' jurídico para muchos niños: la subrogación, conocida como 'vientres de alquiler'. Sus protagonistas nos cuentan tres historias que pueden sorprender.

En invierno somos adictos a la chimenea. La encendemos, tendemos una alfombra alrededor, entre los dos sofás, y ahí hacemos la vida; los fines de semana es que ni nos movemos de ahí los cinco, haciendo nuestras cosas: las niñas, sus deberes; el niño, subido a la mesa, bailando, jugando. Es lo que buscábamos. Y cómo lo disfrutamos". Esa imagen de hogar la describe Marcos Rodríguez, sevillano, de 43 años, informático, que mantiene desde hace 27 años una relación con Manuel López, de 50 años, administrativo, nacido en Jerez de la Frontera. Se casaron en octubre de 2005, pocos meses después de aprobarse la ley que permitió en España el matrimonio entre dos personas del mismo sexo. Tienen dos niñas mellizas, Julia y Lucía, de siete años, y un niño, Manuel, de dos. Viven en una agradable casa con jardín en Aznalcázar, a 30 kilómetros de Sevilla.

"Soy periodista, y gracias a mi trabajo he estado siempre haciendo viajes interesantes y conociendo a gente interesante. Pero, no sé, hace tres o cuatro años llegó un momento en el que lo que más me apetecía era disfrutar de la casa con mi marido. Empecé a darme cuenta de que la vida que llevaba, aunque muy alegre y divertida, no me conducía hacia la felicidad de verdad. En vez de en el Ritz, quería dormir en mi cama con mi marido. Nosotros somos siete hermanos; Óscar son cuatro. Quizá por esa atmósfera familiar en la que nos criamos, echamos de menos que pasen más cosas en casa". Habla Andrew Ferren, periodista, de 46 años, que colabora con publicaciones como The New York Times, nacido en Nueva Jersey (EE UU) y que reside en Madrid desde 2002. Hace seis años conoció a Óscar (en realidad, su marido tiene otro nombre, pero es un alto ejecutivo de banca, y teme que salir del anonimato en este caso no sea bien visto por su empresa), español, de 33 años; se casaron en el verano de 2008. Esperan mellizos. Nacerán al comenzar el otoño en Minnesota (EE UU).

"Yo soy ginecólogo, y he estado muchos años ocupándome de partos y embarazos de alto riesgo. Veía a diario complicaciones. Quizá por eso viví nuestro embarazo con cierta ansiedad. Se me hizo eterno. En el parto, cuando nació Alonso y vi que rompía a llorar con un llanto muy enérgico -pesó más de cuatro kilos-, sentí muchísima paz, me tranquilicé, vi que había llegado bien. En cuanto le cortaron el cordón umbilical nos hicimos cargo y tratamos de separarnos lo menos posible de él". Alonso es un niño guapísimo, redondito y de muy buen temple, que nació en California hace nueve meses. Es hijo de Pedro Fuentes, ginecólogo, de 53 años, nacido en Jaén, y Javier González, madrileño, de 49, ingeniero aeronáutico. Llevan 12 años juntos. Se casaron en mayo de 2008. Viven en Vallecas (Madrid), en un piso invadido por la bañera de Alonso, la mesa para cambiarle los pañales, la silla, el parque, la cuna, los juguetes.

Son tres historias de padres orgullosos que subrayan la evolución que sigue experimentando el concepto de familia hasta acoger múltiples opciones. La clave aquí es olvidarse de cualquier prejuicio. De cualquiera.

Las familias de Andrew y Óscar, Marcos y Manuel, Pedro y Javier, han sacado además a flote una realidad que lleva 20 años introducida en España, aunque sin apenas reconocimiento social, legal ni mediático: la gestación subrogada, llamada de forma muy plástica, aunque sensacionalista y un poco despreciativa, "vientres de alquiler".

Las familias homoparentales han desenterrado un fenómeno silencioso y oculto. Pero numeroso, según los abogados y expertos consultados. Hay quien llega a hablar de unas 400 o 500 parejas españolas que acuden a EE UU anualmente en busca de descendencia propia en vientre ajeno. Allí es legal en varios Estados. Al contrario que en España, donde cualquier contrato firmado con una madre de alquiler, la futura portadora de un embrión concebido in vitro, resulta nulo de pleno derecho. El 85% son heterosexuales. Parejas infértiles que buscan un hijo más allá de sus fronteras. Se cree que el primero vino a España a comienzos de los noventa. No existen cifras oficiales. Ha sido a raíz de la aprobación del matrimonio gay, cuando papá y papá han querido inscribir a su hijo así, con dos nombres masculinos, cuando el embrollo legal ha salido a la luz.

Para cubrir ese hueco se han puesto en marcha varios movimientos. Ahí están, muy activos, el blog sonnuestroshijos, editado por un grupo de padres gays por subrogación, e Intended Fathers, una plataforma de padres homosexuales que reúne a unas 70 parejas. "Somos la punta del iceberg. Nosotros estamos visibilizando el fenómeno... Porque no lo podemos ocultar". Habla Antonio, de 39 años, mientras su marido desaparece unos instantes para arropar a Manuela, la hija de ambos, que ahora tiene pasaporte norteamericano. En España, esa niña no consta en ninguna parte como suya. Tampoco es española. Ni tiene DNI. Manuela llegó a casa como turista americana. El consulado español en Los Ángeles se negó a registrar su nacimiento. Mientras Antonio pelea por su inscripción, se ha erigido en uno de los portavoces de sonnuestroshijos, haciendo ruido e informando a través de Internet. El baby boom gay ha abierto una brecha en un sistema de registros sustentado en la hipocresía o el doble rasero.

"A las parejas heterosexuales nunca se les denegaba la inscripción", cuenta Iraida González, abogada especializada en derecho internacional privado. Un matrimonio formado por hombre y mujer contrataba los servicios de una agencia de subrogación en el extranjero. En India o en EE UU. Cuando la portadora de su hijo daba a luz y los doctores les entregaban las actas de nacimiento, los padres acudían al consulado español diciendo una verdad a medias: "Mire, vinimos de turismo al país y justo hemos tenido una hija (o un hijo)". Nadie preguntaba. Ni se les ocurría practicar una inspección ginecológica. Había una madre y un padre; se presumía la paternidad de ambos. O se hacía la vista gorda. Fin de la historia. "Esto era un secreto a voces", añade Antonio. El juego de las inscripciones siguió hasta que los matrimonios homosexuales, recién legalizados, quisieron formar familias de pleno derecho.

"Fuimos los primeros en presentar una solicitud de registro", cuenta José, seudónimo bajo el que esconde su anonimato un padre de mellizos. "Nos presentamos a finales de 2008 en el consulado de Los Ángeles, igual que las parejas hetero. Y en ese momento se atascó el engranaje de la hipocresía". Inocencio Arias, entonces cónsul, denegó la inscripción. Y saltó -por los aires y por los medios- el vacío legal.

En realidad, la ley española no prohíbe esta práctica. Igual que tampoco puede prohibir que un ciudadano español conduzca a 200 kilómetros por hora por las carreteras alemanas. Los padres, José y Juan, recurrieron la decisión ante la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN). Y ocurrió lo inesperado: se la concedieron. Nunca había sucedido antes. Porque nadie lo había solicitado.

Lo sorprendente fue el giro de guion posterior, cuando la Fiscalía de Valencia recurrió ante los tribunales la decisión de la DGRN por considerar que existían "dudas en su legalidad", dado que admitían la inscripción de unos niños nacidos por un método ilegal en España. Los padres de Valencia perdieron el caso en primera instancia. Pero lo recurrieron. Y mientras, el embrollo jurídico ha seguido creciendo. A finales de 2010, la DGRN quiso ordenar el desaguisado y publicó una instrucción que permite inscribir en los registros consulares a los hijos nacidos por subrogación, siempre que los padres presenten una "resolución judicial" adecuada. "Queremos dar una solución a estos niños, que biológicamente son hijos de padres españoles", explica María Ángeles Alcalá, directora general de los Registros y del Notariado. "Pero al mismo tiempo hemos querido proteger el interés del menor para no amparar casos de trafico internacional y garantizar que las mujeres gestantes no sean objeto de abusos y mafias".

De ahí que este reportaje sea en cierto modo el mundo al revés respecto a lo que pasaba hace no tantos años. Hemos encontrado muchos hombres y parejas homosexuales dispuestos a hablar y ser fotografiados, pero ninguna pareja heterosexual se ha prestado a poner cara, nombre y apellidos. Mientras las parejas hetero prefieren ocultarse, las homo, aquí, han sacado consigo del armario un proceso que obliga a mucha gente a cambiar sus chips de pensamiento (y sentimiento). Quieren dibujar, definir bien el asunto, para denunciar el limbo legal en que aún se encuentran estos niños. Y para poner las cosas en su sitio. Personajes famosos como las actrices Nicole Kidman y Sarah Jessica Parker, y los cantantes Elton John, Ricky Martin y Miguel Bosé han llevado la gestación subrogada a los titulares de la prensa del corazón. Explica Marcos: "Por ese camino puede haber gente que piense que se trata de caprichos de ricos que lo tienen todo. Es algo más normal y profundo. No dudo de que sea también lo que mueve a esos famosos, pero el tratamiento a veces es superficial. Nosotros somos gente humilde, que tuvimos que vender nuestra casa de Sevilla y salir a 30 kilómetros e hipotecarnos y rehipotecarnos porque creíamos que merecía la pena para ser padres. La subrogación no es una moda, algo que los gays con dinero se pueden permitir, sino que también es la única opción para ver cumplidos nuestros sueños, porque nosotros intentamos insistentemente la adopción y se nos cerraron todas las puertas".

Antes de seguir hablando, Marcos lanza una pregunta: "¿Y cómo lo vais a enfocar?". Recela del tratamiento periodístico que apuesta por el debate de posiciones enfrentadas, tan llamativo, tan estridente. "Aparte de la Igle-sia y asociaciones como el Foro de la Familia, las principales críticas nos llegan de grupos de feministas". Quizá, se le plantea asépticamente, porque para muchos y muchas la maternidad sigue siendo algo demasiado "sagrado" como para comercializarlo; que no entienden que un hijo pueda ser objeto de transacciones como cualquier otro producto o servicio (ya en su nombre suena a créditos, bancos e hipotecas). Quizá porque otros y otras puedan ver en la gestación cierta cosificación de las mujeres, que se da marcha atrás a la historia para volver a reducirlas a un útero... "Si nos conocieran", responde, "si conocieran a nuestras gestantes, nuestra historia y nuestra casa, y las de muchos otros como nosotros, cambiarían de opinión. Respecto a la Iglesia y las asociaciones de familias tradicionales católicas, yo no permito que vengan a darme lecciones de moralidad o de lo que es bueno y malo para los hijos, menos cuando estamos viendo cómo la Iglesia ha hecho de intermediaria para robar, vender, regalar niños, quitárselos a sus madres para dárselos a otros".

La subrogación se ha convertido en uno de los debates más acalorados entre feministas y activistas por los derechos de los homosexuales. No hay una postura común. En unos sectores suscita suspicacias mercantilistas, mientras otros abanderan la causa de la filiación como una consecuencia del matrimonio. Beatriz Gimeno, presidenta de la Federación Española de Lesbianas, Gays y Transexuales entre 2003 y 2007 (cuando se aprobaron las uniones entre parejas del mismo sexo), cree que se trata de un fenómeno "imparable", que tarde o temprano se acabará aceptando en España, y por eso avisa: "Hay quienes aún pensamos que el mercado no puede invadirlo todo y convertirse en un regulador social, llegando a expropiar tus capacidades reproductivas. Cuando abres un mercado, obligas a los pobres a entrar en él. Un vientre es una persona. Estamos hablando de contratos leoninos con los que comprometes tu cuerpo y tu vida. Jamás se darían sin una desigualdad de base".

Anna Veiga, madre científica de la primera niña probeta en España y que en julio asumirá su cargo de presidenta de la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología, no es partidaria de generalizar: "No es dar una posición a favor o en contra. Depende de cada caso. Los nuevos modelos de familia que permiten las técnicas de reproducción asistida no son mejores ni peores, sino distintos. Siempre debe prevalecer el bienestar del recién nacido. La subrogación puede abrir la puerta a cierto mercantilismo. Este es un tema médico, y debemos evitar que se conviertan en meras transacciones económicas. Se debe analizar caso por caso, con criterios de buena práctica médica y ética".

Un detalle, Marcos, antes de continuar: ¿cómo hacen los niños para distinguirles cuando les llaman? "Yo soy papi, y Manuel, que es mayor, es papá". ¿Alguna vez han sentido la tensión a su alrededor, alguna burla o descalificación? ¿Julia y Lucía han pasado por el trago de algún comentario malintencionado? "Mentiríamos si dijéramos que sí. Más allá de los codazos que a veces advertimos para avisarse: son estos, son estos..., nunca hemos notado un trato discriminatorio. Todo lo contrario. En la familia, con los compañeros de trabajo y los vecinos, con los papás y mamás del colegio, todo han sido ofrecimientos para hacernos sentir cómodos e integrados. Solo una amiguita de Lucía y Julia una vez nos preguntó, así con cara un poco pícara, que nosotros cómo dormíamos. Le expliqué que juntos, como su papá y su mamá. Dijo: ah, vale, y siguió a lo suyo". Manuel añade: "Yo creo que el secreto puede estar en que nosotros siempre nos hemos comportado con naturalidad, sin aparentar ni esconder nada. Si vas con la visibilidad por delante, yo creo que todo fluye mejor. Es fácil que la gente lo entienda y acepte. Con las niñas, igual, se lo vamos explicando todo poco a poco, según van preguntando". Y Julia y Lucía empiezan a hablar al periodista de un encuentro en Cáceres de familias de lesbianas y gays; a quiénes conocieron, cuántas banderas arcoiris había, a qué jugaron... En esa actitud de visibilidad y naturalidad, los padres han querido que en las fotografías que acompañan este reportaje se vean las caras de sus hijos, para que ni Julia ni Lucía ni Manuel se decepcionen al ver la revista y puedan pensar que hay algo que ocultar en su vida.

Son historias a menudo con puntos convergentes: sentir la pulsión de la paternidad tras verse seguros en una pareja estable. El amor por los niños, que al principio se volcó en la relación con los sobrinos. Una primera decisión de adoptar, para convencerse, tras largas esperas, pruebas de idoneidad, formularios y trámites durante años, de que es una vía prácticamente cerrada a parejas gays (los países donde más adopciones se realizan no reconocen el matrimonio homo; en los países donde se acepta no hay excedente de niños).

Andrew y Óscar comenzaron el proceso en una conocida clínica de Bombay. Tras un año de intentos con dos gestantes, un aborto y un desembolso de unos 47.000 euros, cambiaron a EE UU, con una de las agencias más reputadas, Growing Generations, creada en 1996. Quedaron embarazados a la primera, con tres embriones; uno se perdió; tendrán mellizos. Y Andrew está tan contento con las gestiones de Growing que ha decidido colaborar con ellos en España. Una agencia de estas se encarga de buscar las donantes y gestantes que mejor se adapten a los gustos y necesidades de los clientes (el matching, como lo llaman, encajar ambas partes, que se hace siempre de mutuo acuerdo, tras conocerse y firmar un contrato), además de interceder en aspectos sanitarios, abogados, gestiones de seguros y papeleos múltiples como el juicio de parentalidad, donde un juez debe certificar quiénes son los padres que se harán cargo del bebé.

La cigüeña de Javier y Pedro vino desde California, con la agencia Extraordinary Conceptions. "Vivimos el embarazo día a día, con la preocupación de los primerizos; todos los días nos comunicábamos con la gestante", dice Pedro. "Antes yo había estado casado con una mujer 15 años, y los hijos, por lo que fuera, no llegaron. Tampoco me preocupó mucho. Ahora Alonso nos ha hecho felices".

La historia de Marcos y Manuel es más larga, y repleta de contratiempos, préstamos, paciencia y disgustos que pusieron a prueba el extraordinario entendimiento que existe entre ellos hasta conseguir ser padres de familia numerosa. Muchos años para iniciar cuatro procesos de adopción, incluyendo una denuncia a la Junta de Andalucía por homofobia, y cinco años en la subrogación (nueve intentos, con cinco donantes distintas de óvulos y tres gestantes). Hasta que hace siete años llegaron, preciosas, Lucía y Julia. Pasado un lustro, se animaron a ir a por el tercero. Aparte de que se lo pidieron las niñas, Manuel da otra razón: "Yo creo que verse acompañados, ser más hermanos, les hace menos vulnerables frente a dificultades o críticas". Con el niño, que está superempadrado y no se apea de los brazos de papá o de papi mientras hay extraños en casa, lo hicieron por libre, sin agencia. Tras 12 viajes a Los Ángeles para tener a las mellizas, conocían ya a tanta gente que contactaron directamente con una mujer dispuesta a ayudarles.

A la hora de hablar de dinero, ninguno quiere poner precio a lo que para ellos no tiene valor, un hijo. Además, si empiezan a sumar lo desembolsado en viajes, gestiones, hoteles, seguros, más las retribuciones a gestantes, donantes y agencias, parece que siempre hay algún número que queda por salir. No se ponen precisos y matemáticos, pero se avienen a hacer aproximaciones. Más o menos, un proceso de gestación subrogada con una agencia puede oscilar entre 60.000 y 120.000 euros (dependiendo de las complicaciones, el número de transferencias de embriones que se necesiten, los seguros, el prestigio de la agencia...); en torno a la mitad si se hace por libre o en India. La mujer gestante se lleva "una compensación económica" por el año y medio en que ve alterada su vida, unos 25.000-30.000 euros. Y todos coinciden en que en un país como EE UU, esa no es cantidad suficiente como para que la única motivación sea la económica. Además se pide a las mujeres que, aparte de ya haber dado a luz a algún hijo propio, tengan una renta determinada, para intentar evitar que esto seconvierta en un negocio para gente sin recursos.

Motivaciones no hay una sola. Andrew cuenta el caso de una gestante que se ofreció movida por algo muy personal: cuando tenía 16 años, se enteró de que su padre, un hombre que vivía en un pequeño pueblo de la América profunda, era gay, pero siempre lo ocultó. Sintió que ella era lo único que tenía ese hombre para ahuyentar tanta soledad. Y quiso ayudar a alguien como su padre.

Javier y Pedro cuentan que Ann, a la que llaman la mujer más maravillosa del mundo, tiene 32 años, está divorciada, con dos hijas de 9 y 15 años, trabaja en marketing y ha sido la primera y la última vez que lo ha hecho. En su caso, guardaba muy dentro de su memoria los recuerdos de su padre, que fue director de un orfanato: desde pequeña vio la cara de felicidad de muchos padres y madres cuando iban a adoptar un niño. Alonso ha sido una especie de homenaje a su padre, que murió muy joven.

En el caso de Marcos y Manuel, aún debemos abrir más la mente. Tras nueve intentos sin quedarse embarazados y ya a punto de desistir, un día la hermana pequeña de Marcos les preguntó: ¿qué tal va lo vuestro? "Le dijimos que fatal, que ya no nos quedaba ni dinero para seguir intentándolo y buscar una nueva donante de óvulos. Mi hermana se echó a llorar y nos dijo: yo puedo ser la donante". Así que Julia y Lucía nacieron de los óvulos de su tía y del esperma de Manuel en el vientre de Maricela, ama de casa que tuvo a las mellizas con 32 años, y entonces era ya madre de Lilliana, de cinco años, y Johnattan, de dos. En el caso del niño pequeño, fue la propia gestante, Mónica, la que se ofreció a ser también la donante de óvulos, lo que se llama subrogación tradicional, que no es ahora la habitual, pues se tiende a que gestante y donante no coincidan para evitar afectos, susceptibilidades, compromisos, implicaciones... Es más, la donante suele ser anónima. Mónica tiene 33 años, es asesora fiscal, está casada; tenía ya dos hijos de 12 y 10 años, luego trajo al mundo a dos subrogados, y tras Manuel ha querido tener uno más para ella. "Seguimos manteniendo una relación estrecha con ellas. Estamos ahorrando para el año que viene ir a Los Ángeles con los tres niños a pasar las vacaciones con Maricela y Mónica y sus hijos".

Sophia, de 24 años, la gestante de los mellizos de Andrew y Óscar, está casada y tiene un hijo de año y medio, trabaja en una clínica veterinaria en Minnesota y también quiere explicar su punto de vista: "Mi marido tiene sus dudas sobre la subrogación; cree que el mundo está superpoblado y por eso defiende más la adopción, pero yo sé que esa no es una opción para parejas del mismo sexo. Yo estoy feliz pudiendo hacer este regalo a personas como Andrew y Óscar, que sé que van a ser unos padres perfectos. Yo tuve siempre tantas ganas de ser madre que sé lo que eso significa, y sé lo mal que me habría sentido si alguien me hubiera dicho que no podía tener hijos".

Desde el primer caso de Valencia esperan en el registro los recursos de una docena de familias, homosexuales y heterosexuales, solicitando que se reconozca que sus hijos son suyos. Alfonso Calvo Caravaca, uno de los juristas que defienden a los padres valencianos, resume el embrollo: "Cuando se aprobó la Ley de Reproducción Asistida y se prohibió la maternidad subrogada, en 2006, no se dieron cuenta de que el mundo estaba globalizado, y si no reconoces estos actos, acabas creando un absurdo". Todo apunta que esto no ha hecho más que empezar.

Fuente
Hijos muy buscados
No hay cifras oficiales. Se cree que el primer niño llegó a España a comienzos de los noventa. Primero pensaron en la adopción. Luego acudieron a una clínica de Bombay. Al final cambiaron a EE UU. El contrato con una agencia de subrogación en Estados Unidos cuesta entre 60.000 y 120.000 euros.
Rafael Ruiz y Guillermo Abril | El País, 2011-05-29

Y además...
Familias a la medida
Más de 1,2 millones de matrimonios han acudido al divorcio desde que se legalizó, hace ahora 30 años. Uno de cada tres niños nace ya de parejas no casadas. El número de bodas está descendiendo desde hace más de un lustro.
Charo Nogueira | El País, 2011-06-18

martes, 24 de mayo de 2011

mediateka | Tejedor retrata a Balenciaga, el creador que derrocó la fugacidad de la moda

Imagen: Google Imágenes
Tejedor retrata a Balenciaga, el creador que derrocó la fugacidad de la moda
El director de Legazpi presenta el documental en Madrid. Una serie de mesas redondas precederán a la apertura de su museo en Getaria.
Carmen Martín | EFE |  Noticias de Gipuzkoa, 2011-05-24
 
Vanguardista, perfeccionista o misterioso son algunos de los adjetivos que sirven para calificar al humilde modisto de Getaria, convertido en hito de la historia de la moda, en "Balenciaga, permanecer en lo efímero", documental dirigido por Oskar Tejedor, que ayer se presentó en Madrid.

El hilo conductor de la cinta es la construcción de un traje de Balenciaga, "que realiza Juan María Emilos, discípulo del modisto de Alta Costura, para la hija de la Marquesa de la Torre, mecenas del diseñador desde el momento en que aceptó hacerle un vestido con una tela que le dio", explicó Tejedor.

"Balenciaga, permanecer en lo efímero" recorre la vida del diseñador, desde su nacimiento en el seno de una familia humilde, su padre pescador y su madre costurera, hasta su éxito en París, donde mujeres como la duquesa de Westminster, la condesa Mona Bismark, las actrices Greta Garbo y Marlene Dietrich o la millonaria Barbara Hutton compraban sus colecciones.

El diseñador Givenchy, gran admirador de Balenciaga, que siempre albergó la esperanza de trabajar para él, desvela en el documental que "en los años 20 Balenciaga viajaba a París, donde compraba modelos de Alta Costura de Chanel o Vionnet".

Modelos que desmontaba y montaba con la misma tela, una vez que transformaba y modernizaba las mangas, "era un arquitecto con las telas, un vanguardista del diseño", añade Givenchy, quien asegura que "las mangas eran su gran obsesión, ya que era la única forma de dar libertad de movimiento a la mujer". El costurero francés no tiene reparos en reconocer que los guantes y los sombreros que realizaba el español "eran los más bonitos de todo París".

Por su parte, Emanuel Ungaro, que tuvo "la gran suerte" de trabajar en el taller parisino de Balenciaga, de quien aprendió "el abc de la Alta Costura" cuenta en el filme que el costurero "se desvivía por encontrar los tejidos que le permitían esculpir vestidos con volúmenes, poco a poco con misterio".

Para Balenciaga, que revolucionó la moda femenina con sus siluetas sueltas y caída, la elegancia era una manera de hablar, de expresarse, jamás trabajaba con la idea de que el vestido fuese más que la mujer.
Alrededor del estreno del documental, días antes de que se inaugure el Museo Balenciaga en Getaria (el 7 de junio), se han creado varias mesas redondas con el fin de homenajear al "maestro de la Alta Costura", apuntó en la primera conferencia Elio Berhanyer. El diseñador, que conoció a Balenciga en Madrid durante una cena en casa de una amiga común, y que con gran sentido del humor recordó como el modisto se dirigió a él y le dijo "jovencito véngase conmigo a París, que le sentaré en una silla para que aprenda a hacer ojales".

"No acepté la proposición, no quería trabajar bajo su influencia", añadió Berhanyer, quien a sus 82 años, dijo que "a día de hoy" no se arrepiente "de no haber trabajado junto a él". "Le recuerdo como una persona tímida y muy segura de sí misma, con un talento extraordinario", señaló Berhanyer, quien valoró que en la obra de Balenciaga figura "la historia de España y gran parte de la pintura de Goya, Velázquez y Zurbaran".

"Acobardado" con un encargo
 Sin embargo, Petro Valverde confesó que "su carrera se ha desarrolado bajo la influencia del maestro" y aseveró que el costurero de Getaria "lo es todo en la moda porque hace pensar, inspira creaciones y hoy en día se estudia con pulcritud". En la mesa redonda, Valverde, experto en trajes de novias, habló de Balenciaga a través de su último vestido nupcial, un modelo que creó para Carmen Martínez Bordiú.

"Trabajo que en un principio rechazó, pero que acobardado tuvo que realizar", aseguró el periodista Roger Salas, moderador de la conferencia. "Era un maravilloso modelo de raso de seda natural bordado con más de 10.000 perlas, 5.000 brillantes y pétalos de nácar", detalló Valverde.

La gran dama de la costura Coco Chanel indicó de Balenciaga que "era el único auténtico costurero, ya que, a diferencia de sus contemporáneos, era capaz de diseñar, cortar, montar y coser un vestido de principio a fin".

Y no es para menos, Cristóbal Balenciaga forma parte de la historia de la moda porque consiguió elevar la Alta Costura a obra de arte. Como él dijo de sí mismo, consiguió ser "arquitecto para las líneas, escultor para la forma, pintor para el color, músico para la armonía y filósofo para la medida".

Fuente
Tejedor retrata a Balenciaga, el creador que derrocó la fugacidad de la moda
El director de Legazpi presenta el documental en Madrid. Una serie de mesas redondas precederán a la apertura de su museo en Getaria.
Carmen Martín | EFE |  Noticias de Gipuzkoa, 2011-05-24

Documentación
Señoras que... tienen Balenciagas 
Beatriz Miranda | Sin Noticias de Dior | El Mundo, 20110-05-31
La victoria sobre el tiempo
Un documental rememora la vida y la obra de Balenciaga. El filme se articula sobre la confección a mano de un vestido.
Isabel Landa | El País, 2011-05-31
El documental "Balenciaga, permanecer en lo efímero" comienza su gira por España
solomoda.com, 2011-05-23 
Balenciaga, un hito de la moda vanguardista
Tejedor presenta el documental 'Balenciaga, permanecer en lo efímero'. La cinta recoge testimonios de diseñadores como Coco Chanel y Givenchy.
EFE | El Mundo, 2011-05-23



Audiovisual
Balenciaga, permanecer en lo efímero
tveuskadi.net