Autoría: Margaret Bullen, Xabier Kerexeta, Savina Lafita, Silvia Loza, Luz Maceira Ochoa
Donostia/San Sebastián : Ayuntamiento de San Sebastián, 2014 [09]
183 p. : il.
Se trata del resultado de una beca de Investigación convocada en Julio de 2012 por el propio Ayuntamiento.
/ ES / Investigaciones / Open Access / SH
/ Activismo / Discriminaciones / Donostia / Fiestas / Gipuzkoa / Igualdad / Mujeres / Política / Sexismo
TEXTO COMPLETO | Ayuntamiento de San Sebastián
http://www.donostia.org/home.nsf/0/F8681CDE22F7E5B4C1257D63004538A8/$file/Paso%20a%20paso%20hacia%20una%20Tamborrada%20en%20igualdad.pdf
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1805329~S1*spi
En este libro analizamos la fiesta, lo que significa, lo que representa y qué quiere decir que mujeres y hombres no participen en ella de la misma manera. Desmenuzamos la fiesta en los momentos que la componen, y señalamos en cada uno de ellos dónde están, qué hacen hombres y mujeres, y qué quiere
decir que las cosas sean de esa manera.
El trabajo se organiza en capítulos que recogen cada uno de los momentos de la fiesta, empezando por los preparativos y terminando con lo que ocurre más allá del día 20 de enero. Se basa en información recogida desde noviembre de 2012 hasta noviembre de 2013 a través de entrevistas, observación participante y documentación de fuentes históricas, hemerográficas y registros municipales. Hemos identificado hitos, puntos de referencia en la historia de la participación de las mujeres en la Tamborrada y los hemos relacionado con los distintos momentos de la fiesta.
decir que las cosas sean de esa manera.
El trabajo se organiza en capítulos que recogen cada uno de los momentos de la fiesta, empezando por los preparativos y terminando con lo que ocurre más allá del día 20 de enero. Se basa en información recogida desde noviembre de 2012 hasta noviembre de 2013 a través de entrevistas, observación participante y documentación de fuentes históricas, hemerográficas y registros municipales. Hemos identificado hitos, puntos de referencia en la historia de la participación de las mujeres en la Tamborrada y los hemos relacionado con los distintos momentos de la fiesta.
Es importante señalar que hemos encontrado discordancia entre las fuentes, especialmente si son de transmisión oral, y también, que, desafortunadamente, muchas cosas no han sido documentadas y se ha perdido rastro o precisión sobre varios acontecimientos. Esto, además de dificultar la investigación, nos obliga a decir que es posible que hayamos dejado fuera hechos o cosas que tendrían que haber aparecido aquí, y que algún que otro dato pueda estar equivocado.
Conscientes de que la historia se teje con los recuerdos y relatos de la gente, en este texto recogemos las voces y perspectivas de muchas de las personas con las que hemos hablado, y sus palabras aparecen en el texto entre comillas. Utilizamos sus citas por lo que tienen de representativas para entender la fiesta o algunas opiniones más o menos generalizadas. Refieren ideas personales pero que van más allá de una visión individual. Por lo general no identificamos a las personas entrevistadas, respetando el deseo de algunas de ellas de permanecer anónimas.
Los tambores de Donostia son masculinos
El Ayuntamiento de San Sebastián publica un libro sobre la participación de la mujer en la Tamborrada a lo largo de la historia. El alcalde señala que “si bien el 90% de las tamborradas son mixtas, en absoluto podemos decir que sea paritaria”.
Paola Fernández | El Diario, 2014-09-30
http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Tamborrada-igualitaria_0_308669971.html
Está claro que durante la historia de la tamborrada las mujeres han tenido gran presencia en la fiesta. Sin embargo, su participación ha cambiado durante los años. El primer documento en el que se tiene constancia de su participación es una fotografía de 1929, donde se ven a mujeres con pantalones bombachos, ya que eran tamborreras turcas. Esta evolución de la participación de las mujeres en la tamborrada se interrumpió en 1936 y el franquismo eliminó la progresiva incorporación femenina a la fiesta.
Estos y otros hitos se han recogido en el libro ‘Paso a paso hacia una tamborrada en igualdad. 1813-2013: Cómo las mujeres hemos ido conquistando nuestro espacio en la Tamborrada’. El alcalde de San Sebastián, Juan Karlos Izagirre, ha destacado que en él se pueden encontrar datos, documentos históricos, anécdotas, imágenes, pero sobre todo “una fotografía completa de la tamborrada”. Así, ha recordado que “si bien en la actualidad el 90% de las tamborradas son mixtas, en absoluto podemos decir que la tamborrada sea paritaria”. La concejala de Igualdad, Naiara Sampedro, también ha apuntado que este trabajo de investigación de dos años “deja en evidencia que la historia no se cambia sola, sino que es alguien la que la cambia”. En este sentido, ha alabado la valentía de las mujeres de Kresala que en su día “hicieron frente a lo que supuestamente era tradicional superando obstáculos”.
La coordinadora del trabajo, Beatriz Moral, ha indicado que durante la investigación no se han centrado únicamente en la izada y en la arriada, sino que han analizado la fiesta en su integridad, empezando desde los preparativos, la salida de las tamborradas a la calle, las cenas o los premios. En este último caso han llamado la atención al Ayuntamiento, ya que entre los Tambores de Oro, sólo el 8,5% es mujer, y entre las Medallas al Mérito Ciudadano, el 21%. El investigador Xabier Kerexeta ha señalado que la existencia de tamborradas mixtas “no significa que la tamborrada tenga que ser obligatoriamente igualitaria”, ya que sólo un tercio de sus miembros son mujeres y en poquísimas pueden participar en cualquier puesto.
Historia de las mujeres en la Tamborrada
La tamborrada nació a finales del siglo XIX y fue a principios del siglo XX cuando algunas mujeres comenzaron a incorporarse a la tamborrada como cantineras, soldados y tamborreras. En 1936 el proceso se interrumpió y si el franquismo no lo hubiera interrumpido, muy probablemente las mujeres se habrían ido incorporando progresivamente y sin grandes traumas con tambor o uniforme militar.
En 1980 todas las tamborradas eran masculinas y Kresala fue la pionera en incorporar mujeres a sus filas, ya que inventaron un personaje inspirado en el imaginario histórico: las aguadoras. Tras años de avances, en 2006 las mujeres participaron por primera vez en la izada oficial de la bandera con la compañía Gaztelubide. No obstante, esa noche no pudieron cenar en la sociedad. En la Unión Artesana las mujeres no pudieron cenar hasta 1978. Y en otras sociedades, el veto se sigue manteniendo en la actualidad.
Finalmente, Sampedro ha reivindicado que la tamborrada sea, poco a poco, una fiesta totalmente igualitaria y conseguir este objetivo “depende del conjunto de la sociedad donostiarra”, porque todavía quedan “muchos pasos que dar”.
El Ayuntamiento publica un libro sobre la participación de la mujer en la tamborrada a lo largo de la historia
Gaur, 2014-09-30
http://gaur.donostia.org/es/el-ayuntamiento-publica-un-libro-sobre-la-participacion-de-la-mujer-en-la-tamborrada-a-lo-largo-de-la-historia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.