jueves, 7 de febrero de 2019

#hemeroteca #lgtbi #amazigh | «En la tradición amazigh ser homosexual o trans era una bendición divina»

Imagen: Tamaimos
«En la tradición amazigh ser homosexual o trans era una bendición divina».
Si estamos de acuerdo en que las aborígenes canarias fueron descendientes del pueblo amazigh (bereber), ¿por qué no resignificar el pasado y la historia canaria construyendo puentes con descendientes directos de este pueblo? De este modo podemos conocer y especular sobre otros paradigmas aborígenes y transgredir los relatos hegemónicos coloniales.
Dani Curbelo | Tamaimos, 2019-02-07
http://www.tamaimos.com/2019/02/07/en-la-tradicion-amazigh-ser-homosexual-o-trans-era-una-bendicion-divina/

La historia de las Islas Canarias está atravesada por un pasado aborigen, un periodo de conquista y un proceso de colonización. Al mismo tiempo nos encontramos entre tres continentes y nos constituimos como un territorio de tránsito y migración continua, lo que hace que la «identidad» en Canarias sea difícil de definir con claridad.

Si en este ejercicio de investigación decidiéramos acercarnos al pasado aborigen del archipiélago sería necesario recurrir a los relatos de cronistas y conquistadores que desde el siglo XV en adelante definieron a la sociedad aborigen canaria desde su visión patriarcal, moral, religiosa y, por lo tanto, reduccionista. Entonces, ¿qué nos queda? Pasamos por un momento en el que muchos territorios que han sido colonizados están re-construyendo su historia aplicando una perspectiva de género y de diversidad. Si estamos de acuerdo en que las aborígenes canarias fueron descendientes del pueblo amazigh (bereber), ¿por qué no resignificar el pasado y la historia canaria construyendo puentes con descendientes directos de este pueblo? De este modo podemos conocer y especular sobre otros paradigmas aborígenes y transgredir estos relatos hegemónicos coloniales, los cuales estuvieron muy lejos de ser imparciales y tolerantes con aquellas posibles peculiaridades que caracterizaban a las primeras habitantes del archipiélago canario.

La persona que se ha prestado a responder estas preguntas ha preferido guardar su anonimato y presentarse con el término tamazigh ‘Tintziri’, que significa «La del claro de Luna».

P: ¿Cuál es el vínculo que te une con la cultura y pueblo Amazigh?

R. Soy amazigh por parte paterna. Mi familia es de la zona del Rif (Marruecos). Y por parte materna una rama es también amazigh en una parte de la zona de Kabylia (Argelia) y la otra es calé (gitana) de un pueblo sevillano de cuyo nombre no quiero acordarme y no porque me dé mal rollo sino porque es un sitio muy pequeño y todo el mundo se conoce. También tengo un poco de sangre vasca.

P. ¿Cuál es la situación del pueblo Amazigh actualmente? ¿Y la de tu familia?

R. Pues sobre todo en la zona del Rif está la cosa bastante revuelta, por todo esto que comenzó con la muerte del vendedor de pescado Mouhcine Fikri (1), que murió triturado por un camión de basura al intentar recuperar la mercancía que los gendarmes le habían requisado y tirado al camión. Esa fue la gota que colmó el vaso y la gente salió a la calle a protestar por la situación económica y social que castiga la zona junto a la falta de recursos destinados a Sanidad, etc. Y fue muy duramente reprimida.

Como afirma Francisco Peregil (2):

«Todo el mundo en el Rif tiene ciertas fechas grabadas en la memoria. Entre 1921 y 1927 el Ejército español empleó en el Rif gases asfixiantes prohibidos y estrenó el gas mostaza. Un ensayo presentado en 2015 en Rabat estudiaba la terrible influencia de esos gases, 90 años después, en las enfermedades cancerígenas de la región. La investigación indicaba que casi el 80% de los adultos y el 50% de los niños enfermos de cáncer atendidos hoy en día en el hospital de oncología de Rabat proceden de la misma zona del Rif bombardeada por la aviación española. De ahí viene una de las peticiones que el Movimiento reclama con más insistencia: la construcción de un hospital especializado en oncología.»


A nivel étnico podríamos decir que sí se han conseguido muchas cosas en los últimos años. Ahora la lengua tamazight es una lengua oficial, se estudia en las escuelas, se ha recuperado la escritura e incluso hay canales de televisión en el idioma. Hace no mucho usar esta lengua estaba prohibido y la islámico-arabización forzada de la población bereber-amazigh hizo desaparecer muchas tradiciones y la escritura, cosas que se recuperaron gracias a un descubrimiento arqueológico y a la labor de (como suele ocurrir siempre) las mujeres que salvaguardaron y que por medio de la tradición oral transmitieron a las siguientes generaciones.

P. Eres una persona con una orientación sexual diversa, ¿crees que esto sumado a tu etnia es un «plus» de discriminación? ¿Las organizaciones LGBT del Estado español reconocen esta doble discriminación?

R. Por supuesto que es un plus de discriminación que te llega por todas partes. Te discriminan por moro, por pobre, por maricón y además desde todos los lados. Muchos pobres de tu barrio (tan pobres como tu mismx) te discriminan por moro y por maricón, otra gente que comparte tu origen étnico te discrimina por maricón, muchos maricones te discriminan por tu origen étnico, etc. Nunca olvidaré una ocasión en la que un chico con el que había ligado al enterarse de mi origen étnico me dijo que no pensaba «pagarme», dando por hecho que todos los marroquíes nos prostituimos. Y es que lo «queer» no te quita lo racista, lo pobre no te quita lo racista o lo homófobo así como lo racializado no te quita lo homófobo ni lo clasista, etc. (3)

Te llueven palos por todos lados. No negaré que he pasado cosas muy duras y momentos de esos en los que te dices «no puedo más con tanta mierda» pero con el tiempo he aprendido a pasarme sus mierdas por el coño y empoderarme. Aunque a veces cuando oigo la palabra «igualdad» me da la risa y pienso para mis adentros «antes de que lleguemos a la igualdad quiero un poco de venganza» (risas).

Y el Estado español muchas veces ni siquiera reconoce esas discriminaciones por separado pues imagínate cuando se juntan y se cruzan.

P. ¿Cómo se percibe la diversidad sexual en la tradición amazigh?

R. Pues hoy por hoy y debido a la islamización y arabización la cosa no pinta muy positiva. Además esa misma arabización forzada seguida de la posterior colonización occidental acabó con muchos signos culturales y tradiciones. Hoy en día en mi aldea (que está en un remoto lugar de las montañas del Rif) aún se practican algunas de estas costumbres aunque se haga un poco de tapadillo y también se practican en más lugares de Marruecos y Argelia donde hay una extensa población amazigh o «bereber» como se nos conoce en otros idiomas de fuera. En nuestro caso no fue la Inquisición la que mató y quemó a muchas personas sino que fueron los árabes con su Islam que impusieron su libro sagrado a sangre, fuego y espada, no sin resistencia por supuesto. La reina de todas las tribus bereberes llamada La Kahina (4) les dio mucha guerra, pero al final los árabes ganaron y mataron a muchas mujeres libres y también a muchas personas trans y homosexuales, por las mismas razones: unas por ser mujeres libres y poderosas y otras por ser supuestas «abominaciones». Y después llegaron los occidentales con sus legislaciones. Fueron ellos los que legislaron estas cosas.

Mi abuela que se dio cuenta enseguida de que yo era una de esas personitas me contaba que en la antigua religión antes del Islam las personas trans y homosexuales eran consideradas «mágicas», como «personas especiales» que las divinidades enviaban como una bendición familiar. Es curioso que es algo que suele ocurrir en casi todas las religiones pre-monoteístas pero que lamentablemente no ha sobrevivido ningún texto escrito sobre el tema. Qué casualidad que cuando vino el Dios de las barbas y de los hombres muy hombres empezaron a perseguirnos, odiarnos y matarnos... Así fue como se borró nuestra historia.

P. ¿Qué similitudes encuentras entre la sociedad aborigen canaria y la amazigh?

R. Pues gracias a la ciencia sabemos que parece ser que la población indígena de las Islas Canarias era amazigh. Los estudios lingüísticos, etnográficos, históricos, arqueológicos y genéticos ya han resuelto esta cuestión. Y aparte del idioma hay muchas cosas que nos unen. Por ejemplo las pintaderas, la gastronomía, una sociedad llamémosla «matriarcal», etc.

Y ahora voy a citar un texto de un blog llamado «Izuran» (5) que lo explica a mi modo de ver muy bien:

«Los bereberes o amazighes son las poblaciones autóctonas del Norte de África. Habitan desde la más remota antigüedad una inmensa región que abarcaba desde el Egipto occidental hasta las Islas Canarias conocida como Berbería y en el idioma bereber ‘Tamazgha’. Durante milenios, los amazighes sufrieron diversas conquistas y colonizaciones; fenicios, griegos, romanos, árabes, españoles y franceses no pudieron borrarlos del mapa. Con todo, hay que precisar que los bereberes no son, ni cultural ni étnicamente homogéneos. No existe por tanto una única etnia propiamente amazigh, sino un conjunto de pueblos autóctonos del Norte de África que comparten raíces, rasgos culturales y lingüísticos comunes.

La población indígena de las Islas Canarias era amazigh, hecho conocido desde siempre y confirmado por la ciencia. (...) Tras la conquista de Canarias por la Corona de Castilla, arriban nuevos pobladores europeos y africanos que se fusionaron con la población indígena, de este mestizaje surge el actual pueblo canario. A pesar de esto y la caída en desuso de la lengua bereber en las Islas, la canariedad actual no se entendería sin su rica raíz y herencia bereber».

Notas:

(1) «La muerte de un vendedor ambulante desata las protestas en Marruecos»
(2) «Las raíces de la rabia en el Rif»
(3) «Migrantes y ‘disidentes’ sexuales: «Nuestros cuerpos hackean al Estado racista español»
(4) «La Kahena. La reina judía de Ifrikia»
(5) «Amazigh»

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.