Marruecos celebra su peculiar 'orgullo gay' en la clandestinidad
El colectivo homosexual rinde homenaje a Leila Amrouche, que se suicidó en 2007.El país magrebí castiga la homosexualidad con penas de tres meses a tres años de prisión.
Rebeca Hortigüela | El Mundo, 2014-10-20
http://www.elmundo.es/internacional/2014/10/20/544532f2e2704e0e448b4592.html
"Ser gay en Marruecos es hacer frente a todo un país que piensa
que estás enfermo y eres diferente". Es la voz de Hamza, un marroquí que a
sus 22 años ha sufrido en sus propias carnes la más cruda persecución, tanto en
la escuela como en el seno familiar.
Al principio se negaba a reconocer su condición sexual; no entendía qué le pasaba. Una vez que empezó a comprender que era homosexual, tuvo que escuchar las duras palabras de su madre: "compórtate como un hombre y deja de ser tan afeminado, si no tendrás problemas". Pero eso no fue lo peor. Hamza jamás imaginó que esos "problemas" fueran tan lejos. "No tenía a dónde ir, por eso dejé que mi padre y mi hermano me maltrataran. Se convirtió en parte de la rutina diaria, hasta que un día se hizo insoportable. Llegué a casa y me estaban esperando con un bastón en la mano para darme una paliza. Mi hermano me tiró al suelo y me dio patadas en la cabeza hasta romperme los dientes" cuenta Hamza, miembro de Kaynin, un movimiento que defiende los derechos LGTB (Lesbiana, Gays, Travestidos y Bisexuales) a través de Facebook y de su propio canal de Youtube.
En ese momento, Hamza tenía 14 años y no sabía qué hacer. Si acudía a la policía, lo arrestarían. Se vio con las maletas en la calle y obligado a abandonar la escuela debido a los abusos diarios de sus compañeros, tanto en las aulas como cuando se encontraban por la calle. Ahora vive con un amigo, una de las pocas personas que le comprende, y está dispuesto a empezar de cero y contar su experiencia en las redes sociales (sin mostrar su cara) para evitar que otros chavales pasen por lo mismo.
El 20 de octubre no es un día cualquiera para él ni para muchos otros jóvenes homosexuales en Marruecos. Celebran su particular 'orgullo gay', caracterizado por la clandestinidad y el secretismo. Lo conmemoran en esta fecha en honor al suicidio de Leila Amrouche, una activista marroquí que prefirió acabar con su vida a someterse al matrimonio forzoso con el que su familia pretendía curar su homosexualidad.
Ocurrió en 2007 y, desde ese año, los movimientos LGTB clandestinos de Marruecos realizan actos y reuniones para informar sobre los derechos de los homosexuales en el reino alauí. Este lunes acudirán a uno de estos encuentros en Casablanca organizados por KifKif, una asociación marroquí con base legal en España. "Hemos intentado el reconocimiento legal en Marruecos, pero es imposible", dice Samir Bargachi, representante de este movimiento.
El artículo 489 del Código Penal ilegaliza la práctica de la homosexualidad en el país magrebí y la castiga con penas de tres meses a tres años de prisión. Desde la independencia de Marruecos en 1956, más de 5.000 homosexuales, la mayoría hombres, han sido encarcelados por su orientación sexual. "La sexualidad es un tema tabú en este país, pero aún lo es más si eres homosexual. Te ven como un enfermo desviado e inmoral. Estamos perseguidos y desprotegidos", cuenta Bargachi a El Mundo.
Según este activista en derechos LGTB desde 2007, "la policía tiene una base de datos en la que se registra a todo aquel que ha practicado actos homosexuales". "Lo peor no es estar fichado, sino que pueden usar esa información para intimidarte. Estamos expuestos a un constante peligro", prosigue Samir Bargachi, quien estima que el 30% de los homosexuales en el reino alauí han pensado alguna vez en suicidarse. Las víctimas de esta persecución, según el responsable de Kif Kif, suelen proceder de los sectores más populares. "La peor parte se la llevan los trabajadores sexuales. A ellos se les condena a las mayores penas", reconoce.
En voz baja
De la mano de este activista nació 'Mithli', la primera publicación de contenido LGTB en árabe en Marruecos. El nombre es un juego de palabras que significa 'homosexual' y 'yo mismo' en árabe. En sus comienzos se distribuía en los quioscos, pero ahora es solo digital y se imprime en momentos puntuales. El 1 de diciembre, aprovechando el día mundial contra el VIH, es la fecha señalada para la próxima edición en papel.
Otras asociaciones se hacen eco de los derechos homosexuales en el país alauita, pero con miedo a ser identificadas, por lo que no dan su nombre a este periódico. Se reúnen en voz muy bajita, casi en silencio, para que nadie pueda oírles, pero aportan su granito de arena a una sociedad que empieza a admitir el debate público de la homosexualidad en las calles. "Hace cinco años era impensable escuchar conversaciones sobre este tema en los cafés de Marruecos. Siendo optimista, en diez años empezaremos a notar algo más de sensibilización con la población homosexual", concluye Samir Bargachi.
Al principio se negaba a reconocer su condición sexual; no entendía qué le pasaba. Una vez que empezó a comprender que era homosexual, tuvo que escuchar las duras palabras de su madre: "compórtate como un hombre y deja de ser tan afeminado, si no tendrás problemas". Pero eso no fue lo peor. Hamza jamás imaginó que esos "problemas" fueran tan lejos. "No tenía a dónde ir, por eso dejé que mi padre y mi hermano me maltrataran. Se convirtió en parte de la rutina diaria, hasta que un día se hizo insoportable. Llegué a casa y me estaban esperando con un bastón en la mano para darme una paliza. Mi hermano me tiró al suelo y me dio patadas en la cabeza hasta romperme los dientes" cuenta Hamza, miembro de Kaynin, un movimiento que defiende los derechos LGTB (Lesbiana, Gays, Travestidos y Bisexuales) a través de Facebook y de su propio canal de Youtube.
En ese momento, Hamza tenía 14 años y no sabía qué hacer. Si acudía a la policía, lo arrestarían. Se vio con las maletas en la calle y obligado a abandonar la escuela debido a los abusos diarios de sus compañeros, tanto en las aulas como cuando se encontraban por la calle. Ahora vive con un amigo, una de las pocas personas que le comprende, y está dispuesto a empezar de cero y contar su experiencia en las redes sociales (sin mostrar su cara) para evitar que otros chavales pasen por lo mismo.
El 20 de octubre no es un día cualquiera para él ni para muchos otros jóvenes homosexuales en Marruecos. Celebran su particular 'orgullo gay', caracterizado por la clandestinidad y el secretismo. Lo conmemoran en esta fecha en honor al suicidio de Leila Amrouche, una activista marroquí que prefirió acabar con su vida a someterse al matrimonio forzoso con el que su familia pretendía curar su homosexualidad.
Ocurrió en 2007 y, desde ese año, los movimientos LGTB clandestinos de Marruecos realizan actos y reuniones para informar sobre los derechos de los homosexuales en el reino alauí. Este lunes acudirán a uno de estos encuentros en Casablanca organizados por KifKif, una asociación marroquí con base legal en España. "Hemos intentado el reconocimiento legal en Marruecos, pero es imposible", dice Samir Bargachi, representante de este movimiento.
El artículo 489 del Código Penal ilegaliza la práctica de la homosexualidad en el país magrebí y la castiga con penas de tres meses a tres años de prisión. Desde la independencia de Marruecos en 1956, más de 5.000 homosexuales, la mayoría hombres, han sido encarcelados por su orientación sexual. "La sexualidad es un tema tabú en este país, pero aún lo es más si eres homosexual. Te ven como un enfermo desviado e inmoral. Estamos perseguidos y desprotegidos", cuenta Bargachi a El Mundo.
Según este activista en derechos LGTB desde 2007, "la policía tiene una base de datos en la que se registra a todo aquel que ha practicado actos homosexuales". "Lo peor no es estar fichado, sino que pueden usar esa información para intimidarte. Estamos expuestos a un constante peligro", prosigue Samir Bargachi, quien estima que el 30% de los homosexuales en el reino alauí han pensado alguna vez en suicidarse. Las víctimas de esta persecución, según el responsable de Kif Kif, suelen proceder de los sectores más populares. "La peor parte se la llevan los trabajadores sexuales. A ellos se les condena a las mayores penas", reconoce.
En voz baja
De la mano de este activista nació 'Mithli', la primera publicación de contenido LGTB en árabe en Marruecos. El nombre es un juego de palabras que significa 'homosexual' y 'yo mismo' en árabe. En sus comienzos se distribuía en los quioscos, pero ahora es solo digital y se imprime en momentos puntuales. El 1 de diciembre, aprovechando el día mundial contra el VIH, es la fecha señalada para la próxima edición en papel.
Otras asociaciones se hacen eco de los derechos homosexuales en el país alauita, pero con miedo a ser identificadas, por lo que no dan su nombre a este periódico. Se reúnen en voz muy bajita, casi en silencio, para que nadie pueda oírles, pero aportan su granito de arena a una sociedad que empieza a admitir el debate público de la homosexualidad en las calles. "Hace cinco años era impensable escuchar conversaciones sobre este tema en los cafés de Marruecos. Siendo optimista, en diez años empezaremos a notar algo más de sensibilización con la población homosexual", concluye Samir Bargachi.
DOCUMENTACIÓN
Mohamed VI: El polémico libro que destapa al rey de Marruecos
Un libro siembra dudas sobre su orientación sexual al hablar de un antiguo amigo. Su autor habla de las frecuentes escapadas del monarca a América del Sur. El volumen revela antiguos rumores de palacio sobre la madre del monarca.
José Luis Romo | El Mundo, 2014-10-25
http://www.elmundo.es/loc/2014/10/25/544a9fe0e2704ee4018b4574.html
Los homosexuales marroquíes, entre el miedo y la desprotección, celebran su día Elena Calvo | El Mundo, 2011-10-20
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/19/internacional/1319053011.html
>
Y TAMBIÉN...
"No me hace feliz vivir de la RGI"
Una perceptora de la renta de garantía de ingresos se defiende ante las críticas que envuelven al colectivo inmigrante. "No vine aquí para cobrar ayudas", asegura. Un informe de Cáritas sostiene que el 16% de los residentes en Euskadi se encuentran en exclusión social, mientras que el 45% vive en una situación precaria que puede derivar en pobreza.
Marta Madruga | El Correo, 2014-11-23
http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201411/23/borde-pobreza-20141121205412.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.