miércoles, 13 de octubre de 2021

#hemeroteca #vih #cine | 40 años del sida: así han reflejado el cine y las series la epidemia

El Periódico / Fotograma de 'Philadelphia' //

40 años del sida: así han reflejado el cine y las series la epidemia.

El audiovisual ha trazado desde mediados de los años 80 numerosos relatos en torno al VIH, su propagación y sus efectos sociales y políticos. 'Philadelphia' fue la primera gran película de Hollywood que abordó una enfermedad que también está presente en 'Todo sobre mi madre', de Pedro Almodóvar.
Quim Casas | El Periódico, 2021-10-13
https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20211013/peliculas-series-sida-40-anos-12238087 

El VIH (virus de inmunodeficiencia humano), que provoca el desarrollo del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), se oficializó en 1984. Tres años antes, en octubre de 1981, se detectó el primer caso en España. El virus causó estragos, sobre todo al principio en la comunidad homosexual, estigmatizada como propagadora de una pandemia que al poco tiempo se descubrió que afectaba a los más diversos ámbitos. El cine y la televisión no tardaron en abordar el tema. Poco a poco, el virus ha encontrado en el audiovisual un acercamiento más realista, lógico y ecuánime.

Una de las primeras películas con cierta repercusión fue 'Las noches salvajes' (1992), retrato en primera persona del escritor, músico y cineasta bisexual Cyril Collard, que documentó su situación a partir del momento en que fue diagnosticado como seropositivo. El filme rehúye cualquier tiempo de autoconmiseración al abordar el tema en primera persona. Collard falleció poco antes del estreno.

Un año después, ahora desde Hollywood, 'Philadelphia' (1993) abordó el sida desde otra perspectiva: Tom Hanks encarna a un abogado de un prestigioso bufete de Filadelfia que es despedido cuando sus jefes se enteran de que es homosexual y ha contraído el sida. La película de Jonathan Demme se centra en la demanda por despido improcedente a la que se acoge el protagonista, pero, aunque tímidamente, expone la reacción de la sociedad estadounidense ante el miedo colectivo que provocaba el virus.

Antes, en Alemania, el siempre polemista y militante Rosa von Prahuein realizó ‘Un virus no conoce moral’ (1986), en el que el efecto del sida estaba planteado desde una perspectiva cómica no por ello exenta de realismo crítico: el propietario de una sauna gay ve peligrar su negocio por culpa del virus. Precisamente en 1986 falleció la modelo Gia Carangi, también nacida en Filadelfia, una de las primeras mujeres de las que se tiene constancia que murió a causa del VIH. Angelina Jolie le dio vida en ‘Gia’ (1998), un ‘biopic’ al uso -aunque con guion de Jay McInerney, autor de la celebrada novela de 1984 ‘Luces de neón’- en el que se hace hincapié en sus conflictivas relaciones sentimentales y el consumo de cocaína y heroína.

Tema recurrente
El sida sería un tema recurrente en el cine independiente estadounidense. ‘Parting glances’ (1986), una de las primeras interpretaciones destacadas de Steve Buscemi, reflejó la situación de los gais y del sida durante el mandado de Ronald Reagan, mientras que la compulsiva ‘Vivir hasta el fin’ (1992), de Gregg Araki, llevó el tema a los límites del nihilismo contando la relación entre un crítico de cine homosexual y un chapero, ambos infectados, que se embarcan en un viaje hacia ninguna parte bajo el lema de ‘fuck the world’. El telefilme ‘En el filo de la duda’ (1993) se acercó a los orígenes del sida a partir de las experiencias del epidemiólogo Don Francis (Matthew Modine), uno de los primeros en detectar un patrón concreto en los homosexuales fallecidos por una causa aún no determinada en 1980.

Detonante dramático
El sida, aunque no sea como tema principal, pero si detonante dramático, está presente en películas como ‘Todo sobre mi madre’ (1999), de Pedro Almodóvar, o ‘Estiu 1993’ (2017), de Carla Simón. También en ‘Los amigos de Peter’ (1992), en la que Kenneth Branagh reunía a un grupo de amigos para que uno de ellos contará que había contraído la enfermedad. La última gran película sobre el tema es sin duda alguna ‘120 pulsaciones por minuto’ (2017), en la que su director, Robin Campillo, evoca en primera persona la forma en que, en los primeros 90, un grupo de activistas franceses intentaron concienciar a la gente sobre el sida. ‘Dallas Buyers Club’ (2013), con Matthew McConaughey, es interesante porque cuenta la historia de un cowboy heterosexual y drogadicto a quien le fue diagnosticado el VIH.

Las series

El marco televisivo ha sido igualmente propicio. Russell T. Davies, el creador de la icónica ‘Queer as folk’, estrenó en HBO el pasado enero la miniserie ‘It’s a sin’, sobre la propagación del virus en el Londres de la década de los 80. También son recientes la serie coral ‘Pose’ (2018-2021), de Ryan Murphy, radiografía de la escena latina y afroamericana ‘underground’ y LGTBIQ+ en el Nueva York de la misma década, donde el sida sobrevuela en torno a varios de sus personajes, y ‘Halston’ (2021), también creación de Murphy, en torno al diseñador de moda Roy Halston Frowick (Ewan McGregor), fallecido en 1990 a consecuencia de un cáncer pulmonar tras haberle sido detectado el virus.

Y TAMBIÉN…
40 años de sida en las pantallas.
Oscar Arroyuelo | Premios Sebastiane, 2021-11-30

https://premiosebastiane.com/2021/11/30/40-anos-de-sida-en-las-pantallas/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.