lunes, 5 de marzo de 2018

#hemeroteca #mujeres #urbanismo | El 42% de las mujeres del Bilbao Metropolitano ha modificado sus recorridos por seguridad

Imagen: Deia
El 42% de las mujeres del Bilbao Metropolitano ha modificado sus recorridos por seguridad.
El 32% de ellas han sentido inseguridad en alguna ocasión en la zona donde se desarrolla parte de las actividades de su vida cotidiana.
EP | Deia, 2018-03-05
http://www.deia.com/2018/03/05/bizkaia/bilbao/el-42-de-las-mujeres-del-bilbao-metropolitano-ha-modificado-sus-recorridos-por-seguridad

El 42% de las mujeres residentes en el Bilbao Metropolitano ha modificado sus recorridos por cuestiones de seguridad, según los datos que se desprenden de un estudio del Departamento de Transportes, Movilidad y Cohesión del Territorio histórico en el que se analiza la integración de la perspectiva de género en el urbanismo dentro del Bilbao Metropolitano.

El documento se ha elaborado dentro del proceso de revisión del Plan Territorial Parcial (PTP) de Bilbao Metropolitano. Este documento será enviado a los 35 municipios que conforman esta área funcional con el objetivo de servir de apoyo en las tareas de creación o mejora de ámbitos urbanos desde la perspectiva de género.

Para ello, se han realizado 1.101 entrevistas telefónicas a mujeres de 18-70 años, en porcentajes que reflejan la situación demográfica de envejecimiento de la población, con más de la mitad de las entrevistadas mayores de 45 años. Además, se han realizado tres entrevistas a personas expertas en la materia.

Conclusiones
Respecto al espacio público, se ha detectado que dado que las mujeres son las que en mayor medida se ocupan de las labores de cuidado de personas dependientes, mayores y menores, es necesario dotar los espacios públicos con más equipamientos que faciliten esa labor.

Ello conlleva, por ejemplo, un adecuado dimensionamiento de las aceras de cara al desplazamiento con carritos de bebés o sillas de ruedas, la necesidad de regular las terrazas de bares y cafetería con el fin de no dificultar el paso de los peatones por las aceras, impulsar la separación de los carriles bici de las aceras o potenciar la existencia de bancos, fuentes y baños para uso de las personas cuidadoras.

El estudio detecta también una necesidad considerable de rampas, barandillas y otros medios mecánicos que faciliten la movilidad de todo tipo de personas, así como la percepción de una necesidad reseñable de espacios para conversar, reunirse o jugar en las calles del barrio.

También existe una percepción entre las mujeres de cierto déficit de equipamientos deportivos y culturales, así como la accesibilidad tanto a pie o en transporte público a los mismos.

Respecto a la movilidad, se detecta que las mujeres se mueven fundamentalmente a pie, y que más de la mitad de las mujeres utilizan el transporte público, siendo los de menor utilización el tren y el tranvía.

Se propone, por ello, impulsar la visibilidad e iluminación tanto de las paradas y accesos a las estaciones del transporte público, como de los recorridos peatonales que llevan a estas estaciones o paradas y cuidar la seguridad en el interior de las estaciones y transportes públicos.

Seguridad
El estudio señala que es precisamente en este ámbito de la seguridad donde los datos son más relevantes y aportan más margen para la mejora. El informe confirma que el 42% de las mujeres residentes en el Bilbao Metropolitano han modificado sus recorridos por cuestiones de seguridad.

El 32% de ellas han sentido inseguridad en alguna ocasión en la zona donde se desarrolla parte de las actividades de su vida cotidiana, fundamentalmente en horarios nocturnos y en el trayecto de vuelta a casa.

El 82% de las mujeres residentes en el Bilbao Metropolitano refieren que en su barrio existen zonas que a una determinada hora pierden su actividad y les genera inseguridad.

El Gobierno foral señala que, por lo tanto, hay elementos de actuación en este ámbito, como potenciar la supresión de los llamados espacios prohibidos, espacios del miedo o puntos negros, como recorridos peatonales escasamente iluminados por la noche, túneles, callejones o pasos subterráneos con escasa visibilidad.

Los comienzos del desarrollo del urbanismo desde la perspectiva de género se han realizado desde enfoques parciales, básicamente desde el ámbito de la seguridad-inseguridad de las mujeres en el espacio público.

A partir de aquí se percibe como necesario adoptar un enfoque global de la ciudad, municipio o barrio como espacio multifuncional denominada 'la ciudad mixta', es decir, que en el entorno de la vida cotidiana de las mujeres estén próximos o accesibles diferentes tipos de equipamientos y servicios: sanitarios, educativos, deportivos, culturales, de esparcimiento, ocio y relación social.

En consecuencia con los datos obtenidos, el estudio aporta una serie de indicaciones que las administraciones públicas pueden implementar, aunque, según ha destacado la Diputación, "las actuaciones propuestas no pretenden ser las únicas, ni tener un carácter vinculante".

Son, en unos casos, actuaciones sencillas de implementar y, en otros, tienen una escala mucho mayor, pero en todos ellos, "el beneficio social es importante", según ha subrayado el diputado de Transportes, Movilidad y Cohesión del Territorio, Vicente Reyes.

Reyes ha indicado que resulta "evidente" que las Administraciones Públicas tienen que desarrollar la normativa adecuada para tener en cuenta la perspectiva de género en el urbanismo. Además, también deben sensibilizar a la ciudadanía poniendo de relieve "las especificidades de las mujeres con respecto a la planificación urbanística".

Los aspectos analizados se corresponden con el uso del tiempo, los medios de transporte utilizados, el uso del espacio público, la percepción de la seguridad y los equipamientos. "Son ámbitos en los que las administraciones ya estamos trabajando, pero en los que todavía queda mucho por hacer", ha añadido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.