lunes, 5 de diciembre de 2016

#hemeroteca #transexualidad #exposiciones | De la aceptada transexualidad indígena a la prostitución en la calle

Imagen: The Huffington Post
De la aceptada transexualidad indígena a la prostitución en la calle.
Javier Brandoli | The Huffington Post, 2016-12-05
http://www.huffingtonpost.es/javier-brandoli/de-la-aceptada-transexual_b_13305414.html

"Lo que se ve no se pregunta". Con esta frase que hiciera emblema el desaparecido cantante mexicano Juan Gabriel, al ser interrogado en una entrevista televisiva sobre su homosexualidad, ha elaborado el Centro Cultural de España en México una exposición social y artística sobre el tema de la transexualidad. México es, tras Brasil, el segundo país del mundo en el que más transexuales son asesinados.

En los extremos, aunque sea para ser criticado, hay vida. Ahí reside el límite de lo aceptado socialmente. Fuera de allí no hay nada que no sean fantasmas, sombras o clandestinidad. Las otras identidades de género, que el lenguaje es trinchera cuando tras el hola puede venir un bofetón físico o moral, son parte de ese mundo arrinconado que acumula en los últimos ocho años más de 250 muertes en el país. Su principal delito fue ser distinto, ser parte de esa inmensa minoría de la aldea global que son los otros.

La muestra, que es el fruto de un año de trabajo de Tania Pomar, Susana Vargas, Eugenio Echevarría y Laos Salazar, intenta dar visibilidad a un colectivo que ha sido históricamente rechazado hasta por los que en un principio debían haber sido aliados. La indefinición social, hasta para los que sufrieron y fueron perseguidos por ser acusados de "raros" por la gran mayoría, colocó a los transexuales en el último escalón social.

"La transexualidad ha sufrido la violencia desde la comunidad de gays y lesbianas y desde algunos sectores del feminismo", explica Eugenio Echevarría. En los 70, las feministas rechazaban al colectivo porque consideraban que unos hombres queriéndose hacer pasar por mujeres era ya el summum del machismo y entre gays y lesbianas muchas veces se ha querido abrir una brecha con un grupo social caricaturizado al extremo o que sencillamente contrapone alguno de los principios con los que más ha tenido que luchar el colectivo homosexual: acepto mi género y sencillamente quiero tener relaciones con personas de mi mismo sexo.

Surge entonces un debate y una rebeldía que tiene todo un proceso histórico que enseña la exposición. Por un lado recoge todos los eventos actuales del último siglo, que es cuando primero se nombra el hecho (tener nombre es el primer paso para existir en los demás) y luego pone fechas y referencias al proceso.

En 1910, Magnus Hirschfeld acuña el nombre de travesti. Hasta entonces sólo había nombres despectivos para referirse a las personas a las que les gustaba vestirse con ropa del sexo opuesto. La lista de eventos y personajes clave del siglo XX que ofrece la muestra en esta lucha es larga y detallada, pero quizá sea la parte histórica la que sea más sorprendente. "Se dice que la transexualidad y el travestismo son perversiones de este siglo y no es cierto", comenta Eugenio.

Para ello se ha creado un mapamundi que ocupa un muro donde hay decenas de referencias históricas de pueblos indígenas donde se practica o practicaba la transexualidad o travestismo. Aquí van sólo algunos ejemplos de la larga lista:

- Sobre los pueblos Tehuelche y Puelche, amerindios de América del Sur (Argentina y Chile), se tiene registro desde el siglo XIX de "chamanes travestidos, hombres que vestían como mujeres, cocinaban, transportaban agua, y se reunían con las mujeres".

-Los Sioux son una tribu de nativos americanos asentados en las llanuras de los Estados Unidos y praderas canadienses, de los cuales se tiene registro desde el siglo XVIII, cuando los primeros exploradores blancos tuvieron contacto con ellos. Se hace mención de "hombres y jóvenes que visten de mujer para toda la vida, no contraen matrimonio y se sienten muy honrados de ejercer todas las actividades del género femenino. Su tipo de vida inhabitual los hace pasar por gentes de orden superior, situados por encima del común".

- Los Laches fueron indígenas agricultores que según los cronistas españoles habitaban en las tierras altas de Colombia. Las referencias que se conocen son del siglo XVII donde Lucas Fernández de Piedrahita escribe sobre las costumbres con respecto a la crianza de los hijos más jóvenes de sexo masculino y femenino: "Las madres que habían dado a luz a cinco hijos varones consecutivos se les permitía criar a uno de ellos como si fuera una niña".

- Pedro Font, en el siglo XVIII, narra en Diario completo de la segunda expedición de Anza, el encuentro con los "amaricados" de la tribu yuma. "Entre las mujeres vi algunos hombres vestidos como las mujeres, con las cuales van regularmente, no juntándose nunca con los hombres".

- Acerca del travestismo de los ‘thonga’ en el siglo XIII en la actual Johanesburgo, Sudáfrica, Henri-Alexandre Junod en ‘Moeurs el costumes des batouns’, 1934, escribe: "Mi colega preguntó a su evangelista ¿cómo podía ser que hubiera tal número de mujeres, siendo así que hubiera tan pocas? El evangelista respondió: ¡No son mujeres! Son ‘tinkhontchanas’, muchachos que se han colocado sobre su pecho senos de mujer".

- En la cultura hindú las ‘hijras’ son personas consideradas del tercer sexo, intermediario entre los géneros masculino y femenino. De sexo varón o intersexual, se refieren a sí mismas en femenino y suelen vestir y comportarse como mujeres.

- En la historia de los pueblos hebreos, anatolios, armenios, fenicios y persas era común la práctica hieródula o prostitución sagrada, con registros desde el año 2000 a.C., en donde llamaban ‘kadeshah’ a un tipo de sacerdotisas sagradas de sexo masculino que vestían como mujeres y tomaban un rol femenino.

- ‘Mukhannathun’ es el termino acuñado por la lengua arábica para designar a aquellos "hombres que llevan consigo los gestos, modos, actitud y semblante de una mujer". Los ‘mukhannathum’ son nombrados y protegidos en los hadith, textos sagrados del Islam.

Tras la detallada fase histórica, la exposición acaba con una muestra de fotos y vídeos de activistas transexuales que intentan romper una especie de condena vital hoy casi inquebrantable que resume Eugenio: "En México depende de la clase o raza cómo se vive esa violencia. Comienza en el seno de la familia desde los 4 años que uno se viste con ropa de otro sexo. Se lucha contra padres, hermanos, compañeros de escuela hasta que con 15 o 16 años se vienen a Ciudad de México donde creen que habrá oportunidades. Encuentran que no pueden trabajar, que sufren discriminación y como no tienen apoyos acaban ejerciendo la prostitución en la calle. Tres mujeres fueron asesinadas en las dos semanas que montábamos la muestra. Las tres eran prostitutas".

Apliquen esta historia entre buena parte de los 70 millones de transexuales o travestis que se cree que hay en el mundo. Entre 2008 y 2014 se asesinó oficialmente a 1700 transexuales en el planeta. Pero las cifras oficiales parecen poco fiables en un espacio condenado a la marginalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.