sábado, 31 de marzo de 2007

#libros #cultura | Cultura, homosexualidad y homofobia | 2 | Amazonia : retos de visibilidad lesbiana

Cultura, homosexualidad y homofobia. Vol. II. Amazonia : retos de visibilidad lesbiana / Angie Simonis (ed.)
Barcelona : Laertes, 2007 [03]
162 p.
Colección: Rey de bastos ; 47

ISBN 9788475845968 / 16 €
/ ES / ENS / REC
/ Cultura / Identidad colectiva / Lesbianismo / Lesbofobia / Literatura / Visibilidad

Amazonia no es un lugar mítico donde las mujeres gobiernan sobre los hombres, sino un espacio simbólico donde las mujeres se gobiernan a sí mismas, un privilegio que nos ha costado mucho conquistar y que a pesar de las modernidades todavía cuesta vivir en el día a día. Las lesbianas de este volumen son amazonas de la política, la enseñanza, el periodismo, la literatura... mujeres luchadoras que han preferido arriesgarse a decir lo que son y lo que piensan. lesbianas, sí, con toda la legendaria carga transgresora que esto comporta para la sociedad heterosexista, pero mujeres también, con todas las desventajas que supone no sólo estar fuera de la norma, sino tratar de vivir de acuerdo a las propias convicciones. Lesbianas con rostro, con su propio lenguaje, con su pensamiento atravesando los márgenes e intentando llegar más lejos cada día y que quieren expresar sus reflexiones sobre este momento histórico para la comunidad LGTB en la sociedad española. Lesbianas que hacen cultura, la única arma legal en el país de Amazonia para erradicar la homofobia. Amazonia necesita más guerreras de la cultura, de la política, del deporte, del arte, de la música, del cine, de la televisión... Mujeres lesbianas que no se conformen con leyes que aprueben conductas normativas, sino que piensen y proclamen nuevas formas de entender la sociedad. Mujeres lesbianas que no van a esconderse nunca más.

#libros #cultura | Cultura, homosexualidad y homofobia | 1 | Perspectivas gays

Cultura, homosexualidad y homofobia. Vol. I. Perspectivas gays / Félix Rodríguez González (ed.)
Barcelona : Laertes, 2007 [03]
224 p.
Colección: Rey de bastos ; 46
ISBN 9788475845975 / 18 €

/ ES / ENS / REC
/ Arte / Cultura / Homofobia / Homosexualidad / Identidad colectiva / Literatura / Mediods de comunicación social / Religiones / Sociología

En una época de mayores libertades como la actual en la que se va aceptando cada vez más la orientación sexual de la persona, frente al esquema heteronormativo predominante en la sociedad, resulta de interés profundizar en el conocimiento de los aspectos sociales y culturales que rodean al amor y la amistad entre personas del mismo sexo. La amplitud del concepto cultura y las dificultades a que se han enfrentado los homosexuales a través de los tiempos explican el enfoque interdisciplinar de este volumen en el que se han dado cita especialistas en campos tan variados como la sociología y la historia (Fernando Olmeda), la antropología (Óscar Guasch), los medios de comunicación (Jesús Generelo), la literatura (Eduardo Mendicutti), el cine (Santiago Fouz-Hernández y Chris Perriam), el arte (Xosé M. Buxán), la religión (Juan Antonio Férriz) y el lenguaje (Félix Rodríguez). Por cuestión de metodología y por haber sido mayor su protagonismo dentro del movimiento homosexual, en este libro se han agrupado estudios que hacen referencia principalmente a los "gays". En todos ellos aparece un leitmotiv, la resistencia de la sociedad a reconocer su identidad y cultura y, como contrapunto, el deseo de los homosexuales de contrarrestrar los efectos de la homofobia mediante una mayor visibilidad.

SUMARIO
21-32 / La homosexualidad en España desde el franquismo hasta hoy / Fernando Olmeda
33-60 / Construyendo una voz: homosexualidad y medios de comunicación / Jesús Generelo
61-80 / El deseo sin ley: la representación de "la homosexualidad" en el cine español de los años noventa / Santiago Fouz-Hernández, Chris Perriam
81-86 / Apuntes para una aproximación a la literatura gay / Eduardo Mendicutti
87-104 / ¿Por qué los varones son discriminados por serlo?: masculinidades, heroísmos, y discriminaciones de género / Oscar Guash
105-134 / Estereotipos y términos de caracterización homosexual / Félix Rodríguez González
135-172 / Homosexualidad y religión / Juan Antonio Férriz Papí
173-188 / Carne divina: estudio de ciertas representaciones homoeróticas del santoral cristiano / Xosé M. Buxán Bran

viernes, 9 de marzo de 2007

#recursoselectronicos #tesis #arte | La poética del "pathos" en la iconografía de la pintura mejicana del siglo XX

La poética del "pathos" en la iconografía de la pintura mejicana del siglo XX [Recurso electrónico] / Rebeca Medina Prado ; Estela Ocampo, Pilar Palomar Mateos (dir.).
Tesis Universitat de Barcelona, Departamento de Pintura. Fecha defensa: 2007-03-09.
/ ES / Tesis / RE / Open Access
/ Arte / Feminismo / Historia – Siglo XX / Homosexualidad y arte / Identidades / México / Pintura / Signos y símbolos
TEXTO COMPLETO | Dipòsit Digital · UB
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42587
TEXTO COMPLETO | TDR
http://www.tdx.cat/handle/10803/2561
TEXTO COMPLETO | Dialnet
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=4009

En este trabajo se investiga la Poética del Pathos en la iconografía de la pintura mexicana del siglo XX. Uno de los motivos de dicha investigación ha sido la enorme expectación que se creó en México en la década de los años veinte del siglo XX frente al renacimiento artístico de la pintura mural y de caballete, creada bajo el patrocinio del Gobierno de México. El Ministro de Educación José Vasconcelos convocó a los pintores que se encontraban en Europa o Estados Unidos de Norteamérica, para decorar los edificios gubernamentales y dar sentido a la Revolución de 1910. Entre ellos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco que desde el principio destacaron por sus propuestas pictóricas, lo cual dio origen a una polémica en torno a las imágenes o iconos, signos y símbolos expuestos. Por primera vez se expresaba pictóricamente a los indígenas de una forma diferente; frente a las injusticias cometidas durante la Colonia, las fiestas populares, así como reivindicaciones sindicales o ideológicas desde el indigenismo hasta el marxismo dado la implicación de algunos pintores (Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros), y sobretodo la reafirmación de la propia identidad a través del nacionalismo. Esto dio lugar a un renacimiento pictórico, hecho artístico que se conoce como La Escuela Mexicana de Pintura.

La consecuencia de esta propuesta estética en el siglo XX ha sido la obra pictórica, así como el grabado de artistas tales como: Frida Kahlo, Rufino Tamayo, María Izquierdo, José Luís Cuevas, Juan Soriano, Rafael y Pedro Coronel, Jorge González Camarena, Lilia Carrillo, Francisco Toledo, Francisco Castro Leñero, Antonio Peláez, Nahum B. Zenil, Carlos Arriola, Alejandro Arango, Gabriel Macotela, Germán Venegas, Rafael Cauduro, Martha Pacheco, Alfredo Castañeda, Arturo Solari, Roberto Parodi, Dulce María Nuñez, Rocío Maldonado, Julio Galán, Marisa Lara, Arnaldo Cohen, Abraham Mauricio, Rodolfo Morales, Filemón Santiago, Ismael Vargas, Esteban Azamar, o Dalia Monroy por citar algunos de los más destacados y que en la actualidad continúa despertando admiración alcanzando cotas inimaginables en el mercado de arte, lo que ha hecho emerger mitos como el de Frida Kahlo.

La investigación sobre el Análisis de la Poética del Pathos en la iconografía de la Pintura Mexicana del siglo XX está dividida en tres partes. En la primera se hace una aproximación a dicha poética a través de las teorías y el método que se usan como herramienta de investigación desde el punto de vista estético. En nuestro caso es el Método Iconológico, a partir de la Teoría del símbolo propuesta por Hegel y Cassirer hasta llegar a Abby Warburg el iniciador de la Iconología, la ciencia que estudia el significado de las imágenes o iconos y Edwin Panofski el creador de la Metodología Iconológica así como Esnest Gombrich entre otros por su implicación en el significado de la imagen. También se ha hecho una aproximación a la Semiótica tomando en cuenta a autores tales como Ferdinand de Saussure y Charles Peirce, así como las propuestas de Umberto Eco y la dificultad que comporta para la interpretación de la obra de arte. Finalmente se aplica en esta investigación el Método Iconológico con rigor metodológico.

La segunda parte es una aproximación a los acontecimientos sociopolíticos y socioculturales de México, así como a la estética y plástica tanto precolombina como de la época de la Colonia hasta llegar al siglo XIX y XX. Estos últimos acontecimientos que han marcado profundamente la sensibilidad de los artistas se han plasmado en el muro o el lienzo, añadiendo reivindicaciones de actualidad como el feminismo o la homosexualidad, y un neomexicanismo como reafirmación de la propia identidad. La conclusión final es que los nuevos iconos mexicanos del siglo XX son producto del contexto sociocultural mexicano.