Del gueto a la calle : el movimiento gay y lesbiano en el País Vasco y Navarra, 1975-1983 / Raúl López Romo.
Tercera Prensa, San Sebastián : 2008
208 p.
Colección: Gakoa Liburuak ; 3
ISBN 9788496993013
Homosexualidad
Movimientos sociales -- País Vasco
Movimientos sociales -- Navarra
País Vasco -- Condiciones sociales -- Siglo XX
Navarra -- Condiciones sociales -- Siglo XX
Biblioteca UPV/EHU · Bbc
https://millennium.ehu.es/record=b1559687~S1*spi
El libro de Raúl López es extraordinariamente oportuno a la hora de
recordarnos, especialmente a las jóvenes generaciones, las profundas mutaciones
sucedidas en unos pocos años en la sociedad española con respecto a la
homosexualidad, que ha pasado de una situación de cuasi-clandestinidad, de la represión
por el Estado o su reprobación por parte de los dirigentes de la extrema
izquierda, a un tratamiento público e institucional respetuoso. No es el de
Raúl López un libro al uso. Escrito con una llamativa riqueza narrativa, cuenta
con un soporte teórico excelente y con una claridad expositiva envidiable, que
permiten seguir la evolución del movimiento gay desde sus balbuceos y
complicados comienzos hasta su progresiva consolidación. Es, en suma, un magnífico
retrato del paso de un colectivo desde la marginación hasta su paulatina
visibilidad.
Prólogo / Luis Castells Arteche · Catedrático de Historia Contemporánea, UPV-EHU
Cuando el panorama intelectual y académico del País Vasco viene marcado
por la atonía y la reiteración, cuando no por la instrumentalización o
dirección política, el libro de Raúl López representa una bocanada de aire
fresco. Es un trabajo novedoso, que aborda una temática hasta hace poco
maldita, conforme a lo que socialmente representaba la homosexualidad. La
historiografía vasca, tan aficionada a indagar en nuestros pasados identitarios
nacionales o en las raíces de clase, no estimaba suficientemente respetable
dirigir su mirada hacia colectivos que se consideraban fuera de las
convenciones socialmente establecidas. Afortunadamente, los cambios culturales
y políticos acaecidos en el mundo occidental en los últimos lustros han
supuesto la afloración de nuevos movimientos sociales y que se produzca,
especialmente fuera de nuestras fronteras, una considerable literatura
analizando sus características. Así, el auge que desde finales de la década de
1960 han tenido las protestas sociales no integradas y el estudio de los nuevos
repertorios de acción colectiva ha impulsado asimismo a la historiografía – y
especialmente a los jóvenes historiadores- a abrirse a otros campos y a indagar
sobre esos nuevos movimientos sociales.
Dentro de estos nuevos parámetros se inscribe el trabajo de Raúl López, abordando un tema que hasta hace bien poco era considerado como vidrioso y tenía una escasa receptividad en el mundo académico, no importando si éste estaba representado por gentes de derechas o de izquierdas. Pero uno de los aciertos del libro no estriba sólo en su novedad y en su capacidad para estudiar el movimiento gay y lesbiano sin los estrechos corsés morales o las rígidas ortodoxias aún persistentes, sino en la vía que emplea, en el enfoque metodológico que utiliza para acercarnos a un colectivo que poco a poco se fue forjando hasta hacerse visible. Para ello alterna, como dos caras de una misma moneda, el análisis del movimiento, de cómo se fue organizando y saliendo a la luz pública, por un lado, con las experiencias de las gentes que componían ese colectivo, con sus vivencias, por otro. Algunos historiadores consideramos que la indagación de la vida cotidiana es sustancial para apreciar los fenómenos históricos en toda su complejidad y variedad. Es un enfoque que nos permite profundizar tanto en los planos subjetivos de las gentes como en las pautas culturales sobre las que se normativiza la sociedad. El prisma de lo cotidiano humaniza la historia, propicia acercarnos a los sujetos, explorar sus inquietudes a la vez que sacar a flote lo que permanece inadvertido y que, sin embargo, regulariza las pautas sociales.
El libro que tenemos entre manos de Raúl López es un magnífico ejemplo tanto de la necesidad de analizar la vida cotidiana, como de las posibilidades heurísticas de esta perspectiva. A través de sus páginas el lector va a encontrarse con un relato en el que no sólo se aborda cómo evoluciona el movimiento gay desde un plano organizativo, sino también las penurias, dificultades e incomprensiones en que se han desenvuelto (o se desenvuelven) las personas que lo componían, dándole a la narración un tono próximo a aquellas gentes, de forma que podemos acercarnos y entender lo que suponía la condición de homosexual y el hecho de aparecer socialmente como tal.
Visto desde nuestros días, el cambio en la aceptación pública de la homosexualidad ha sido sustancial en unos pocos años (otra cosa, contra lo que pueda parecer, sería el ámbito de lo privado). El libro es extraordinariamente oportuno a la hora de recordarnos, especialmente a las jóvenes generaciones, las profundas mutaciones sucedidas en unos pocos años en la sociedad española con respecto a la homosexualidad, que ha pasado de una situación de marginalidad y de cuasi-clandestinidad, de la represión por el Estado o su reprobación por parte de los dirigentes de la extrema izquierda (véanse las que en la actualidad nos parecerían chocantes declaraciones de los dirigentes de la ORT y del PTE), a un tratamiento público e institucional respetuoso. Esa transformación se ha producido no sin dificultades. En este sentido, el libro también es una forma de observar la Transición vista desde otra vertiente. Y aquí se constata los diferentes ritmos en que esas modificaciones tuvieron lugar.
La Transición política se realizó con evidentes tensiones, pero desde un consenso sobre su necesidad por parte de las fuerzas democráticas y de gran parte de la sociedad española, que permitió en un tiempo relativamente breve llevar a buen puerto las reformas más sustanciales. Otra cosa diferente fue el recorrido que tuvo que atravesar el movimiento gay y lesbiano para hacerse “visible”, para ser asumido con normalidad por la sociedad, para salir “del gueto a la calle”. Y es que aquí se topaban con sentimientos culturales asentados a través del tiempo, con mentalidades rancias sustentadas en valores tradicionales a las que un tema como la homosexualidad les desbordaba y se sentían incapaces de asimilarlo. Por eso, el camino que siguió, y sigue, está erizado de obstáculos e incomprensiones, con un rechazo – a veces encubierto- de las formaciones conservadoras, pero también con una relación incómoda, cuando no reticente, por parte de los partidos de izquierda. En este punto, en el libro se resalta y se hace justicia a la labor que ha desempeñado tanto el movimiento organizado como las acciones individuales a la hora de llevar al escenario público la cuestión homosexual y hacer posible así una transformación, difícil pero cierta, en la percepción ciudadana. Es también un termómetro que mide con bastante fidelidad los cambios acaecidos en la sociedad española y para constatar que si el avance que se ha registrado ha sido estimable, todavía queda camino por recorrer.
No es el de Raúl López un libro al uso. Escrito con una llamativa riqueza narrativa, cuenta con un soporte teórico excelente y con una claridad expositiva envidiable, que permiten seguir la evolución del movimiento gay desde sus balbuceos y complicados comienzos hasta su progresiva consolidación. Es, en suma, un magnífico retrato del paso de un colectivo desde la marginación hacia su paulatina visibilidad.
Dentro de estos nuevos parámetros se inscribe el trabajo de Raúl López, abordando un tema que hasta hace bien poco era considerado como vidrioso y tenía una escasa receptividad en el mundo académico, no importando si éste estaba representado por gentes de derechas o de izquierdas. Pero uno de los aciertos del libro no estriba sólo en su novedad y en su capacidad para estudiar el movimiento gay y lesbiano sin los estrechos corsés morales o las rígidas ortodoxias aún persistentes, sino en la vía que emplea, en el enfoque metodológico que utiliza para acercarnos a un colectivo que poco a poco se fue forjando hasta hacerse visible. Para ello alterna, como dos caras de una misma moneda, el análisis del movimiento, de cómo se fue organizando y saliendo a la luz pública, por un lado, con las experiencias de las gentes que componían ese colectivo, con sus vivencias, por otro. Algunos historiadores consideramos que la indagación de la vida cotidiana es sustancial para apreciar los fenómenos históricos en toda su complejidad y variedad. Es un enfoque que nos permite profundizar tanto en los planos subjetivos de las gentes como en las pautas culturales sobre las que se normativiza la sociedad. El prisma de lo cotidiano humaniza la historia, propicia acercarnos a los sujetos, explorar sus inquietudes a la vez que sacar a flote lo que permanece inadvertido y que, sin embargo, regulariza las pautas sociales.
El libro que tenemos entre manos de Raúl López es un magnífico ejemplo tanto de la necesidad de analizar la vida cotidiana, como de las posibilidades heurísticas de esta perspectiva. A través de sus páginas el lector va a encontrarse con un relato en el que no sólo se aborda cómo evoluciona el movimiento gay desde un plano organizativo, sino también las penurias, dificultades e incomprensiones en que se han desenvuelto (o se desenvuelven) las personas que lo componían, dándole a la narración un tono próximo a aquellas gentes, de forma que podemos acercarnos y entender lo que suponía la condición de homosexual y el hecho de aparecer socialmente como tal.
Visto desde nuestros días, el cambio en la aceptación pública de la homosexualidad ha sido sustancial en unos pocos años (otra cosa, contra lo que pueda parecer, sería el ámbito de lo privado). El libro es extraordinariamente oportuno a la hora de recordarnos, especialmente a las jóvenes generaciones, las profundas mutaciones sucedidas en unos pocos años en la sociedad española con respecto a la homosexualidad, que ha pasado de una situación de marginalidad y de cuasi-clandestinidad, de la represión por el Estado o su reprobación por parte de los dirigentes de la extrema izquierda (véanse las que en la actualidad nos parecerían chocantes declaraciones de los dirigentes de la ORT y del PTE), a un tratamiento público e institucional respetuoso. Esa transformación se ha producido no sin dificultades. En este sentido, el libro también es una forma de observar la Transición vista desde otra vertiente. Y aquí se constata los diferentes ritmos en que esas modificaciones tuvieron lugar.
La Transición política se realizó con evidentes tensiones, pero desde un consenso sobre su necesidad por parte de las fuerzas democráticas y de gran parte de la sociedad española, que permitió en un tiempo relativamente breve llevar a buen puerto las reformas más sustanciales. Otra cosa diferente fue el recorrido que tuvo que atravesar el movimiento gay y lesbiano para hacerse “visible”, para ser asumido con normalidad por la sociedad, para salir “del gueto a la calle”. Y es que aquí se topaban con sentimientos culturales asentados a través del tiempo, con mentalidades rancias sustentadas en valores tradicionales a las que un tema como la homosexualidad les desbordaba y se sentían incapaces de asimilarlo. Por eso, el camino que siguió, y sigue, está erizado de obstáculos e incomprensiones, con un rechazo – a veces encubierto- de las formaciones conservadoras, pero también con una relación incómoda, cuando no reticente, por parte de los partidos de izquierda. En este punto, en el libro se resalta y se hace justicia a la labor que ha desempeñado tanto el movimiento organizado como las acciones individuales a la hora de llevar al escenario público la cuestión homosexual y hacer posible así una transformación, difícil pero cierta, en la percepción ciudadana. Es también un termómetro que mide con bastante fidelidad los cambios acaecidos en la sociedad española y para constatar que si el avance que se ha registrado ha sido estimable, todavía queda camino por recorrer.
No es el de Raúl López un libro al uso. Escrito con una llamativa riqueza narrativa, cuenta con un soporte teórico excelente y con una claridad expositiva envidiable, que permiten seguir la evolución del movimiento gay desde sus balbuceos y complicados comienzos hasta su progresiva consolidación. Es, en suma, un magnífico retrato del paso de un colectivo desde la marginación hacia su paulatina visibilidad.
VISTA PREVIA | Academia.edu
https://www.academia.edu/6198063/Del_gueto_a_la_calle_el_movimiento_gay_y_lesbiano_en_el_Pais_Vasco_y_Navarra_1975-1983_San_Sebastian_Tercera_Prensa_2008_
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.