lunes, 30 de enero de 2023

#libros #queer #artistas | Flores para Lola : una mirada queer y feminista sobre la Faraona

Flores para Lola : una mirada queer y feminista sobre la Faraona / Carlos Barea (ed.).
Madrid : Dos Bigotes ; Egales, 2023 [01-30].
176 p.

/ ES / Libros / ENS / REC / Cultura popular / Feminismo / Lola Flores / Mujeres / Queer / Testimonios

📘 Ed. impresa: ISBN 9788412597592 / 20.95 €
📝 Cita APA-7: Barea, Carlos (ed.) (2024). Flores para Lola : una mirada queer y feminista sobre la Faraona. Dos Bigotes.
✅ Rebiun:
https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun32711503 

Hablar de Lola Flores es hablar de una de las artistas más importantes de la historia de nuestro país. Con su talento natural consiguió teñir de color una España en blanco y negro que agonizaba bajo el yugo de la dictadura franquista y, una vez terminada, supo reconvertirse y desarrollar una fructífera carrera en la música, el cine y la televisión hasta el mismísimo día de su muerte. Entre sus hazañas como personaje público, se cuentan la de haber vivido una vida absolutamente libre, llegando a mantener una relación con un hombre casado veinte años mayor que ella o haber abortado de forma clandestina en varias ocasiones. Y no solo buscó su libertad, sino también la de los demás: fue una gran defensora del colectivo LGTBIQ+ en un momento en el que no era nada fácil serlo y se convirtió en una abandera (in)voluntaria del feminismo cuando este movimiento era tan solo el germen de lo que ahora es.

Por eso, en el centenario de su nacimiento, esta obra se dispone a hacer una relectura de su figura desde una perspectiva disidente. Gracias a los textos de Carlos Barea, Lidia García, Noelia Cortés, Nerea Pérez de las Heras, Daniel María, Carlos Carvento, Fernando López, Pepa Blanes y Álex Ander, intentaremos desentrañar uno de los mayores misterios que ha dado la cultura popular de este país: el de aquella jovencita de Jerez que llegó a Madrid decidida a comerse el mundo y que, aunque ni cantaba ni bailaba, consiguió dejar su nombre grabado a fuego en el imaginario colectivo de un pueblo que, por mucho que pase el tiempo, se niega a olvidarla.

viernes, 27 de enero de 2023

#hemeroteca #lgtbi #politica | La Junta elabora una nueva instrucción para agilizar su denuncia en los delitos de odio y discriminación LGTBi

Loles López preside la reunión del Consejo Andaluz LGTBi //

La Junta elabora una nueva instrucción para agilizar su denuncia en los delitos de odio y discriminación LGTBi
Loles López, consejera de Igualdad, se reúne con el Consejo Andaluz LGTBi para impulsar las políticas de igualdad de trato
S.A. | ABC, 2023-01-27
https://sevilla.abc.es/andalucia/junta-elabora-nueva-instruccion-agilizar-denuncia-delitos-20230127184409-nts.html 

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha anunciado este viernes la elaboración de una instrucción para «agilizar» la personación de la administración de la Junta de Andalucía en los procedimientos judiciales respecto a los delitos de odio y discriminación contra el colectivo LGTBi. «Abogamos por esa igualdad, por la no discriminación, y todos los instrumentos, las herramientas que estén en nuestras manos y sea posible llevar a cabo, no vamos a titubear ni un segundo».

«Hay que luchar todos unidos por esa igualdad real, ese es un compromiso firme del Gobierno de Juanma Moreno y creo que con esta instrucción que se trae hoy a este Pleno se da un paso importante en ese sentido», ha afirmado la consejera de Inclusión Social en la reunión que ha mantenido del Consejo Andaluz LGTBi con el que se ha reunido en Sevilla.

«Vamos a ver los pasos a dar, los recursos humanos y materiales con el objetivo claro de agilizar esa personación», ha remarcado López, quien también ha señalado la importancia de mejorar la formación de todas las personas que atienden a una persona víctima de este tipo de delitos para que tenga la mejor atención posible.

«Las personas tienen que poder desarrollar su vida en libertad, igualdad y con el respeto de toda la sociedad», ha apuntado durante la celebración del pleno la consejera, que aboga por seguir en esta senda de trabajo «con más fuerza si cabe». De hecho, ha explicado que en la Consejería de Inclusión Social se han elevado las políticas de diversidad a rango de Secretaría General para «dar más peso, más fuerza, más contenido y más visibilidad a nuestras acciones».

Este Consejo Andaluz LGTBi es un órgano consultivo y de participación creado para garantizar los derechos y la igualdad de trato y no discriminación de las personas que forman este colectivo. Además, con la nueva legislatura había que adaptar las vocalías del consejo a la nueva estructura del Gobierno andaluz y también una nueva presidencia, que va a ostentar la propia consejera porque «tenemos la máxima implicación con el colectivo», ha dicho.

Tras incidir en el carácter transversal del Consejo, puesto que están presentes las distintas consejerías del Gobierno andaluz, la consejera ha insistido en la importancia de trabajar «unidos» para impulsar políticas que beneficien a este colectivo y den respuestas a sus propuestas.

«Desde este Consejo queremos, por un lado, seguir impulsando políticas de apoyo al colectivo y también combatir la discriminación y los delitos de odio que sufren estas personas aún hoy en día», ha destacado López, quien se ha mostrado convencida de que «la unidad» es clave para conseguir y avanzar en los objetivos.

I Estrategia para la igualdad de trato
En otro orden de cosas, durante su intervención, la consejera ha recordado que en septiembre se aprobó el borrador de la I Estrategia para la Igualdad de Trato y No Discriminación de las personas LGTBi y sus familias en Andalucía, la cual nace con la convicción de que todas las personas en su diversidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género deben poder disfrutar, como cualquier otro ciudadano o ciudadana, de plenitud de derechos y libertades en todos los aspectos de su vida. De hecho, la consejería de Inclusión Social trabaja para la aprobación de esta Estrategia en este ejercicio 2023.

La I Estrategia para la Igualdad de Trato y No Discriminación de las personas LGTBi reconoce, además, que la orientación sexual o identidad de género que cada persona defina para sí es esencial para su personalidad y su dignidad como individuo. Además, se está llevando a cabo un protocolo para la inclusión social de las personas LGTBi y la prevención de la lgtbifobia en los centros de servicios sociales comunitarios.

En concreto, este protocolo dotará a su personal de una herramienta práctica para poner en marcha las actuaciones de prevención ante las conductas lgtbifóbicas en los centros en los que trabajan. Para ello se desarrollan entre el personal de los acciones de formación y sensibilización en dicha materia, que les permita comprender las discriminaciones y las barreras que estas personas se enfrentan.

Estas son algunas líneas de actuación para contribuir a la lucha contra la intolerancia que, tal y como ha proseguido la consejera, tienen que tener muy en cuenta la educación porque «sobre esta se cimenta la sociedad para conseguir una sociedad inclusiva».

Por último, también en este consejo se ha abordado la celebración del III Congreso Internacional LGTBi de Andalucía. Se trata de una cita destinada a intercambiar impresiones, debatir y buscar soluciones conjuntas para garantizar el pleno respeto a la diversidad y a las diferentes identidades de género.

martes, 24 de enero de 2023

#libros #lgtbi #literatura | Sobre la influencia de David Bowie en el destino de las jóvenes

Sobre la influencia de David Bowie en el destino de las jóvenes / Jean-Michel Guenassia ; traducción de Juan Carlos Durán Romero.

[De l’influence de David Bowie sur la destinée des jeunes filles. 2017]
Barcelona: Irradiador, 2023 [01-24]
242 p.

/ ES / FR* / Libros / Literatura / NOV / Ambigüedad sexual / Androginia / David Bowie / Juventud / LGTBI

📘 Ed. impresa: ISBN 9788419535009 / 21,85 €
📝 Cita APA-7: Guenassia, Jean-Michel (2023). Sobre la influencia de David Bowie en el destino de las jóvenes. Irradiador.


[.es] “Soy lesbiano, una clase de hombre borrosa, innombrada, sin comentar, poco recordada. Y nada recomendable. Para definirme, el propio calificativo tiene algo de leivmotiv: ambiguo. Algunas dicen equívoco.” Paul es joven. Paul es andrógino. A Paul lo quieren hombres y mujeres. Alex, su mejor amigo es gay. Lena, su madre es lesbiana, ¿su padre? desconocido, y Paul ¿quién es? A ritmo de una divertida banda sonora iremos descubriendo en la novela la personalidad de Paul. ¿Y David Bowie? Pues tendrás que leer la novela para encontrarlo, si es que está.

sábado, 21 de enero de 2023

#hemeroteca #erotismo #mujeres | “Hay Cristos buenorros”: ‘Mamacruz’, la película española que reivindica el erotismo de la religión

El Diario / Kiti Mánver en el cartel de 'Mamacruz' //

“Hay Cristos buenorros”: ‘Mamacruz’, la película española que reivindica el erotismo de la religión

Patricia Ortega compite en la competición internacional del Festival de Sundance con esta historia sobre la sexualidad en la tercera edad y en una Sevilla donde la Semana Santa domina el imaginario
Javier Zurro | El Diario, 2023-01-21
https://www.eldiario.es/cultura/cine/hay-cristos-buenorros-mamacruz-pelicula-espanola-reivindica-erotismo-religion_1_9883978.html 

En España siempre ha habido un problema con la sexualidad. 40 años de dictadura y de nacional-catolicismo han hecho mella, y todavía se viven las consecuencias. Esa herencia religiosa hace que, para muchos, el sexo sea algo oscuro, sucio y avergonzante, de ahí que muchas mujeres hayan vivido negando su propio deseo. La ficción empieza a romper esos tabúes y comienza a traspasar ciertas líneas. Por ejemplo, en la sexualidad en la vejez. Pocas historias han mostrado con naturalidad a cuerpos ancianos. Aquí también se manifiesta el machismo de industrias como el cine, habituada a mostrar galanes de 60 años con parejas décadas menor. Las mujeres, a partir de los 50, se convierten en abuelas en el cine.

Todo eso se resquebraja. Lo mostró el año pasado 'Buena suerte, Leo Grande', donde Emma Thompson destrozaba prejuicios con un desnudo integral que era una declaración de intenciones. Precisamente aquel filme se presentó en el Festival de Sundance, mismo lugar donde se verá por primera vez la película española ‘Mamacruz’, dirigida por la venezolana Patricia Ortega y que realiza la misma operación. Esta vez cambiamos a Emma Thompson por nuestra Kiti Mánver y se le añade un contexto social y polític
o mucho más interesante, el de un pueblo sevillano donde la religión y la Semana Santa tienen mucha importancia. El descubrir sexual de la protagonista, a la que llaman todos Mamacruz, se hará a través del imaginario católico. Ya su póster es una declaración de intenciones, con Kiti Mánver a punto de besar un cristo. Una escena que se repite en un filme valiente y que abre conversaciones importantes y necesarias.

‘Mamacruz’ nace de un hallazgo inesperado, el que la directora hizo mientras cuidaba a su madre durante la quimioterapia que recibía en Maracaibo, en Venezuela. De repente, en su cuarto encontró una foto que no había visto hasta ese momento. Una fotografía de su madre desnuda. “Mi mamá siempre ha sido superconvencional y yo era la oveja negra, entonces a raíz de esa foto surgió algo muy bonito entre las dos, una conversación muy bonita y yo empecé a escribir primero un cuento, un relato sobre ella y sobre mi abuela que fue mutando y se convirtió en un tratamiento de guion que empecé a mover por laboratorios de guion, porque hay ideas que cuajan y otras que no, y este cuajó maravillosamente”, cuenta Patricia Ortega.

La autora escribió primero la historia para Venezuela, que adaptó luego a un pueblo sevillano, pero subraya que en Venezuela “todavía hay una militancia católica muy fuerte” y su familia es “supercatólica”. “Pero cuando conocí a Olmo [Figueredo, productor español con La Claqueta] decidimos que la película fuera española y él me sugirió Sevilla. Cuando fui a Sevilla y descubrí la Semana Santa dije, esto es increíble, es mucho más fuerte todo que en Maracaibo, era perfecto para la historia. Así que no tuve que hacer ningún esfuerzo por adaptarla porque acá se contaba perfectamente”, explica.

Para Patricia Ortega ese tabú del sexo y el cuerpo no tiene que ver solo con una generación, sino que se perpetúa en las más jóvenes. A ella le sorprendió ver en Sevilla a cofrades tan jóvenes. Descubrió una ciudad que ha crecido con una idiosincrasia y una práctica del catolicismo que ella describe como “muy pagana”. “Los colores, la fiesta que se arma, el fervor, no tiene nada que ver con el Vaticano ni con las normas de la Iglesia. Es muy popular, es muy colorido. Yo lo agarré más desde allí, desde el color, desde lo popular, de cómo las personas se apropian de la religión y hacen lo que les da la gana, independientemente de lo que diga el Vaticano”, añade.

Ahí viene lo rompedor de ‘Mamacruz’, y lo que muchos calificarán como provocador. Patricia Ortega utiliza todo ese imaginario de la Semana Santa y de lo católico, mantillas, mantos y cristos, como potenciador de lo erótico y la sexualidad de la protagonista, que se excita viendo el torso desnudo de Jesucristo. “Yo creo que la religión tiene mucho erotismo”, dice Ortega entre risas. “Es que tienes una obra como el ‘Éxtasis de Santa Teresa’ que lo que describe evidentemente es orgásmico y muy sensual. Y tú lees a Santa Teresa y dices: a ver, esta mujer estaba cachonda también, ¿es evidente, no? O el versículo de la Biblia que nosotros usamos, del Cantar de los Cantares, que también está en una escena que es evidentemente erótica. La religión, como expresión cultural, también tiene erotismo, porque es imposible que los seres humanos, que son los que han representado estas figuras, no están exentos de la sensualidad o de las pasiones que hay allí en todo”.

En el proceso de documentación y escritura la directora vio el documental '¡Dolores, guapa!' [de Jesús Pascual], que cuenta la relación del colectivo LGTB con la Semana Santa y donde “retrata muy bien que hay muchos imagineros que usan a sus amantes como modelos para hacer el Cuerpo de Cristo”. “Por eso es que hay Cristos buenorros”, dice riendo Patricia Ortega. “Yo me asombré con un Cristo que hay en Cádiz, que es un Cristo buenorro. Yo decía, pero este Cristo musculoso, de dónde salió. Me parece muy divertido y me parece, no simplemente polémico, sino muy interesante hablar sobre esto, quitar ese estereotipo de que la gente que cree o que es practicante, aunque yo no lo sea, tiene que ser oscura u ortodoxa. Hay mucha gente que vive la sensualidad y el erotismo a través de sus creencias, por eso quise verlo desde allí, desde esta mujer que empieza siendo muy ortodoxa, muy convencional, con mucha culpa, pero que se va liberando y va reinterpretando y llenando de sensualidad su creencia”.

Con ‘Mamacruz’ también quiere poner a la mujer en la vejez en el centro del deseo y de la historia, porque no recordaba nunca que el cine se centrara en estas historias, sino que cuando hablaba de ellas era en “películas muy oscuras o tristes”. “Parece que la gente después de los 70 años no follara o no sintiera deseo, o pareciera que cuando te haces mayor ya no eres un ser sensual... eso no puede ser. Yo quería borrar el estigma de la edad. Que esta abuela deje de ser una abuela y se convierta en una mujer. Su cuerpo deja de tener el peso de la abuela y se convierte en un cuerpo que quiere jugar, un cuerpo sensual, un cuerpo que siente como cualquier cuerpo similar”, apunta Ortega que también quiere romper con los cuerpos canónicos, porque para el cine parece que “la belleza, el erotismo y la sensualidad solo tienen que ver con la juventud y con un cierto tipo de cuerpo”.

miércoles, 18 de enero de 2023

#hemeroteka #inmemoriam | Antonio Kintana hil da, Euskal Herriko sexu askapen mugimenduaren abiarazleetako bat

Argia / EHGAM manifestazio batean Bilbon, 1977ko azaroan agian //

Antonio Kintana hil da, Euskal Herriko sexu askapen mugimenduaren abiarazleetako bat.

EHGAMek jakinarazi du Antonio Kintanaren heriotzaren berri: "Gure mugimendua pizteko lehen hitzak egin zituena itzali egin da gaur". Kintana izan zen, Imanol Alvarezekin batera, Euskal Herriko sexu askapen mugimenduaren sortzailea.
Argia, 2023-01-18
https://www.argia.eus/albistea/antonio-kintana-hil-da-euskal-herriko-sexu-askapen-mugimenduaren-abiarazleetako-bat

Asteartean zendu zen Antonio Kintana, Euskal Herrian sexu askapenerako mugimendua abiarazteaz arduratu zenetako bat izateagatik ezaguna. EHGAM Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimenduak eman eman zuen haren heriotzaren berri, sare sozialen bidez. "Gure mugimendua pizteko lehen hitzak egin zituena itzali egin da gaur. EHGAM hegan egiten jarri zuen horrek oroitzapenen mundura egin du salto gaur. Betirako hor geratu dadila, gertu, EHGAMkide guztion memorian, sexu askapenerako borrokaren historian mugarri", zioen Kintanaren argazkiarekin batera argitaratutako mezuak.

1976an, Erresuma Batuan egin zuen egonalditik ideia batekin egin zuen buelta Euskal Herrira Kintanak: sexu askapenerako mugimendua abiaraztea. Ideia hori buruan jo zuen Imanol Alvarezengana, Alvarezek berak ARGIAn azaldu bezala. Bigarren honek Berriari egin dizkion adierazpenen arabera, Galestik itzuli berria zen Kintana, eta "han ezagutu zuen Gay Liberation Front, eta unibertsitatean bertan bazegoen gay talde bat. Hori ikusita, Euskal Herrian antzeko zerbait egiteko ametsa zuen".

Euskal Herrian erlijioak zuen pisua handia zela eta euskaldunak matxista hutsak zirela erantzun zion Alvarezek Kintanari, baina halere ez zuen errefusatu lagunak Durangoko Azokan luzatutako proposamena. Prentsara jo zuten aurrena, baina jotako ate guztiak itxi zizkieten, harik eta Joan Mari Torrealdairen atea jo zuten arte. Anaitasuna aldizkariko zuzendaria zen Torrealdai orduko hartan, eta harekin hitz egin ondoren, biek sinatutako gutuna argitaratu zuten aldizkarian. ARGIAn jasoa dagoenez, gutun hartan zera adierazi zioten iritzi publikoari: gay mugimendua gero eta indartsuagoa zela, gero eta agerikoagoa eta Euskal Herriko komunikabideetan ez zela aipatu ere egiten. Hurrengo pausoa jende gehiagorekin biltzea izan zen: Bilbon egin zuten hitzordua, Frantziskotarrek Irala kalean zeukaten lokaletan. "Orduan izan zen sorrera ofiziala", kontatu dio Alvarezek ‘Berria’ri. Bizkaia mailan egituratu ziren lehenbizi, eta beste herrialdeetara zabaldu gerora. 1977ko urtarrila-otsailean elkartearen aurkezpena egin zuten, baina 1983a arte ez zuten eskatutako legalizazioa lortu ordea; "Martin Villak ez gintuelako legeztatu nahi", Alvarezek ARGIAn argitaratutako iritzi artikuluan adierazi bezala.

Bere asmoei bide emanda, mugimendua martxan jarrita zegoela albo batera egin zuen Kintanak. "Ertz horretatik beti jarraitu izan dio gure ibilbideari. Beti egon da presente, baina oso agerian egon gabe", adierazi dio ‘Berria’ri bere kideak. EHUn irakasle aritu zen.

ETA GAINERA...
>
Baldintzapeko askatasuna.

Elkarte asko aritzea ere ez da seinale ona, halere. Oraindik aukera sexual guztiak errespetatzen ez diren seinale baita. Segidako orrietan hogeita bost urte hauetan diskriminazioaren aurka lanean ari diren hainbat elkarteren berri dakarkigu.
Onintza Irureta Azkune | Argia, 2002-10-13
https://www.argia.eus/argia-astekaria/1871/baldintzapeko-askatasuna

#hemeroteka #inmemoriam | Antonio Kintana hil da, EHGAMen sortzaileetako bat

Berria / Imanol eta Antonio Txokolandako atarian, 1997an //

Antonio Kintana hil da, EHGAMen sortzaileetako bat.

«Gure mugimendua pizteko lehen hitzak egin zituena itzali da», adierazi du EHGAMek. Sexu askapenerako mugimendua Euskal Herrira ekartzeko ahaleginean engaiatu zen, Imanol Alvarezekin batera, 1970eko hamarkadaren amaieran.
Julen Aperribai | Berria, 2013-01-18
https://www.berria.eus/albisteak/223280/antonio-kintana-hil-da-ehgamen-sortzaileetako-bat.htm

«Eta zergatik ez dugu Euskal Herrian Gay Liberation Front bat egiten?». Antonio Kintanak bota zion proposamena Imanol Alvarezi, Erresuma Batutik itzuli berritan. Alvarezekin batera EHGAMen sortzaile nagusia izandakoa atzo zendu zen, EHGAMek berak jakinarazi zuenez: «Gure mugimendua pizteko lehen hitzak egin zituena itzali egin da gaur. EHGAM hegan egiten jarri zuen horrek oroitzapenen mundura egin du salto gaur. Betirako hor geratu dadila, gertu, EHGAMkide guztion memorian, sexu askapenerako borrokaren historian mugarri».

Hain zuzen, Kintanarekin lehen hizketaldia proposamen haren harira egin zuen Alvarezek. «Oker ez banago, Galestik itzuli berria zen. Han ezagutu zuen Gay Liberation Front, eta unibertsitatean bertan bazegoen gay talde bat. Hori ikusita, Euskal Herrian antzeko zerbait egiteko ametsa zuen», kontatu dio Alvarezek BERRIAri. «Ez dakit berak edo nik, bietako zeinek esan zuen ezin genuela berriro historiaren trena galdu, eta Euskal Herrian ere egin behar zela gay mugimendu bat —hala deitzen genion orduan—». Eszeptiko samarra zen orduan Alvarez, aitortu duenez. «Oso zaila ikusten nuen, Euskal Herria oso matxista zelako eta Elizak kristoren pisua zuelako». Alta, lagunduko ziola esan zion. 1976ko Durangoko Azokan izan zen hori. Garrantzia eman dio Alvarezek horri: «Beti gustatu izan zaigu gogoratzea EHGAMen sorrerak baduela harreman zuzena euskal kulturarekin. Hori garrantzitsua izan da guretzat, eta nik uste dut markatu egin gaituela».

Ondorengo urratsetan ere nabaritu zen lotura hori. Prentsan zerbait argitaratzen saiatu ziren, baina itxita aurkitu zituzten ateak. Azkenean, bien izenean gutun bat argitaratu zuten ‘Anaitasuna’ aldizkarian, Joan Mari Torrealdairekin elkarrizketa izan ondoren, hura baitzen zuzendaria. Handik gutxira, hainbat lagunekin bildu ziren, mugimendua hedatzeko asmoz, Bilbon. «Frantziskotarrek Irala kalean zeukaten lokaletan bildu ginen, eta orduan izan zen sorrera ofiziala», azaldu du. Gerora, beste herrialdeetara ere zabaldu zela zehaztu du.

Behin mugimenduak martxa hartuta, «alde batera egitea» erabaki zuen Kintanak, Alvarezek gogoratu duenez: «Ertz horretatik beti jarraitu izan dio gure ibilbideari. Beti egon da presente, baina oso agerian egon gabe. Berak mugimendua martxan ikusi nahi zuen, eta kito».

#hemeroteca #inmemoriam | Mor l’activista LGBTI i filòleg tortosí Ferran Miquel Benaiges Pallarés

Marfanta / Ferran Miquel Benaiges //

Mor l’activista LGBTI i filòleg tortosí Ferran Miquel Benaiges Pallarés
Marfanta, 2023-01-18

https://www.marfanta.com/2023/01/18/mor-lactivista-lgbti-i-filoleg-tortosi-ferran-miquel-benaiges-pallares/

L’activista LGBTI i filòleg tortosí Ferran Miquel Benaiges Pallarés ha mort aquest dimarts, com a conseqüència d’una leucèmia. Tenia 33 anys, ja que havia nascut a Tortosa el 1989. La cerimònia de comiat es farà este dijous, 19 de gener, a les 17 hores, al Tanatori de Tortosa (cantonada amb Carrer H, Passeig Joan Cid i Mulet).

Ferran Miquel Benaiges Pallarés ha estat un referent i dinamitzador del moviment LGBTI a les Terres de l’Ebre, com a impulsor de diferents mobilitzacions i primer president de l’associació LGTeBre. L’any 2014 va ser l’impulsor de la Comissió 28 de Juny de les Terres de l’Ebre i de la primera manifestació pel dia per l’Alliberament Lèsbic, Gai Bisexual, Intersexual i de les persones Trans al territori, amb el suport de la Comissió Unitària 28 de Juny. El 2015 va participar en la fundació de l’associació LGBTI de les Terres de l’Ebre, LGTeBre, de la qual va ser-ne el primer president. Posteriorment, el 2019, va coordinar la mobilització del dia de l’Alliberament LGBTI a Deltebre i Sant Jaume d’Enveja, en el marc de la Comissió Unitària 28 de juny.

També ha estat membre de l’assemblea Atzagaia, col·laborador habitual del Fanzine «La Lloca» i conductor del podcast de cultura catalana «El Llimoner».

Era filòleg i estava desenvolupant la tesi doctoral «Identitat, transgressió i canvi social en la literatura catalana gai» sota la direcció de Montserrat Palau (URV) i Josep-Anton Fernández Montolí (UOC). En l’àmbit acadèmic també havia estat professor de català a l’estranger (lector) a les universitats de Bamberg (Alemanya) i Maynooth (Irlanda), a més de professor a la UOC.

Molt actiu, també, en l’àmbit musical, ha tocat el violoncel a l’Orquestra de la URV i de la Diputació de Tarragona, a més de ser membre, durant molts anys, de la colla de dolçainers Gaiters de l’Aguilot, de Tortosa, i de tocar el saxo a la banda de Paüls.

A nivell polític va ser militant de l’organització de joves independentistes Maulets, membre del Casal Popular Panxampla en els seus inicis, i impulsor i membre actiu de l’ANC Tortosa, així com del CDR Dublín.

Ferran Miquel Benaiges Pallarés ha estat un referent en els àmbits de l’activisme LGTBI, la defensa del territori (que coneixia pam a pam per la seua afició a la muntanya i l’excursionisme), la promoció de la llengua i la cultura i la defensa dels drets i llibertats. Des dels col·lectius dels quals ha format part, així com família i amics, es reivindica la seua figura com a persona que ha viscut intensament, trencant barreres i normes, i amb ple compromís amb la transformació i la justícia social.

WIQUIPÈDIA
Ferran Miquel Benaiges i Pallarés

https://ca.wikipedia.org/wiki/Ferran_Miquel_Benaiges_i_Pallar%C3%A9s

miércoles, 11 de enero de 2023

#hemeroteca #lgtbi #archivo | El poso cultural de la disidencia sexual: 80.000 obras rastrean la conciencia LGTBIQ

Fotografía de un grupo de travestis en Bogotá en 1971 //

El poso cultural de la disidencia sexual: 80.000 obras rastrean la conciencia LGTBIQ

Madrid acoge la nueva sede del Archivo Arkhé, un importante conjunto de documentos, publicaciones y objetos ligados a las vanguardias latinoamericanas
Carlos Primo | El País, 2023-01-11
https://elpais.com/cultura/2023-01-11/el-poso-cultural-de-la-disidencia-sexual-80000-obras-rastrean-la-conciencia-lgtbiq.html 

A los 19 años, cuando estudiaba en la universidad, Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 40 años) adquirió una antigua edición de ‘La pintura flamenca en Bogotá’, un raro opúsculo publicado por el historiador Francisco Gil Tovar en los años sesenta, y las colecciones completas de dos revistas colombianas de los setenta, ‘Plástica’ y ‘Prisma’. “Ya en aquel entonces tenía la idea de crear un archivo”, explica Badawi. Dos décadas después de aquellas primeras adquisiciones, lo que comenzó como una colección personal ha acabado convirtiéndose en el Archivo Arkhé, un conjunto de 80.000 piezas —publicaciones indexadas y clandestinas, fotografías, documentos, cartas, manifiestos, obras de arte y objetos— que desde el próximo febrero estará oficialmente instalado en un local de la madrileña calle del Doctor Fourquet.

En plena zona caliente del arte contemporáneo, a pocos metros del Museo Reina Sofía y de galerías como Moisés Pérez de Albéniz, Helga de Alvear y Espacio Mínimo, la nueva sede del Archivo Arkhé dará continuidad en Madrid a los esfuerzos de sus fundadores, Badawi y el abogado Pedro Felipe Hinestrosa (Pasto, Colombia, 48 años), que ya probaron a abrirlo al público en Bogotá en 2016. Tras su mudanza a Madrid a raíz de la pandemia, el 20 de febrero se inaugurará la primera exposición con fondos de la colección ligados a la memoria LGTBIQ. No es, sin embargo, la primera vez que su archivo se expone en la capital. En la exposición Giro gráfico, que se clausuró en el Reina Sofía el pasado octubre, ya había préstamos de la colección: unos ejemplares de la revista ‘Ventana Gay’, la primera dedicada al colectivo en Colombia, y varios carteles del orgullo LGTBIQ mexicano.

Ahora que las muestras de arte contemporáneo han normalizado incluir, además de obras de arte, documentos y materiales como publicaciones, carteles, apuntes, fotografías—, y tras el impacto que ha suscitado en el sector la adquisición por parte del Estado español del Archivo Lafuente, un conjunto privado especializado precisamente en este tipo de materiales, la entrada de Arkhé en la escena madrileña responde al espíritu de los tiempos. El propio Badawi, con experiencia como comisario y crítico de arte, empezó a atesorar estos materiales para suplir su ausencia en los archivos oficiales. “En ocasiones no encontraba las cosas que necesitaba en los archivos públicos”, explica. “Empecé a guardarlas yo para mis propias investigaciones”.

Este empeño coincidió con el surgimiento de una nueva ruta global del arte contemporáneo ligada a ferias y museos de México o Miami. “En ocasiones el coleccionismo privado de arte puede ser bastante mezquino, y Arkhé nació como una crítica a ese coleccionismo dominante, de pinturas de gran formato de firmas famosas, que acaban colgadas encima de una chimenea. Nosotros conservamos los despojos de la sociedad, los panfletos, los fanzines e incluso las revistas gais que los museos colombianos no querían, porque las consideraban pornográficas. Hay un desprecio cultural claro hacia este tipo de materiales, y la colección pretende justo lo contrario: que los investigadores puedan acceder a estos fondos para escribir sobre esas obras o incluirlas en sus muestras”.

La colección del Archivo Arkhé, que ya se encuentra parcialmente instalada en el espacioso sótano de su nueva sede madrileña, está dividida en dos focos principales. El primero está ligado al arte latinoamericano, e incluye joyas como un ejemplar del Manifiesto Antropófago de Oswaldo de Andrade, el movimiento que convulsionó la cultura brasileña en 1928. También hay publicaciones periódicas editadas por gigantes como el uruguayo Joaquín Torres-García —por ejemplo, la revista ‘Removedor’, publicada entre 1942 y 1945— o títulos seminales de las vanguardias latinoamericanas, como el manifiesto ‘Cuaderno del Bachué’, publicado en Colombia en 1930. Esta sección de la colección, que incluye un inventario exhaustivo de libros, revistas y folletos de arte desde el siglo XIX hasta hoy, aspira a reivindicar la identidad cultural de la región andina, “que ha sido subestimada por los museos”, explica Badawi, “especialmente en su parte más gráfica y política”.

El compromiso político define el segundo eje de la colección, que sus fundadores definen como Archivo Queer y documenta la evolución y la expresión de la disidencia sexual desde finales del siglo XIX, aunque algunas de sus piezas se remontan al siglo XVI. Es la parte del archivo que más ha crecido en los últimos años, y sus coordenadas exceden el ámbito latinoamericano para abarcar los cinco continentes. También los objetos que incluye son más diversos: hay revistas y fanzines, pero también cartas, fotografías personales —entre las que hay todo un archivo gráfico del transformismo a principios del siglo XX— e incluso vestidos, trofeos y bandas de coronación que testimonian el auge de la cultura drag en América Latina y que permiten reconstruir la historia silenciada de las minorías sexuales. “Nos interesan los materiales de la vida cotidiana”, explica Hinestrosa, “especialmente los museos no los quieren, y cuando muere el tío gay o la tía travesti, sus familiares los destruyen porque sienten vergüenza al ver expuesta la vida privada de sus parientes. De ahí que sea un territorio muy fértil para trabajar”.

El archivo incluye varios fondos con nombre y apellido, como el del activista e investigador venezolano Edgar Carrasco, fundador de ‘Entendido’, la primera publicación gay de Venezuela. “Quiso que nosotros conserváramos sus fondos, que no solo incluyen publicaciones y manuscritos, sino también su correspondencia con grupos LGTBIQ de todo el mundo, e ilustra cómo circulaban estas ideas en una época en que no existía internet”, explica Badawi. También han incorporado el fondo del activista León Zuleta, asesinado en 1993, y fondos menos ortodoxos como los álbumes de fotografías y recortes de prensa de la transformista Madorilyn Crawford, una pionera de la escena ‘drag’ colombiana de los años noventa.

Un ejemplar de la lujosa revista alemana ‘Der Eigene’ (1906), considerada la primera publicación para homosexuales de la historia, ejemplifica otra vertiente del archivo ‘queer’: documentar la explosión de la cultura ligada a la disidencia sexual en las décadas previas al surgimiento de los fascismos. Por ejemplo, con una primera edición de las ‘Cançoes’, de Antonio Botto (1921), un poemario homoerótico que suscitó un encendido debate en las letras portuguesas al que no fue ajeno Fernando Pessoa, defensor del autor y traductor de sus poemas al inglés. O novelas frívolas y elegantes como las de Álvaro Retana y Pedro Morante en el Madrid de los años veinte. Entre las joyas de la colección hay un ejemplar de ‘Por los caminos de Sodoma’ (1932), una novela publicada bajo seudónimo por el escritor colombiano Bernardo Arias Trujillo, de la que apenas quedan ejemplares desde que su familia decidiera destruirlos tras su impresión.

Una nutrida representación de revistas beefcake estadounidenses (publicaciones en las que se mostraban hombres semidesnudos en poses atléticas) de los años cincuenta sirve como transición al surgimiento del activismo a partir de los años sesenta: revistas como ‘Gay Power’ en Estados Unidos, ‘Fuori’ en Italia o Boletín Lambda en España ilustran la explosión contracultural de una escena que acogía tanto suntuosas publicaciones en color como fanzines escritos a máquina y fotocopiados de manera casi clandestina. En estas publicaciones la estética va siempre unida al activismo: en el número cero de ‘Madrid Gai’ (1983) hay una sección de noticias breves que denuncia casos concretos, con nombres y apellidos, de discriminación contra homosexuales.

En el otro extremo del espectro ideológico, una bandera arcoíris convertida en pancarta a favor de Donald Trump ilustra las luces y sombras del colectivo y de su historia. “Es un tipo de material que nunca habríamos comprado como coleccionistas privados, pero que tiene sentido en una colección como esta, que también aspira a recoger las contradicciones de lo ‘queer’”, explica Badawi.

domingo, 8 de enero de 2023

#hemeroteca #feminismo #queer | Virginie Despentes: «En los últimos diez años la gente ha tenido que disimular su anti-feminismo»

La Despentes y la Ziga, afectividad de manada //

Virginie Despentes · Escritora: «En los últimos diez años la gente ha tenido que disimular su anti-feminismo»

La escritora Itziar Ziga entrevista a la también escritora Virginie Despentes, que acaba de publicar en castellano ‘Apocalipsis bebé’. Dos amigas y activistas dialogando sobre feminismo y algo más.
Itziar Ziga | Naiz, 2023-01-08
https://www.naiz.eus/es/info/especial/20230108/en-los-ultimos-diez-anos-la-gente-ha-tenido-que-disimular-su-anti-feminismo 

Esto de nacer mujeres en el tiempo de Despentes es difícil y no sé por dónde empezar. Así canta Rigoberta Bandini un himno que nos hace gritar saltando a multitudes eufóricas, una y otra vez, ‘quiero ser una perra’. Si la suma sacerdotisa decidiera seguir repitiendo el grito liberador hasta desfallecer, la seguiríamos encantadas. No es la música, va más allá de la magia multitudinaria de la música. Es el akelarre en la calle, ya sin tener que esconderse. En algún momento impreciso de los últimos años, un feminismo incesante de siglos detonó en acelerador de partículas, no exagero. Las que llevábamos toda nuestra vida implicadas colectiva y obsesivamente contra el patriarcado, varias generaciones de feministas muy variadas, de pronto miramos a nuestro alrededor y éramos millones. Nunca había pasado algo así, ni en nuestros mejores sueños. No tiene marcha atrás y ha sucedido a nivel planetario.

No es casual que la Bandini nombre a Despentes en ese temazo libertador pero nada solemne en el que literalmente se le ocurre ser una perra, de cuatro patas. Solo podía ser ella. Su manifiesto ‘Teoría King Kong’, publicado por primera vez en castellano en 2008, cuando los libros feministas solo los leíamos las feministas, ha llegado donde ningún otro texto político llegó jamás. Tampoco exagero ahora. Millones de chicas han encontrado en sus arrebatadas, clarividentes y acogedoras páginas el desvío para saltarse las trampas que el patriarcado nos llevaba tendiendo a nosotras desde que ardieron nuestras hermanas en sus hogueras, sobre todo una: ‘si te portas bien, si sonríes siempre y no molestas, los machos y sus aliadas señoras no irán a por ti’. No, te lo dice una tía vivida, rebelde, derribada y renacida: no hay lugar seguro para nosotras. Irán a por ti porque pueden, por tanto, atrévete, ahórrate esa fase. Y lo hicieron, claro: no habíamos elegido ser dominadas.

Con 22 años, Virginie Despentes (Nancy, 1969) publicó su primera novela en una editorial alternativa: ‘Fóllame’ fue un éxito internacional y un escándalo. En el 2000 la llevó al cine, codirigida con una actriz porno amiga suya: Coralie Trinh Thi. Fue una genialidad, todavía mayor éxito internacional. Las dos directoras y las dos actrices fueron declaradas enemigas públicas nº1 del Estado francés. El acoso fue atroz, yo conocí a Virginie en esa época. Vino a Barcelona con su pareja de entonces, el filósofo y propagador más influyente del siglo XXI, Paul Preciado, amigo y maestro de ceremonias posporno de mi manada endemoniada queer. La complicidad y el amor prendió al instante y para siempre. Despentes siguió publicando novelas superventas y haciendo cine y, por mucho que la hayan odiado desde todos los poderes, la genialidad de su escritura es tan incontestable que hoy es una de las novelistas más reconocidas de las letras francesas. Su colosal trilogía ‘Vernon Subutex’, publicada entre 2015 y 2017, ha vuelto a rebasar su propios éxitos. Acaba de editarse en castellano su ‘Apocalipsis bebé’ (Random House). Todo tipo de prensa quiere siempre entrevistarla, es inusualmente generosa y lúcida analizando cada momento político. A su lado, muchos a los que se les hizo creer que eran sabios parecen pollos sin cabeza. Habla sin afectada gravedad de temas importantes, y surge a menudo la risa. Nos reencontramos en Barcelona, con la misma alegría. El mundo ha cambiado desde la última vez que nos vimos, se puso en marcha de un día para otro el acelerador de partículas feminista.

P. En este asfixiante patriarcado, siempre andamos buscando a la chica muerta. Sin destripar la novela, ¿te vengaste por las chicas muertas en ‘Apocalipsis bebé’?

Pero no busco venganza con la novela. Quiero construir otros arquetipos narrativos, personajes femeninos que no corresponden a lo que estamos acostumbrados a encontrar en novelas. No creo mucho en las ventajas de la venganza, pero contar las historias de las que me rodean para que no sean olvidadas tal y como las he conocido, me importa mucho.

P. Tus explosivas protagonistas encontraron en Barcelona liberación y akelarre, nosotras también. ¿Qué sigue teniendo esta ciudad para ti?


Nos conocimos cuando llegué a Barcelona en 2007, yo necesitaba un lugar así. El ámbito queer era muy distinto al de París, mucho más politizado, más punki, más radical en el sentido de modo de vida. Era un momento muy particular del mundo queer de Barcelona, al que tú pertenecías, había mucha energía, mucha afectividad y a la vez un lenguaje político. En Francia, en ese mismo momento, empezábamos con el derecho al matrimonio gay y a tener hijos, cosas muy importantes, aunque no me interpelaban a mí. Fue el mismo momento en que yo encontré a Paul Preciado, fue una manera super guay de entrar y de conectarnos. Hablo de gente que vive vidas enteramente distintas, no gente que estudia en la universidad lo queer, sino que lo vive. Una manera de vivir, de plantearse cómo lo hago económicamente, con todas mis emociones, no únicamente con mis pensamientos políticos… y una manada. Me parece muy interesante producir textos, producir discursos, pero en política tenemos que producir vidas de verdad para que haya un cambio real, y eso no podemos hacerlo solo en internet. Si no lo vivimos, si no pensamos que vivimos mejor a nuestra manera y en comunidad política, nada cambia. Encontré en la Barcelona queer algo que yo había conocido de joven con la música punk en Lyon, un lugar donde quieres vivir. Una ciudad te trata exactamente como una persona, y Barcelona fue buena conmigo. Aquí encontré colectividad. Yo ni siquiera hablaba castellano cuando llegué, pero no era un problema.

P. Conectamos tanto que, de hecho, ni recordaba que no hablabas castellano entonces…

Para mí fue guay también no poder hablar tanto porque soy super tímida, y a veces sienta bien callar y observar.

P. Ya no eres Virginie en tus libros, quedó Despentes... (que tampoco es su apellido familiar, lo eligió porque es la calle de las putas en Lyon).

He pedido que Virginie sea borrada de las portadas. Estoy harta de lo que mi género implica como escritora. Para mí y para las demás sigue siendo un desastre ser mujer, y he decidido quedarme sin mi nombre de chica cuando publico textos.

P. Has pasado de ser tratada como enemiga pública número uno del Estado francés tras ‘Fóllame’, a tener un reconocimiento incontestable. ¿El mundo se ha acercado en los últimos años al desafío político de Virginie Despentes?

Han pasado dos cosas, la primera es que ahora soy más vieja, no soy tan escandalosa como cuando tenía veinticinco años. Esto me da mucha pena pero es la verdad, ahora soy una vieja escritora reconocida (risas). Y, por otra parte, ahora hace cinco años del Me Too... En Francia antes del Me Too el feminismo se consideraba un tema acabado, y también todo lo que tiene que ver con lo queer. Y ahora estamos en un punto en que van a cambiar las cosas de nuevo. En los últimos diez años, la gente por lo menos ha tenido que disimular su anti-feminismo, su misoginia, su racismo, y creo que ahora nos viene otra época de menos simulación en la que tratarán de recuperar el terreno que han perdido.

P. Al poder no le suele gustar ser destronado…

No precisamente.

P. El manifiesto que volvió feministas a marabuntas de chicas (‘Teoría King Kong’, 2008) fue escrito por una punk que no se quedó en casa tras una violación, que se prostituyó y lo cuenta, que rodó escenas porno en las que en vez de culminar con una eyaculación masculina, dos chavalas fronterizas terminan matando al eyaculador, que se declara bollera radical… ¡eres la pesadilla del feminismo liberal!


¡El feminismo liberal es nuestra pesadilla! Es muy 'mainstream', tiene muchos recursos, tiene mucha voz, y sí creo que el éxito de ‘Teoría King Kong’ es una pesadilla para ellas. Para mí, como escritora, es un sueño. No pensaba cuando lo escribí que tendría tanta fuerza, tanta vida, tantas lectoras. Espero representar perfectamente todo lo que odian las feministas liberales. Y no es un nuevo problema, estoy leyendo a muchas feministas lesbianas de los setenta y entonces ellas eran el problema para el feminismo liberal, después lo fueron las trabajadoras sexuales, ahora aquí son las transexuales y, en Francia, los árabes-musulmanes. Me interesa entender por qué lo hacen, a veces intento imaginarme dentro de la cabeza de una feminista liberal, cómo lo manejan, por qué siguen... ¿por qué?

P. Amelia Valcárcel se fue hace poco a México a decirles, a las tías más alzadas del mundo contra los feminicidios, que debemos guardar el concepto de género un tiempo bajo la alfombra para que las trans no nos lo quiten.

(Carcajada de Virginie.)

P. Las popes que se han erigido aquí contra las trans, a parte de blandir argumentos que son despropósitos, destilan prepotencia y clasismo. Nos llaman a nosotras acunapenes, no se me ocurre cómo se puede acunar un pene, mientras ellas están casadas con señores de altísimo estatus. Es imposible que una catedrática en filosofía no sepa que las barbaridades que repiten de las mujeres trans, son sandeces. Hoy no podrían atacar con ese odio a las lesbianas...


No nos atacan directamente, pero es evidente que sus enemigas de verdad somos nosotras. Y no es solo ‘Teoría King Kong’, la mayor parte de textos importantes del feminismo vienen de nosotras directamente. Incluso Simone de Beauvoir que, como sabemos, era lesbiana, una queer más. No se puede hablar de feminismo sin hablar de política en general, nunca, pero ahora menos que nunca. Por las crisis, la ‘clase mujeres’ en primera línea de la precariedad... Hoy todavía me parece más incomprensible ser una feminista liberal. Pero lo son, atacando a las trans. Estoy muy sorprendida con la que están liando para que no se amplíen derechos a las trans aquí, con su estrategia. Cómo no se dan cuenta de que están tomando el mismo peligroso camino que quienes se opusieron con tanto odio al matrimonio gay en Francia desde la izquierda, y mira cómo está ahora Francia. Siempre con esa homofobia de fondo, pidiendo que por favor nos devuelvan la importancia de la familia, de la madre. Siempre contra el caos de lo queer.

P. Exactamente el mismo discurso que la extrema derecha.

Exactamente, y se unirán. Por eso me recuerda tanto a lo que pasó Francia en 2013 para aprobar el matrimonio gay, que costó tanto, donde se unieron a la extrema derecha. Y cuando te acercas a la extrema derecha, la extrema derecha te traga.

P. Con la imagen tan revolucionaria e iluminadora del resto del mundo que tiene de sí mismo el Estado francés...

Todo está cambiando en Francia, en los últimos veinte años ese espejismo de la democracia se ha caído. Ahora tenemos a la extrema derecha muy cerca del poder y estamos más cerca de Hungría o de Italia, hay un deseo de fascismo muy alto. Pero no sé si va a seguir así, si vamos a seguir una década más en la misma mierda, yo pienso que puede cambiar rápidamente. Veo muchos jóvenes, en el queer y fuera del queer, que han cambiado mucho, y creo que es un cambio profundo. Igual lo que va a llegar será distinto. Saben leer internet, saben cuándo les están mintiendo. Y con lo no-binario, han crecido con ello y yo les veo muy en serio, a veces no son ni queers. Contra el racismo también tienen las cosas mucho más claras. En Francia se utiliza un montón la acusación de terrorismo contra los otros, contra los musulmanes, como España lo ha hecho contra vosotros. Me hablabas de cómo aquí os cerraron periódicos, en Francia lo están haciendo de la misma manera contra colectivos musulmanes que no han hecho nada más que ser musulmanes. Pero veo muchos jóvenes que lo tienen claro, son súper listos. Viven algo que no hemos conocido todavía.

P. Nos han adelantado, siento como si nuestro jaque al patriarcado y a las injusticias sistémicas hubiera pegado un estirón con la gente más joven, y es maravilloso. Es como si el mundo se hubiera plagado de nuestras hijas bastardas, de nuestres hijes bastardes. Y no hablan desde la rebeldía adolescente de generaciones anteriores, sino desde la convicción.

Maravilloso. Veremos lo que sucede, veo al feminismo liberal fuerte, pero veo también a estos jóvenes que están yendo mucho más allá de lo que pensábamos. Y lo tienen súper trabajado. Igual que veo a jóvenes lesbianas y gays que lo dicen en casa y nadie llora, y nadie grita. Esta es la primera generación en que sucede, no en todas las casas, pero sucede. Familias que cuando su hija o hijo dice que es transexual, deciden apoyarle. Esto es nuevo. Tengo muchas ganas de ver lo que pasará en la próxima década, lo que los jóvenes de ahora nos van a traer. Cuando nosotras éramos tan jóvenes, veíamos a mujeres de nuestra edad como a señoras. Y ahora vienen a verme y me dicen: ‘me interesa lo que dices’. Y yo digo: ¡huauuu!

P. La interlocución con elles es apasionante...


Tienen el problema de cómo manejarse en las redes sociales que traen un montón de nuevos problemas que nosotras realmente no entendemos. Las redes sociales lo han cambiado todo. Respecto a la violencia machista, creo que tienen que salir a veces de ser demasiado vulnerables. Veo muchas quejas sobre el consentimiento reducido a la respuesta sexual de las mujeres, como si lo más importante para una mujer fuera su sexualidad y cuando da algo, pero a nadie le importa el consentimiento respecto al trabajo. Tienes que consentir también cuando vas a trabajar, o cuando compras algo, o cuando pagas algo. Creo que hay que traer la herramienta del consentimiento y ponerla en marcha para todos los asuntos de la vida, porque si no, no funciona bien. Se habla mucho del consentimiento en las trabajadoras sexuales, que a mí me parece justo, pero hay que pedirlo para todos los trabajos. ¿Hay dignidad, te sientes bien? Y en las redes sociales, el señor Elon Musk se convierte en el jefe de Twitter y veo que los usuarios gratuitos, que son los que hacen Twitter, no cancelan sus cuentas. No hay respuesta. Con Twitter no hay de verdad consentimiento y por eso el señor Elon Musk es tan importante.

P. Hay que alzarse contra las grandes tecnológicas que acumulan tantísimo poder, pero todavía no sabemos cómo. Mi manera es no participar en redes sociales, pero sé que la deserción no va a ser la respuesta colectiva…

Yo tampoco estoy en Twitter, no estoy porque quiero protegerme. Y como tú, tenemos seguidores de otros modos, porque los hemos conseguido antes, pero para alguien que tiene veinte años es impensable. Para mí Twitter es muy parecido al crack, es una droga que te deshumaniza mucho pero que no te deja elección. No es que te guste mucho el crack, pero no puedes dejarlo. Yo tengo muchos amigos ahora enganchados al crack y no están contentos con el crack, no es como la heroína. Ni con el crack ni con Twitter están contentos, pero no pueden dejarlo.

P. Vamos a terminar hablando de nuestra adorada Madonna...


Sí, hablemos de Madonna, por favor.

P. En su último vídeo con la reguetonera dominicana Tokischa, Madonna aparece como una Nosferata, una vampiresa antigua polioperada, libidinosa, bailando y magreándose con chavalas cuarenta años más jóvenes... por fin tiene legiones de perras con las que jugar.

Y ha encontrado en Tokischa a la mejor de las perras... Lo que me interesa de Madonna es que no le importa el respeto. Normalmente a los 60 empiezas ya a comportarte como una señora. Hasta Courtney Love se ha puesto seria. Madonna no, es la única. Pasados los 60 años, vuelve a enseñarnos el camino, como siempre lo ha hecho. Ahora pienso que quizás en diez años haré una película porno, nunca lo había pensado, y gracias a ella creo que los 60 puede ser una edad adecuada para hacer porno. Para nosotras, las feministas radicales de Europa y América del Norte que crecimos en los años 80, 90, para las bolleras y los gays, Madonna fue clave. Si no la odiaran tanto, comprenderían que a nivel de discurso político feminista fue la más importante de aquellos años. Nos enseñó el camino de mezclar nuestros trabajos, con nuestros pensamientos, con nuestras lecturas antiguas, y encima con esa felicidad, con ese entusiasmo. La primera vez que vi lesbianas fue hace treinta años en su libro S.E.X., y me plantee mi deseo. Bueno, estaba el porno hetero pero esas lesbianas no tienen mucho interés. Las lesbianas no son lo mejor del porno hetero (risas). Ella sacó el imaginario de S.E.X. del trabajo del fotógrafo intersex Del Lagrace Volcano, eso siempre lo ha hecho. Fue también la primera vez que vi escenas BDSM (Bondage Disciplina Sado-Masoquismo)...

P. La primera vez que vimos trans masculinos y drag kings, en su vídeo ‘Justify My Love’. ¡1990! A mí me ponían muchísimo y no sabía ni lo que estaba viendo. Y no importaba…

No importaba, o importaba mucho. Llevan toda su carrera, cuarenta años, atacándola sin parar, y ella no se ha movido de su sitio. Creo que le falta hacer un trabajo para terminar de entender el postcolonialismo, cosas de feministas blancas. Acabo de verlo, siempre he querido hacer algo contigo, Itzi: haremos una película sobre Madonna...