jueves, 29 de febrero de 2024

#libros #homofobia | Biopolítica del armario

Biopolítica del armario / Javier Sáez del Álamo.
Manresa, Barcelona : Bellaterra, 2024 [02-29].
266 p.
Serie: Serie General Universitaria.

/ ES / Libros / ENS / Armarios / Biopolítica / Homofobia / LGTBI / Queer

📘 Ed. impresa: ISBN 9788419160690 / 19,00 €
📝 Cita APA-7: Sáez del Álamo, Javier (2024). Biopolítica del armario. Bellaterra.

El objetivo de este libro es desarrollar un análisis de eso que llamamos «el armario», desde una perspectiva política, no solo individual. Se ha escrito mucho sobre la salida del armario: sobre cómo hacerlo, sobre los beneficios para la persona que sale de él, sobre el acompañamiento, sobre las dificultades para llevarlo a cabo, etcétera. Pero se ha escrito muy poco sobre cómo se construye ese dispositivo: ¿de qué está hecho, cómo funciona, cuándo aparece, qué mecanismos, discursos y prácticas lo configuran, cómo se «entra» en él?; ¿cuáles son sus implicaciones en las políticas que regulan la sexualidad y el género, y los efectos individuales y colectivos sobre las personas que viven en él, o que salen de él?

Veremos que el armario se puede entender de muchas formas, con diversas dimensiones políticas: como un espacio, como una relación social, como un sistema de opresión, como un régimen político, como una temporalidad, como una epistemología, como un dispositivo disciplinario, como una tecnología del género, como un trauma, como una forma de violencia, como una violación de los derechos humanos, como un productor de identidades, como un concepto colonial, como una prótesis, como un acto performativo, como una forma cibernética, como una corporalidad, como una utopía, como un ataúd, como una metáfora, como una institución, como un duelo, como una arquitectura, como un sistema termodinámico.

Javier Sáez del Álamo (Burgos, 1965) es un sociólogo, traductor y activista gay español, especialista en teoría queer y en psicoanálisis. Ha participado en los últimos 30 años en diversas asociaciones LGTB y queer (La Radical Gai, Grupo de Trabajo Queer GTQ, Col·lectiu Gai de Barcelona), y ha publicado varios libros sobre teoría queer. Ha traducido al castellano numerosos libros de figuras clave del movimiento feminista y queer como Judith Butler, Monique Wittig, Jack Halberstam, bell hooks o Sara Ahmed.

#hemeroteca #gais #vih #sida | Un libro frente a los estigmas y miedos del VIH

Fotograma de la película ‘The normal heart’, basada en la obra de Larry Kramer //

Un libro frente a los estigmas y miedos del VIH

Luis Maura | El Asombrario, 2024-02-29

https://elasombrario.publico.es/un-libro-frente-a-los-estigmas-y-miedos-del-vih/ 

Acaba de publicarse ‘La noche en que Larry Kramer me besó’, del estadounidense David Drake. Este monólogo teatral semiautobiográfico nos narra su viaje de autodescubrimiento como hombre gay, a la vez que describe los efectos de la crisis del sida en la década de los 80 y subraya la gran labor de los movimientos sociales para defender los derechos de las personas con VIH, y la importancia de pertenecer a una comunidad que lucha unida contra cualquier tipo de estigmatización. Algo que sigue siendo actual y necesario. La lectura de este libro me ha llevado a escribir este artículo; y confieso que me ha costado, porque es un tema del que no suelo hablar con nadie, pero...

Como no tiene nada de malo ni de raro y seguro que más de uno y más de dos han pasado por una situación similar, permitidme que os lo cuente.

Hace tiempo tuve una relación sexual de riesgo. Se me rompió el condón con un chico y, aunque él aseguraba “estar limpio”, el pánico se me instaló en el cuerpo. Por mucho que sepamos que uno puede hacer vida normal con VIH y que ‘indetectable es igual a intransmisible’, todavía somos muchos los que vivimos con el miedo a contraer el virus. Hemos dado grandes pasos como sociedad y cada vez es un tema menos tabú, pero el estigma, por desgracia, sigue ahí. Podemos hablar libremente sobre ello, pero confesar de manera pública que uno es VIH-positivo solo lo hacen unos pocos valientes. La gran mayoría, sin embargo, decide mantenerlo en secreto, porque en este país siempre hemos sido de llevar la procesión por dentro y de darle demasiada importancia al qué dirán.

Por eso tardé mucho en atreverme a ir al hospital a pedir la PEP (profilaxis posexposición), porque no quería sentirme juzgado. Más allá de la pereza que me generaba la idea de pasar varias horas en una sala de urgencias esperando a ser atendido, visualizarme contándoselo a un desconocido me provocaba un sentimiento de vergüenza y culpa. Podía confiar en la palabra del chico, pero, si había alguna posibilidad de contagio, por mínima que fuera, lo mejor era intentar ponerle remedio cuanto antes. La salud es siempre lo primero y, en caso de contagio, la detección precoz es vital.

Un amigo me recomendó hablar con Apoyo Positivo y fue gracias a ellos, que me calmaron y me aconsejaron sobre lo que debía hacer, que vencí mis prejuicios y me fui a un hospital a pedir la medicación necesaria.

Me gustaría decir que, una vez allí, todo fue a las mil maravillas, pero no sucedió así exactamente. Me atendieron con respeto, me pasaron a consulta muy pronto y la doctora fue educada y profesional. No obstante, la enfermera que me tenía que dar las pastillas, comenzó a tratarme de forma fría y distante después de escuchar la palabra “anal”. En la consulta, mientras yo intentaba sacar de su envoltorio las tres pastillas que tendría que tomarme cada día durante 28 días, apareció otro enfermero que, sin venir a cuento, empezó a hablarme: “Sabes que esta medicación solo se puede tomar dos veces en la vida. Esto no es cualquier cosa... Y que no puedes tomar alcohol”.

No sabía quién era ese tipo, de dónde había salido ni por qué me estaba mintiendo de manera tan descarada. Porque, como me ratificó Apoyo Positivo más tarde, sí que se puede tomar la PEP más de dos veces en la vida y no pasa nada por ingerir alcohol mientras estás tomando dicha medicación.

Con la tercera pastilla, mientras me metían prisa para que saliera, me pregunté: ¿Por qué mentirle a una persona que ya está asustada? ¿Cree que quiero volver a pasar este mal trago de nuevo? ¿Por qué juzgar a la persona que quiere hacer las cosas bien? ¿No se da cuenta de que si me vuelve a suceder algo así y le hago caso, tal vez me contagie y eso provoque que pueda infectar a más personas? ¿Qué pasaría si todo esto se lo dijera a un chaval de 20 años en vez de a mí?

Me hice los análisis de sangre pertinentes y me fui de allí con ganas de llorar, pero, a la vez, contento de haber vencido al monstruo que me había paralizado, ese que me señalaba como si hubiese cometido algún tipo de error fatal. Pero esto no lo conseguí por mí mismo, sino gracias a las conversaciones con mis amigos y a los consejos y buen hacer de Apoyo Positivo. Pude superar ese sentimiento de culpa gracias, en definitiva, a la sensación de comunidad.

De esto, entre otras cosas, habla ‘La noche en que Larry Kramer me besó’, de David Drake (Edgewood, Maryland, EE UU, 1963). El director, dramaturgo y actor estadounidense utiliza la metáfora del beso para hacer referencia al impacto que le produjo la obra 'Un corazón normal', de Larry Kramer, cuando la vio el día de su 22º cumpleaños: “Ese beso salió disparado de la boca de un cañón y explosionó mi alma en mil muertes con forma de lágrima; dejando mis ojos manchados por las huellas de mis dedos húmedos (...) con una sangre de tinta negra”.

Este monólogo teatral semiautobiográfico publicado por ‘Dos Bigotes’, traducido por el editor y escritor Pedro Villora y con prólogo del artista y profesor de arte José Villarrubia (que además es amigo íntimo del propio Drake), nos narra su viaje de autodescubrimiento como hombre gay, plagado de referentes musicales, a la vez que describe los efectos de la crisis del sida en la década de los 80. Se trata de una obra activista que subraya la gran labor de los movimientos sociales para luchar por los derechos de las personas con VIH, y la importancia de pertenecer a una comunidad que lucha unida, desde las revueltas de Stonewall del 1969 a todas las manifestaciones llevadas a cabo a finales de los 80 por el grupo de acción directa ACT UP , acrónimo de ‘AIDS Coalition to Unleash Power’ (“Coalición del sida para desatar el poder”), cuyo lema era “SILENCIO igual a MUERTE”.

En palabras del propio autor, asistir a la obra de teatro fue lo que le condujo a ACT UP: “Aquella experiencia fue la que me llevó a aceptar la verdad de mi vergüenza, la que me permitió aceptar la verdad y la bondad de mi esencia como hombre homosexual. Y, por último, la que me ha vinculado con mi tribu y con la furia que hizo brotar estas historias de mi alma queer”.

A veces parece que ya está todo hecho, que ya se ha hablado demasiado de este tema y que tanto activismo resulta innecesario, pero, lamentablemente, se trata de una afirmación falaz. Me gustaría rescatar una frase de la serie ‘Veneno’ (Javier Calvo y Javier Ambrossi, 2020): “De lo que no se habla, no existe. Y lo que no existe, se margina”. Por eso es importante que sigamos hablando de la crisis del sida de los 80, porque venimos de ese pasado de homofobia y discriminación en el que, a pesar de estar muriéndonos por lo que se llegó a considerar, con muy mala baba, la ‘peste gay’, nadie parecía dispuesto a mover un dedo. Es parte de nuestra historia y no debe caer en el olvido, ya que nos configura como colectivo.

De eso habla este monólogo y también ‘Un corazón normal’, de Larry Kramer, adaptada al cine en 2014 por Ryan Murphy, a quien también le debemos la creación de la serie 'Pose'. La misma temática aborda ‘Philadelphia’ (Jonathan Demme, 1993), primera película producida por un gran estudio en abordar el estigma del sida. Y más recientemente las películas francesas ‘120 pulsaciones por minuto’ (Robin Campillo, 2017), ‘Vivir deprisa, amar despacio’ (Christophe Honoré, 2018) o la serie de HBO Max ‘It’s a sin’ (Russell T. Davis, 2021).

No es malo echar la vista atrás si eso va a ayudarnos a coger impulso para enfrentarnos a la homofobia y al estigma del VIH que todavía existe en nuestra sociedad. Es importante que sepamos que, afortunadamente, hoy en día se puede vivir con VIH con total normalidad y que, cuando algunos vengan a señalarnos con el dedo con sus prejuicios absurdos y su rancia moral, seamos conscientes de que tenemos una comunidad detrás que nos respalda, esos ‘mil puntos de luz’ a los que hace referencia David Drake en su texto. La memoria nos guía, nos hace más fuertes y nos ayuda a combatir hombro con hombro. Por este motivo, la publicación de esta obra, por primera vez en español, después de más de tres décadas desde su estreno, es un pequeño y luminoso milagro.

martes, 27 de febrero de 2024

#hemeroteca #gais #violenciaintragenero | A tres meses del asesinato de le magistrade Jesús Ociel Baena

Protestas en Ciudad de México para denunciar el asesinato del magistrade //

A tres meses del asesinato de le magistrade Jesús Ociel Baena

La Fiscalía se niega a hablar sobre el caso e informar de los avances en la investigación. Como en tantos casos más, la familia de la víctima navega en la incertidumbre.
Javier Risco | El País, 2024-02-27
https://elpais.com/mexico/opinion/2024-02-27/a-tres-meses-del-asesinato-de-le-magistrade-jesus-ociel-baena.html 

Antes de escribir esta columna pensé en si era necesario o no recordarle al lector quién era le magistrade, ese contexto tan solicitado por los editores cuando escribes cualquier nota, columna o reportaje. No, el éxito de le magistrade había sido ese, en un país en el que todo se nos olvida, Jesús Ociel Baena Saucedo se había hecho memorable. El 1 de octubre de 2022, el Tribunal Electoral de Aguascalientes le tomó protesta como magistrade y se convirtió en la primera persona no binaria en llegar a una magistratura electoral en el país y en todo el continente. A partir de ahí su carisma y sus redes sociales lo convirtieron en un icono de la comunidad LGBTIQ+.

Y, como también lo recordarán, han pasado poco más de 100 días desde que le magistrade fue hallade muerte en su casa, junto a su pareja sentimental, Dorian Daniel Herrera. Estaba a un mes de cumplir 39 años (9 de diciembre). De acuerdo con las autoridades estatales, en el domicilio fueron halladas manchas de sangre en los dos pisos, así como navajas de afeitar junto a ambos cuerpos.

Solo unas horas después del hallazgo, la Fiscalía se apresuró a anunciar que las heridas pudieron haber sido causadas por ellos mismos en medio de una pelea: que Dorian mató a Jesús Ociel y después se suicidó. El ya conocido pre-juicio de un crimen pasional, cuando se trata de personas de la comunidad LGBTIQ+.

Se alzaron protestas por todo el país cuestionando esa primera hipótesis de la Fiscalía de Aguascalientes y exigiendo que el crimen fuera investigado con perspectiva de género y que se abriera una línea de investigación sobre la posibilidad de que Baena Saucedo hubiera sido asesinado por su activismo en favor de los derechos LGBTIQ+. También solicitaron que se investigue como un crimen de odio por las constantes amenazas e insultos tanto en su vida diaria como en redes sociales.

100 días después el padre de le magistrade, Juan Baena Hernández, no se da satisfecho con la hipótesis principal de la Fiscalía estatal sobre el “crimen pasional”. Así me lo dice en entrevista: “Yo en lo personal, los primeros días estuve mucho muy molesto por el giro que le dieron del crimen pasional, que fue muy pronto, que fue muy prematuro. Me inclinaba un poco más por lo de gentes homofóbicas al movimiento, ¿por qué? Porque cuando estuvo aquí, precisamente la última vez, él me comentaba que había tenido una, bueno, varias amenazas, ya él ya se había acostumbrado a que lo amenazaban constantemente, ¿verdad? Pero en esta ocasión me comentó que esa persona que lo había amenazado le había dicho cómo lo iban a hacer y qué le iba a pasar; y yo lo noté un poco más preocupado en esta ocasión que en las otras veces que me lo comentaba”.

Esta amenaza en particular hizo creer a la familia Baena Saucedo que el crimen pudo estar relacionado con la defensa de Ociel de los derechos LGBTIQ+: cuando otro miembro igualmente visible de esa comunidad, Ulises Nava, fue asesinado también en Aguascalientes, le magistrade estuvo exigiendo justicia para este caso y solicitó protección, pues temía correr con la misma suerte que su compañero, con quien estuvo en sus últimos instantes de vida.

“Él se metió tanto en investigar y en presionar para que se esclareciera, que es otro asesinato también que no se ha esclarecido. A partir de ahí se incrementaron las amenazas de las personas”.

La familia de le magistrade y sus abogados se han reunido en una ocasión con la Fiscalía del Estado de Aguascalientes. Hasta el momento se mantiene la carpeta de investigación abierta y tres meses después y a pesar de la importancia mediática del caso, la Fiscalía no ha podido entregarles algo tan básico como la información de los teléfonos celulares ni de la computadora de le magistrade, ¿por qué? Solicité una entrevista a las autoridades estatales para conocer el estatus de la investigación a 100 días de los hechos, pero su director de Comunicación Social, Oscar Arredondo me dijo que “se acordó con la familia de los implicados que ya no se darían declaraciones”, y que a ellos se les estaría informando del caso. Este presunto arreglo, al menos con la familia de le magistrade, no existe, de acuerdo con el señor Juan Baena. La Fiscalía se niega a hablar sobre el caso e informar de los avances en la investigación, porque parecería que no hay ninguno. Como en tantos casos más, la familia de le magistrade navega en la incertidumbre.

La vida de la familia Baena Saucedo sin duda ha cambiado en estos tres meses. Hay cautela, hay dolor; se echa de menos a Jesús Ociel especialmente en las fiestas familiares, a las que siempre acudía o hacía una videollamada, hacía presencia de alguna forma y, según su papá, era el alma de la fiesta. Así lo recuerdan los suyos, y la forma en que don Juan quisiera que le magistrade fuera recordado por todos, como una persona sin miedo: “Mi hijo debería haber tenido toda la vestimenta de un guerrero, de un guerrero mexicano porque me imagino todos los desprecios que sufría de la gente que no comulgaba con él, ¿verdad? Nunca, nunca se dio por vencido, al contrario: siempre luchó y luchó y luchó por conseguir lo que él quería. Pues no logró al final llegar a la meta porque se la truncaron, pero yo estoy seguro que él hubiera llegado fácil a lo que él se había trazado. Y pues a mí me gustaría que fuera recordado como eso: como una persona sin miedo, a enfrentar cualquier situación. Un guerrero por sus convicciones. Para mí él era una persona férrea, una persona fuerte. Nada lo atemorizaba. Mi hijo fue un guerrero y quisiera que lo recordaran como eso”.

#hemeroteca #ideologiadeodio | Milei anuncia la prohibición del lenguaje inclusivo y de “todo lo referente a la perspectiva de género”

Javier Milei //

Milei anuncia la prohibición del lenguaje inclusivo y de “todo lo referente a la perspectiva de género”

La decisión, que afecta a la Administración pública argentina, llega después de que el Ministerio de Defensa vetara el uso del morfema -e en reemplazo de las letras -a y -o en las comunicaciones de la dependencia y las Fuerzas Armadas
Constanza Lambertucci | El País, 2024-02-27
https://elpais.com/argentina/2024-02-27/milei-anuncia-la-prohibicion-del-lenguaje-inclusivo-y-de-todo-lo-referente-a-la-perspectiva-de-genero.html 

El Gobierno de Javier Milei prohibirá el lenguaje inclusivo y “todo lo referente a la perspectiva de género” en la Administración pública argentina, según anunció este martes el portavoz presidencial, Manuel Adorni. “No se va a poder utilizar la letra -e, la arroba, la -x y [se va a] evitar la innecesaria inclusión del femenino en todos los documentos”, detalló el funcionario. Después agregó: “Las perspectivas de género se han usado también como negocio de la política”. La decisión está en línea con el rechazo del presidente ultraderechista a políticas de igualdad que él considera parte del “adoctrinamiento” del “marxismo cultural” y que pretende batallar.

El anuncio fue comunicado tras la reunión de Gabinete de este martes, horas después de que el Ministerio de Defensa prohibiera por decreto el uso del morfema -e en reemplazo de las letras -a y -o en las comunicaciones de la dependencia, de las Fuerzas Armadas y de los organismos descentralizados. El texto publicado en el Boletín Oficial indica que se impondrá “el uso correcto del idioma castellano” porque “cualquier desviación o desnaturalización” del idioma “puede inducir a interpretar erróneamente lo que se desee disponer u ordenar”.

“Es simplemente extender esta decisión al resto de las dependencias”, señaló Adorni, quien no dio más detalles sobre el anuncio cuando una periodista se los pidió durante la conferencia de prensa diaria del Gobierno y le señaló que “hay sectores que no se sienten contemplados” en el castellano. “El lenguaje que contempla a todos los sectores es el español. Es un debate en el cual no vamos a participar porque consideramos que las perspectivas de género se han utilizado también como negocio de la política”, zanjó el portavoz presidencial.

Adorni tampoco explicó qué acciones prevé el Gobierno cuando avisa que eliminará “todo lo referente a la perspectiva de género”. Formulado así podría implicar retrocesos en las conquistas del movimiento feminista en Argentina, por ejemplo, en ámbitos como el de la justicia o el trabajo.

Para el presidente argentino, enfrentado al movimiento feminista, la “ideología de género” y el lenguaje inclusivo solo “destruyen los valores de la sociedad”. Alineado con otros líderes de la ultraderecha global, como el expresidente estadounidense Donald Trump o el líder del partido ultra español Vox, Santiago Abascal, Milei se ha puesto al frente de una “batalla contra el zurderío”, es decir, contra los valores más progresistas. Tras llegar a la Casa Rosada, eliminó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y poco después su partido, La Libertad Avanza, presentó en el Congreso un proyecto de ley para penalizar el aborto en Argentina, donde es legal desde 2020.

El activismo por los derechos de las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ suma ahora una nueva razón para salir a las calles el 8 de marzo. Desde distintos sectores han recordado, tras el anuncio del Gobierno, que Argentina mantiene “compromisos asumidos en tratados internacionales de derechos humanos” y que eliminar la perspectiva de género “significa arrasar con el respeto a las diversidades” y cuestionar “muchas leyes que están vigentes”. “[Es] un disparate más que nos distrae de la cuestión principal”, indicó en redes María José Lubertino, que presidió el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo entre 2006 y 2009, sobre el anuncio, que considera un “distractivo” de la crítica situación económica y social en el país.

En las redes sociales, desde la oposición, pronto empezaron a circular mensajes que criticaban la decisión y memes que sugerían que el Gobierno antepone prohibir el lenguaje inclusivo y “todo lo referente a la perspectiva de género” a “invertir en educación”, “garantizar alimentos a los comedores sociales” o “fomentar los derechos de la niñez”. “Decir ‘nosotres’ está prohibido. Decir ‘mogólico de mierda’ es el estilo presidencial”, apuntó el diputado Leandro Santoro en referencia al tipo de mensajes que comparte o avala Milei en cuenta de X (antes Twitter), que usa con compulsión para agraviar, descalificar o humillar a opositores.

Visibilizar las políticas de género en español
Nadie esperaba que Milei se dirigiera a sus ‘ministres’ este martes en la reunión de Gabinete o les hablara a los ‘diputades’ en la apertura de las sesiones legislativas el próximo viernes, pero la decisión de prohibir el lenguaje inclusivo en la Administración pública va más allá de no adoptarlo y marca más distancia con el Gobierno anterior, del peronista Alberto Fernández, quien defendió su uso y llegó a implementarlo. “No es un problema de idioma, es un problema de que todos se sientan interpelados. ‘Todes’ se sientan ‘interpelades’. ¿Está bien dicho?”, pronunció el exmandatario, padre de una persona no binaria, en un acto oficial.

El llamado lenguaje inclusivo, que contempla el uso de la -e u otros morfemas como forma de visibilizar las políticas de género en español, cobró notoriedad en Argentina durante las manifestaciones a favor de la legalización del aborto en 2018. Arrancó en las escuelas secundarias y se extendió, impulsado por los movimientos feministas y a favor de la diversidad sexual, sobre todo, por los jóvenes e integrantes de la comunidad LGBTIQ+.

La Real Academia Española (RAE) ha rechazado su implementación y ha considerado que el uso del masculino gramatical “no supone discriminación sexista alguna”. “El uso de la @ o de las letras ‘e’ y ‘x’ como supuestas marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario”, defiende la RAE. Algunos académicos señalan que los cambios en el idioma llevan siglos y que esa forma de expresión es solo “el espejo de una posición sociopolítica”, como expresó la presidenta de la Academia Argentina de las Letras, Alicia Zorrilla, a El País en 2019.

Pese a la oposición de parte de la Academia, el uso del lenguaje inclusivo ha crecido y se ha incorporado en dependencias de Gobierno, universidades u organismos internacionales. Una guía elaborada por las Naciones Unidas, por ejemplo, señala que el lenguaje “determina las actitudes culturales y sociales”: “Emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género”. Si la decisión de Milei avanza, esa opción quedará vetada dentro de las dependencias del Estado Argentino.

lunes, 26 de febrero de 2024

#hemeroteca #identidades | Un lingüista graba voces en 500 pueblos de Andalucía para crear un atlas sonoro con todos los acentos de la región

Paseando por Cruz Conde, Córdoba //

Un lingüista graba voces en 500 pueblos de Andalucía para crear un atlas sonoro con todos los acentos de la región

Alfredo Herrero de Haro, investigador por la Universidad de Granada, afronta la tarea de plasmar las similitudes y diferencias geográficas del habla de la comunidad más poblada de España analizando cómo se comunican vecinos de 500 municipios
Álvaro López | El Diario, 2024-02-26
https://www.eldiario.es/andalucia/linguista-graba-voces-500-pueblos-andalucia-crear-atlas-sonoro-acentos-region_1_10936003.amp.html

La última vez que en Andalucía se realizó un atlas en el que quedase constancia de cómo se habla en cada parte de la región fue en 1973. Desde entonces, han pasado 50 años, tiempo más que suficiente como para que los cambios políticos, sociales y económicos hayan dejado obsoleto aquel trabajo que se servía de información aún más lejana en el tiempo: de 1953. “Desde hace más de quince años los lingüistas hemos visto que no podemos basarnos ya en aquel atlas para nuestras investigaciones”, explica Alfredo Herrero de Haro, quien ha decidido resolver ese problema creando uno nuevo.

Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Almería, Herrero de Haro (El Ejido -Almería-, 1983) está dispuesto a arrojar luz a la enorme variedad de acentos que hay en Andalucía. Encabeza un equipo que está realizando el Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía, el más completo hasta la fecha para determinar de qué forma se habla en cada rincón de la comunidad autónoma más poblada de España con 8,4 millones de personas que se comunican de forma muy distinta dependiendo de su lugar de origen. Y que, pese a los prejuicios, tienen una lengua más avanzada que en otros rincones: “El acento andaluz está más desarrollado que el castellano”.

Hay dos grandes diferencias entre el atlas actual de acentos y el de 1973: la muestra recogida y el modo de presentación. El de 1973 se sirvió de 230 municipios, lo que suponía estudiar el acento de uno de cada 24.000 andaluces y el nuevo lo hace de 500 municipios, lo que arroja una proporción mejor de hablantes al ser uno de cada 4.200. La segunda parte es su presentación: mientras que el viejo atlas se plasmó en libros, el nuevo está construyéndose con un mapa interactivo que será muy útil para investigadores y usuarios comunes. De hecho, la recogida de datos se hace por internet y cualquiera puede participar en el siguiente enlace: https://survey.phonic.ai/644b7e678202ffd080a86bf4

Los cambios de un acento rico en matices
La encuesta dura una media hora y consiste en hablar ante el micrófono de determinados aspectos que permiten recoger los datos que se necesitan para el atlas. La recogida de información es tan elevada que Herrera de Haro cuenta que tiene que dedicar un día a la semana tan sólo a ordenar los audios que recibe.

“Llevo a mis hijos a la escuela y me dedico durante horas a nuestra investigación porque no desperdiciamos nada, pero tenemos que seleccionar y, por ejemplo, nos centramos en las personas que han vivido siempre en el mismo municipio”. Así, la idea es evitar contaminar la muestra con una mezcla de acentos que no sea real. “En el atlas de 1973 iban al bar del pueblo y buscaban personas que fuesen preferiblemente analfabetas para que no forzasen su habla, que vivieran siempre allí y que tuvieran la mayoría de dientes”.

De aquella información se extrajeron conclusiones que hoy en día ya no son válidas. “En mi zona, en Almería, el atlas del 73 indica que es un lugar ceceante, cuando yo ya no conozco a nadie así. Esas son las cosas que han ido cambiando”. Una curiosidad que explica por qué no hay un solo acento andaluz, sino que hay casi tantos como habitantes hay en la comunidad autónoma. “Por ejemplo, en Almería o Granada se usa el ”cha“ para decir 'chaqueta' mientras que en Cádiz o Sevilla se utiliza el ”sha“ para decir 'shaqueta'”. Un ejemplo que permite entender que en Andalucía hay dos formas básicas de hablar: la norma granadina y la norma sevillana.

“En Almería, Jaén o Granada los vocales se pronuncian más abiertas y esto se está expandiendo un poco hacia el oeste, pero lentamente”. De paso, esta realidad que pasa por las vocales abiertas o la no pronunciación de las letras finales denota todo lo contrario al estigma: el andaluz no es una lengua atrasada ni de personas con menos conocimientos, como el prejuicio insiste, sino que “está más avanzando que el castellano”. Según Alfredo Herrero de Haro, la tendencia de los idiomas pasa precisamente por dejar de pronunciar las últimas consonantes, como ocurre en el inglés, el italiano y sobre todo el francés.

En el español tenemos dos grandes bloques de acento: los conservadores y los innovadores. “Los primeros son los del centro y el norte de España, mientras que los segundos son los del sur ya que, por ejemplo, el seseo es lo que hacen la mayoría de hispanohablantes en el mundo y es el que más se impone en esas zonas”. Algo que cualquiera podrá comprobar a simple vista en el atlas interactivo del acento andaluz que el equipo que lidera Herrero de Haro está elaborando con la misión de tenerlo listo para el año 2026 -actualmente está al 25% de ejecución-.

Un trabajo que, además, no sólo servirá para crear este mapa lingüístico de Andalucía, sino para que cualquier equipo de investigadores pueda trasponerlo a su propia lengua. “El programa que hemos creado se lo pueden bajar y cambiar el mapa por el de Francia, por ejemplo”. La idea es que sea sencillo de visualizar y útil para entender la complejidad de los acentos en función de las regiones en los que se hablan.

Con esta herramienta se podrá avanzar en muchos ámbitos, al tener una recogida de datos tan elevada. “El reconocimiento de voz se podrá adaptar para que cuando hables con un robot no tengas que poner un acento neutro para que te entienda, sino que en su base de datos se pueda incluir cada rasgo gracias a la información obtenida”. Una ambición que pone a Andalucía en el mapa de forma literal y que le da importancia a la riqueza de un acento conocido en medio mundo.

Y TAMBIÉN…
>
Tan andaluces como españoles y nos da '"coraje" que se metan con el acento, las conclusiones del último estudio del Centra

En vísperas del 28 de febrero, el Centra ha publicado un informe sobre la identidad en Andalucía y que arroja algunos datos bastante curiosos
Adrián Ramírez | Córdoba, 2024-02-26
https://www.diariocordoba.com/andalucia/2024/02/26/andaluces-espanoles-coraje-acento-estudio-98677394.html
>
Cerca del 94% de los andaluces se siente orgulloso de su acento y se identifica con él por encima de la bandera o el himno

Según la última encuesta del Centro de Estudios Andaluces, el nivel de identificación con las hablas andaluzas ha mejorado respecto al año pasado. Ahora, a siete de cada diez andaluces les gusta escuchar su acento en los medios y el 62% siente “enfado” ante las críticas que pueda suscitar su forma de hablar
El Diario, 2023-02-27
https://www.eldiario.es/andalucia/cerca-94-andaluces-siente-orgulloso-acento-identifica-bandera-himno_1_9986963.html

domingo, 25 de febrero de 2024

#hemeroteka #emakumeak | Jesusi Etxeberria 'Punkaren beste aldea' filmean

Jesusi Etxeberria 'Punkaren beste aldea' filmean //

Zer egin dezakeen espazio batek
Jokin Azpiazu | Berria, 2024-02-25

https://www.berria.eus/kultura/zer-egin-dezakeen-espazio-batek_2120946_102.html

Nire lantokia den Gizarte eta Komunikazio Zientzietako Fakultateko ikasle eta irakasle askoren intereseko gaia da errepresentazioarena: nola agertzen diren emakumeak pelikuletan, zein diren erreferenteak musika munduan komunitate batentzat ala bestearentzat... Normalean honako eskeman oinarritzen da analisia: produktu kulturalek, esaterako, pelikula, disko edo liburuek, errealitatearen errepresentazio zehatza egiten dute, identitate batzuk ikusgarri eginez eta, ondorioz, beste batzuk ikusgaitz. Gizakiarentzat ezinbestekoa da bere burua kulturan eta mundu sinbolikoan islatua ikustea eta, beraz, hori gertatzen ez denean, ala isla distortsionatua edo arbuiozkoa jasotzen duenean, gizakia (eta gizataldeak) kaltetuak suertatzen dira. Baina eskema horrek komunikazio masiboaren mekanismoa erreproduzitzen du, zeinetan produktu kulturalak eta hartzaileak errepresentazio sinbolikoaren bidez soilik ‘ukitzen’ duten elkar, eta kulturaren alderdi material eta ekonomiko guztia nolabait lausotu egiten da analisiotan. Pentsa liteke gizatalde baten errealitatea (emakumeena, LGTB* jendeona, euskaldunona) medio kulturaletan egoki errepresentatzen denean prozesu atzeraezina hasten duela talde horrek askapenerantz. Ez nuke esango hala denik. Gizataldeon errealitatearen zati bat besterik ez da errepresentazio sinbolikoarena, eta hor gertatzen diren aldaketek, eragina izan arren, ez dute errealitate osoan eragiteko gaitasunik. Jendearen bizi-egoerak eraldatzea hori baino askoz gehiago da.

Musikaren esparruan dokumental, solasaldi eta liburu dezente eskaini dizkiogu gai horri, bereziki feminismotik eta LGTB* kolektibotik, eta askotan denak hartzen du dokumental yanki baten tonua. Badakizue, iparramerikarrak horretarako jaio ziren eta horren zain bizi dira, norbaitek haiei dagokien gairen bat darabilen dokumentala noiz egingo, eta horra haien aukera, kontatzeko haientzat musika egiterakoan erabakigarria izan zela halako edo halako artista telebistan ikustea.

Oso bestelako ikuspegia sumatu nuen, askoz osatuagoa, pasa den astean ‘Punkaren beste aldea’ dokumental-erreportaje laburra ikustean. Ez halabeharrez filma oso analitikoa delako, ez baita hala eta ez baitu izan beharrik ere. Pelikulak Jesusi Etxeberriaren istorioa kontatzen du, eta ondo kontatu ere. Arrasateko musika irakaslea da, jada erretiroa hartua duena baina musikaren saltsan interesa mantendu duena. Urte luzetan bere musika eskola txikian aritu izan da, pianoa eta solfeoa irakasten, baina baita gitarra elektrikoa eta baxua ere. Errealitateak berak bultzatu zuen instrumentu horiek irakasteko erabakia hartzera; izan ere, ikasle askok nahi zituzten tresna horiek jo, punk taldeetan jotzeko gogoa eta ilusioa zutelako gazte-gaztetatik. Jesusik instrumentuok jotzen ikasi zuen, eta gazteek ekartzen zizkioten proposamen musikalak aztertzen zituen, abestiak ikasi eta partiturak sortu, ondoren haiekin lantzeko. Horrela ikasi zituzten gazte askok The Clash, RIP edo Vulpessen kantuak. Askok eta askok musika taldeak sortu zituzten eta oraindik ere badabiltza han eta hemen.

Haietarikoak dira Perlata taldekoak, hain zuzen ere dokumentalaren proiektua martxan jarri zutenak. Ilusio handia egin dit talde batek beste disko baten ordez pelikula labur bat egitea erabaki izanak, eta energia eta denbora horri dedikatzeak, bai horixe. Bukaeran abesti bat egin diote Jesusiri, omenaldi modura, eta hor argi diote, bere musika eskola, etxe azpiko sotokoa, ez zela espazio bat soilik, zerbait gehiago zela. Gehituko nuke espazioak beti direla espazio bat baino gehiago. Ez dakigu inoiz zer egin dezakeen espazio batek harik eta gauzak gertatzen diren arte eta, kasu honetan, argi dago espazio horrek ez zuela Arrasateko punka sortu, baina bere inguruan garatu zen ekosistemak ate berriak ireki eta herriaren alderdi hori eraldatu zuela ezin da ukatu.

Erreferente bat al zen Jesusi? Sarreran aipatu dugun ikuspegitik, argi eta garbi, ez. Dokumentalaren kartelak ondo dioen moduan, herriko punkaren itzaletako señora bat da. Inork ez du musikari izatea erabaki, ziur asko, hura kalean edo agertokian ikustearen ondorioz. Tentazioa da hemen esatea ‘hala ere’ bere eragina handia izan dela. Atrebentziaz esango dut ‘horregatik’ izan dela bere eragina handia. Leku bat eman zielako askori, ikasi eta jarduteko. Jakin gabe leku horrek zer egin zezakeen, eta, hala ere, egin behar zuelako ziurtasunaz. Espazio bat ireki zuelako, eta ez irudi bat. Eta espazioa beti da irudia baino gehiago, espazio soila baino gehiago den modu berean.

sábado, 24 de febrero de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | El legado de Claude Montana: ¿por qué se lee como empoderante, libre del fetichismo sexual original?

El diseñador fotografiado en París en 1979, con algunas de sus creaciones //

El legado de Claude Montana: ¿por qué se lee como empoderante, libre del fetichismo sexual original?

Claude Montona, el creador que una vez se puso el mundo por hombreras, falleció ayer en París convertido en un fantasma que apenas reconoce la moda actual. La poderosa silueta que propugnó en los años ochenta y definió las hechuras de la supermujer, sin embargo, domina hoy las pasarelas.
Rafa Rodríguez | El País, 2024-02-24
https://elpais.com/smoda/moda/2024-02-24/el-legado-de-claude-montana-por-que-se-lee-como-empoderante-libre-del-fetichismo-sexual-original.html 

Hacía tiempo que en París se hablaba bajito de Claude Montana. Con cierta reverencia, pero bajito. “¿No irás a decir nada malo de él, verdad?”, contaba la periodista y biógrafa de celebridades Natasha Fraser-Cavassoni que le inquirían con insistencia sus fuentes cuando quiso entrevistarlo, en 2013. Una conversación que finalmente publicaría ‘Vanity Fair’. Fue la última vez que hubo constancia profesional del diseñador, celebrado en una retrospectiva de su trabajo por Didier Ludot, rey del ‘vintage de luxe’ parisién, y recuperado para el oficio por su colega Éric Tibush, en cuya colección de alta costura otoño-invierno 2013 contribuyó con la creación de tres modelos. “Soy Claude Montana y hago lo que me da la gana”, proclamó entonces. La noticia de su muerte, ayer viernes en un hospital de la capital francesa, también se comunicó bajito. Tenía 76 años.

Para ser uno de los creadores que más ruido generó en sus días de gloria, el silencio que lo rodeó en las últimas tres décadas, o casi, resultaba un clamor. Cierto que desde su retirada, en 1997, jugaba a ser la Greta Garbo de la moda. El fantasma del Palais Royal, le decían, que no salía de sus aposentos en el ‘1er arrondissement’. Hace un lustro, la ‘boutique’ electrónica de reventa Byronesque y la plataforma Farfetch se aliaron para despachar una colección cápsula que recreaba una decena de sus diseños más emblemáticos, datados entre 1979 y 1994, que tampoco fue a parte alguna. Y eso que Alicia Keys lució una de las piezas en la gala de los Grammys 2019, venía avalada por Gareth Pugh y se publicitó con un corto producido por Nowness. En los apenas cinco minutos del metraje, colaboradores, amigos y admiradores como el sombrerero Stephen Jones, la modelo Yasmin Le Bon y el músico Nick Rhodes (Duran Duran) hablaron por él. Ensalzado en su momento por Alexander McQueen, Olivier Theyskens, Riccardo Tisci o Marc Jacobs –su colección de otoño-invierno 2018/19 fue un homenaje nada indisimulado–, para el caso la irrelevancia hacía tiempo que se había cebado con él. Lo reconocía en una rara entrevista concedida a la revista francesa Gala, en 2016: “Me han olvidado”, lamentaba.

Cuesta creer que el ideólogo de la silueta con más predicamento en las pasarelas desde hace al menos siete u ocho años no gozase del mismo alcance que otros de su generación. Y, sin embargo, del triunvirato que definió a la supermujer de los ochenta y principios de los noventa, su nombre es el que menos suena. Mientras el crédito de Azzedine Alaïa (muerto en 2017) y, sobre todo, Thierry Mugler (desaparecido en 2022) no ha parado de revalorizarse, a Montana casi ni se le echan cuentas, apenas un susurro al evocar aquellas ‘glamazonas’ de sexualidad feroz que dominaron la moda cuatro décadas atrás. Armadas de hombros que ni los de un ‘quarterback’, con ellas el creador dio carta de naturaleza al llamado ‘power dressing’, estilo luego sinónimo de indumentaria empoderante, aunque en origen respondía en realidad a premisas más eróticas, fetichistas incluso. Amazonas, sí, pero inútiles para otra cosa que no fuera exudar ‘glamour’. Sus espaldas con forma de triángulo invertido, exageradamente ancho por arriba gracias a las hombreras y estrechísimo a la cintura y caderas, nunca llamaron sin embargo a engaño, desde luego no en su época. He ahí la cuestión: Montana masculinizó a las mujeres porque, en realidad, no le gustaban.

“Cuando lo conoces tienes la sensación de que le han hecho mucho daño. Hay cosas del pasado que aún le duelen y no ha podido superarlas. Se acuerda de todo”, relataba una periodista estadounidense en 1990, al hacerse eco del fichaje de Montana por Lanvin. Es verdad que su experiencia vital no fue fácil: nacido en París, en 1947, hijo de exiliados –una alemana y un empresario textil catalán, su apellido paterno era en realidad Montamat– en una sociedad xenófoba, huyó de casa siendo adolescente ante la incomprensión de sus muy burgueses progenitores. Malvivió en el Londres de finales de los sesenta, creando bisutería de papel maché en el que incrustaba pedrería de cristal y plástico (el papel era higiénico, el único que le permitía pagar su economía), hasta que su paisano Olivier Echaudemaison, entonces estilista del ‘Vogue’ británico, se fijó en él y consiguió colocarle sus piezas a distintos distribuidores. De vuelta a París, se pone a las órdenes del diseñador danés John Voigt como cortador en la marroquinería Mac Douglas, y se desata. Su pasión por el cuero empieza ahí, no solo para trabajarlo –hizo de la piel su marca de la casa–, sino también para vestirlo. Las primeras noticias de sus legendarias batidas nocturnas por el circuito gay parisino, Saint-Germain-des-Prés adelante (el Drugstore, el Lipp, Les Deux Maggots, cuando aparecía por la puerta se hacía el silencio, contaban), datan de entonces, solo o en compañía de Thierry Mugler, con quien compartía apartamento. Terminaron odiándose.

Cuando lanza su firma, en 1979, ya es un personaje con tirón popular. Lo provocativo de sus creaciones, de líneas agresivas y andróginas, lo pone en el punto de mira con el cambio de década y el consiguiente vuelco sociocultural. Superada la fiebre Halston, los estadounidenses vuelven la vista a París en busca de sangre fresca y lo que ven les fascina: una mujer exuberante, opulenta, encuerada viva y de proporciones descaradas. Además de en volumen, Montana arriesga también en color (el azul cobalto será otra de sus señas de identidad) y en Saks Fifth Avenue y Bergdorf Goodman sus creaciones vuelan de los percheros. Pionero en convertir los desfiles en espectáculos a mayor gloria mediática, había tortas por conseguir una invitación. Quienes tenían el privilegio de acceder a ellos, lloraban, embargados por la emoción. O eso contaban las crónicas. En su cuartel general de Les Halles, entre los prostíbulos de la Rue Saint Denis, se visten Grace Jones, Diana Ross, Inés de la Fressange y Cher. Diez años después, encumbrado, en Dior lo requieren para remplazar a Marc Bohan. Dice que no, provocando casi una crisis de estado (su negativa le abrió la puerta a Gianfranco Ferré, un italiano, y no sentó especialmente bien entre los franceses). Sin embargo, acepta la oferta de Lanvin al año siguiente, eso sí, solo para diseñar las colecciones de alta costura, “para mí, el símbolo de mayor libertad [creativa]. Por fin tendré el poder de dar rienda suelta a mi imaginación, sin estar sometido a las restricciones de la producción en masa”, declaraba. Endiosado, Clau-Clau, como lo jalea su corte, pierde el rumbo. Y encima le sobreviene la tragedia.

El suicido de su esposa, la modelo estadounidense Wallis Franken, en junio de 1996, supuso el principio del fin. Se habían casado tres años antes (aunque su relación platónica como diseñador y musa se remontaba tres lustros atrás), un matrimonio de conveniencia, claro, tramado para que ella pudiera heredar el patrimonio de él, en caso de desgracia eventual. El tiempo que pasaron juntos como marido y mujer fue un calvario para Franken –de la que se decía que estaba realmente enamorada, a pesar de la homosexualidad declarada de Montana–, con altercados regados de alcohol y cargados de drogas prácticamente a diario y sometida a maltrato psicológico sistemático por el diseñador: vieja, fea y gorda era lo más suave que la llamaba, también en público. Terminó saltando al vacío por la ventana de la cocina de su casa, tres pisos hasta estrellarse contra la acera. La policía parisién certificó la autolisis; no había señales de autodefensa, pero llaman la atención los desgarrones en su camisa, que señalan a una pelea violenta. El rumor no tardó en prender: ¿quién empujó a Wallis? Según algunas fuentes, el creador, ave nocturna, no se encontraba en su domicilio la noche de autos. Montana no volvió a hablar de ella tras el suceso, las preguntas al respecto en sus entrevistas posteriores quedaron proscritas.

Ese mismo año, el diseñador salía de Lanvin con el rabo entre las piernas, dejando unas pérdidas para la que fuera santo y seña seminal de la alta costura cifradas en 50 millones de dólares. El problema es que, en su propia casa, la situación iba de mal en peor: incapaz de gestionar un negocio que, amén de las colecciones de ‘prêt-à-porter’ femeninas y masculinas, arrastraba una línea de perfumes y varias licencias (siempre se resistió a contratar un director ejecutivo que pusiera orden, convencido de que solo él podía tirar de su carro), en 1997 se declara en bancarrota y echa el cierre. A pesar de haber relajado las siluetas y de incorporar el punto y el ‘cashmere’ para aligerar su propuesta, la venta de sus creaciones cayó en picado, incluso en Estados Unidos. Su resistencia a adaptarse a los nuevos aires que ventilaban las pasarelas, con el minimalismo por un lado y el ‘grunge’ por otro, acabó por pasarle factura. En 2000, vendió finalmente su etiqueta al empresario Jean-Jacques Layani, que mantuvo la venta del perfume homónimo y otras líneas de producto bajo el paraguas Montana Trademarks durante un tiempo. Y después, el silencio.

“Siempre está angustiado, es un rasgo característico de su carácter”, reconoció en cierta ocasión su hermana pequeña, Jacqueline. Directora de publicidad y mano derecha del diseñador, hay quien señala su fuerte ascendente sobre él como responsable, al menos en parte, de su extraño y reclusivo comportamiento. El que una vez fuera robacorazones del ‘gay Paris’, chico de póster de la sexualidad pre-sida (la misma que destilaban sus creaciones), terminó sus días como un fantasma. Un espectro que le cuesta reconocer incluso hoy a la moda. Ni su muerte ha sacudido las redes sociales como las de Mugler o Alaïa. Solo queda esperar a que la celebridad de turno aparezca luciendo en alguna alfombra roja un Montana ‘histórico’ –no está fácil, no hay archivo oficial– para que Claude Montana vuelva a salir a hombros.

viernes, 23 de febrero de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | Muere el diseñador Claude Montana, una figura clave de la moda de los ochenta

Claude Montana en su casa de Paris en 1978 //

Muere el diseñador Claude Montana, una figura clave de la moda de los ochenta

El creador ha fallecido a los 76 años en un hospital de París. Sus diseños marcaron una época
Beatriz García | El País, 2024-02-23
https://elpais.com/smoda/moda/2024-02-23/muere-el-disenador-claude-montana-una-figura-clave-de-la-moda-de-los-80.html 

Claude Montana, modisto francés clave de la década de los 80, ha muerto en un hospital de la capital francesa a los 76 años. “El hospital Bretonneau en París informó de su fallecimiento esta mañana”, dijo a la agencia AFP una persona cercana al creador.

Con Montana se va una de las figuras esenciales de la moda de la década de los 80. Un creador que hizo de sus desfiles grandes espectáculos teatrales y que consiguió que toda la industria se pusiera de acuerdo para que sus ‘shows’ fueran considerados aspiracionales y virales, cuando esta palabra ni siquiera existía. Pensados para hacer mucho ruido en los medios de comunicación, se convirtieron en uno de los acontecimientos más seguidos por los amantes de la moda de los 80.

Con sus diseños andróginos y futuristas se hizo un hueco en la lista de los creadores más influyentes de la época. Pasadas varias décadas, se convirtió en una gran inspiración para otros modistos mucho más jóvenes que él, como a Alexander McQueen, Marc Jacobs u Olivier Theyskens. “El trabajo de Claude Montana encarnaba una artesanía excepcional. Sus atrevidas creaciones influyeron en toda una generación de diseñadores”, ha declarado Bruno Pavlovsky, presidente de la Federación Francesa de la Moda.

En el documental ‘Montana: el relanzamiento’, algunos colegas de profesión lo definen como “extremadamente perfeccionista”, obsesionado por “desafiar a lo convencional” y un creador que usaba “unas telas que nadie más tenía”. “Fueron sus mangas y sus hombreras los que me convirtieron en un seguidor de la moda o en un ‘fashion victim’”, asegura Marc Jacobs.

Claude Montana fundó su marca en 1979 y conoció el éxito muy rápido. Fue pionero en hacer ropa de mujer con grandes referencias a la moda masculina. Hizo del cuero su seña de identidad y se apropió de la moda militar para reconvertirla en piezas punk de colores fuertes. Su perfume Montana fue uno de los más vendidos e icónicos del momento.

Tras conseguir llegar a lo más alto con su firma, fue reclamado por Dior para convertirse en su director artístico. Montana rechazó la oferta. Tras pasar por problemas financieros, dijo sí a Lanvin y se puso al frente tanto de las colecciones de prêt-à-porter como de la alta costura. Trabajando en Lanvin recibió dos Dedales de oro, la más alta distinción de la moda francesa.

La moda de los años 80 no se podría entender sin las hombreras y la reinterpretación de la moda femenina que hizo Montana, quien fue también una figura destacada de la noche parisina y londinense. Convertido en un ídolo y un personaje de la crónica social, representó a la perfección lo que fueron los 80, una época de excesos, donde todo se llevaba al extremo. En 1993, sorprendió con su vida personal al casarse con una de sus musas, Wallis Franken, cuando siempre se había declarado abiertamente homosexual. Nada fue previsible y común en la vida y obra de este creador.

miércoles, 21 de febrero de 2024

#hemeroteca #homofobia #masculinidad | “La nueva masculinidad no resuelve la homofobia”: Germain Louvet, bailarín estrella

“La nueva masculinidad no resuelve la homofobia”: Germain Louvet, bailarín estrella
El bailarín de la Ópera de París, imagen de la primera colección masculina de Antik Batik, debate sobre cómo está cambiando la industria de la moda y las tendencias
Sandra Arbat | La Vanguardia, 2024-02-21
https://www.lavanguardia.com/magazine/moda/20240221/9523761/antik-batik-germain-louve-opera-paris.html 

Germain Louvet para Antik Batik //
Decía la bailarina y coreógrafa Martha Graham, mundialmente conocida por sus innovaciones en danza moderna, que “el movimiento es un lenguaje y el cuerpo es el vocabulario”. Una fórmula perfecta capaz de expresar emociones, ideas y narrativas a través de algo tan puro y genuino como el propio ser. Así entiende su profesión Germain Louvet, bailarín estrella de la Ópera de París, quien se convierte en el protagonista de la primera colección masculina de Antik Batik.

Gabrielle Cortese, fundadora y directora creativa de la marca, comparte esa sensibilidad por la belleza de la danza y se enzarza en la búsqueda de una moda inclusiva que abrace el cuerpo sin limitarlo. Con este fin, camisas y chalecos bordados, estampados y tejidos a mano, pantalones cortos surfistas, kurtas indias e incluso unos elegantes pantalones de pescador chinos se enmarcan en un viaje inmersivo que empieza en la Ópera de París.

P. ¿Por qué decidió trabajar con Antik Batik?

Me gusta la estética del universo de la marca. La calidad de sus tejidos, cómo estos se deslizan por el cuerpo, las siluetas... Todo esto me inspira y creo que caza muy bien con mi personalidad.

P. La moda también es muy relevante en su trabajo como bailarín

Todo es relevante hasta cierto punto y es importante tocar con los pies en la tierra. Bailar es mi vida y es a lo que dedico 6 o 7 hora diarias pero, en resumidas cuentas, es solo bailar. No soy un doctor que está salvando vidas, ni estoy luchando por mi supervivencia. Pienso lo mismo de la moda. Es una industria muy importante, por supuesto, y da trabajo a muchísimas personas. La moda tiene el superpoder de crear belleza y aportar personalidad y seguridad, pero no me parece algo vital. Yo la percibo como una manera más de expresarme, de jugar. Además me ayuda a ser más creativo en mi trabajo y esto me divierte mucho.

P. ¿Cómo definiría su estilo?

Tengo muchos estilos, creo que mi armario se compone entre una gran variedad de posibilidades de jugar. A veces me encanta vestir como super chic, con abrigos oversize, fulares y botas de cuero. Y al día siguiente me encanta vestirme en chándal con una sudadera y unas sneakers gigantes. Además comparto mi armario con mi novio porque tenemos exactamente la misma talla. Excepto en los zapatos. Siempre que llego al vestidor me encuentro con una prenda nueva, un accesorio diferente...

P. ¿Sigue las tendencias?

A mí las tendencias me aportan una visión muy amplia sobre cómo piensa la gente. Ante una guerra como la de Ucrania o un conflicto como el de Israel y Palestina, el público debate y se crean, de alguna manera, algunas tendencias. Es muy interesante ver cómo la moda reacciona ante las crisis mundiales. Que ahora la gente vuelva a vestirse con una estética muy ‘trash’, parecida a la de los noventas y los dos mil, no es casualidad. Al final es una manera de escapar de cierto estilo aburguesado, aunque todas esas grandes marcas y firmas de moda se dirijan precisamente a esa élite.

Yo que trabajo en la Ópera de París, un lugar muy frecuentado por gente adinerada, a veces voy a la gala vestido en chándal para provocar un poco. Es mi manera de decir: ‘¡hola! El mundo no solo está aquí en esta preciosa ópera’. Están ocurriendo cosas terribles ahí fuera y reflejarlo a través de tu vestuario me parece algo muy interesante.

P. ¿Se identifica con la nueva masculinidad liderada por Harry Styles o Timothee Chalamet?

No me identifico con ellos como individuos, pero sí con la manera en la que expresan otro aspecto de cómo puede ser la masculinidad. Y es algo que a mi especialmente me interesa como bailarín, porque desde hace 20 años practico algo que no está considerado un ideal de la masculinidad. El balet se ve como algo muy femenino y desde que era un niño se burlaban de mí cuando decía que practicaba esta danza.

Me parece muy interesante ver cómo juegan con los códigos de género, pero esto no resuelve la homofobia, ni todo ese bullying que tiene que soportar alguien gay o no, por ser considerado demasiado femenino. Ser queer no significa solo llevar vestidos y faldas o brillos en tus outfits. No puede quedarse en una fotografía. Tiene que haber un discurso detrás orquestado por alguien que esté en la misma situación de vulnerabilidad que el colectivo.

Con esto no quiero decir que ellos no estén haciendo suficiente por la causa pero, ocurre algo parecido con el racismo. Si no eres negro, nunca habrás experimentado realmente lo que es el racismo. Yo soy un hombre blanco y por esta razón siempre voy a darles apoyo pero respetando que no está en mi posición decir qué es o no lo correcto para ellos.

martes, 20 de febrero de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | Falleció Magalí Muñiz, activista y "parte fundamental" del Archivo de la Memoria Trans

Falleció Magalí Muñiz, activista y "parte fundamental" del Archivo de la Memoria Trans
La sobreviviente de la última dictadura murió este lunes en el día que cumplía 60 años. La comunidad LGBTIQ+ la despidió este martes en General Pacheco.
Télam, 2024-02-20
https://www.telam.com.ar/notas/202402/655759-magali-muniz-memoria-trans.html 

'Maga' celebró sus 60 hace unos días //
Magalí "Maga" Muñiz, la activista, sobreviviente de la última dictadura y "parte fundamental" del Archivo de la Memoria Trans (AMT), falleció ayer en el día que cumplía 60 años, y la comunidad LGBTIQ+ que la despidió esta mañana en General Pacheco, inunda sus redes con manifestaciones de pesar por su prematura  al tiempo que recordaron su trascendente aporte al movimiento por los derechos de la diversidad.

"Es un día muy triste. Magalí Muñiz era parte fundamental del AMT. Su trabajo, legado y su maravillosa personalidad quedarán siempre en el corazón de toda la comunidad", posteó la organización que dirige María Belén Correa y que Muñiz integraba desde 2017 como una de sus caras más visibles.

Diana Magalí Muñiz había nacido el 19 de febrero de 1964 en la localidad bonaerense de Tigre y durante la dictadura cívico-militar llegó a estar detenida en el Centro Clandestino de Detención Comisaría 1° de esa ciudad, que fue señalizado como sitio de la memoria en 2020.

Con el retorno de la democracia, la situación no mejoró sustancialmente para las trans, porque seguían vigentes los edictos policiales que criminalizaban su identidad y la prostitución callejera, situación que la empujó a emigrar a Neuquén en 1988.

"En 1989, tuvo su segundo exilio a Chile por la situación que estaba viviendo nuestro país donde el presidente Alfonsín entregaba el mando antes de tiempo y se corría el rumor de que podía volver la dictadura", dijeron desde el AMT.

En los '90 volvió a Neuquén, donde vivió por 30 años y desarrolló un intenso activismo, llegando a presidir la "Asociación Conciencia Vihda" que trabaja por los derechos de las personas seropositivas.

En 2017, después de haber salvado milagrosamente su vida tras un robo violento, volvió a su Tigre natal y se vinculó al AMT, donde se desempeñó con gran entusiasmo hasta el día de su muerte.

El año pasado se había casado por civil con su compañero de siempre, lo que había anunciado con mucha alegría en sus redes sociales

Además, era muy amiga de la hermana Mónica Astorga Cremona, conocida como "la monjita de las trans", a quien en un posteo reconocía como su "madre espiritual (…) la que me ayudó a salir de un infierno tan grande como son las drogas y el Alcohol y me enseñó qué había otros caminos mejores para andar en mi vida qué yo no conocía".

Consultada por esta agencia, la presidenta del AMT María Belén Correa, recordó que Muñiz se incorporó a la organización 5 años después de su creación, en 2017 y durante esa transición entre un archivo que era solamente virtual a uno que también era material, que significó la muestra en el Centro Cultural Haroldo Conti "Esta se fue, a esta la mataron, esta murió".

"Ella entró cuando se hizo más conocido el AMT y nos empezaron a reconocer dentro del ámbito de la memoria, fotografía y los museos. Y por eso cuando lo conocen, lo conocen como Magalí dentro", dijo.

"Ella era la referente cuando se necesitaba el testimonio presencial de alguien del AMT, porque era una sobreviviente de la violencia policial en la Panamericana, de la dictadura, del exilio en Neuquén y Chile. Con el tiempo vuelve para Buenos Aires, después de una agresión muy fuerte, cuando la llegaron a dar por muerta y que le dejó marcas en la cara", agregó Correa.

La activista contó que Muñiz venía desde hace tiempo con "muchos problemas de salud" como secuela de las violencias sufridas, en los últimos meses había tenido que someterse a "diálisis dos veces por semana por problemas renales", situación que le impedía trabajar desde septiembre, una indicación médica que ella a veces desobedecía porque "decía que la despejaba".

"Era una persona con muchas ganas de vivir, los últimos posteos son de sus amigas en carnavales, quizás pensando que le gustaría estar allí", dijo Correa.

La presidenta del AMT rescató que Magalí "fue muy querida por los lugares por los que pasó" y destacó la posibilidad que le dio el Archivo -donde hay un fondo documental con su nombre- "de rescatar su vida, sus luchas, y todo el ejemplo que fue para las jóvenes"

"Al Estado le exijo una reparación por todo el daño, pero no va a cubrir el daño que me hicieron que no se va a reparar nunca, y menos con dinero, porque yo viví presa la mitad de mi vida, pasé un montón de cosas que no tendría que haber pasado", había dicho en una entrevista para el AMT en 2022, con motivo de un nuevo aniversario del 24 de marzo de 1976.

"Yo era muy inteligente de chica, quería estudiar pero tuve que elegir entre ser trans y estudiar porque las dos cosas no eran compatibles, así que todo eso me lo deben. Yo fui trabajadora sexual porque no tenía oportunidad de ser otra cosa, y si viví todas las cosas que viví en la vida es responsabilidad del Estado por no darme derechos, un nombre, una identidad. No van a poder reparar nada del daño que nos han hecho pero por lo menos vamos a poder tener una vejez digna", dijo.

Muñiz falleció ayer sin haber recibido esa reparación que el colectivo trans viene reclamando para las mayores de 40 y sin haber dado su testimonio en los juicios por los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura.

lunes, 19 de febrero de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | Fernando Delgado: réquiem de amor por la vida

Fernando Delgado, en octubre de 2023 //

Fernando Delgado: réquiem de amor por la vida

Juan Cruz Ruiz | APM – Asociación de la Prensa de Madrid, 2024-02-19

https://www.apmadrid.es/personas/fernando-delgado-requiem-de-amor-por-la-vida/

La primera vez que vi en mi vida a Fernando Delgado, entonces Fernando González Delgado, luego Fernando G. Delgado y finalmente, con el doble apellido definitivamente adelgazado, Fernando Delgado, él estaba esperando su turno para examinarse de griego en el Instituto de Santa Cruz de Tenerife, donde nos tocaba rendir cuentas a los que íbamos por libre.

Era alto, muy delgado, algo ingenuo. Como sucedió en el resto de su vida, en todas las épocas de su vida, era un solitario que necesitaba amigos alrededor. En Santa Cruz, donde nos veíamos desde que nos conocimos, era el jefe de una enorme cantidad de amistades, amigas y amigos, a los que alentaba o sugería, como un maestro, qué cosas debían hacer en la vida. Su mejor amigo de entonces, y en adelante, hasta ahora mismo, José Luis Toribio, le servía de 'sparring' para su manera de interpretar el arte, pues Toribio era pintor (un gran pintor) y a Fernando, poeta desde adolescente, la plástica le resultaba el terreno de ensayo de su carácter poético.

Salíamos con mucha frecuencia con ese grupo de amigos, nos servíamos del Mercedes enorme que tuvo Toribio en su juventud, e íbamos a todas partes en una ciudad que se acababa en seguida. En un coche más modesto, el primero que se compró Fernando cuando empezó a ganar dinero por su trabajo en Radio Nacional de España, hacíamos excursiones a La Laguna y al sur, donde a veces ellos, todos ellos, es decir, el grupo de amigos que capitaneaba Fernando, trataron de aliviar mi primer mal de amores.

Esos amigos lo han sobrevivido, excepto los mayores, como Domingo Pérez Minik o Pedro González o Pepe Hierro, entre otros muchos, naturalmente, arrasados por la odiosa muerte, mientras cada uno de nosotros envejecía echando de menos aquellos sobresalientes magisterios. Sobrevive, gozosamente, don Emilio Lledó, cuyo fructífero paso por la universidad lagunera ha sido para nosotros como una bendición civil, permanente, inolvidable.

Vivimos cerca de esos maestros, en las islas, en Madrid, como quienes estábamos aprendiendo a salir del territorio sagrado de las madres, pues los tres o cuatro más próximos, Toribio, Alberto Omar (el escritor, el dramaturgo); Julio Pérez, periodista, abogado y político; el propio Fernando, y yo mismo, teníamos metido en la cabeza el viaje que al fin hicieron, antes que ninguno, el pintor y el radiofonista precoz que fue quien nos ha dejado con este desconsuelo.

Fernando era, de todos nosotros, el más aguerrido y el más alegre, excepto quizá en aquel examen de griego al que volveré más tarde. Nos contaba historias que sucedían en la radio, fue pronto empleado fijo en la emisora más importante de entonces, Radio Nacional de España (RNE), y en cuanto halló sitio se desplazó a Madrid, con Toribio, para convertirse sucesivamente en un periodista imprescindible, ante el micrófono o fuera de él.

Lo recuerdo cuando ya era el director de RNE, que por esas casualidades que eran frecuentes en nuestras vidas se desplazaba conmigo a la emisora... Uno de los presentadores de la mañana decidió poner música donde debía haber noticias. Tuvo la mala fortuna de que Fernando estaba escuchando su emisora, de modo que en el mismo instante en que oyó aquel desmán profesional preparó en su cabeza una reprimenda que ensayó conmigo.

Lo vi muchas veces en ese despacho de RNE. Me llamaba la atención cómo había asumido, siendo de natural cachondo y bromista, la seriedad de su empeño. Esa seriedad siempre la mantuvo luego, siempre que era imprescindible. De hecho, ahora que lo recuerdo, y el recuerdo me vuelve en semanas recientes, cuando lo vi por última vez, cuando le costaba hablar y sobre todo reír, siempre estaba Fernando con ese rictus de persona que sabe que aquello que él diga será importante para el minuto siguiente de su vida. Fernando serio como un abrazo de adiós.

En tiempos más pletóricos, y fuera de las obligaciones de sus sucesivos cargos, era el juerguista que no dejaba que la noche le ganara la partida. Y podía seguir hasta el día siguiente desafiando los sucesivos embates de la intemperie. Aparte de los amigos que le seguimos a Madrid, él fue haciéndose una caterva enorme de amigos, diurnos y nocturnos; a veces, como era aun un muchacho, él y Toribio, por ejemplo, me dejaban en los bares de buena nota de la ciudad para que yo no tuviera la tentación de beber como ellos, por ejemplo.

Yo era el jovencito de la pandilla; me trataron siempre como si este chico estuviera en peligro, por mis padecimientos pulmonares; pero también, lo digo ahora, porque al menos ellos dos sentían que el mundo al que me había arriesgado, el periodismo diario, podía acabar con mi inocencia y mi alegría y hacerme cínico o descuidado ante aquello que para ellos era lo más sagrado: la familia, los amigos, el respeto, la vida.

Él fue un gran periodista, y un poeta. Sus maestros, en este último extremo, eran José Hierro, José Manuel Caballero Bonald, Paco Brines, Carlos Bousoño, con tantos, con Vicente Aleixandre, con Luis Feria, con Pedro García Cabrera... Martín Chirino, entre los plásticos, fue un anfitrión y un amigo muy querido, como José Luis Fajardo, entre otros muchos, pues estaba rodeado, siempre lo estuvo, de la alegría de aprender y de amistar. Trabajó siempre con gusto en la escritura, a veces bajaba las escaleras recitando sus versos, como un chiquillo. Decía, mientras descendía escalones en La Gomera: “Hoy te recuerdo abuelo en la memoria/, con su acento cubano todavía...”. Ganó premios de poesía y de novela, no presumió ni de unos ni de otros galardones, pues él sabía que al día siguiente podía ser lunes, como hoy, y ya no quedar tiempo para nada.

Pasó todos los exámenes de la vida; no superó, sin embargo, aquel examen de griego, al que regreso en un minuto, pero sí el examen del amor. Y ahí está como testigo, su compañero, su marido, Pedro García Reyes, que añadió humor y melancolía a una vida plena que sólo se torció al final cuando Fernando dejó de sentir que no le respondía lo que más quiso, aparte de la amistad, el amor y la compañía: la palabra, la mejor herencia que le dejó María, su madre, a la que quiso con la locura asentada de la extraordinaria persona, del hijo feliz, que tuvo.

Ah, el examen de griego. Él llegó con su profesor, que le acompañaba, pero entró solo al tormento. El catedrático le puso un asunto sencillo, que dijera épsilon, esa palabra griega. Fernando se empeñó en acentuarla al final. Insistente como lo sería siempre, en ese examen jamás se bajó de esa convicción: que épsilon llevaba el acento en otro sitio. Yo salí adelante en la prueba, y él siempre me perdonó hasta eso.

#hemeroteca #lgtbifobia #deporte | Jesús Tomillero: "Creo que en el fútbol es donde más homofobia hay"

Jesús Tomillero impartiendo la charla en Melilla //

Jesús Tomillero: "Creo que en el fútbol es donde más homofobia hay"
Amlega y la Ciudad Autónoma organizan una conferencia en la UGR para conmemorar el Día Internacional Contra la LGTBIfobia en el Deporte
Juan Luis Espinosa | El Faro Melilla, 2024-02-19
https://elfarodemelilla.es/jesus-tomillero-creo-que-en-el-futbol-es-donde-mas-homofobia-hay/ 

Jesús Tomillero, primer árbitro gay de fútbol en España, ha impartido una conferencia sobre la LGTBIfobia en el deporte a los alumnos de la Universidad de Granada. La charla, que ha sido organizada por la Ciudad Autónoma y la asociación Amlega, conmemora una fecha tan importante en el calendario como es el 19 de febrero, Día Internacional Contra la LGTBIfobia en el Deporte.

Junto a él, han asistido a la ponencia el consejero de Educación y Deporte, Miguel Ángel Fernández, y la viceconsejera de Igualdad, Fadwa Abelhadj, quienes han destacado la importancia de combatir la LGTBIfobia en cualquier ámbito, pero especialmente en el deporte, donde todavía existe mucha discriminación y es fundamental que el respeto sea “la seña básica de identidad” de cualquier deporte, señala Fernández.

Cuando salió del armario públicamente en 2015, Jesús Tomillero lo pasó realmente mal y fue víctima de cientos de insultos y amenazas. Una experiencia que ha querido compartir con los estudiantes de la UGR en esta fecha tan señalada porque, aunque se ha avanzado, el colectivo todavía tiene mucho camino por recorrer para evitar ser objeto de discriminación y de delitos de odio.

Rafael Calatrava, presidente de Amlega, ha querido mandar un agradecimiento especial a todo el equipo y la dirección de la Unión Deportiva Melilla y a las consejerías de Educación, Deporte e Igualdad por hacer posible un acto "tan bonito y cargado de importancia" como el que vivió la asociación este domingo, en el que un miembro del colectivo tuvo el honor de realizar el saque inaugural. Una oportunidad, señalan desde Amlega, para demostrar que el deporte se practica con personas, independientemente de sus orientaciones y diversidades.

Por su parte, Tomillero ha reivindicado la necesidad de que haya una regulación legal dentro del ámbito deportivo para las personas LGTBI. "Sabemos que cuesta mucho salir del armario, por eso yo fui el primer árbitro en 2015 que dio el paso públicamente a nivel español y europeo", afirma. Un paso que, por desgracia, vino acompañado por 1.500 amenazas de muerte.

Asimismo, adelanta que va a dirigir el área LGTBI de la Federación Española de Fútbol para apoyar a futbolistas y entrenadores que pertenezcan al colectivo. Considera que es un gran avance y un "hito" dentro de la propia federación. "Vamos a luchar para apoyar la salida del armario a cualquier futbolista, entrenador o directivo de cualquier club. Creemos que este es el avance que necesita el colectivo para seguir andando en la constitución de nuestros derechos".

El apoyo de la federación al colectivo LGTBI es fundamental para conseguir que en las gradas, estadios y vestuarios la situación consiga cambiar. Pero destaca que es muy importante recibir el apoyo de los principales órganos para conseguirlo. Apuesta porque se legisle un deporte más inclusivo y que "si a los clubes lo que les duele es el bolsillo, le sancionamos doliendo el bolsillo" se podrá erradicar esa LGTBIfobia. Aunque parezca que "venimos de la Prehistoria", cree que en estos últimos años la sociedad ha ido avanzando poco a poco, pero es necesario que haya referentes, es decir, un Cristiano Ronaldo o un Mesi que visibilice el colectivo y consiga acabar con la homofobia dentro del mundo del deporte.

En ese sentido, aunque la discriminación está presente en muchas disciplinas deportivas, cree que el fútbol es donde más homofobia hay. Como ejemplo pone a Victor Gutiérrez, que no sufrió homofobia en el mundo del waterpolo, o algunos jugadores de baloncesto que tampoco han sido víctimas de delitos de odio por salir del armario. Por ese motivo, cree que el fútbol femenino representa los valores del deporte y que si se toma el mundo femenino como ejemplo "avanzaremos en la construcción social del deporte".

Como también activista LGTBI, asegura ser conocedor de muchos futbolistas que no salen del armario por las repercusiones que eso pueda acarrear, y lo hacen una vez que han terminado su carrera profesional.

Para cerrar ha lanzado un mensaje de ánimo a todos los deportistas que todavía siguen en el armario y agradeciendo el apoyo y la labor de Amlega. "Desde aquí animo a todos esos deportistas y a todos esos futbolistas que no tengan miedo y que salgan del armario sin ningún tipo de distinciones. No estamos en 2015, hemos avanzado en una consecución de los derechos. A día de hoy tenemos una ley nacional que nos ampara y apoya, tenemos una federación que está ahí para apostar por el colectivo ante todo. No estáis solos".

#hemeroteca #lgtbi #deportes | 5 deportistas valientes que han hecho frente a la homofobia

5 deportistas valientes que han hecho frente a la homofobia
Cada vez son más las voces de los profesionales que dan un paso al frente y se alzan contra la discriminación
Aitor Ruiz | Noticias de Álava, 2024-02-19
https://www.noticiasdealava.eus/gente/2024/02/19/5-deportistas-valientes-frente-homofobia-7892229.html 

Jakub Jankto //
Hoy, 19 de febrero, se celebra el Día Internacional Contra la Homofobia en el Deporte, una fecha clave para el colectivo LGTBI. Esta jornada tiene su origen en Justin Fashanu, el primer futbolista que declaró públicamente su homosexualidad. Desde entonces, cada vez son más los deportistas que dan el paso y hacen pública su orientación sexual.

Con motivo de este día, es necesario repasar varios casos de deportistas que desafiaron al odio y lucieron con orgullo su orientación sexual.

Izaro Antxia
Natural de Barakaldo, fue la primera transexual en convertirse en jugadora federada de fútbol sala tras una larga trayectoria en el deporte masculino.

Desde que tomara esta decisión en el año 2016, la vasca ha tenido que lidiar con numerosos insultos por parte del público rival por su condición de trans.

Enrique Sarasola
En 2003, fue el primer deportista español de élite en declararse abiertamente como gay. Lo hizo en la revista ‘Zero’ junto a su pareja Carlos Marrero, con quien se casó en 2006.

Sarasola fue uno de los jinetes más talentosos entre finales de la década de los años 90 y principios de los 2000. En la actualidad, es un destacado empresario del sector hotelero.

Mapi León
La defensa del FC Barcelona anunció su salida del armario en 2018. Este paso adelante le valió para ser una referente para la comunidad LGTBI dentro y fuera del campo.

Gracias a este gesto, Mapi decidió animar a más deportistas masculinos a que revelaran su condición sexual y a que no tengan miedo en mostrarse tal y como son.

Víctor Gutiérrez
Una de las grandes estrellas del waterpolo que hizo pública su homosexualidad en 2016. Actualmente milita en el Real Canoe Natación Club, y sigue tratando de dar más visibilidad a las personas LGTB.

Es conocida su relación con el nadador Carlos Peralta, el cual reconoció haber sido atacado por ser gay y sufrir depresión, llegando a abandonar el mundo del deporte.

Jakub Jankto
En febrero de 2023, el futbolista checo se convirtió en el primer jugador de LaLiga en admitir públicamente su homosexualidad.

El extremo, perteneciente al Sparta de Praga pero cedido al Getafe, publicó un vídeo en sus redes sociales dando la gran noticia: “Soy homosexual y no quiero esconderme más”.

Mucho trabajo por hacer
A pesar de los innumerables avances que se han conseguido en las últimas décadas por reivindicar los derechos de las personas LGTBI en ámbitos como el deporte, no cabe duda de que, por desgracia, aún queda mucho por hacer en cuanto a conciencia social.

Dar visibilidad a este colectivo y no ceder ni un milímetro ante la discriminación es la mejor manera de plantar cara a la homofobia. Buen ejemplo son los partidos profesionales, en los que en no pocas ocasiones se escuchan insultos aludiendo a la condición sexual de los profesionales.

Por esta razón, las declaraciones públicas de deportistas presumiendo de sus preferencias sexuales son un gran paso adelante contra esta lacra como es la homofobia.

domingo, 18 de febrero de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | Muere el periodista y escritor Fernando Delgado a los 77 años

Fernando Delgado, en una imagen de 2017 //

Muere el periodista y escritor Fernando Delgado a los 77 años

El autor de ‘La mirada del otro’, que fue director de ‘A vivir’ de la Cadena SER y de RNE, dedicó la primera parte de su trayectoria profesional a los medios y escribió más de una veintena de novelas y libros de poesía
Ferran Bono | El País, 2024-02-18
https://elpais.com/cultura/2024-02-18/muere-el-periodista-y-escritor-fernando-delgado-a-los-77-anos.html

Si hay algo que definía a Fernando Delgado era su generosidad. Siempre estaba dispuesto a echar una mano a un joven poeta en busca de consejo, a un periodista que necesitaba un contacto o a una librera que se estrenaba y necesitaba ayuda para darse a conocer. El periodismo y la literatura llenaron una vida muy intensa y comprometida que discurrió, sobre todo, entre sus queridas Islas Canarias (donde nació, en Santa Cruz de Tenerife), Madrid (donde se instaló en los estertores del franquismo y pronto se consolidó como periodista y escritor), la localidad segoviana de Torrecaballeros y Faura, el pueblo valenciano donde se instaló hace dos décadas y donde murió este domingo a los 77 años.

Murió muy cerca del mar, como quería, en su espaciosa casa de pueblo, rodeada de naranjos y distante unos pocos kilómetros de la playa. La rehabilitó para vivir con su pareja y sus perros, escribir, leer y acoger al numeroso grupo de amigos que no se perdía sus reuniones, cafés, comidas y cenas, muchos de ellos poetas, novelistas, pintores y escultores, también periodistas, políticos, vecinos de la localidad, gente muy dispar. El capital relacional de Fernando Delgado estaba la altura de su elevada estatura y de su apostura de antigua estrella de cine.

Fue un periodista todoterreno, pero su especialidad, no lo podía evitar, era sin duda la cultura. Dirigió el programa 'A vivir' de la Cadena SER entre 1996 y 2005, y antes fue el director de Radio 3 (en 1981), RNE (de 1982 a 1986 y entre 1990 y 1991) y de TeleExpo en 1992. En TVE rompió el molde de los encorsetados telediarios de fin de semana con sus personales recomendaciones culturales y su sonrisa cómplice. Su popularidad se disparó.

Cuando llegó a Madrid, tras baquetearse en los medios canarios, se puso a vivir sin saberlo al lado del poeta Francisco Brines. Fue como una premonición. “La poesía es lo que más me interesa. Me considero un poeta frustrado, no porque sea peor que muchos otros poetas, sino porque creo que uno siempre es un mal poeta”, contó a este periódico en una entrevista. Delgado se convirtió en un amigo muy cercano del Premio Cervantes valenciano al que acompañó hasta el final de su vida en 2021, en la masía Elca de Oliva.

En 1995, Delgado ganó el premio Planeta con 'La mirada del otro', a la vez que presentaba el telediario de TVE del fin de semana, una historia de obsesiones y celos, que tiene por protagonista a una ejecutiva de la alta burguesía madrileña de los años ochenta. En 2005, dejó el periodismo y pasó a dedicarse íntegramente a la literatura. En 2015 recibió el Premio Azorín por 'Sus ojos en mí', entre otros galardones. Los ocho libros de su obra poética recibieron los premios como el Julio Tovar y el Antonio de Viana. Como reconocimiento de su trayectoria en el periodismo recibió un Premio Ondas Nacional de Televisión y una Antena de Oro.

La novela 'El huido que leyó su esquela' (Planeta) está protagonizada por un hombre al que dan por muerto y en ella rememoraba una triste anécdota de su pasado relativa a la ausencia de su padre. Con esta obra completó su llamada trilogía del ahogado, integrada por 'No estabas en el cielo', 'Isla sin mar'. “La literatura te hace buscar y mirar las cosas, también tu propia vida, aunque estés inventando otros mundos, de otra manera”, afirmó en otra entrevista con este diario.

Su última incursión en la narrativa fue 'Todos al infierno' (editorial Planeta), en la que noveló la corrupción vivida desde mediados de los años noventa en Vallina, un trasunto de Valencia. “Se trata de una novela de ficción con pasajes imaginados e inevitables referencias a la realidad. Dicho de otro modo, en ella todo es imaginario y a la vez muy reconocible”, explicaba Delgado en una entrevista en marzo de 2022 en El País. Allí ya se mostró cansado y anunció que no volvería a escribir ficción. El contagioso vitalismo de Fernando se apagaba, aunque sin perder su capacidad de indignación por la eclosión entonces de la “maldita guerra” en Ucrania y por la “putrefacción de la política”.

Siempre se mostró comprometido políticamente con la izquierda, aunque no militó hasta los últimos años. En 2015, aceptó ser diputado autonómico por el PSPV-PSOE entre 2015 y 2019 a propuesta del que sería el presidente valenciano, el socialista Ximo Puig. El periodista se definía como “un cristiano sin iglesia, un socialista de todo la vida pero ahora con partido”. “Siempre he estado muy politizado, ya desde mi juventud, en la que tenía espacios políticos y también religiosos”, rememoraba.

Como diputado supo en seguida granjearse complicidades. A ello contribuía su carácter afable, su curiosidad y su voluntad de llegar a entendimientos Su discurso como diputado de mayor edad en la constitución de las nuevas Cortes Valencianas, que suponían el fin de la mayoría de dos décadas de la derecha, fue muy aplaudido.

En él recordaba a su maestro Emilio Lledó, el pensador que tanto influyó en otro amigo del alma de Delgado, el también periodista y escritor canario Juan Cruz, que este domingo se mostraba desolado. En la tribuna, ante un nuevo público, dijo: “En el principio fue el verbo, en el principio de todo está la palabra. Para pensar, por supuesto, que es algo que la ciudadanía nos requiere a los diputados y una exigencia que todo diputado o diputada debe imponerse. Para hablar, después de haber pensado, que como denuncia mi maestro Emilio Lledó, no parece que sea lo más común en las tribunas públicas españolas, donde con frecuencia se impone la charlatanería. Y para hacer de la palabra, cada uno desde su conciencia y su manera de entender el mundo, no un arma violenta, que a veces puede serlo, sino un útil de concordia y entendimiento”. Palabra de Fernando Delgado.