viernes, 25 de febrero de 2011

#libros #feminismo | Más allá de las etiquetas : mujeres, hombres y trans

Más allá de las etiquetas : mujeres, hombres y trans / Coral Herrera Gómez
Tafalla : Txalaparta, 2011 [02/25]
Serie: Gebara
320 p.
ISBN 9788481366105 / 18,5 €

/ ES / ENS
/ Feminismo / Teoría Queer

Vista previa
Más allá de las etiquetas
Txalaparta

Los distintos movimientos de liberación –feminista, homo, lesbo, trans o queer– nos han enseñado el camino hacia una igualdad alejada de las clasificaciones conservadoras y universales. En lugar de buscar nuevas formas de clasificación, haciendo un recorrido histórico a través de las distintas formas de definir los géneros –hombres, mujeres y trans–, este libro nos invita a analizar los mitos implantados por el patriarcado, romper con todos esos roles impuestos por la sociedad, deconstruir los estereotipos, tomar conciencia de la riqueza de nuestras diferencias, intercambiar papeles, rebasar los límites, dar rienda suelta al deseo, incluir la ternura en la aventura ocasional y atrevernos a expresar emociones. En definitiva, a aprender a vivir más allá de las etiquetas.


Más allá de las etiquetas

Los hombres no nacen; se hacen. Lo mismo sucede con las mujeres; somos un producto de la sociedad en la que habitamos. A través de la cultura, la educación y la socialización aprendemos a ser hombre o a ser mujer; nuestros gestos, nuestra forma de hablar y de movernos, nuestra manera de estar en el mundo y de entenderlo, nuestra sexualidad, la profesión que elegimos, nuestro uso del tiempo libre, nuestras creencias y emociones, están determinadas por estos condicionamientos de género.

Lo que ocurre es que parecen invisibles porque están asumidos como naturales (las mujeres son débiles por naturaleza, los hombres necesitan más variedad sexual que las mujeres, a las mujeres se les da mejor limpiar la mierda, a todos los hombres les apasiona el fútbol, a las mujeres lo que les gusta es agradar a su marido, a los hombres lo que les gusta es estar con sus amigos, etc).

Precisamente en esta obra de lo que se trata es de poner en cuestión el concepto de lo normal, y analizar los estereotipos y los mitos que, pese a ser creaciones culturales, presentan la desigualdad entre los humanos como algo natural, es decir, predeterminado por la biología.

Sin embargo, todas las etiquetas humanas son artificiales, y nuestros modos de pensar, de crear modelos a seguir, de entender la realidad y producir ficción están atravesados por una ideología hegemónica: el patriarcado. Pese a que no todas las culturas humanas son patriarcales, sí es cierto que son mayoría en el planeta, y que esta división de la sociedad en dos grupos opuestos ha creado sociedades desiguales, injustas, y crueles.

En la nuestra, el patriarcado ha obligado a las personas a construir su identidad ciñéndose exclusivamente y para siempre a una de estas dos categorías. Casi todos nosotros hemos crecido bajo unos imperativos muy rígidos en torno a lo que debe ser un hombre y lo que debe ser una mujer.

Esto ha influido en las relaciones sociales, afectivas y sexuales que tenemos entre nosotr@s, y ha incidido de manera muy dañina en nuestros sentimientos, determinados en gran medida por las normas, tabúes, etiquetas y obligaciones de género en una sociedad dominada por la heterosexualidad y la bipolaridad.

Este libro que os presento es una condensación acerca de las investigaciones en torno a cómo se construyen las masculinidades y las feminidades en la sociedad y la cultura. Mi objetivo a la hora de analizar las construcciones socioculturales de género es acercar la teoría a la calle. Y en la calle, fuera del ámbito posmoderno, la realidad sigue estando enormemente polarizada.

En nuestra cultura occidental seguimos creyendo y reproduciendo los estereotipos de hombre viril y mujer femenina como modelos puros e ideales, pero por ello mismo inexistentes, dada la complejidad de la realidad humana. Este libro pretende mostrar cómo la feminidad o la masculinidad son construcciones identitarias que en el futuro podrían ser superadas, porque no nos sirven y están configuradas de una manera jerárquica y desigual.

En este libro me centraré en el género como factor de diferenciación porque creo, en la línea del pensamiento feminista libertario, que la lucha por la igualdad debe comenzar por la primera causa de división social, que es la que existe entre hombres y mujeres. Por mucho que los procesos transformadores o revolucionarios pudiesen acabar con la diferencia de clases socioeconómica, nunca podría existir la plena igualdad, ni tampoco la libertad, en una sociedad en la que los hombres fuesen la nobleza y las mujeres los otros, como ha sucedido en la nuestra hasta hace bien poco.

Así que en la lectura de esta obra haremos un recorrido breve sobre los estudios de género y las luchas de mujeres y hombres contra el patriarcado. Repasaremos cómo las luchas feministas lucharon por la liberación de los roles patriarcales y los estereotipos sexistas, y también nos asomaremos a la lucha LGTB de gays y lesbianas contra la tiranía de la heterosexualidad. Analizaremos el módo en que las mujeres se están empoderando lentamente, y también cómo se sienten los hombres ante este imparable avance femenino. También veremos cómo se desarrollaron los estudios de masculinidad desde la revolución sexual y como están empezando a liberarse de sus condicionamientos masculinos tradicionales. Reflexionaremos en torno a cómo se están beneficiando de la lucha por la igualdad, y sus formas de resistencia y participación en el proceso.

De este modo llegaremos a lo queer, que responde a una necesidad de traspasar los límites, de explorar fronteras, romper estructuras, eliminar etiquetas. Lo queer incluye a todas las categorías invisibilizadas o al margen de la normalidad (transexuales, travestis, drags, hermafroditas, personas transgénero, rar@s, bolleras, locas, osos y osas…)

Hoy las identidades están en constante cambio, atravesadas por grandes contradicciones pero también por amplias posibilidades de ser, de estar en el mundo y de relacionarse con los demás habitantes con los que convivimos. Ante nosotros y nosotras se abre un extenso abanico de opciones, de posibilidades y de experimentos que nos permitirán acabar con las clásicas dinámicas de relación jerárquica basada en la lógica del amo y el esclavo, lo que mejorará, sin duda, nuestras relaciones eróticas y sentimentales.

La posibilidad de transgredir los límites de las fronteras, que han quedado obsoletas, nos permitirá, progresivamente, ir dejando atrás los modelos esencialistas de lo que deben ser los hombres y las mujeres. Es un cambio sin duda excesivamente lento, pero creo que imparable.

Estoy convencida de que el futuro es trans, y de que el género experimentará una fusión de múltiples ideologías identitarias en las categorías ontológicas de raza, sexo, lengua, religión u etnia, que van a experimentar procesos de hibridación. El futuro será queer porque las fronteras entre los extremos más radicales (la mujer muy femenina y el hombre muy viril) están diluyéndose mientras chocan aún en el espacio social. La androginia, los cambios de identidad de género, el travestismo, la moda unisex, irán imponiéndose conforme la tecnología avance y las mentalidades se multipliquen. Los polos opuestos acabarán fusionándose porque forman parte de una totalidad cambiante y con tendencia al mestizaje y a la multiculturalidad.

Será apasionante ir viendo, de aquí en adelante, cómo los roles se intercambian con facilidad, como las imágenes en torno a lo femenino y lo masculino se diversifican y se mezclan, y cómo el arte y la cultura comienzan a romper estereotipos tradicionales y a cuestionar las imposiciones míticas del patriarcado.

También podremos estudiar el modo en que estos cambios crearán relaciones más igualitarias entre hombres, entre mujeres y entre parejas heterosexuales, a pesar del miedo, las resistencias al cambio y los retrocesos. Por último, podremos acabar deseando que las luchas de poder se reduzcan a un juego en la cama, no a una constante cotidiana entre dos grupos humanos diferenciados.

Sólo habrá que tener los ojos bien abiertos… es entonces cuando podremos aprender a integrar las diferencias en un todo enriquecedor, y atrevernos a experimentar otros modos más igualitarios y libres de ser, de estar y de relacionarnos, más allá de las etiquetas… 

Fuente
Más allá de las etiquetas
Coral Herrera Gómez | El rincón de Haika, 2011-04-03


Documentación
Mujeres, hombres y... glup
(En contestación a la carta de Errespetuz)
Iñaki Uddanibia | Crítico literario | Gara, 2011-05-16
Nota de prensa de Errespetuz
Ainara Ruiz | Errespetuz Pertsona Transexualen Integrazio eta Babeserako Euskal Elkartearen izenean | Gara, 2011-05-13

«Más allá de las etiquetas»: Sexo y género
Iñaki Urdanibia | Gara, 2011-05-07 | IGLU

Coral Herrera: “El futuro es queer”
Pikara Magazine, 2011-04-11


argitalpenak | Cuando Pasolini fue a Harlem

Imagen: El Diario Vasco
Cuando Pasolini fue a Harlem
Un libro recupera dos textos sobre las dos visitas que el autor hizo a la ciudad en los sesenta. El escritor y cineasta italiano pasó de la fascinación a la decepción hacia la sociedad de EE UU
Alberto Moyano | El Diario Vasco, 2011-02-25

Antes de que Giuliani impusiera el orden y de que el yihadismo atacara la ciudad, Nueva York fue un hervidero en el que se dieron cita los delicuentes reconvertidos en combatientes políticos, la peligrosidad social y la izquierda exquisita del 'radical chic'. A finales de los años sesenta, el escritor y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini realizó dos viajes a la ciudad y si del primero regresó entusiasmado, del segundo volvió desencantado. Pocos años después, el polémico creador murió asesinado en circunstancias tan extrañas que 31 años después de cometido el crimen aún genera un goteo bibliográfico. Y mientras su legado cinematográfico padece los rigores del paso del tiempo, su obra literaria vuelve a las librerías con renovadas fuerzas.

Pasolini llegó por primera vez a la 'Gran Manzana' en 1966 y regresó tres años después. Fruto de aquellos dos viajes son los dos textos que la editorial Errata Naturae reúne ahora en el volumen 'Nueva York'. El primero es una entrevista que bajo el título de 'La poesía no se consume' recoge una entrevista que el autor de 'Ragazzi di vita' concedió en 1969 al entonces director del Instituto Italiano de Cultura, Giuseppe Cardillo. Se trata de la transcripción de una casete perdida durante cuatro décadas en los sótanos del Instituto Italiano, en la que un Pasolini en crisis -y por lo tanto, en proceso de cambio- se despacha en torno a los temas recurrentes en su obra: la religión, el ateísmo, lo sagrado, el sexo, la poesía, el racismo, África y la utopía.

La entrevista muestra a un Pasolini consciente de su aislamiento en el mundillo de los pensadores italianos de la época, introspectivo y definitivamente alejado ya del arrebato pasional que le había causado tres años antes la sociedad estadounidense, a la que ya sólo menciona para reprocharle su consumismo. En cuanto al poeta que mejor cantó al lumpen-proletariado de la periferia romana, simplemente ya no existe. Es la distancia que separa al autor de 'Accattone' del que firma 'Teorema'.

En cambio, el segundo texto que conforma el libro, escrito en 1966 como resultado de una estancia de diez días en Nueva York, es efervescente. Allí cree encontrar el espíritu partisano que desapareció de Europa tras la II Guerra Mundial. Nada detiene su frenesí. «Quien no ha visto una manifestación pacifistay no violenta en Nueva York carece de una gran experiencia humana», afirma tres lustros antes del advenimiento de Reagan y los 'yuppies'. «He vivido de lleno una situación de descontento y de exaltación, de desesperación y de esperanza: de contestación absoluta contra el sistema», escribe Pasolini, tras dar cuenta de sus experiencias con jóvenes negros partidarios de la lucha armada, neonazis del Village, sindicalistas de Harlem y representantes de las izquierdas, tanto de la 'exquisita' como de la de 'La Droga'. Sobre estos últimos, sentencia: «Están viviendo una tragedia. Y puesto que no saben sino vivirla y no la valoran, mueren víctimas de ella».

Acostumbrado al monocolor de una Italia, y por extensión de una Europa, que apenas empieza a salir de la postguerra, Pasolini sucumbe a la explosión de colores que Nueva York le ofrece. «¿Cómo englobar en una única categoría todos los tipos -extraordinarios- que se pasen por Manhattan?», se pregunta, estupefacto, antes de continuar: «¿Cómo sintetizar, en una sola cara, la cara estirada del anglosajón, la loca del irlandés, la triste del italiano, la pálida del griego, la salvaje del portorriqueño, la neurótica del alemán, la divertida del chino, la adorable del negro...?»

El 'Nueva York' de Pasolini -ilustrado con una decena de fotografías del escritor en los bares y calles de la 'Gran Manzana'- se abre con una excelente introducción del profesor de la Universidad Estatal de la ciudad estadounidense, Luigi Fontanella. El prólogo recupera la descripción que de Pasolini hiciera uno de sus mejores amigos, el también escritor Alberto Moravia, cuando dijo que «su gran originalidad fue escribir poesía civil de izquierdas, dejando a un lado el humanismo y volviendo al decadentismo europeo».

La obra
Título: 'Nueva York': 'La poesía no se consume' y 'Nueva York es una guerra'.
Autor: Pier Paolo Pasolini.
Editorial: Errata Naturae.
Páginas: 118. 

Antes del 'bunga-buga TV'
Cuando ya parecía amortizado, Pasolini vuelve a las librerías. La primera fue Nórdica Libros, que hace tres años reeditó 'Chavales del arroyo', opera prima del escritor italiano en la que describió con toda su crudeza la vida violenta y sórdida de la juventud chabolista de la postguerra romana. A esta novela, le seguiría otra, 'Una vida violenta' (Seix Barral) en la misma línea temática. Sin embargo, si alguna parte de la producción pasoliniana conserva su vigencia es la que conforman sus ensayos y artículos. 'Escritos corsarios' (Ediciones del Oriente y el Mediterráneo) recuperaba el pasado año algunos de ellos y sus diatribas aún resuenan en un país dirigido por el propietario de la mitad de los canales de televisión. «El fascismo, lo digo una vez más -escribía allá por 1973-, fue incapaz de arañar siquiera el alma del pueblo italiano; el nuevo fascismo, a través de los medios de comunicación e información (sobre todo, justamente, la televisión), no sólo la ha arañado, sino que la ha lacerado, la ha violado, la ha afeado para siempre...».
Finalmente, el cómic 'El caso Pasolini' relata viñeta a viñeta el último día de vida y el asesinato del escritor. 

Fuente
Cuando Pasolini fue a Harlem
Un libro recupera dos textos sobre las dos visitas que el autor hizo a la ciudad en los sesenta. El escritor y cineasta italiano pasó de la fascinación a la decepción hacia la sociedad de EE UU
Alberto Moyano | El Diario Vasco, 2011-02-25

PUBLICACIONES

Nueva York / Pier Paolo Pasolini ; Paula Caballero Sánchez (tr.)
120 p.
Serie: La muchacha de dos cabezas

Madrid : Errata Naturae, 2011 [02/21]
ISBN: 9788415217008

PVP 14,90 €

IGLU | Nueva York

lunes, 21 de febrero de 2011

libro | Nueva York

Nueva York / Pier Paolo Pasolini ; Paula Caballero Sánchez (tr.)
120 p.
Serie: La muchacha de dos cabezas

Madrid: Errata Naturae, 2011 [02/21]
ISBN 9788415217008

PVP 14,90 €

A finales de los años sesenta, poco antes de su trágica muerte, Pier Paolo Pasolini realizó dos intensos viajes a Nueva York. A su regreso definió la ciudad como «arrebatadora, bellísima, una evasión, un compromiso, una guerra. Te gusta como las cosas que gustan a los veinte años». Curiosamente, durante esas estancias en la capital del Imperio llegó incluso a convencerse de que la revolución era un ideal vivo y realizable.

El resultado de esos dos viajes fueron sendos textos que se publican ahora por primera vez en España. El primero de ellos es una larga entrevista inédita en castellano, grabada en una casete perdida durante casi cuatro décadas en los sótanos del Instituto Italiano de Cultura de Nueva York, y que ha sido descubierta recientemente. En ella, Pasolini se muestra ligero y a gusto, pero también implacable, reafirmándose una vez más como uno de los grandes críticos de la cultura contemporánea. No huye en estas páginas de ningún argumento ni da ningún rodeo. Contundente y provocador, habla sobre Dios y la religión, el sexo y los cuerpos, el marxismo y el falso marxismo, África y el racismo, la poesía y las lenguas, el cine y la utopía, Norteamérica y el poder…

En el segundo de los textos, Pasolini reconstruye, como en una película mental, las secuencias más significativas de su caótica, alegre y densa experiencia neoyorquina: noches febriles en Harlem con jóvenes activistas negros, reuniones en el Village con miembros de la Nueva Izquierda pacifista, encuentros fraternales con poetas como Allen Ginsberg… El regreso inesperado de una voz fresca, dura y generosa, que nos llega de otro tiempo y nos recuerda el compromiso imprescindible con el pensamiento de la subversión y la subversión del pensamiento.

Documentación
Cuando Pasolini fue a Harlem
Un libro recupera dos textos sobre las dos visitas que el autor hizo a la ciudad en los sesenta. El escritor y cineasta italiano pasó de la fascinación a la decepción hacia la sociedad de EE UU
Alberto Moyano | El Diario Vasco, 2011-02-25 | IGLU

viernes, 18 de febrero de 2011

#hemeroteca #queer | Un bien preciado


Un bien preciado
Dice que la invitaron a venir a la Argentina muchas veces, que nunca llegó a concretarse la visita, pero que esta vez parece que los famosos talleres se harán realidad en Buenos Aires antes de que termine 2011. Mientras tanto, en conversación con SOY Beatriz Preciado, una de las voces fundamentales del postfeminismo, la teoría queer, el activismo trans o, mejor dicho, el pensamiento contemporáneo, vuelve sobre sus pasos académicos e íntimos mientras reconstruye sus ideas sobre las modernas formas de construcción de poder y sobre las nuevas formas de biopolítica del capitalismo actual.
Nancy Garín | Soy, Página 12, 2011-02-18

Autora imparable, activista política, irónica, directa y didáctica, aunque hable de cuestiones que todavía tienen fuerte resistencia en el sentido común y en el discurso de los medios. Se llama Beatriz Preciado, es española, se formó en Estados Unidos y vive en Francia, pero el lugar de pertenencia tanto como el género son espacios muy difusos y cambiantes en su vida. Verla, escucharla hablar, casi tanto como leer sus libros, ya es de por sí un espectáculo de iluminación. Para quienes no la conocen, con sólo tipear su nombre en Youtube se pueden espiar entrevistas y conferencias a lo largo de los años con sus correspondientes cambios físicos y teóricos. Para quienes no la han leído, aparecen a lo largo de esta nota los tres títulos que la han puesto en la cima del pensamiento queer. Textos densos y teóricos, es cierto, pero que a su vez permiten con amabilidad la llegada de lectorxs no especializados. Esta filósofa, difícil de clasificar porque ella misma se vive desmarcando, a los 20 años andaba rapada por las calles de París esperando que sus preguntas y entusiasmos fueran atendidos nada menos que por el profesor estrella Jacques Derrida, quien finalmente le abrió las puertas, y la cabeza también. Ahora, con sus 41 luce el elegante bigote que las inyecciones de hormonas y su práctica experimental con el propio cuerpo le han legado. A lo largo de esta entrevista se nombrará a sí mismx en masculino, como viene haciéndolo hace un tiempo desde que reniega de las categorías de mujer, lesbiana y transexual para definirse. En esta especie de visita guiada por su derrotero académico que va desde su educación con los jesuitas en Burgos hasta la constitución de esta pareja explosiva que forma con la francesa, ex prostituta y escritora Virgine Despentes. “Yo he tenido un exilio frente a lo femenino, a la sexualidad lesbiana luego y he tenido también un exilio frente a la realidad transexual.”

En el origen, fue el dildo
Primero fue su libro Manifiesto contrasexual, que apareció en 2002 y que ella misma definió en su momento como “un elogio del ano porque es el único órgano sexual universal”. Ese libro era eso y mucho más, un golpe duro y tan potente como un dildo contra la mirada que entiende como normal a todo lo que provenga de la división en dos sexos y el modelo heterosexual. Ese Manifiesto, que la lanzó a la fama y a lo más alto de la academia, era una crítica ácida, una deconstrucción, por usar palabras de su maestro Derrida, de la naturalización de sexo y del sistema género con el objetivo de “construir una sociedad de equivalencia”, de “sujetos parlantes” que establecerán relaciones sexuales de forma contractual. Ella propone allí la formulación de un contrato sexual llevando el sexo a ese terreno de los intercambios previos y formales. Y propone, como consecuencia, considerar como una violación todas aquellas prácticas sexuales que se lleven a cabo sin la firma de dicho contrato. Este gesto deja a un lado a la tan sobrevalorada espontaneidad o naturalidad (¿animalidad?) por un contrato racional. Preciado, además de correr el sexo de los lugares que solía frecuentar, en aquel libro defiende una sexualización de la totalidad del cuerpo, mientras elabora una teoría y práctica de las tecnologías del sexo donde la figura del dildo o prótesis productora del placer no sólo ocupa un rol protagónico sino que es desmitificado ya que, como ella misma expresa, este objeto de plástico “no imita el pene sino que lo sustituye y lo supera en su excelencia sexual”.

Nacida en Burgos en 1970, estudió filosofía y bioética junto a los jesuitas en Madrid, para continuar su recorrido de la mano de grandes pensadores como Derrida, Agnes Heller, en la Universidad New School for Social Research de Nueva York. Realizó estudios sobre Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Princeton, de donde saldrán las primeras líneas de Pornotopía, su última publicación premiada por la editorial Anagrama en la línea de ensayo. Desde mediados de los ‘90 vive en París, da clases en el departamento de “Técnicas del cuerpo” de París VIII, donde trabaja sobre teoría del género e historia de la performance.

Es famosa ya su dupla y su pareja con la también activista y escritora francesa Virginie Despentes, quien este año ha sido premiada por la crítica por su libro Apocalypse bébé, con quien comparte no sólo su cotidianidad, sino su pasión por la escritura y múltiples proyectos entre la pedagogía, el cine o simplemente vivir.

–Burgos, al norte de España, no parece ser el mejor lugar para un despegue queer. ¿Qué estudiaste y dónde? ¿Cómo fueron tus comienzos?
–Durante mucho tiempo fui como un receptor pasivo del sistema educativo. De varios sistemas educativos distintos, empezando por el sistema educativo español. Porque en los años ‘70 en España y en una ciudad como Burgos mi educación no pudo ser otra cosa que conservadora en todos los sentidos. Luego me fui a estudiar filosofía con los jesuitas, que me pudieron parecer conservadores pero en verdad no lo eran. La escuela de filosofía de la universidad central era más conservadora que los jesuitas, que estaban en plena revolución de la Teología de la Liberación liderada en Barcelona por el teólogo Jon Sobrino, de quien hoy sus trabajos sobre cristología, eclesiología y espiritualidad de la liberación no tienen permiso para ser enseñados en escuelas católicas. En fin, que los primeros momentos de intensidad política a esa edad yo los viví con los jesuitas. Claro, no se estaba leyendo filosofía postestructurada ni Foucault, ni nada de eso pero ya estábamos viendo a Spinoza y Marx.

–Y la relación entre filosofía y acción que recorre toda tu vida y obra, ¿es un legado del feminismo?
–Para mí la filosofía nunca fue sólo una práctica teórica, sino una práctica social y no es algo que aprendí con el feminismo. El feminismo de Madrid en esa época era un feminismo ilustrado, blanco, heterosexual, mucho más conservador que el de hoy en día. Me resultó imposible acercarme a trabajar allí como lesbiana, cuestión con la que ya me identificaba desde niña.



–¿Por que te fuiste de España?

–Me di cuenta de que no podía seguir en una situación de cortocircuito total y lo único que pensé es “debo salir de aquí”. Desde súper pequeña nunca me he podido identificar con un lugar o país. Mi relación con el afuera siempre ha tenido que ver con la posibilidad de encontrar otro mundo. Así que pedí una beca Fulbright y me fui a EE.UU.

–¿Cómo fue ese encuentro con la sociedad estadounidense en plena década de los ‘90, con pensadores como Agnes Heller y personajes del ámbito de la militancia como Jackie Alexander?
–Llegar a los EE.UU. fue como empezar de cero. Allí me encuentro en plena situación de proliferación de los estudios queer y una expansión de los discursos extraordinaria. Llegué en un momento en que los cambios era constantes: un día te apuntabas al Women’s Study, al otro día el Women’s Study era Gay Study y al día siguiente se llamaba Queer Study, tres días después el cartel decía: Postcolonialista. Me refiero a esos años justo posteriores a las políticas de sida y de la crítica a las “políticas de identidad”. Entonces todos los grupos políticos en Nueva York estaban muy expuestos. Es un momento casi de duelo de la política.

Yo en principio me fui al departamento de Filosofía. Allí fue donde conocí a Derrida y a Agnes Heller.

–Además del estudio me imagino que aquello sería un hervidero de experiencias.
–Bueno, de entrada voy a la Calle 13 donde está el centro gay y lesbiano de Nueva York. Entonces yo era gay y lesbiano. Voy allí a tomarme todos los seminarios con Derrida, Agnes Heller y conferencias de Judith Butler, en persona. Porque, claro, la figura allí realmente importante era Butler. Para mí es una persona fantástica. Una bruja blanca del feminismo negro. De alguna manera es en sus clases y conferencias que me di cuenta de que lo que yo haría tenía un nombre muy claro: Filosofía Política Feminista Postcolonial. Me meto en un taller de Sadomasoquismo lesbiano, donde me encuentro con mis colegas alemanas. Durante el día nos juntamos y leemos y discutimos “Hegel en el Africa” y por las noches voy a talleres de Sadomasoquismo.

Allí me dedico, por primera vez, a medir el tamaño de los látigos, comenzando realmente a compartir y a convertirme en un conocedor de las técnicas y de toda una serie de prácticas. Para mí, que era relativamente joven en ese momento, todo eso lo debía hacer con una devoción absoluta.

Vivía en un delirio constante. Por un lado leyendo a Derrida, por otro con la teoría queer y por otro los talleres Drag King que seguía sin siquiera darme cuenta de que la cultura drag king estaba emergiendo. Súmale tremendas broncas entre las feministas radicales por lo que nosotros estábamos viendo en los talleres.

–¿Cómo se gesta tu primer libro, Manifiesto contrasexual y cómo hace su ingreso allí la figura tan protagónica del dildo?
–Empecé a trabajar muy joven, di mis primeras clases a los 19 años en la escuela de medicina en la cátedra de Bioética con cuestiones que para mí aún no estaban muy elaboradas, porque aún estaba en un marco relativamente cristiano. En ese momento comencé a trabajar sobre el transplante de órganos y a escribir sobre el transplante de seno. De allí saldrá lo que más adelante será el Manifiesto contrasexual. Allí divagaba sobre la posibilidad de trasplante de órganos sexuales y la producción de hormonas sexuales que no existen. Un delirio que no tiene nada que ver con lo que se estaba viendo en la facultad en ese momento.

–Manifiesto parece tener el sello Derrida en lo referido a la deconstrucción de las prácticas sexuales.
–En realidad es un texto que escribí para Derrida. Trabajando con él sobre San Agustín y sobre lo que, hablando con él, podría describirse como un problema de transexualidad en San Agustín, su conversión como transexualidad. Derrida en ese momento en los EE.UU. era una especie de estrella de rock. Yo estaba con mi cabeza rapada y mi maletín esperando día a día delante de su puerta para ir y decirle... por favor señor... blabla. Hasta que efectivamente un día me dice: “Bueno, qué quieres”. Estando en Francia, aparece la posibilidad de hacer un curso de Teoría de la Arquitectura. Derrida, que es un loco, me llevó a esto.



–¿Qué tiene que ver la sexualidad con la arquitectura?

–Yo estaba estudiando sobre la corporalidad y más específicamente la historia de las tecnologías, pensar el cuerpo, el género como tecnología. Derrida me envía a Princeton al departamento de Teoría de la Arquitectura, no por la arquitectura en sí misma sino para pensar más allá de la construcción. Este paso que parece muy loco es fundamental en mi trayectoria. Pensemos que todo el discurso feminista estaba montado en torno de toda esa especie de cántico de “la construcción social y cultural de la diferencia sexual”. Cuando llego al departamento de arquitectura, los arquitectos cada vez que hablo de género como construcción sociocultural, me preguntan a qué tipo de construcción me refiero. Lo que es lógico, pues es propio del lenguaje de la arquitectura, ¿no? A partir de eso me pongo a pensar que quizás es posible que me tenga que dedicar a hacer una historia más específica de las técnicas de construcción de género. Cuál es la relación más clara entre arquitectura y sexualidad como un conjunto de técnicas de construcción. Por eso me dediqué a prestar atención a las prótesis sexuales, específicamente los dildos. Me interesan porque de alguna manera son como órganos indefinibles, en términos de Derrida. No son propiamente órganos, pero tampoco son objetos. Tomo técnicas muy precisas de los historiadores de la arquitectura para hacer la historia del dildo como parte de la historia de las tecnologías de la sexualidad.

¿Cómo reaccionaron tus compañeras feministas?
En la historia del feminismo la aparición de los dildos constituyó toda una polémica, siempre fueron vistos como la “redención del sexo masculino” que al final oprime, etc., etc. Y la verdad es que no era así en las prácticas que yo había tenido en mi vida.

–No son iguales las versiones del mismo libro en cada idioma al que fue traducido.
El Manifiesto es un texto multilingüe y que no es igual, no es el mismo en cada versión. Aquí se agrega un elemento más para mí que es constitutivo: pensar también esa sexualidad en relación con el exilio. El no territorio o la multiplicidad de territorios posibles, o la traducción como modo específico de comunicación y el exilio como posibilidad sexual.

Tu último libro, Pornotopía, también toma elementos de la arquitectura pero esta vez asociadas con las publicaciones pornográficas.
Sí, ese libro nace de analizar la revista Playboy dentro del marco de las tecnologías del sexo, ya que la pornografía es una tecnología visual. Ahi me doy cuenta de que las revistas publicadas entre 1954 y 1965 reproducen siempre el mismo plano arquitectónico, están dedicadas a la producción de este nuevo espacio de soltero, un ámbito diseñado para el placer masculino.

***

Beatriz Preciado consigue eludir toda clasificación desde la ropa que usa hasta el modo en que habla y la sensualidad que emana. Parece de vuelta de todo y a la vez siempre buscando. Cada vez que se le pregunta por aquella experiencia con la testosterona, que sigue consumiendo en pequeñas dosis, responde sin molestarse por la insistencia que reaparece en cada entrevista: “No, no lo hice para convertirme en hombre. Aquella intoxicación voluntaria sin protocolo médico yo estaba significando que mi género no pertenece ni a mi familia, ni al Estado ni a la industria farmacéutica. Fue una experiencia política.”

Si tuvieras que elegir, ¿qué destacarías como memorable de esos días de consumo de hormonas, de experimentación mutante? Dicho de otro modo, ¿qué sentías?
Es una droga que me vuelve lúcido, enérgico y despierto. Lo puedo comparar con lo que sentí la primera noche que hice el amor con una chica. ¿Por qué será que esos aspectos son considerados atributos masculinos?

Fuente
Un bien preciado
Nancy Garín | Soy | Página 12, 2011-02-18

jueves, 17 de febrero de 2011

erakusketa | El ensayo en imágenes de Pasolini

Imagen: El País
El ensayo en imágenes de Pasolini
Una muestra repasa en A Coruña la obra del comprometido cineasta y poeta. "Su obra sigue hoy siendo vanguardista", defiende el comisario de la exposición.
Paola Obelleiro | El País, 2011-02-17

Una exposición con material fotográfico y sonoro casi inédito permite en A Coruña acercarse desde una nueva e interesante perspectiva a la obra del cineasta y escritor italiano Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 1922-Ostia, 1975). A través de los diarios sonoros, manuscritos e imágenes, que el artista, también poeta y ensayista, fue registrando durante el rodaje en 1962 de su segunda y aclamada película, Mamma Roma, así como de apuntes personales, el guión original y fotografías del polémico largometraje que realizó al año siguiente, La Rabbia, la Fundación Luís Seoane pretende "retomar la figura de Pasolini como un teórico fundamental" del cine, cuenta el comisario de la muestra, José Manuel Mouriño.

"Pasolini fue un ensayista cinematográfico cuya obra sigue siendo vanguardista, con una fuerza que aún hoy alimentan la creación de muchos artistas contemporáneos", afirma Mouriño. Contó para esta exposición, abierta hasta el 10 de abril, con la importante colaboración del también cineasta y crítico Carlo di Carlo, que conserva un importante archivo del realizador italiano del que fue, además de amigo, ayudante de dirección en varias películas.

Cuando fue presentada en Venecia, Mamma Roma obtuvo un éxito inmediato de crítica y de público. Durante el rodaje de la historia de una ex prostituta, interpretada por Anna Magnani, que se convierte en verdulera para rehacer su vida junto con su hijo, Pasolini fue grabando diarios de trabajo y escribiendo notas de que conforman el eje central de esta exposición. Algunos de esos apuntes nunca habían sido difundidos. Y también hay escritos de Magnani sobre los diálogos que tenía en la película. La sección dedicada a esta película incluye 90 fotografías realizadas por Angelo Novi durante el rodaje del film.

Más compleja y polémica fue la historia de La Rabbia que Pasolini escribió y dirigió en 1963 por encargo de un productor, Ferranti, que quería hacer una película sobre un marciano que baja a la Tierra con la base de Mondo libero, el noticiario italiano de la guerra fría. Pero Pasolini, aterrado por "la banalidad" y el fascismo de aquel material, aunque fascinado por la belleza de algunas de las imágenes, decidió "inventar un nuevo género cinematográfico" y realizar "un ensayo ideológico y poético sobre los acontecimientos de la última década", los cuarenta.

La exposición en la Seoane recoge, además de fotografías del rodaje y montaje de una "película-documental" en verso, los apuntes e indicaciones personales del cineasta durante los meses de un "agotador pero logrado trabajo". "Es un joya del cine, muestra la voluntad de Pasolini de ensayar con las imágenes", destaca Mouriño. Pero no fue para nada la opinión del productor, quien asustado por el izquierdismo y la crítica feroz de la burguesía que recogía la cinta, encomendó una segunda parte a un burgués de derechas, Giovanni Guareschi. Enfadado, Pasolini retiró su firma de la película.

Fuente
El ensayo en imágenes de Pasolini
Una muestra repasa en A Coruña la obra del comprometido cineasta y poeta. "Su obra sigue hoy siendo vanguardista", defiende el comisario de la exposición.
Paola Obelleiro | El País, 2011-02-17

Exposición
La voz de Pasolini. Primeros apuntes de un ensayista cinematográfico
Fundación Luis Seoane
Del 4 de febrero al 10 de abril de 2011

Y además...
La última cena de Pier Paolo Pasolini
La profanación de su monumento o las elucubraciones sobre su asesinato reabren la polémica sobre el director de cine
Ramón Muñoz | El País, 2007-08-17
El corsario Pasolini
Pier Paolo Pasolini, uno de los grandes intelectuales del siglo XX, fue asesinado en 1975. Vivió sin ocultamientos, con absoluta libertad de pensamiento. Dejó películas, dibujos, artículos, diarios, palabras… Una completa exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid le rinde homenaje a los 30 años de su ausencia.
Julia Luzán | El País, 2005-09-11

lunes, 14 de febrero de 2011

#hemeroteka #literatura | Euskal literaturaren "Desira desordenatuak" batu ditu liburu batek

Irudia: Diario de Navarra
Euskal literaturaren "Desira desordenatuak" batu ditu liburu batek
Lan honek harreman lesbikoak nola kontatu diren edo gay pertsonaien tipologia ematen du. Hamasei egilek sinatzen duten liburua ostiralean aurkeztu zen Iruñeko Unibertsitate Publikoan. 
On Stegmeier | Diario de Navarra, 2011-02-14

Udako Euskal Unibertsitatearen mahainguru baten koka daiteke liburuaren sorrera. Solasaldi hura 2006-2007 inguruan antolatu zuten, euskal literaturak homosexualitatea nola jorratzen zuen aztertzeko. Orduan apenas zegoen ezer argitaraturik gaiaren gainean. Han esandakoak liburu batean biltzeko erabakia hartu, alabaina, eta parte hartzaileen kopurua potoltzen joan zen hamabost bat osatu arte. Liburua, "Desira Desordenatuak".

"Queer irakurketak [euskal] literaturaz" du izenburutzat, eta gai honi hurbiltzen zaio, hainbat ikuspuntu diferentetik. Ostiralean aurkeztu zen Nafarroako Unibertsitate Publikoan, Iruñean, "Jardunaldi Generanitzak" ekimenaren barnean.

Josune Muñoz-ek eta Amaia Alvarez Uriak, adibidez, sensibilidadea landu nahi zuten beraien atalean. Begirada berri batekin sartu ziren baladetan, adibidez, XVI-XVII. mendeetako olerki forma hauetan. Aztertu dituzten ia 40 baladetan ez dago heterosexual marka espliziturik, hau da, bere emakume musari kantatzen duen hori, beste emakume bat izan zitekeen. "Aitzinako materialetan gaurkorako ideiak topatu ditugu", diote.

Juanjo Olasagarre iruñear idazleak, ekarpen filosofikoago batekin dator, nortasuna eta egiaren gainekoa. Foucolt, Nietzsche, Kontraerreforma... arakatzen du egileak ikusteko egia botereen parametroen barnean ekoitzi dugula.

Angel Errok sekretuaren kontzeptuari egiten dio haginka."Stonewallko istiluetatik [1969.an New Yorken homosexualitateen kontrako sarekada baten gertatuak] hona, "gay life"bat sortu da", dio. Beste egile batzuen artean, Miguel Angel Buenarrotiren poema bat idazten du: "Badakizu badakidala...".

Mikel Ayerbek euskal literaturaren gay pertsonaietaz arduratu da, 2000 urtetik hona. Tremendismoa ikusten du Ayerbek pertsonai hauetan, normalean yonkiekin, prostitutekin eta heriotzarekin eta ezinezko maitasunei lotuak. Jon Arretxe, Olasagarre bera, Xabier Montoia, Joseba Gabilondo, Jasono Osoro edo Itxaro Bordaren lanak aipatu zituen, besteak beste. Onena, esan zuen, irakurtzea da.

Iturria
Euskal literaturaren "Desira desordenatuak" batu ditu liburu batek
Lan honek harreman lesbikoak nola kontatu diren edo gay pertsonaien tipologia ematen du. Hamasei egilek sinatzen duten liburua ostiralean aurkeztu zen Iruñeko Unibertsitate Publikoan.
On Stegmeier | Diario de Navarra, 2011-02-14

Dokumentazioa
“Desira desordenatuak” liburuaren aurkezpenaren kronika 
Onintza Irureta Azkune | eibar.org, 2010-11-20
Hamaika lagunen artikuluak bildu dira liburu batera, horietako batzuk nitasunetik abiatuak
Felix Ibargutxi | El Diario Vasco, 2010-07-12
'Queer' begiradak literaturari
Euskal literaturaren gay-lesbiko-trans irakurketak egin dituzte zenbait egilek 'Desira desordenatuak' lanean
Ainhoa Sarasola | Berria, 2010-06-26
Queer Euzkadi edo Manifestu Marianoa
Joseba Gabilondo | Berria, 2010-06-13
Lapiko Kritikoa webgunean
Queer Euzkadi edo Manifestu Marianoa 
Joseba Gabilondo | Berria, 2010-06-13
PDF bertsioa eibar.org webgunean

Eta gainera...
Queer literaturaz Donostian 
Literatura Eskola, 2011-04-13
«Begiradan dago erotismoa» eta euskal sorkuntzak propioa behar du
Askoren harridurarako, aurten «erotismoa» hartu du Azokak gai nagusitzat. Krisi garaiak gozotzeko akaso. Gaia ahoan hartuta, mahai-ingurua izan genuen atzo, zinema, musika eta literatura esparruei so egin eta «Erotismoa sortzailearen begietan» izenburukoa, Paddy Rekalde gidari zela... «Ba ote da erotismorik euskal kultur sorkuntzan?».
Anartz  Bilbao | Gara, 2010-12-08

ARGITALPENAK

Desira desordenatuak : queer irakurketak (euskal) literaturaz / Ibon Egaña (koord.)
Donostia : Utriusque Vasconie, 2010 [06]
381 or.
Saila: Kritika literarioa
ISBN 9788493765835

Nola kontatu ditu euskal literaturak lesbianen arteko harremanak? Nolakoak dira gay pertsonaiak euskal eleberrietan? Ba ote dago ezaugarri komunik? Egin ote liteke herri literaturaren irakurketa lesbiko bat? Existitzen al da gay literatura? Idatzi dute Euskal idazleek transexualez? Nola irudikatzen zituen gizonen arteko harremanak antzinate klasikoko poesiak? Eta gaur egungoak? Nola lotzen dira nazioa eta sexualitatea literaturan? Zein diskurtso osatu dute literaturak eta arteak generoaren (des)eraikuntzaz?

Horra hor liburu honen egileak, nor bere talaiatik, erantzuten ahalegindu diren galderetako zenbait. Sortzaile gisa izandako esperientzia da batzuetan abiapuntu, irakurketa eta interpretazio kritikoa gehienetan, queer aktibismotik hurbileko diskurtsoa beste zenbaitetan.

Literaturari (euskaldunari zein kanpokoari) bestelako ertzak aurkitzera eta irakurketa gay-lestrans-queer berriak proposatzera datorren liburua duzu hau.

#libros #literatura | Donde nadie te encuentre

Donde nadie te encuentre / Alicia Giménez Bartlett.
Destino, Barcelona : 2011 [02-14]
509 p.
Colección: Áncora & Delfin ; 1200
ISBN 9788423344109
Premio Nadal 2011

/ ES / NOV
/ Florencio Pla Meseguer / Franquismo / Guerrilla / Hermafroditas / Historia – Siglo XX / Intersexualidad / La Pastora / Literatura / Maquis
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1637762~S1*spi

Un psiquiatra de La Sorbona especializado en mentes criminales viaja a la Barcelona de 1956. Quiere realizar un estudio sobre el caso de Teresa Pla Meseguer, llamada La Pastora, una mujer acusada de veintinueve muertes. Se trata del maquis más buscado por la Guardia Civil, y se ha convertido en una leyenda popular porque sigue libre. Sólo un periodista barcelonés parece tener claves importantes en torno al personaje, pero lo que el viajero francés le propone es algo fuera de lo normal: no desea datos sobre Teresa, sino un encuentro cara a cara. A lo largo de su investigación deberán sortear la vigilancia de los guardias, distinguir las pistas verdaderas de las falsas y esquivar los mil obstáculos que les salen al paso. La novela se convierte entonces en una búsqueda, en una huida, en una aventura que nos descubre las miserias y la humanidad de una España terrible. Y en el centro de este relato crudo y fascinante, más allá del mito del guerrillero, emerge el personaje insospechado de la Pastora, histórico y real, que siempre estuvo en fuga del mundo y de sí mismo. “Donde nadie te encuentre” es una novela sobre el redescubrimiento de nuestro pasado y la infinita soledad del ser humano.

ENLACES
Alicia Giménez Bartlett | Donde nadie te encuentre

http://www.aliciagimenezbartlett.es/es/Ficha/1/24/Donde_nadie_te_encuentre/
>
DOCUMENTACIÓN
'Las leyendas son inofensivas, pero hablar del pasado reciente es diferente'
Beatriz Rucabado | El Mundo, 2011-02-16

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/16/paisvasco/1297883491.html
Giménez Bartlett: "La Pastora es hija de una España trágica y siniestra"
La ganadora del Premio Nadal, con la novela "Donde nadie te encuentre", narra la historia de Teresa Pla Meseguer
La Vanguardia, 2011-01-07
http://www.lavanguardia.com/libros/20110107/54098996580/gimenez-bartlett-la-pastora-es-hija-de-una-espana-tragica-y-siniestra.html

jueves, 10 de febrero de 2011

hemeroteka | 'Boom', un oasis de diseño para gays en el desierto de California

Imagen: El Mundo
'Boom', un oasis de diseño para gays en el desierto de California
Diez arquitectos de éxito se unen para idear un 'resort LGTB' de lujo
El Mundo, 2011-02-10

En un acre de terreno cabe medio estadio de fútbol, en 100 acres de desierto (unas 40 hectáreas), 300 residencias privadas de lujo para la comunidad LGTB (Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales). No será en Dubai (la ley islámica lo prohibiría), sino en un páramo arenoso junto a Palm Springs, en California, y de la mano de diez prestigiosos estudios de arquitectura de todo el mundo, que se han puesto de acuerdo para desarrollar una comunidad en el desierto de California para la empresa KTF Capital LLC, sita en Palm Springs, California.

El proyecto ha sido bautizado con el nombre de 'Boom' y fue dado a conocer ayer en la revista especializada Architizer. Los estudios involucrados en el proyecto, a los que la web denomina 'el supergrupo', apenas son conocidos en España, y no todos tienen sus oficinas en el estado más rico del planeta. Algunos de ellos localizan sus sedes en Israel, Eslovenia, Nueva York (3 de ellos), Toronto, Berlín o Tokio: HWKN, LOT-EK, SADAR + VUGA, surfacedesign, Diller Scofidio + Renfro, J. MAYER H. Architects, Joel Sanders, Rudin Donner Design, L2, Tsionov-Vitkon, Arakawa + Gins.

Su objetivo es construir conjuntos de viviendas -cada estudio las suyas- en un espacio donde lo personal y lo social se entremezclen, creando varios niveles de privacidad -interiores y exteriores- a partir de grupos de interés y actividades comunes.
La interacción, clave

Si el proyecto sale finalmente adelante, no será la primera comunidad LGTB de Norteamérica pero sí la más moderna y glamurosa. El espacio residencial construido alcanzará una superficie total de 7.803 m2, al que se sumarán 1.614 más de un 'boutique hotel'.

Algunas de las viviendas tendrán forma de flores y estarán entrelazadas unas con otras, dotando al complejo de un sentido de comunidad donde la relación vecina sea más estrecha. Desde las ventanas de las plantas superiores, los residentes podrán divisar Palm Springs.

Además, la comunidad contaría con una gran plaza común, con zonas al aire libre y otras porticadas, y una gran fuente central a modo de 'Fuente de la juventud', como la denomina el estudio Sadar + Vugla.

Fuente
'Boom', un oasis de diseño para gays en el desierto de California
Diez arquitectos de éxito se unen para idear un 'resort LGTB' de lujo
El Mundo, 2011-02-10

Documentación
En Californie, une maison de retraite idéale pour les gays?
Paul Parant | Têtu, 2011-03-10 | IMAGENES
 
BOOM in the Desert
Architizer, 2011-02-09 | IMAGENES

#hemeroteca #musulmanes | Pedro Malpica: "Los homosexuales árabes que emigran en busca de tolerancia encuentran islamofobia"

Imagen: Noticias de Navarra
Pedro Malpica | Sociólogo | "Los homosexuales árabes que emigran en busca de tolerancia encuentran islamofobia"
Un documental del director indio Parvez Sharma narra la difícil fusión entre homosexualidad e Islam en países donde realidad y legalidad no van de la mano. Algunos de los más represivos ofertan centros de ocio para gays, y los que no la ven como delito pueden ser los más homófobos
Aana Ibarra | Noticias de Navarra, 2011-02-10

Jihad es una palabra árabe que se encasilla como guerra santa pero en realidad significa lucha interior, crecimiento personal. Un film del director indio Parvez Sharma, musulmán gay, desveló ayer en las salas de Yamaguchi las vidas ocultas de gays, lesbianas y transexuales de varios países musulmanes, personas que no renuncian a su religión y a su cultura, e intentan reconciliar fe y orientación sexual.

El largometraje documental titulado Jihad por love (Una lucha por amor) aborda así la difícil coexistencia entre el islam y la homosexualidad, destacó ayer Pedro Malpica, sociólogo y profesor de la Universidad de Sevilla, acompañado por Javier Aisa, de IPES, en el marco del ciclo Árabes e islam: Derechos humanos y vida cotidiana. Doce países, de cuatro continentes y nueve idiomas, con sus "diferentes grados de desarrollo cultural, social y económico" porque no existe un mundo árabe o musulmán "homogéneo".

¿Qué relación política y social existe entre el islam y la homofobia en los países árabes o musulmanes?
Podemos encontrar países que se enmarcan entre los que tienen las legislaciones más duras (los que contemplan la pena de muerte) y que en la práctica albergan centros de ocio para homosexuales más o menos conocidos y aún sí tolerados -es el caso de algunos Emiratos del Golfo. Frente a este ejemplo, están los contrarios: países que no contemplan la homosexualidad como delito, pero que ello no es óbice para que emprendan campañas de brutal represión homofóbica; es el caso de Egipto entre 2001 y 2004, aplicando como excusa de una ambigua ley sobre el libertinaje. Al final, frente la importancia de la legislación, de la tradición, o de la propia religión, es secundaria; se trata de un asunto de voluntad política por parte de gobiernos e instituciones autoritarias.

¿La ley islámica persigue la homosexualidad como dogma?
Las lecturas más cerradas e intolerantes de la Sharía suelen condenar la homosexualidad masculina femenina, la prostitución, el adulterio...

¿Cuáles son los países más represivos y hasta qué niveles?
Los listados de países más represivos en materia de legislación, que contemplan la pena de muerte son Arabia Saudí, Irán, Sudán, Mauritania, Yemen, a los que a veces se añaden Emiratos Árabes Unidos, Afganistán, norte de Nigeria y algunas zonas de Somalia. Hemos de prestar atención a la iniciativa que haría de Uganda un nuevo país en esta lista, sustentada en un enfoque fundamentalista de la religión, pero en este caso del cristianismo.

¿Qué expectativas hay en países que ahora explosionan a favor de las libertades y la democracia como es el caso Egipto o Túnez y que de entrada parecen más aperturistas?
Ni Túnez ni Egipto poseen movimientos por la libertad sexual, a diferencia de otros países árabes (Líbano o Palestina) y musulmanes (Turquía). En Túnez y Egipto existen pequeñas iniciativas incipientes y clandestinas, formadas prácticamente sólo por connacionales migrados a países de Europa o América del Norte, por lo que su capacidad de acción es muy pequeña. Todo ello hace poco posible que exista una capacidad de proponer avances por la libertad sexual por parte de sectores organizados y con influencia real. Además, no olvidemos que en el caso de Egipto se trata de uno de los países árabes donde más recientemente ha tenido lugar una dura campaña de represión contra las minorías sexuales. Estoy seguro de que en la Plaza de la Liberación de El Cairo habrá gays y lesbianas, pero que no se atreven a hacer explícitas sus demandas por pánico a la represión. Más factible será que el potencial de reformas en pro de los derechos de las mujeres pueda favorecer un clima de apertura política y social.

¿Van a triunfar las corrientes más fundamentalistas o las progresistas en esta nueva escalada de revoluciones?
En estos procesos de cambios (Túnez, Egipto y los que vengan), los distintos sectores, de dentro y de fuera de dichos países, querrán llevar el agua a su molino: los sectores laicos y progresistas querrán promover determinados cambios, pero las fuerzas conservadoras y moralistas también, por lo que no podemos descartar ningún escenario, incluso de retroceso. Occidente podría tener un papel de cooperación con algunos de esos sectores de la sociedad civil que piden democracia y derechos humanos, escucharles y apoyarles.

¿Los gays prefieren que se impongan las opciones pro occidentales?
En Líbano y Palestina, los activistas comparten los movimientos de liberación sexual sin renunciar a su identidad árabe y a su orgullo nacional. Es decir, en la mayoría de los casos no son pro occidentales.

¿Qué ha aportado Occidente? Señalaba en la presentación del documental que se ha vivido un recrudecimiento de la homofobia en Irak tras la ocupación de Estados Unidos.
Desgraciadamente, la experiencia nos muestra que cuando Occidente interviene en estos países lo hace de forma torpe y autoritaria, y suele provocar un empeoramiento de la situación para mujeres y minorías sexuales. Los ejemplos están en Irak, Afganistán y Palestina. En Irak, además de favorecer la ocupación americana la llegada de determinadas fuerzas de inspiración religiosa más conservadoras en el Gobierno, las imágenes de las cárceles de Abu Ghraib que simulaban felaciones y penetraciones anales han creado una corriente de opinión pública de rechazo hacia el gay que se identifica como traidor, sodomita al dictado del ocupante....

¿Qué ocurre con los jóvenes emigrantes gays o lesbianas?
Son la piedra de toque que puede generar cambios en sus países de origen. Muchos de los que huyen de sus países en busca de mayor tolerancia sexual se quejan de que, en cambio, tienen que soportar, el peaje de la islamofobia. Allí por gay, aquí por árabe me discriminan.

Fuente
Pedro Malpica | Sociólogo | "Los homosexuales árabes que emigran en busca de tolerancia encuentran islamofobia"
Un documental del director indio Parvez Sharma narra la difícil fusión entre homosexualidad e Islam en países donde realidad y legalidad no van de la mano. Algunos de los más represivos ofertan centros de ocio para gays, y los que no la ven como delito pueden ser los más homófobos
Aana Ibarra | Noticias de Navarra, 2011-02-10

miércoles, 9 de febrero de 2011

#hemeroteka #queer | Gehitu ala gutxitu?

Gehitu ala gutxitu?
Rikardo Arregi | Deia, 2011-02-09


Bitxia izan da Gehitu LGBT elkarteak plazaratu duen aldizkariaren 64. zenbakia irakurtzea: queer teoriez aritzen dira artikulu gehienak, teoria horiek kritikatu eta gutxiesteko helburuarekin, ezer gutxi azaldu gabe. Bitxia izan da artikulu gehienek erakusten duten ezjakintasun entziklopedikoa antzematea; bitxia, aldi berean, berez, eztabaidagarriak izan daitezkeen gaiak (identitatea, generoa…) bi lerrotan itxi nahi izatea; bitxia, azkenik, Euskal Herrian aferaren inguruan egin diren azken ekarpenak behin ere ez aipatzea.

Gehitu elkartekoek gogoratu beharko luketen lehendabiziko gauza da queer deitzen dugun hori praktika multzo bat izan zela hasieran (teoria multzo akademikoarena geroago etorri zela) eta praktika horietan ohiko elkarte feminista, lesbiar, zuri eta couché-etan lekurik aurkitzen ez zuten emakume feminista, lesbiar, beltz, txikano eta langileak izan zirela aitzindari. Orain dela hogeita hamar urteko kontua. Ez dut ulertzen nola epai-tzen duten alaiki historia luzea duen bilakaera lau orrialdetan, ondorio harrigarri batera iristeko: queer den guztia eskuinekoa da (!).

LGBT (haien terminologia erabiltzeko) mugimendu eta aldarrikapenetan oraintxe dauden eztabaidak handiak dira, bai, eta taldeen arteko desberdintasunak are handiagoak. Niri dibertsitatea eta probokazioak gustatzen zaizkit, badirudi Gehitukoek gauza normalak nahiago dituztela, gay friendly ipuinak eta festa homologatuak.

Euskal Herrira queer inguruko teorizazioa berandu iritsi baina iritsi zen azkenean, eta ez bakarrik teorizazioa, talde eta mugimendu berri asko sortu dira azken urteetan queer teorien eta praktiken karira. Talde guzti horiez eskuinekoak direla esatea ergelkeria da argi eta garbi. Beharbada ispilu bat erosi beharko dute Gehitukoek, besteekin erabiltzen diren adjektiboek norberaren ezaugarriak azalerazten baitituzte askotan nahi gabe.

Liburu bat gomendatu nahi diet bukatzeko (eta barkatu, alde interesatua naizen aldetik): Desira desordenatuak, Utriusque Vasconiae argitaletxekoa.

DOKUMENTAZIOA
Rikardo Arregiri erantzunez
Montse G. Silván eta Joxean Zapirain | Deia, 2011-02-13

martes, 8 de febrero de 2011

artikuluak | 40 años con Queen

Imagen: Google Imágenes
40 años con Queen
Cómo continuar el show
Ángela Medina | Ambito Cultural, 2011-02-08

Remasterización de 15 álbumes, diversos actos de celebración, exposiciones, un documental e incluso una película. Un despliegue imponente para homenajear a una de las bandas más influyentes de la historia de la música en el 40 aniversario de su formación. Este año, todo el mundo hablará de la Reina. Por Ángela Medina

El año en el que Manson fue condenado a cadena perpetua, Pablo Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura. Mick Jagger se casó en Saint-Tropez en presencia de tres Beatles, Jim Morrison falleció en una bañera de París y Led Zeppelin publicó su cuarto álbum de estudio. Seguramente, "The battle of evermore" y "Starway to heaven" resonaron más de una vez en el lugar donde un grupo de cuatro universitarios ensayaba las canciones de su primer trabajo. Tal vez charlaron largo y tendido sobre el talento de una de las bandas a las que más admiraban, sin saber que años más tarde Jimmy Page acabaría trabajando con ellos.

Se pusieron el nombre de Queen porque Freddie Mercury así lo quiso. Aunque quizás por aquel entonces todavía se llamaba Farrokh Bulsara y seguía decorando las paredes de su piso alquilado con dibujos de Jimmy Hendrix que salían de su lápiz en las clases más soporíferas del Ealing College of Art. Fue un compañero de estudios el que, tras escucharle cantar, decidió que tenía que conocer a Brian May y Roger Taylor, dos integrantes del grupo "Smile" que compaginaban sus estudios de Astronomía y Biología con versiones de The Ventures y Eric Clapton. "Smile" se fundió entre exámenes finales y John Deacon, de la rama de Electrónica, llegó con su bajo para completar la formación.

Desde 1973, la banda publicó 15 discos, 5 álbumes en vivo y numerosas recopilaciones. Bajo su escudo, diseñado por Mercury basándose en los signos del zodiaco de los cuatro componentes, conquistaron los cinco continentes y todas las listas musicales. Agotaron entradas en giras mundiales, vendieron millones de copias e incluso entraron en el libro Guiness de los récords. ¿Pero cuándo un grupo de universitarios deja de serlo para convertirse en unos ídolos con millones de seguidores? Probablemente después de un directo.

La música de Queen es omnipresente e inconfundible. No hay nadie que no haya escuchado una de sus canciones. No hay nadie que no sea capaz de reconocerlos. Su pomposidad, sus guiños a la música clásica, las capas de sus arreglos y una voz principal que lo mismo encaja en un melodrama como con el rock más violento. Desde los seguidores del heavy metal a los amantes del music hall, siempre hay alguien que tararea con los ojos cerrados y abriendo los brazos una canción de la banda londinense.

En una discografía tan dilatada, es fácil encontrar ejemplos de canciones que han rebasado la barrera de los tiempos: "We are the Champions", "We will rock you", "Somebody to love". ¿Quién no lee sus títulos sin entonar inconscientemente el estribillo? Y por encima de todas,"Bohemian Rhapsody", la reina de las excelencias: el tercer sencillo más vendido de todos los tiempos, incluido en el disco más caro jamás producido, el primer video musical repartido gratuitamente a todas las cadenas musicales, interpretado en el Royal Ballet y continente de una composición de notables dimensiones.

Pero ni "Bohemian Rhapsody", ni Metrópolis, ni Montserrat Caballé, catapultaron a los cuatro universarios al Olimpo. Los que lo vivieron, lo saben: no había una experiencia superior a ver a Queen en directo. Eran efectistas, teatrales, impetuosos. Amantes de montar el espectáculo y de incluir al público en sus representaciones, algo a lo que los goers de entonces no estaban acostumbrados. Mercury enseñó a muchos a moverse sobre un escenario sin una guitarra entre las manos y sus momentos espalda contra espalda con Brian May, dejaron de envidiar a los encuentros Plant-Page. Una fuerza arrolladora que se traducía en parques y estadios saturados en cada gira y en más de una lágrima de aquellos que se quedaron sin entrada.

El ídolo se convirtió en leyenda tras la muerte de Freddie Mercury y su popularidad ayudó a que muchos le pusieran nombre a una enfermedad de la que hasta entonces no se quería saber demasiado. Se marchaba el hombre del bigote al que le enviaban esmalte de uñas y cuchillas de afeitar, el campeón infantil de tenis de mesa y el que aspiró la alfombra de su casa de ensueño con suéter rosa y conejos de peluche en los pies. Y mientras se decía adiós a una de las bestias más poderosas del escenario, alguien, en algún lado, reclamaba "The show must go on". Y siguió.

Hace ya 20 años de la muerte de Mercury y la música está preparada para celebrar el año en el que se juntó con sus tres colegas universitarios. Este mes se inaugura en Londres la exposición "Storntroopers in Stilettos", con cinco salas dedicadas a los cinco primeros álbumes de la banda. Y ya se encuentran a la venta los primeros discos remasterizados por Universal, con nuevos diseños y material inédito. La BBC estrenará un documental y el mundo del cine les rendirá un especial homenaje con una película escrita por Peter Morgan y con Sacha Baron Cohen en el papel de Mercury. Y aún así, puede que a muchos les parezca poco.

1971. El año en el que Manson se libró de la pena de muerte y Vietnam del Sur invadía Laos, nació una de las bandas más influyentes, versátiles e imponentes de la historia del rock. Así que tenemos un motivo de celebración.

Fuente
40 años con Queen
Cómo continuar el show
Ángela Medina | Ambito Cultural, 2011-02-08

lunes, 7 de febrero de 2011

#libros #cuerpos | Cuerpos/Sexualidades Heréticas y Prácticas Artísticas

Cuerpos-sexualidades heréticas y prácticas artísticas / Tatiana Sentamans y Daniel Tejero (eds.)
243 p.
ISBN 9788461396276
/ ES / ENS / REC
/ Cuerpos / Postporno / Sexualidad / Teoría Queer

Los cuerpos "son" inevitables, "son en", por lo que de modo ineludible, "son" objeto de regulaciones sociales, culturales, políticas, médicas, jurídicas, etc. Pero no obstante el peso de los múltiples y naturalizados -que no naturales- dictámenes, existen cuerpos esquivos, cuerpos "otros" que además "son", y por tanto, pertenecen a la categoría de lo herético para el régimen de la normalidad institucional.

Tras un año de edición, el grupo de investigación Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo de la Facultad de Bellas Artes de Altea os presenta "Cuerpos/Sexualidades Heréticas y Prácticas Artísticas", un libro heredero del I Congreso Internacional homónimo, celebrado en el Palau Altea Centre d'Arts el pasado 2009.

El volumen, dirigido por Daniel Tejero y Tatiana Sentamans, incluye las aportaciones de sus invitadxs (Fefa Vila, Carmen Navarrete, Itziar Ziga, Rían Lozano, Diana Pornoterrorista, Post_Op, O.R.G.I.A, Ideadestroyingmuros, Parole de Queer, Noelia Muriana, Xoxe Manuel Buxán, José Miguel G. Cortés, Jesús Martínez Oliva, Alex Francés, Javier Pividal), así como de los pósteres y comunicaciones seleccionados, y las contribuciones de los miembros del grupo de investigación (Daniel Tejero, Tatiana Sentamans, Mª José Zanón, Carmen Muriana, Lourdes Santamaría, Javi Moreno, Elisa Lozano, Raquel Puerta).