Imagen: Público / Jaume Asens |
El teniente de alcalde de Barcelona Jaume Asens explica la decisión del Consistorio de presentar una querella contra los responsables de la represión franquista contra el colectivo homosexual durante el tardofranquismo.
Alejandro Torrús | Público, 2018-01-23
http://www.publico.es/politica/entrevista-jaume-asens-franquismo-cometio-crimen-lesa-humanidad-colectivo-lgtb.html
El patio de la antigua cárcel Modelo de Barcelona se va quedando vacío. Los asistentes al II Encuentro de la Red de ciudades contra la impunidad franquista van abandonando el edifico. Jaume Asens, tercer teniente de alcalde de la capital catalana, permanece sentado en un banco del patio central de la prisión, una pista que se erige como único espacio al aire libre de este edificio. Por aquí han paseado en círculos presos y presas antifranquistas, pero también, reas y reos comunes cuyos delitos tenían mucho más que ver con la pobreza que con el mal.
Las paredes de las celdas, de hecho, aún guardan las marcas de las fotografías de los presos, mientras que la sala de visitas parece retener las emociones y lágrimas que allí se derramaron y en algún infame rincón de este mastodonte arquitectónico aún pervive el eco del grito de dolor de Salvador Puig Antich, asesinado mediante garrote vil por la dictadura franquista en 1974 en este mismo lugar.
P. Acaba de concluir el II Encuentro de la red de ciudades contra la impunidad franquista. ¿Qué balance hace de este encuentro en el que Barcelona ha sido la anfitriona y asume, además, el papel de impulsor hasta la celebración del próximo encuentro?.
R. Se cierra ahora una etapa que se abrió en 2016. La Red nació con la idea de asumir el imperativo legal que dicta el Convenio Europeo de Derechos humanos que obliga a todos los Estados a defender y respetar los derechos de sus ciudadanos. Nosotros, los ayuntamientos del cambio, en tanto que también formamos parte del entramado estatal, hemos apostado por actuar como Administración de suplencia. Ante la política de brazos cruzados de Rajoy, nos sentíamos en la obligación de dar un paso al frente y defender los derechos de las víctimas del franquismo, entre otros, como también hemos hecho en Barcelona ante el drama de los refugiados.
El encuentro de hoy [por el lunes] abre una etapa en la que queremos reforzar lo que ya se ha hecho. Queremos conectar esta Red con otra de ciudades bombardeadas, en la que también estamos, y cuyo primer antecedente fue el acuerdo de colaboración entre Durango y Barcelona. También queremos hacer una red catalana que forme parte de la Red estatal y hacer una campaña de sensibilización y de impacto que llegue al Congreso de los Diputados, donde se deben plantear cuestiones vinculadas a la impunidad del franquismo, a la falta de ejecución de órdenes internacionales, a las reformas que hay que hacer para recuperar la justicia universal... Hay una hoja de ruta que iremos explicando.
P. La gran novedad de este encuentro es el anuncio de Barcelona de que presentará una querella por los abusos y persecución al colectivo LGTBi durante la dictadura franquista.
R. Se trata de una querella contra los responsables de los abusos sexuales sufridos por el colectivo homosexual durante el tardofranquismo. Queremos justicia para personas que aún viven y que fueron víctimas de unos abusos que tenían cobertura legal en la legislación franquista con, por ejemplo, la Ley de peligrosidad y rehabilitación social, de los años 70, que vinculaba la homosexualidad a una enfermedad.
El franquismo entendía que el ejercicio de un derecho fundamental era la comisión de un delito. Eso es un delito de lesa humanidad. Trataba a los homosexuales como enemigos de la patria ya que los veía como lo contrario a los valores de virilidad de la nación española. La represión en este caso afectó a un colectivo importante, como es el homosexual, y creemos que es más fácil demostrar que hubo un delito de lesa humanidad contra ellos. Encima, las víctimas y los victimarios todavía viven.
P. Se trata de la segunda querella que anuncian contra crímenes franquistas. La primera, que aún no ha sido presentada, va destinada contra Carlos Rey, redactor único que envió al garrote vil a Salvador Puig Antich.
R. Apostamos por el litigio estratégico. Escogemos casos muy señalados, con mucha carga simbólica, y que tienen mayores posibilidades de éxito. No descartamos otras acciones tanto en la jurisdicción penal como en la jurisdicción administrativa o civil. De hecho, tanto en el caso de Puig Antich como en esta querella, tenemos el convencimiento de que llegaremos hasta el final. Si en primera instancia no se tutelan nuestros derechos pues llegaremos al Constitucional. Y si hace falta iremos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) porque la jurisprudencia en este asunto es muy clara y nosotros tenemos de nuestra parte al derecho internacional.
El uso hipócrita que ha hecho el Estado en este asunto es mayúsculo. Las autoridades españoles recordaron a Chile y a Argentina que no pueden existir leyes de punto y final que valgan, y el caso Scilingo, es una prueba de ello. Pero, después, cuando se trata de limpiar los propios trapos sucios, las normas que no valen para unos sí que valen para nosotros. Eso es un uso mezquino e hipócrita de la Justicia, que tiene que ver con una democracia imperfecta que se ha construido sobre los cimientos del franquismo.
No es casualidad que el fascismo español, a diferencia del europeo, haya sido el único que no fue derrotado militarmente. Eso se nota en el poder político y judicial. Se construyó sobre esos cimientos y hace que aún haya polvo franquista debajo de muchas togas de jueces de la cúspide judicial. Ni tan siquiera se aplica la Ley de Amnistía, una ley preconstitucional y que incumple tratados internacionales. Parece que muchos jueces españoles no tienen formación en derecho internacional.
P. La celebración de estas jornadas ha sido muy criticada por el concejal del Partido Popular Alberto Fernández Díaz, que las calificó de "revanchismo guerracivilista'.
R. Las declaraciones de Fernández Díaz son una indecencia. Decir eso es una inmoralidad impropia de alguien que ostenta un cargo público. Parece que él y los herederos políticos del franquismo quieren que las víctimas sean invisibles, que se resignen. Quieren que no reclamen sus derechos y se queden en las cunetas del olvido.
Nosotros lo que le decimos a Fernández Díaz es que hay crímenes tan deleznables que sus víctimas nos convocan y nos exigen justicia. Nos recuerdan que sin reparar sus casos no hay justicia posible. Esas víctimas son contemporáneas a nosotros desde el instante en el que se paró su reloj biológico y nunca obtuvieron justicia. Queremos romper la línea de continuidad entre el franquismo y la democracia. Y es que estas víctimas fueron asesinadas o torturadas por el franquismo, pero fue el régimen del '78 el que ha encubierto estos crímenes de forma cómplice. Nosotros tenemos una exigencia moral, política y legal para romper esa línea de continuidad.
P. Esta entrevista y estas jornadas han tenido lugar en la Antigua Cárcel Modelo de Barcelona. ¿Qué planes tiene el Ayuntamiento para este lugar emblemático?
R. En la Modelo tienen que suceder muchas cosas. Queremos que tenga vivienda social, un parque y una escuela. Pero no sólo. Una de las cosas que tiene que tener la Modelo es un espacio de memoria e interpretación que queremos que sea de referencia internacional donde se puedan hacer cursos, seminarios, exposiciones, conferencias, actividades culturales... Queremos que sea un lugar que permita conocer lo que ha sucedido aquí dentro. Los muros de esta prisión nos hablan y nos interpelan. Hay que saber escucharlos y entenderlos. Si desparece el eco de las voces de las víctimas todos morimos un poco. Nosotros moriremos un poco si no conservamos para nuestros jóvenes la memoria de los que han estado presos en este lugar infame y degradante.
Queremos dar voz y luz a este espacio y que nos interpele de lo que fue, pero también del presente. Queremos que nos sirva para reflexionar sobre la privación de libertad en comisarías, en centros de internamiento o en centros penitenciarios. Es decir, queremos que no dialogue solo con el pasado sino que también nos informe sobre qué sociedad somos ahora. La prisión nos dice mucho sobre qué sociedad somos. Nos tiene que servir para hacernos preguntas importantes como sociedad.
Las paredes de las celdas, de hecho, aún guardan las marcas de las fotografías de los presos, mientras que la sala de visitas parece retener las emociones y lágrimas que allí se derramaron y en algún infame rincón de este mastodonte arquitectónico aún pervive el eco del grito de dolor de Salvador Puig Antich, asesinado mediante garrote vil por la dictadura franquista en 1974 en este mismo lugar.
P. Acaba de concluir el II Encuentro de la red de ciudades contra la impunidad franquista. ¿Qué balance hace de este encuentro en el que Barcelona ha sido la anfitriona y asume, además, el papel de impulsor hasta la celebración del próximo encuentro?.
R. Se cierra ahora una etapa que se abrió en 2016. La Red nació con la idea de asumir el imperativo legal que dicta el Convenio Europeo de Derechos humanos que obliga a todos los Estados a defender y respetar los derechos de sus ciudadanos. Nosotros, los ayuntamientos del cambio, en tanto que también formamos parte del entramado estatal, hemos apostado por actuar como Administración de suplencia. Ante la política de brazos cruzados de Rajoy, nos sentíamos en la obligación de dar un paso al frente y defender los derechos de las víctimas del franquismo, entre otros, como también hemos hecho en Barcelona ante el drama de los refugiados.
El encuentro de hoy [por el lunes] abre una etapa en la que queremos reforzar lo que ya se ha hecho. Queremos conectar esta Red con otra de ciudades bombardeadas, en la que también estamos, y cuyo primer antecedente fue el acuerdo de colaboración entre Durango y Barcelona. También queremos hacer una red catalana que forme parte de la Red estatal y hacer una campaña de sensibilización y de impacto que llegue al Congreso de los Diputados, donde se deben plantear cuestiones vinculadas a la impunidad del franquismo, a la falta de ejecución de órdenes internacionales, a las reformas que hay que hacer para recuperar la justicia universal... Hay una hoja de ruta que iremos explicando.
P. La gran novedad de este encuentro es el anuncio de Barcelona de que presentará una querella por los abusos y persecución al colectivo LGTBi durante la dictadura franquista.
R. Se trata de una querella contra los responsables de los abusos sexuales sufridos por el colectivo homosexual durante el tardofranquismo. Queremos justicia para personas que aún viven y que fueron víctimas de unos abusos que tenían cobertura legal en la legislación franquista con, por ejemplo, la Ley de peligrosidad y rehabilitación social, de los años 70, que vinculaba la homosexualidad a una enfermedad.
El franquismo entendía que el ejercicio de un derecho fundamental era la comisión de un delito. Eso es un delito de lesa humanidad. Trataba a los homosexuales como enemigos de la patria ya que los veía como lo contrario a los valores de virilidad de la nación española. La represión en este caso afectó a un colectivo importante, como es el homosexual, y creemos que es más fácil demostrar que hubo un delito de lesa humanidad contra ellos. Encima, las víctimas y los victimarios todavía viven.
P. Se trata de la segunda querella que anuncian contra crímenes franquistas. La primera, que aún no ha sido presentada, va destinada contra Carlos Rey, redactor único que envió al garrote vil a Salvador Puig Antich.
R. Apostamos por el litigio estratégico. Escogemos casos muy señalados, con mucha carga simbólica, y que tienen mayores posibilidades de éxito. No descartamos otras acciones tanto en la jurisdicción penal como en la jurisdicción administrativa o civil. De hecho, tanto en el caso de Puig Antich como en esta querella, tenemos el convencimiento de que llegaremos hasta el final. Si en primera instancia no se tutelan nuestros derechos pues llegaremos al Constitucional. Y si hace falta iremos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) porque la jurisprudencia en este asunto es muy clara y nosotros tenemos de nuestra parte al derecho internacional.
El uso hipócrita que ha hecho el Estado en este asunto es mayúsculo. Las autoridades españoles recordaron a Chile y a Argentina que no pueden existir leyes de punto y final que valgan, y el caso Scilingo, es una prueba de ello. Pero, después, cuando se trata de limpiar los propios trapos sucios, las normas que no valen para unos sí que valen para nosotros. Eso es un uso mezquino e hipócrita de la Justicia, que tiene que ver con una democracia imperfecta que se ha construido sobre los cimientos del franquismo.
No es casualidad que el fascismo español, a diferencia del europeo, haya sido el único que no fue derrotado militarmente. Eso se nota en el poder político y judicial. Se construyó sobre esos cimientos y hace que aún haya polvo franquista debajo de muchas togas de jueces de la cúspide judicial. Ni tan siquiera se aplica la Ley de Amnistía, una ley preconstitucional y que incumple tratados internacionales. Parece que muchos jueces españoles no tienen formación en derecho internacional.
P. La celebración de estas jornadas ha sido muy criticada por el concejal del Partido Popular Alberto Fernández Díaz, que las calificó de "revanchismo guerracivilista'.
R. Las declaraciones de Fernández Díaz son una indecencia. Decir eso es una inmoralidad impropia de alguien que ostenta un cargo público. Parece que él y los herederos políticos del franquismo quieren que las víctimas sean invisibles, que se resignen. Quieren que no reclamen sus derechos y se queden en las cunetas del olvido.
Nosotros lo que le decimos a Fernández Díaz es que hay crímenes tan deleznables que sus víctimas nos convocan y nos exigen justicia. Nos recuerdan que sin reparar sus casos no hay justicia posible. Esas víctimas son contemporáneas a nosotros desde el instante en el que se paró su reloj biológico y nunca obtuvieron justicia. Queremos romper la línea de continuidad entre el franquismo y la democracia. Y es que estas víctimas fueron asesinadas o torturadas por el franquismo, pero fue el régimen del '78 el que ha encubierto estos crímenes de forma cómplice. Nosotros tenemos una exigencia moral, política y legal para romper esa línea de continuidad.
P. Esta entrevista y estas jornadas han tenido lugar en la Antigua Cárcel Modelo de Barcelona. ¿Qué planes tiene el Ayuntamiento para este lugar emblemático?
R. En la Modelo tienen que suceder muchas cosas. Queremos que tenga vivienda social, un parque y una escuela. Pero no sólo. Una de las cosas que tiene que tener la Modelo es un espacio de memoria e interpretación que queremos que sea de referencia internacional donde se puedan hacer cursos, seminarios, exposiciones, conferencias, actividades culturales... Queremos que sea un lugar que permita conocer lo que ha sucedido aquí dentro. Los muros de esta prisión nos hablan y nos interpelan. Hay que saber escucharlos y entenderlos. Si desparece el eco de las voces de las víctimas todos morimos un poco. Nosotros moriremos un poco si no conservamos para nuestros jóvenes la memoria de los que han estado presos en este lugar infame y degradante.
Queremos dar voz y luz a este espacio y que nos interpele de lo que fue, pero también del presente. Queremos que nos sirva para reflexionar sobre la privación de libertad en comisarías, en centros de internamiento o en centros penitenciarios. Es decir, queremos que no dialogue solo con el pasado sino que también nos informe sobre qué sociedad somos ahora. La prisión nos dice mucho sobre qué sociedad somos. Nos tiene que servir para hacernos preguntas importantes como sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.