Imagen: El Diario |
Bajo el clima de aceptación social hacia lesbianas, gais y bisexuales permanece un tipo de discriminación encubierta, más invisible y menos reconocible. "El prejuicio, que antes se manifestaba de manera directa, ahora cambia y busca otra forma de articularse. Percibes rechazo, pero a la vez te están diciendo que te toleran", explica el investigador Fernando Molero. La invisibilidad y la presunción de heterosexualidad son sus vertientes: "En el ámbito laboral suele verse al conversar sobre planes de pareja o vacaciones. La gente no sabe muy bien cómo incorporarte", dice Violeta Assiego.
Marta Borraz | El Diario, 2018-02-10
http://www.eldiario.es/sociedad/novia-especial-reservar-matrimonio-homofobia_0_738076520.html
Ir con tu pareja al mostrador del hotel, que la recepcionista ponga cara de extrañeza, mire de nuevo a la pantalla del ordenador y asegure que se debe tratar de "un error" al ver que sois dos chicos. Que tu madre te pregunte siempre por tu "amiga especial" a pesar de que sabe que eres una mujer bisexual y ahora tienes novia. Que los primeros días de trabajo no dejen de preguntarte si tienes novio porque eres una chica. Que tu grupo de amigos se sienta incómodo en una discoteca LGTBI, lo comente y decida irse.
Los avances normativos de los últimos años han dibujado un escenario de cierto consenso social contra la homofobia y a favor de la diversidad afectivo sexual. Sin embargo, permanece un tipo de discriminación sutil, más invisible y menos directa que el insulto o la paliza y también menos reconocible.
"Comportamientos que antes eran tolerables están prohibidos por ley y hay cierto consenso social en rechazarlos. Pasa con todos los colectivos. El prejuicio, que antes se manifestaba de manera violenta y directa, ahora cambia y busca otra forma de articularse. Y es que el prejuicio no se puede prohibir por decreto ley, está muy instalado y no cambia de la noche a la mañana", explica Fernando Molero, el investigador principal de un reciente estudio elaborado con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) sobre la discriminación sutil y manifiesta.
No significa que las agresiones motivadas por la orientación sexual no se produzcan, pero hay un clima de condena. Los resultados de la investigación –realizada sobre una muestra de casi 500 mujeres lesbianas y hombres gays, no bisexuales– concluyen que la discriminación sutil percibida es mayor que la directa porque "a pesar de la existencia de legislación avanzada y de la aparente tolerancia, hay una amplia evidencia de que en la sociedad española aún hay prejuicios y discriminación".
El prejuicio encubierto
Al preguntar a varias personas sobre este tipo de discriminación, Ana nombra los chistes en los grupos de amigas y las miradas por la calle al ir de la mano con una mujer o que su madre diga, cuando le preguntan por los maridos de sus hijas, que su hermana vive con su pareja y que ella es "muy independiente", a pesar de tener también pareja. A Sara su padre le pregunta por "su amiga especial" y el primo de Sergio le dijo que no tenía ningún problema cuando le presentó a su novio, pero que quizás se sentiría incómodo si se besaban delante de él. Son muchas las mujeres lesbianas que relatan la presunción de heterosexualidad a la que se enfrentan en las consultas ginecológicas.
No solo ocurre, lejos de lo que pudiera parecer, entre personas nacidas en una época en la que la orientación sexual era duramente reprimida e invisible, sino que también se da entre jóvenes. De hecho, un estudio de 2016 del Gobierno vasco identificó que los prejuicios sutiles son uno de los tipos de violencia que se dan en las aulas hacia el alumnado homosexual o bisexual. Un tipo de fobia que, asegura el informe, perdura en la población adolescente, aunque no se atreven a manifestarla en público.
En este caso se trata de "una forma encubierta de prejuicio que no siempre se traduce en conductas hostiles o de claro rechazo más presentes años atrás. Hay adolescentes que no muestran conductas fóbicas racionales, pero pueden sentir incomodidad antes lesbianas y gais o mostrar desagrado ante manifestaciones de afecto entre personas del mismo sexo". Algunos ejemplos reales que recoge el informe son: "A mí no me gusta que los chicos estén con chicos, pero lo acepto. De aquí a unos años quizá me guste". Una idea que refleja "la aceptación social o normativa y, a su vez, el rechazo o reparo individual".
Difícil de combatir
Muchas de las personas consultadas para este reportaje coinciden en afirmar que el trabajo es uno de los espacios en los que más perciben este tipo de discriminación sutil. No es poco frecuente el relato de hombres y mujeres que disimulan su pluma para ajustarse a un marcado consenso no explícito entre lo que es aceptable y lo que no. La "plumofobia", de hecho, es un tipo de discriminación muy relacionada: el típico "gay sí, pero que no se note" o "¿por qué tienes que hacer bandera de tu condición sexual?".
"En el ámbito laboral o familiar hay una cierta apariencia de tolerancia o aceptación, pero en realidad se admite tu presencia pero no tu existencia. Suele verse claramente en los espacios informales al conversar sobre planes de fin de semana con parejas o de vacaciones. No es poco frecuente que se produzca una omisión de preguntarte a no ser que tengas una actitud muy proactiva, la gente no sabe muy bien cómo incorporarte o cómo comportarse contigo", ejemplifica la jurista especializada en derechos LGTBI Violeta Assiego.
La investigadora Donatella Di Marco lleva años estudiando la discriminación por orientación sexual que se da en el empleo para concluir que suele considerarse un espacio no demasiado seguro para salir del armario. Entre otras cosas, por los prejuicios sutiles que se dan y que "pueden ser tan dañinos como la discriminación manifiesta. Además, son más difíciles de identificar para las víctimas y para las organizaciones y, por ende, más difíciles de combatir", explica Di Marco, que actualmente trabaja en el Instituto Universitario de Lisboa.
"La ley de la homofobia"
El estudio de la UNED también concluye la dificultad para combatir este tipo de homofobia sofisticada porque "percibes rechazo pero no te lo están comunicando directamente. Quizás sientes que algo pasa, que no te miran igual, pero a la vez te están diciendo que te aceptan", resume Molero, que hace hincapié en que provoca indefensión, inseguridad e impotencia.
"Ante el rechazo directo la víctima sabe claramente cómo posicionarse, pero ante este no". Algo en lo que también influye la escasa complicidad social, que mayoritariamente sí se posiciona en contra de la violencia directa.
Kika Fumero es profesora y especialista en diversidad afectivo sexual. Asegura que es más difícil de combatir porque es "un acuerdo social tácito" que emana de que "seguimos siendo percibidos como una realidad ajena, extraña y no cotidiana". La docente nombra la invisibilidad y el silencio como dos formas de este tipo de discriminación que hacen que se mantenga lo que Ignacio Pichardo, profesor de Antropología de la Universidad Complutense de Madrid, ha llamado "la ley de la homofobia".
"Cuando voy con mi pareja por la calle prefiero soportar que una persona me grite 'lesbiana' que las miradas silenciosas que se giran", dice Fumero. Miradas que, probablemente, pertenecen a personas que aseguran tolerar la diversidad de orientación sexual. En palabras de Pichardo: "Las encuestas dicen que la mayoría de personas son respetuosas. Si hay alguien que tiene que dejar de arbitrar un partido de fútbol porque le llaman maricón en el campo no es porque haya 300 personas llamándole maricón. A lo mejor son diez, cinco, ocho personas, pero las otras 280 se callan y con ese silencio están permitiendo que la ley de la homofobia se mantenga".
Los avances normativos de los últimos años han dibujado un escenario de cierto consenso social contra la homofobia y a favor de la diversidad afectivo sexual. Sin embargo, permanece un tipo de discriminación sutil, más invisible y menos directa que el insulto o la paliza y también menos reconocible.
"Comportamientos que antes eran tolerables están prohibidos por ley y hay cierto consenso social en rechazarlos. Pasa con todos los colectivos. El prejuicio, que antes se manifestaba de manera violenta y directa, ahora cambia y busca otra forma de articularse. Y es que el prejuicio no se puede prohibir por decreto ley, está muy instalado y no cambia de la noche a la mañana", explica Fernando Molero, el investigador principal de un reciente estudio elaborado con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) sobre la discriminación sutil y manifiesta.
No significa que las agresiones motivadas por la orientación sexual no se produzcan, pero hay un clima de condena. Los resultados de la investigación –realizada sobre una muestra de casi 500 mujeres lesbianas y hombres gays, no bisexuales– concluyen que la discriminación sutil percibida es mayor que la directa porque "a pesar de la existencia de legislación avanzada y de la aparente tolerancia, hay una amplia evidencia de que en la sociedad española aún hay prejuicios y discriminación".
El prejuicio encubierto
Al preguntar a varias personas sobre este tipo de discriminación, Ana nombra los chistes en los grupos de amigas y las miradas por la calle al ir de la mano con una mujer o que su madre diga, cuando le preguntan por los maridos de sus hijas, que su hermana vive con su pareja y que ella es "muy independiente", a pesar de tener también pareja. A Sara su padre le pregunta por "su amiga especial" y el primo de Sergio le dijo que no tenía ningún problema cuando le presentó a su novio, pero que quizás se sentiría incómodo si se besaban delante de él. Son muchas las mujeres lesbianas que relatan la presunción de heterosexualidad a la que se enfrentan en las consultas ginecológicas.
No solo ocurre, lejos de lo que pudiera parecer, entre personas nacidas en una época en la que la orientación sexual era duramente reprimida e invisible, sino que también se da entre jóvenes. De hecho, un estudio de 2016 del Gobierno vasco identificó que los prejuicios sutiles son uno de los tipos de violencia que se dan en las aulas hacia el alumnado homosexual o bisexual. Un tipo de fobia que, asegura el informe, perdura en la población adolescente, aunque no se atreven a manifestarla en público.
En este caso se trata de "una forma encubierta de prejuicio que no siempre se traduce en conductas hostiles o de claro rechazo más presentes años atrás. Hay adolescentes que no muestran conductas fóbicas racionales, pero pueden sentir incomodidad antes lesbianas y gais o mostrar desagrado ante manifestaciones de afecto entre personas del mismo sexo". Algunos ejemplos reales que recoge el informe son: "A mí no me gusta que los chicos estén con chicos, pero lo acepto. De aquí a unos años quizá me guste". Una idea que refleja "la aceptación social o normativa y, a su vez, el rechazo o reparo individual".
Difícil de combatir
Muchas de las personas consultadas para este reportaje coinciden en afirmar que el trabajo es uno de los espacios en los que más perciben este tipo de discriminación sutil. No es poco frecuente el relato de hombres y mujeres que disimulan su pluma para ajustarse a un marcado consenso no explícito entre lo que es aceptable y lo que no. La "plumofobia", de hecho, es un tipo de discriminación muy relacionada: el típico "gay sí, pero que no se note" o "¿por qué tienes que hacer bandera de tu condición sexual?".
"En el ámbito laboral o familiar hay una cierta apariencia de tolerancia o aceptación, pero en realidad se admite tu presencia pero no tu existencia. Suele verse claramente en los espacios informales al conversar sobre planes de fin de semana con parejas o de vacaciones. No es poco frecuente que se produzca una omisión de preguntarte a no ser que tengas una actitud muy proactiva, la gente no sabe muy bien cómo incorporarte o cómo comportarse contigo", ejemplifica la jurista especializada en derechos LGTBI Violeta Assiego.
La investigadora Donatella Di Marco lleva años estudiando la discriminación por orientación sexual que se da en el empleo para concluir que suele considerarse un espacio no demasiado seguro para salir del armario. Entre otras cosas, por los prejuicios sutiles que se dan y que "pueden ser tan dañinos como la discriminación manifiesta. Además, son más difíciles de identificar para las víctimas y para las organizaciones y, por ende, más difíciles de combatir", explica Di Marco, que actualmente trabaja en el Instituto Universitario de Lisboa.
"La ley de la homofobia"
El estudio de la UNED también concluye la dificultad para combatir este tipo de homofobia sofisticada porque "percibes rechazo pero no te lo están comunicando directamente. Quizás sientes que algo pasa, que no te miran igual, pero a la vez te están diciendo que te aceptan", resume Molero, que hace hincapié en que provoca indefensión, inseguridad e impotencia.
"Ante el rechazo directo la víctima sabe claramente cómo posicionarse, pero ante este no". Algo en lo que también influye la escasa complicidad social, que mayoritariamente sí se posiciona en contra de la violencia directa.
Kika Fumero es profesora y especialista en diversidad afectivo sexual. Asegura que es más difícil de combatir porque es "un acuerdo social tácito" que emana de que "seguimos siendo percibidos como una realidad ajena, extraña y no cotidiana". La docente nombra la invisibilidad y el silencio como dos formas de este tipo de discriminación que hacen que se mantenga lo que Ignacio Pichardo, profesor de Antropología de la Universidad Complutense de Madrid, ha llamado "la ley de la homofobia".
"Cuando voy con mi pareja por la calle prefiero soportar que una persona me grite 'lesbiana' que las miradas silenciosas que se giran", dice Fumero. Miradas que, probablemente, pertenecen a personas que aseguran tolerar la diversidad de orientación sexual. En palabras de Pichardo: "Las encuestas dicen que la mayoría de personas son respetuosas. Si hay alguien que tiene que dejar de arbitrar un partido de fútbol porque le llaman maricón en el campo no es porque haya 300 personas llamándole maricón. A lo mejor son diez, cinco, ocho personas, pero las otras 280 se callan y con ese silencio están permitiendo que la ley de la homofobia se mantenga".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.