jueves, 29 de septiembre de 2022

#hemeroteca #feminicidio #cine | La escuela católica: el macabro crimen real que inspiró la película que es furor en Netflix

Mundiario / Un fotograma de 'La escuela católica' //

La escuela católica: el macabro crimen real que inspiró la película que es furor en Netflix

El filme de Stefano Mordini repasa la historia de la masacre de Circeo, un caso protagonizado por tres estudiantes de clase acomodada que sacudió a la sociedad de Italia a mediados de los 70.
Ibed Méndez | Mundiario, 2022-09-29
https://www.mundiario.com/articulo/netflix/escuela-catolica-macabro-crimen-real-que-inspiro-pelicula-netflix/20220924224159252384.html 

La masacre de Circeo es el nombre por el que se recuerda un caso que sacudió Italia a mediados de los 70: el macabro crimen cometido por tres estudiantes de clase acomodada contra dos jóvenes de clase trabajadora. Esta es la cruda historia que retrata 'La escuela católica', una película dirigida por Stefano Mordini que fue estrenada en cines italianos en 2021 y vuelve a estar en boca de todos gracias a su llegada a Netflix.

“En 1975, tres estudiantes de una escuela católica de hombres en Roma cometen un crimen que conmociona a sus compañeros y a toda la comunidad. Basada en hechos reales”, dice la sinopsis oficial del filme, que está basado en el libro homónimo del escritor Edoardo Albinati, ganador del Premio Strega en 2017.

La masacre del Circeo
Los protagonistas de la historia son Gianni Guido, Angelo Izzo y Andrea Ghira, tres jóvenes de unos 20 años, hijos de familias de clase media alta de Roma y alumnos de un exclusivo colegio católico en la capital italiana. Un grupo de amigos que escondía detrás de la fachada de buenos chicos los más oscuros secretos: tenían simpatías fascistas, eran violentos, robaban a mano armada por diversión...

Todos los miembros de esta banda tenían antecedentes penales. De hecho, al momento del crimen, Ghira acababa de salir de prisión tras haber cumplido parte de una condena por robo agravado y allanamiento de morada. Izzo, por su parte, cargaba a cuestas con una condena por violación: en 1974 abusó sexualmente de dos menores de edad y fue condenado a dos años de prisión, pero la sentencia fue suspendida.

Los tres hombres se aliaron entre el 29 y 30 de septiembre de 1975 para secuestrar, violar y maltratar por 36 horas a dos chicas que habían conocido en un barrio obrero: Rosaria López y Donatella Colasanti. La primera acababa de cumplir 19 años, fue golpeada y ahogada en una bañera. La segunda tenía 17 años y fue estrangulada, pero se salvó porque se hizo la muerta. Las dos víctimas fueron envueltas con plástico y abandonadas en la cajuela de un auto Fiat 127.

Los hechos tuvieron lugar en una casa de fin de semana en San Felice Circeo, una ciudad en la costa del Lazio, a poco más de 100 kilómetros de Roma, a la que aquellas jóvenes habían sido llevadas con engaños.

El relato de Donatella Colasanti sobre aquella noche llevó a que Gianni Guido, Angelo Izzo y Andrea Ghira fueran condenados a cadena perpetua en julio de 1976. Pero no hubo justicia completa para las víctimas o sus familiares. Ghira escapó a España, empezó una nueva vida con una identidad falsa, se alistó en la Legión Extranjera y murió en 1994 sin haber pasado un solo minuto en la cárcel. Izzo cumplió una pena de 29 años y salió en libertad condicional en 2005 por buena conducta. Dos años después fue nuevamente condenado a cadena perpetua por matar a otras dos mujeres. Guido dejó la cárcel en 2009.

La escuela católica
La película de Stefano Mordini pretende ofrecer una radiografía de las personalidades de los personajes, al tiempo que ofrece una versión libre de lo que ocurrió aquellos días de septiembre en San Felice Circeo.

El cineasta ha explicado que su intención con el relato no era solo desnudar un atroz acontecimiento, sino también una época y un período histórico en la Italia de los ’70. “Al relatar el crimen de Circeo, no quise resaltar un conflicto político, sino un conflicto de género en el que un hombre ejerce violencia contra una mujer y por ende contra todo el mundo femenino”, ha explicado el director durante el Festival de Venecia al presentar el filme.

lunes, 26 de septiembre de 2022

#libros #homosexualidad #historia | Historia de la homosexualidad masculina en Occidente

Historia de la homosexualidad masculina en Occidente / Francisco Vázquez García (ed.).

Madrid: Los Libros de la Catarata, 2022 [09-26].
272 p.
Colección: Mayor ; 906.

/ ES / Libros / ENS / REC / Historia / Homosexualidad / Homosexualidad masculina / Identidades / Subcultura

📘 Ed. impresa: ISBN 9788413525464 / 20,00 €
📝 Cita APA-7: Vázquez García, Francisco (ed.). Historia de la homosexualidad masculina en Occidente. Los Libros de la Catarata.


[.es] Esta historia de la homosexualidad masculina en Occidente está inserta siguiendo los avatares de los grandes procesos de la historia social y política. No existe una historia unitaria y, por tanto, universal de la homosexualidad. Esta historia se ha construido desde un enfoque “integracionista”, que sigue los avatares de la homosexualidad insertándolos en los grandes procesos de la historia social y la política, combinando de forma equilibrada el análisis de las prácticas, de las representaciones y de los discursos, entrecruzando fuentes múltiples y alternando las exploraciones geográficas e histórico-etnográficas y la historia de los conceptos (teológico-morales, filosóficos, científicos) y de las imágenes (plásticas, literarias, publicitarias).

‘La Historia de la homosexualidad masculina’ en Occidente se ha organizado a partir de tres grandes ejes. En primer lugar, el estudio de las prácticas de control y persecución desplegadas por las diversas instituciones sociales y etapas históricas. En segundo lugar, las formas de resistencia que apuntaron a crear espacios vivibles, un medio propio y eventualmente una subcultura o un movimiento de contestación en cada época. Finalmente, se trata también de captar las formas de identidad, de subjetividad conformadas en esta relación agónica entre la acción de poder y los desafíos de la libertad del individuo. El resultado es una ambiciosa obra de la que se han pulido sus aristas más estrictamente académicas y que ha buscado el lenguaje accesible necesario para el mayor entendimiento. 

Autoría: Francisco Vázquez García, Juan Martos Fernández, Rafael M. Mérida Jiménez, Javier Ugarte Pérez, Francisco Molina Artaloytia, Richard Cleminson, Javier Fernández Galeano, Geoffroy Huard.
  • ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN. POR UNA HISTORIA MULTIVERSAL / Francisco Vázquez García
  • CAPÍTULO 1. HOMOSEXUALIDAD EN GRECIA Y EN ROMA / Juan J. Martos Fernández / Consideraciones generales. Homosexualidad en Grecia. Homosexualidad en Roma. Conclusión
  • CAPÍTULO 2. EL HOMOEROTISMO MASCULINO EN LA EUROPA MEDIEVAL / Rafael M. Mérida Jiménez / I. EL CONTEXTO EUROPEO. Las voces de los verdugos. Tolerancia e intolerancias. Las regulaciones del pecado nefando. Los discursos científicos. Los documentos literarios. II. LA EDAD MEDIA IBÉRICA. La ‘excepcionalidad’ legal. Las representaciones literarias iberorrománicas. El legado hispanoárabe e hispanohebreo. Reflexiones finales.
  • CAPÍTULO 3. EL HOMOEROTISMO MASCULINO EN LA EDAD MODERNA / Javier Ugarte Pérez y Francisco Molina Artaloytia / Estructura material y rivalidades geopolíticas. El homoerotismo como sodomía. La sodomía entre 1490 y 1640. La sodomía entre 1640 y 1790. Excursus: sobre la teología de lo innombrable. Ecos sodomíticos en los discursos contemporáneos y reflexión final.
  • CAPÍTULO 4. LA HOMOSEXUALIDAD MASCULINA EN EL SIGLO XIX / Richard Cleminson / Introducción. Colonialismo, sexualidad y ‘lo primitivo’. El ocaso del Antiguo Régimen, la naturaleza y el Código Napoleónico. Molly culture e identidad en Inglaterra. Rumanía, la latinidad y la sodomía. La vieja Lisboa en la periferia. París y la nueva medicina legal. Nuevos centros urbanos y la tolerancia en Ámsterdam. Occidente, la ambivalencia y Rusia. La izquierda, Estados Unidos y la frontera canadiense. ¿Sexualidades mediterráneas? ‘Fornicación antinatural’ en Escandinavia. Oscar Wilde contra el colonialismo. Conclusión
  • CAPÍTULO 5. LA HOMOSEXUALIDAD MASCULINA EN OCCIDENTE DURANTE EL SIGLO XX / Javier Fernández Galeano y Geoffroy Huard / Introducción. El nacimiento del término ‘homosexual’: entre medicalización y penalización. El desarrollo de las subculturas urbanas. La apología de la inversión a principios del siglo XX. La preeminencia de la psiquiatría durante la Primera Guerra Mundial. El periodo de entreguerras: vaivenes de tolerancia y persecución. La emancipación homosexual en las metrópolis. Los primeros atisbos de activismo homosexual durante el periodo de entreguerras. Los triángulos rosas: homosexuales en la Alemania nazi. Las asociaciones homófilas: de la posguerra a la revolución gay. Stonewall y la liberación gay. La pandemia de sida y la lucha por la supervivencia. La igualdad como horizonte: de los años noventa hasta hoy. Conclusiones. Un siglo de luchas: de la condena a la igualdad legal.

domingo, 25 de septiembre de 2022

#hemeroteca #matrimonio | Cuba aprueba el matrimonio igualitario en un referéndum con un elevado voto de castigo al Gobierno

El País / Propaganda pidiendo el sí al Códigoo de las Familias //

Cuba aprueba el matrimonio igualitario en un referéndum con un elevado voto de castigo al Gobierno.

El país fue a las urnas este domingo por una votación sobre el código de familia enrarecido por la crisis económica y migratoria.
Mauricio Vicent | El País, 2022-09-25
https://elpais.com/sociedad/2022-09-26/el-matrimonio-igualitario-es-aprobado-en-cuba-en-un-referendum-con-un-elevado-voto-de-castigo-al-gobierno.html

Cuba ha dicho sí en referéndum a un nuevo Código de las Familias, que permitirá el matrimonio igualitario, la adopción por parejas del mismo sexo y la “gestación solidaria” (vientre subrogado sin compensación económica), entre otros avances que garantizan derechos durante décadas vedados y que suponen un paso de gigante en un país que en los años sesenta marginó a los homosexuales y los internó en campos de trabajo forzado. El resultado de la votación, convocada por el Gobierno en un ambiente muy polarizado y en momentos de grave crisis que se ha traducido en un éxodo sin precedentes, fue histórico no solo por este motivo. De un censo total de 8,4 millones de cubanos con derecho a voto, la abstención fue del 26% (unos 2,2 millones de personas), bastante elevada, dados los estándares de Cuba, mientras que el sí obtuvo cerca del 67% de los votos válidos (algo más de 3,9 millones de sufragios).

El 32,1% de los cubanos votaron en contra (casi 1,9 millones de personas), pero si se suman abstenciones, noes, votos nulos y blancos, que diversos analistas consideran como posible expresión un voto de castigo al Gobierno en estas circunstancias críticas, resulta que más de la mitad de la población (4,4 millones) no apoyó explicitamente la nueva legislación auspiciada por las autoridades, según datos del propio Consejo Electoral Nacional (CEN).

De cualquier modo, y en esto coinciden la mayoría de los juristas y expertos consultados, incluso los más críticos con el Gobierno, la aprobación del nuevo Código de las Familias es un paso histórico y una buena noticia, y hay que aplaudirlo, pues se trata de una legislación avanzada, por la que defensores de los derechos del colectivo LGTBIQ+ llevan años luchando y que está a la altura de las leyes más garantistas y modernas vigentes en el mundo. Eso, pese al enrarecido clima en que se celebró el polémico referéndum, que los detractores y partidarios del Gobierno convirtieron casi en un plebiscito para expresarse a favor o en contra del actual sistema socialista cubano, más allá del contenido concreto de la norma.

Tras conocerse los resultados, el presidente del país, Miguel Díaz-Canel, consideró una “victoria de Cuba y del pueblo cubano” el sí masivo y la participación, pese “al contexto de difícil situación económica, energética, de movimientos migratorios y discrepancias comprensibles”.

El nuevo Código de las Familias sustituye el vigente desde 1975, e introduce derechos y garantías que muchos no pensaron ver plasmados nunca en una ley en Cuba, dados los antecedentes homófobos de la revolución. El mismo lunes, luego de darse a conocer los resultados, parejas de homosexuales y lesbianas celebraban el resultado y anunciaban en las redes sociales que muy pronto contraerían matrimonio. Algo realmente emocionante para muchos cubanos que sufrieron en carne propia la marginación en el pasado.

Uno de los aspectos clave de la legislación auspiciada por el Gobierno —que durante meses ha hecho una omnipresente campaña por el sí en los medios oficiales, sin conceder espacios a los defensores del no, algo muy criticado por la oposición—, es el matrimonio igualitario, al que la Iglesia Católica y las cristianas se han opuesto. La isla se convierte de este modo en el noveno país de América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, detrás de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y México. El código anterior se refería al matrimonio como “la unión voluntariamente concertada de un hombre y una mujer”. La nueva norma lo califica de “unión voluntariamente concertada de dos personas con aptitud legal para ello, con el fin de hacer vida en común, sobre la base del afecto, el amor y el respeto mutuos”. Junto a ello, se reconocen una diversa gama de filiaciones que trascienden la consanguinidad.

El Código de las Familias acaba, además, con el matrimonio infantil, que hasta ahora estaba contemplado en la norma de 1975, aunque de modo excepcional, si tenía el visto bueno de los padres siempre que “la hembra” tuviese “por lo menos 14 años cumplidos y el varón 16 años”. Ahora se establece que “la capacidad de las personas para formalizar matrimonio se alcanza a los 18 años”, en línea con las tesis de la Unicef, que considera que el matrimonio infantil despoja a las niñas de su infancia y pone su salud en peligro, además de existir un mayor riesgo de sufrir violencia doméstica y tener menos probabilidades de seguir asistiendo a la escuela.

Sobre la posibilidad de adopción, al abrir las puertas al matrimonio homosexual, este derecho se extiende a parejas del mismo sexo, estén casadas o en unión libre, algo hasta ahora reservado a parejas heterosexuales. Se legaliza también la posibilidad de “gestación solidaria” para personas “unidas por vínculos familiares o afectivamente cercanos” e incapacitados para tener hijos, por ejemplo, “hombres solos o parejas de hombres”, pero poniendo como límite que no medie “remuneración, dádiva u otro beneficio” para lograrlo, es decir una posición contraria al “vientre de alquiler”, que en las consultas populares previas a la elaboración del código fue tajantemente descartado.

El código es muy abarcador y contempla también las “familias multiparentales”, por ejemplo, las integradas por parejas que hayan tenido hijos anteriormente y las madrastras y padrastros se conviertan también en tutores. Otro concepto novedoso es el de “responsabilidad parental”, que sustituye al de patria potestad, y reconoce a niños y adolescentes como sujetos de derechos y a sus padres o tutores como sujetos de responsabilidades. Además, se establece la “autonomía progresiva”, que permite al menor, si tiene “edad y grado de madurez suficiente”, ser escuchado en un tribunal en diversos casos, incluido un proceso de adopción.

Hasta personalidades y juristas muy críticos con el sistema cubano han alabado el contenido del nuevo código y lo consideran un gran paso de avance, si bien acusan al Gobierno de haber politizado la consulta. Entre los críticos que así opinan, destaca el prestigioso jurista Julio Fernández Estrada, que desde hace meses reside fuera de Cuba, quien consideró en una entrevista a Hypermedia que se trataba de una “ley muy progresista”, pero a la vez “un objeto perturbador” en el panorama jurídico cubano, cuando acaba de aprobarse el Código Penal (sin ser sometido referéndum) que castiga el disenso político en la isla. “Es un código para un país ideal, para el país que yo quisiera, pero no para el país que existe en la realidad. Estamos luchando por el pan y los antibióticos, y nos cuesta trabajo mirar hacia la parte de la justicia que se esconde debajo de nuestra supervivencia material y básica”.

En vísperas del referéndum, por lo caldeado del ambiente y ante la posibilidad de que por expresar el rechazo al Gobierno muchos votaran en contra de una legislación a la que ha costado mucho llegar, relevantes sociólogos, historiadores, juristas y psicólogos, la mayoría críticos con el Gobierno, trataron de poner un poco de racionalidad en el debate. El propio Estrada comentó: “Enfrentarse al totalitarismo frenando una legislación defensora de los derechos humanos y jurídicamente de avanzada es un error político porque, si bien intenta molestar a la maquinaria de poder, limita los derechos de las personas que también han sido víctima del totalitarismo...”.

El nuevo Código cubano de las Familias ya es una realidad, y muchos se felicitan por ello. Pero también es una realidad inédita en Cuba el voto de castigo al Gobierno que ha salido de este referéndum. En un país socialista, de partido único, y acostumbrado a una aparente unanimidad durante décadas, que cerca de 4,4 millones de cubanos con derecho a voto (de un censo de 8,4 millones) no hayan seguido la consigna oficial y eligieran las opciones de la abstención, el no, o votar nulo o en blanco, es un mensaje que debería tener muy en cuenta el Gobierno, opinan diversos expertos. Los cubanos, dicen los que así sienten, están reclamando a gritos cambios económicos, políticos y sociales que van más allá de los derechos de la familia ahora concedidos, y que son bienvenidos. Cuba es hoy “una mejor nación, más completa, más democrática y más justa”, dijo Díaz-Canel tras hacerse públicos los datos oficiales.

lunes, 5 de septiembre de 2022

#hemeroteca #lesbianismo #testimonios | Txaro Berzosa. «Txotxongilolari gisa aritzeak eragin zidan independente izateko grina»

Berria / Txaro Berzosa //

Txaro Berzosa. «Txotxongilolari gisa aritzeak eragin zidan independente izateko grina»

Galizian jaio zen, baina Tutera du etxe Txaro Berzosak, 9 urte zituenetik. Ekintzaile feminista da, lesbiana, LGTBI mugimenduko kidea, eta artista, zentzurik zabalenean.
Edurne Elizondo | Berria, 2022-09-05
https://www.berria.eus/albisteak/217754/txotxongilolari-gisa-aritzeak-eragin-zidan-independente-izateko-grina.htm 

Etxearen atzeko aldeko arkupean bilatu du aterpe Txaro Berzosak (Cee, Galizia, 1951). Beroak gogor jotzen du Tuteran, baina itzalpean solasaldirako txoko egokia aurkitu du. Herriko besten inguruan erran ditu lehendabiziko hitzak; zezenketak egin dituztela berriz ere, “tamalez”, eta Navarra Sumako udal gobernuak Espainiako banderaz bete duela hiria. Jazz kontzertu batera joan dela erantsi du, musika biziki maite baitu. Musikaria ere bada Berzosa, bertze gauza anitzen artean: feminista, lesbiana eta LGTBI mugimenduko ekintzailea, desgaituen aldeko aktibista, gurpil aulki gaineko dantzaria eta «txotxongilolaria».

Txotxongilolaria?

Antzerkiaren munduko familia bat izan da nirea. Gurasoek eta bertze zenbait senidek antzerki konpainia ibiltari bat zuten Galizian, eta herriz herri aritzen ginen, txotxongilolarien gisa. Haurrok kantatzera eta dantzatzera igotzen ginen oholtzara.

Nolakoa zen mundu hori haur baten ikuspuntutik?

Zoriontsu izan nintzen oholtzan. Aitak ederki azaldu zuen behin; erran zidan guretzat, haurrontzat, konpainia jolas esparru bat zela, eta abenturaz betetako haurtzaroa izan zela gurea. Arrazoia zuen. Haientzat, baina, helduentzat, errealitate gogor bat zen bizimodu hura.

Beharrak eragindakoa?

Baliabideak urriak ziren, eta, herriz herri, errorik ezak hartzen zituen barrutik, horrek eragiten zien tristura. Herri batera iritsi, eta bizilagunen mesfidantzari egin behar zioten aurre. Horrek lotsarazi egiten zituen; gogorra zen haientzat. Guretzat esparru magiko bat zen antzerkia, baina gurasoentzat ez zen samurra izan.

Galizian jaio, eta hangoa duzu familia. Nola iritsi zinen Tuterara?

9 urte nituenean etorri ginen. Osaba bat genuen hemen, eta antzerki konpainiarekin etorri ginen, haren babespean aritzera. Osabaren etxean hartu genuen aterpe. Azkenean, gelditzea erabaki zuten gurasoek.

Eutsi diozu Galiziarekin zenuen harremanari?

Ez naiz anitz joaten, baina lotura emozionala sendoa da. Ez diot izaera horri uko egin nahi. Bizitza osoa egin dut Tuteran, baina hemen bizi den galiziar bat naiz, oraindik ere.

Harat-honat ibili eta gero, nolako esperientzia izan zen Tuteran gelditzea?

Mojen eskolan sartu ninduten, beka bati esker. Oroitzapen onak bertzerik ez dut haurtzaroari buruz. Mojekin egon nintzen batxilergoa hasi arte. Gaztaroa ere ona izan zen; gogoan dut anitzetan joaten nintzela bakarrik, nire gitarrarekin, ibaiertzera edo bertzera, jotzera. Familiarekin txotxongilolarien gisa emandako denborak eragin zidan independente izateko grina hori, nik uste. Lagunak banituen, baina disfrutatzen nuen bakarrik egonda.

Bakarrik, baina musikarekin?

Bai, beti. Musika talde batean nago: Cuatro Al Son. Bakarrik ere aritzen naiz. Musika maite dut. Bestetan, jazz kontzerturen bat entzutera joateko baino ez naiz atera etxetik.

Tuterako besten hasierako txupinazoan, euskararen ofizialtasuna exijitzen zuen pankarta bat zegoen plazan. Zaharrak berri Erriberan?

Lotsagarria da, oraindik ere, euskararen kontrako jarrerak izatea. Euskara bertako hizkuntza dela ukatu nahi izatea irrigarria da, baina hori egiten dute. Aspalditik dugu ikastola Tuteran. Gogoan dut hasieran haurrek espaziorik ez zutela eskolatik kanpo euskaraz aritzeko, baina orain egoera bertzelakoa da; mugimendu handia dago, eta euskararen kontra egiten jarraitu nahi izatea lotsagarria da. Batzuek oraindik ere euskara erabiltzen dute ETArekin lotzeko dena. Martxoaren 8an, emakumeok jarritako pankarta kentzea agindu zuen udalak, ofiziala beraiena zela erranez. Gurea euskaraz ere bazegoelako kendu zuten. Ingelesarekin ez dute arazorik, baina euskara ez dute ikusi ere egin nahi.

1979an sortu zenuten Tuterako Emakumeen Batzarra. Zu izan zinen sortzaileetako bat, hain zuzen. Nolakoa izan zen garai hura?

Feminismoa behar genuen, eta horregatik sortu genuen taldea. Garai hartan, feminismoa bekatua zen; erreferente gutxi genuen, eta gure kabuz saiatzen ginen trebatzen. Anitz irakurtzen genuen, eta gure artean eztabaidatzen genuen. Dolores Julianok anitz lagundu zigun, adibidez; behin baino gehiagotan ekarri genuen.

Batzarra sortu zenuen, eta mugimenduan jarraitzen duzu. Zer aldatu da?

Egungo batzarraren oinarria da 1979an martxan jarri genuen harena. Orain, Martxoaren 8ko Plataforman egin dugu bat ia talde guztiek. Azkenaldian, sortu dira kolektibo berriak ere. Gauzak aldatu egin dira, baina sentsazioa dut aspaldi gainditu genituen eztabaidak itzultzen ari direla.

Nolako eztabaidez ari zara, zehazki?

Transen ingurukoak, edo pornografiaren eta prostituzioaren ingurukoak, adibidez. Iruditzen zait badela feminismo erreformista bat, instituzionala, eta zarata handia egiten ari dela. Azkenaldian, gazteen artean anitz ari dira zabaltzen pornografiaren kontrako diskurtso bat, adibidez. Pornografia guztia sexista dela erratea ez da egia, ezta ona ere. Pornografia prostituzioarekin lotzen dute. Pertsonen salerosketaren aurka gaude denok, noski, baina prostituzioaren arloan beren hautuz ari diren emakumeen eskubideak bermatu behar direla uste dut, eta, batez ere, jarrera maternalistak baztertu behar ditugula, eta prostituzioan ari direnek errateko dutena entzun behar dugula.

Feminismotik garatu duzu LGTBI mugimenduaren barruko zure bidea. Nolakoa izan da uztartze hori?

Tuteran emakumeen batzarrak antolatu zuen Ekainaren 28ko lehendabiziko manifestazioa. Hasierako militantzia gogoan dut, dena egiten genuela eskuz. Gogoan ditut hasierako kartelak! Karrikara atera eta paretetan jartzen hasi ginenean, gure atzean entzuten genituen herritarren komentarioak: “Baina hori ezkonduta dago!”. Emakumeen batzarrean hasitako lana garatu genuen, eta Nafarroako EHGAM sortu genuen gero; Lumatza sortzea izan zen hurrengo urratsa. Pausoak eman ditugu, baina oraindik ere bada anitz egiteko. ‘Marikoi’ hitza irain gisa erabiltzen segitzen duten bitartean, bada lana egiteko.

Lesbianen errealitatea are ezkutuago gelditu da?

Neurri batean. bai. Baina uste dut orain karrikan gaudela. Erasoak gertatzen dira oraindik ere, baina ari gara aurrera egiten.

Zein izan da zure esperientzia?

Sumatu ditut begiradak, baina aske sentitu naiz beti. Ez diet begirada horiei jaramonik egin. Sexu askatasuna defendatu dut beti, bai eta sexualitatea berezkoa dugula ere; jaiotzen garen unetik hil arte. Nik ez dut inolako armairutik ateratzeko beharrik izan inoiz. Zer da hori, gainera? Maria del Monte abeslaria armairutik atera dela erran dute berriki Espainiako hedabide guztiek. Inoiz ez da inolako armairutan egon, ordea! 30 urte egin ditu bikotekidearekin, jendaurrean.

Barrikada aldarrikatu duzu; politika instituzionalaren arloan ere aritu zara, nolabait: Ezkerra koalizioaren zerrendako kide izan zinen 2011ko udal hauteskundeetan. Zergatik?

Deitu ninduten, eta zerrendan egotea erabaki nuen. Babesa eman nien, baina barrikada ahaztu gabe. Emakumearen Kontseiluan banago, emakumeon kolektibo gehienak hor daudelako, eta modu bakarra delako gure iritziak eta kritikak erdigunean jartzeko.

Ezkerrak Tuterako alkatetza lortu zuen 2015ean. Navarra Suma dago azken hauteskundeetatik aurrera. Zer giro?

Larrartek [2011-2015 arteko alkateak] anitz bultzatu zuen parte hartzea. Navarra Sumarekin, berriz, okerrera egin dugu. Ezkerrak alkatetza lortu aurreko egoerarekin alderatuta ere, okerrera egin dugu. Lehen, behintzat, hitz egiteko aukera zegoen, neurri batean. Orain, ez. UPNk PPrekin bat egin eta gero, udal politika beldurgarri bilakatu da.

Erriberako agenda politikoko auzietako bat da Bardeako tiro eremuarena. Konponbiderik badela uste al duzu?

Zaila iruditzen zait, egia erran. Dirua dago tartean, diru anitz, eta zaila da horri aurre egitea. Noski, ez da aitzakia azpiegitura horri eusteko. Gerra entseatzeko toki bat da tiro eremua. Ez du inolako zentzurik, eta are gutxiago natur parke baten erdian.

Zuk erdigunean jarririko bertze gaietako bat da desgaitasunarena. Duela zenbait aste, ‘elbarri’ edo ‘desgaitu’ hitzak aldarrikatu zituen Itxi Guerra ekintzaile antikapazitistak. Zer deritzozu?

Nik ‘dibertsitate funtzionala’ esamoldea erabiltzea ontzat jotzen dut. Ez dut batere maite ‘minusbaliotasun’ hitza, ordea. Itxi Guerraren mezua ere interesgarria iruditzen zait, aldarrikatzea eta gure egitea gure kontra erabili izan dituzten hitzak.

Kapazitismoaren kontrako barrikadan ere bada zer egin oraindik?

Anitz dago egiteko. Tuteran, hamaika adibide aipa ditzakegu.

Zein, adibidez?

Aparkatzeko tokiena da bat. Udalak kendu egin nahi izan ditu desgaituentzako tokiak. Kontua da eremu urdinean doan aparkatu ahal izanen dugula orain, eta, ondorioz, udalak nahi zituen guretzat gordetako tokiak kendu. Azkenean, atzera egin dute. Osoko bileran egon ginen, eta argi utzi genuen gure aparkalekuek tamaina berezia dutela espazio gehiago behar dugulako, aulkia atera ahal izateko, eta ohiko tokiak ez direla egokiak guretzat, doan izan arren. Atzera egin dute azkenean, zorionez.

Musikaria eta dantzaria bazara. Kulturaren esparruan, irisgarritasuna bermatuta dago?

Ez, hor ere bada lana egiteko. Antzokietan, adibidez, oztopo anitz dago. Eta oholtzara igotzeko arazorik ez dagoenean, oztopoak bertze nonbait daude: Tuterako Gaztanbide antzokian, adibidez, aldagelak txikiak dira; nik erabiltzeko moduko komunik edo dutxarik ez dago. Ikus-entzule gisa joaten naizenean ere, gaizki. Aulkia erabili behar dugunontzako tokiak atzean gordetzen dituzte beti. Izkina batean nahi gaituzte. Eta ni ez nago prest izkina batean gelditzeko.

  • Motzean
  • Zure abesti bat? ‘Nuevas dosis’ izenekoa. Anitz erran ditzaket; finean, nireak dira! Baina hori hautatuko nuke, aldarri- katu nahi baitu ezin garela ohi- tu eguneroko berri txarren dosira.
  • Bertze norbaiten abesti bat? ‘Azzurro’, Adriano Celentanorena. Ez dakit zer duen abesti horrek, baina kontua da pozten nauela entzuten dudan bakoitzean; altxatu egiten nau. Barrikadak aipatu dituzu zeurezko tokitzat.
  • Zure borroketan, zer erreferente duzu? Barrikadetan egon nahi duen pertsona bat naizenez, pertsona jakinak bainoago mugimenduak ditut erreferente, kaleko mugimenduak. Helburu komunen inguruan batzen diren pertsonek osatutako mugimenduak aldarrikatzen ditut nik.
  • Zerk kezkatzen zaitu gaur egun? Urrun sumatzen ditudala, oraindik ere, benetako aldaketak; egiturazkoak eta sakonak diren aldaketak. Etsipenak hartzen zaituenean, zer egiten duzu? ‘Azzurro’ entzun!

jueves, 1 de septiembre de 2022

#hemeroteca #queer #bisexualidad | Biciosas : o la necesidad de queerizar lo queer

Biciosas : o la necesidad de queerizar lo queer / Ana Amigo-Ventureira ; prólogo de Gracia Trujillo Barbadillo.

Alcorcón, Madrid: Editorial Kaótica Libros, 2022 [09-01]
280 p.

/ ES / Libros / ENS / Bisexualidad / Feminismo / Identidades / Queer

📘 Ed. impresa: ISBN 9788412405569 / 16,00 €
📝 Cita APA-7: Amigo-Ventureira, Ana (2022). Biciosas : o la necesidad de queerizar lo queer. Kaótica Libros.


[.es] «No sabría deciros muy bien de qué va mi libro porque trata de muchas cosas. En él analizo de qué manera los discursos de señores como Freud nos siguen afectando; también es un trabajo de recuperación de una historia necesaria para muchas, de defensa de la bisexualidad como herramienta de desestabilización y como identidad política. Y, por supuesto, este libro va de feminismo y de teoría queer, de mantener luchas hermanas y de generar alianzas inesperadas. Aquí encontraréis unas pinceladas al aire que, quizá, a alguien, igual que a mí, también le hagan falta».

«Este libro tiene los ingredientes necesarios para seguir pensando de manera crítica y avivando la reflexión colectiva frente a las ortodoxias, las intransigencias y los actuales marcos discursivos del conmigo o contra mí… vengan de donde vengan». – Gracia Trujillo