lunes, 29 de abril de 2024

#hemeroteka #bollerak #lesbianismoa | Duela 41 urte Lesbiana Feministen Jardunaldiak antolatu zituztenek jaso dute Urrezko Hirukia

Duela 41 urte Lesbiana Feministen Jardunaldiak antolatu zituztenek jaso dute Urrezko Hirukia
1983an Euskadiko Lesbiana Feministen I. Jardunaldiak antolatu ziren Errenterian eta honen sustatzaile eta antolatzaileak omendu nahi izan ditu Ehgam elkarteak, aurtengo Urrezko Hirukia haiei emanez.
Naiz, 2024-04-29
https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20240429/duela-41-urte-lesbiana-feministen-jardunaldiak-antolatu-zituztenek-jaso-dute-urrezko-hirukia

Urrezko Hirukia jasotzen //
Euskadiko Lesbiana Feministen I. Jardunaldiak antolatu zituztenek jaso dute aurtengo Hirukia saria. Nabarmentzekoa iruditzen zaien ekimen edo pertsonaren baten lana aitortzeko banatzen du sari hau Ehgam-ek. Aurtengo ekimena, baina, Bollotopaketen baitako omenaldi kolektibo baten gisa kokatu dute.

Iaz 40 urte bete ziren Euskadiko Lesbiana Feministen I. Jardunaldiak egin zirenetik. «Jardunaldi haiei eta haien antolaketan eta bertan parte hartzen ibili zirenei ematea erabaki genuen. Eta oro har, hasiera haietan bidea ireki eta antolatu ziren lesbiana feminista guztiei», adierazi dute ohar baten bidez.

Asteburuan Leitzan egindako Bollotpaketen baitan egin zuten sari banaketa, «zerbait zabalagoa» bihurtu asmoz, iaz eman behar zitzaien saria aurtengo ediziora atzeratuz. «Inportantea iruditzen zaigu 40. urteurrena eta Bollotopaketak baliatzea lesbiana feministek egin duten lana aitortzeko eta eskertzeko».

Nines Garcia, antolatzaileetako bat, saria jasotzen izan zen. «Joan den jendeari eskaini nahi diot, dagoeneko hemen ez dagoenari, eta gaur hemen egon gaitezen lagundu zutenei; armairutik atera ez direnei; lehertu dutenei; borrokatu zutenei, borrokatzen ari direnei, borrokan jarraituko dugu».

250 lesbiana inguru elkartu ziren 1983an Zamalbiden (Orereta-Errenteria) egin ziren jardunaldietan, Mugimendu Feministako eta Ehgameko kide lesbianek antolatuta. Hainbat gogoetaren ondoren, lesbianak euren kabuz antolatzeko beharra gailendu zen, eta Lesbiana Feministen Kolektiboak sortu ziren apurka-apurka, hainbat urtez erreferente izan zirenak. Horrez gain, betidanik egon dira mugimendu feministarekiko elkarlan eta harreman estuak, baita mugimendu feministaren baitako dinamikak ere.

«Sexu askapen mugimenduaren memoria egitea ezinbestekoa iruditzen zaigu, Euskal Herrian izan duen historia jasotzea eta ezagutzea. Eta memoria egiteko orduan ezinbestekoa da lesbiana feministek egin zuten bideari erreparatzea eta aitortzea, eta gogoeta egitea kolektibo barruan egon den matxismoaz ere. Horrela, nahikoa aitortu ez den lanari dagokion errespetua eta esker ona adierazteko lehen pausoak eman genitzake», gehitu dute.

#hemeroteca #inmemoriam | Muere Félix Daniel, el más moderno de Bilbao

Félix Daniel, posando en los 90 para 'Viernes de Evasión' //

Muere Félix Daniel, el más moderno de Bilbao

El diseñador, DJ y «agitador», colaborador del dúo Chico y Chica y recordado por locales como El Convento o El Patio de Mi Casa, falleció este domingo a los 56 años
Carlos Benito | El Correo, 2024-04-29
https://www.elcorreo.com/bizkaia/muere-felix-daniel-moderno-bilbao-20240429124337-nt.html

Existen muchos Bilbaos, y uno de ellos es un Bilbao colorista, desinhibido, progresista, juguetón y, en definitiva, más moderno que ninguna otra ciudad. Pues bien, si hay alguien que haya encarnado esa vertiente inquieta y efervescente de la capital vizcaína, ese tiene que ser Félix Daniel, una personalidad tan extraordinaria que resulta muy difícil encapsularla en una sola definición y obliga a ir describiéndolo por facetas, con la sensación de quedarse siempre corto: el diseñador, discjockey e incansable «agitador» ha fallecido este domingo, a los 56 años, y de pronto Bilbao se mira al espejo y se ve un poco más antigua y más sosa.

En principio y ante todo, Félix era diseñador de moda. Todavía estaba en el instituto cuando decidió apostar por una estética poco convencional y empezó a dibujar sus primeros bocetos. Creó un estilo único y, por supuesto, también lo lució: cuántas personas que no lo conocían se habrán preguntado, al cruzarse con él por la calle, quién diablos era ese tipo del que no podías apartar la vista. Lo mismo diseñaba pantalones de campana que otros tan ceñidos como la propia piel, en una mezcla de estilos, colores y tejidos que él sabía resumir en cuatro palabras: «Mis diseños soy yo», declaraba en 1997 al 'Viernes de Evasión', el cuadernillo juvenil de este periódico. «La gente está demasiado preocupada por el qué dirán. A lo mejor les gusta un montón uno de mis conjuntos, pero siempre se cortan a la hora de ponérselo encima. Somos demasiado tradicionales en nuestra forma de vestir», argumentaba Félix, que ganó premios en Expomoda, impartió clases e incluso regentó su propia tienda, Poliéster.

La otra faceta en la que brilló fue la de discjockey. En locales como El Convento, El Patio de Mi Casa o Sildabia, Félix Daniel era una garantía de disfrute pop y fiesta bien entendida. El dúo Chico y Chica, otro referente de ese Bilbao chispeante y a todo color, le tenía siempre presente: «Compañero en aventuras musicales, emocionantes viajes, conciertos y en cada momento de alegría y asombro que compartimos», lo describían esta mañana en sus redes. De todas sus colaboraciones, por fuerza hay que destacar una: 'Tú, lo que tienes que hacer' es la canción que Chico y Chica escribieron «a su medida» para celebrar su 30 cumpleaños y grabaron con él como vocalista invitado. «Lo que tenemos que hacer es tener estilo propio, no dejar de hacer las cosas por lo que digan de nosotros», concluía la letra de aquel tema inolvidable, que este periódico recomendó para mejorar los ánimos en lo más crudo de la pandemia.

«Un seductor nato»
«Yo no he conocido a nadie que cause ese impacto en gente tan diferente. Félix era un seductor nato, sabía cómo hacerse querer y creaba vínculos con las personas. ¡A todos les hacía sentir especiales!», explica emocionada Lourdes Madow, su eterna cómplice. «Se atrevía con todo e iba hasta el final. ¿Que había que cantar? Se cantaba. ¿Que había que organizar un desfile? Se organizaba. Yo le he visto hacer un traje-chaqueta de un día para otro, perfectamente cosido. Félix era tan cuqui...», continúa Madow, que es quien lo describe como «agitador» y también es una de aquellas personas que, antes de conocerle, se quedaba pasmada al topárselo por Barrenkale.

«En todos estos años, con su criterio único e intuitivo, Félix siempre ha estado planeando sobre cada nueva canción que íbamos haciendo: '¿Le gustará a Félix?', '¿qué cara va a poner Félix?', '¡a Félix le va a encantar!'», explican Chico y Chica, que siempre se han referido a él como «la persona más moderna» que han conocido. Y seguro que, aunque ahora les falte, seguirán teniéndolo en cuenta como árbitro de lo que merece la pena. La mejor manera de recordarle hoy es volver a escuchar esta canción.

#hemeroteca #inmemoriam | Muere Félix Daniel, diseñador, DJ y referente de la escena bilbaína

Muere Félix Daniel, diseñador, DJ y referente de la escena bilbaína
El Diario, 2024-04-29

https://www.eldiario.es/euskadi/muere-felix-daniel-disenador-dj-referente-escena-bilbaina_1_11327909.html

Félix Daniel //
Félix Daniel, referente del diseño y la escena bilbaína, ha fallecido este pasado domingo a los 56 años de edad. El anuncio del fallecimiento lo ha realizado el dúo musical 'Chico y Chica', con el que Félix Daniel colaboró en los comienzos del grupo. A través sus redes sociales han recordado que Félix Daniel puso la voz masculina en su canción ‘Tú, lo que tienes que hacer’ una de las más emblemática del dúo bilbaíno.

Nacido en Bilbao el 25 de febrero de1968, Félix Daniel, también colaboró con el grupo como modisto, haciendo los figurines para el video “Que opinen las modelos” y el estilismo para el video “La actriz más mala que hay”. Además, recuerdan que como discjockey “siempre fue el primero en escuchar y testar nuestras canciones”, señalan Chico y Chica.

Polifacético, Félix Daniel era sobre todo diseñador de moda, aunque siempre estuvo ligado al mundo de la música, y fue también DJ destacado en diferentes locales de Bilbao. En las redes sociales se le recuerda este lunes como “icono de la escena LGTBIQ+ de Bilbao”.

domingo, 28 de abril de 2024

#hemeroteka #bollerak | Bollera subjektua erdigunean jartzera datorren hitzordua

Argazkian, asanblada egun horietariko batean baturiko jendea //

Bollera subjektua erdigunean jartzera datorren hitzordua
Apirilaren 26, 27 eta 28 hauetan iraganen da Euskal Herriko bolleren topaketa, Leitza herrian. Izenak argiki dioen gisara bollerei irekitako jardunaldiak dira, baina, oro har, sexu/genero disidente oro da gomitaturik. Egitarau aberatsa eta askotarikoa ondurik, taldean hausnartzeko hitzordua izanen dute, baita giro seguruan eta sanoan bestatzekoa ere. Gaur egungo galdera, eztabaida eta erronkei begira jartzeaz gain, iraganari ere so eginen diote, orain dela 40 urte Euskal Herriko lesbianen lehen topaketak antolatu zituztenei eskertza eta aitortza eginez.
Jenofa Berhokoirigoin | Argia, 2024-04-28
https://www.argia.eus/argia-astekaria/2868/bollotopaketak
https://www.argia.eus/astekaria/docs/2868/pdf/Argia2868-26-31.pdf

Euskal Herriko bolleren topaleku bihurtuko da Leitza apirilaren 26, 27 eta 28an. Jende andanak eman du izena Bollotopaketetarako eta 550 bat bollera batuko dira asteburuan, identitate horretatik hausnartzeko asmoz. Bollerak nagusiki, eta oro har sexu/genero disidenteak: "Hetero-disidente guztiak izango dira ongietorriak, baina eduki zentrala bollerismoa izango da, hau da, subjektu bolleroa, haren genealogia, egungo egoera politikoa eta dauzkagun erronkak", zehaztu dio antolatzaileetariko batek Emaraun aldizkariko elkarrizketatzaileari. Izen-emateen aurreikuspen guztiak gainditu direla ikusirik, ezin ukan gogo bati erantzutera datozela. Subjektu politiko horretatik eta horrentzat antolaturiko jardunaldiak ez direlako ohikoak Euskal Herrian.

Gutasun hori izendatzeko terminoak aldatu arren, egon dira iraganean ere helburu berarekin muntaturiko topaketak: 1983ko "Euskadiko Lesbianen Topaketak", 1987ko "Euskadiko Lesbianismoari buruzko Topaketak", 1997ko "Euskal Herriko Lesbianen Topaketak" eta ondotik, maila lokalagoan antolaturiko beste zenbait. Lehen ediziotik 40 urte pasa direla, hasi ziren iaz Bollurria bollera talde transfeministakoak Bollotopaketen irudikatzen, hain zuzen, urtemuga hori nolazpait markatzeko gogoz.

Antolatzaileek badakite aitzineko bollerei –anakronismoak saihestuz, orduko "lesbiana feministei"– anitz zor dietela. Hori azpimarratzeko hitzordua ere izanen da Leitzakoa: "Pertsona hauek merezi dute euren ekarpenen eta borrokaren aitortza kolektiboa, eta espero dugu omenaldiaren oihartzuna garai horretan ibilbidea hasi zuten pertsona guztietara heltzea, baita bertan egoteko aukera ez dutenengana ere", dio antolatzaileetan den Argi Lertxundik. 1983ko maiatzaren 21 eta 22ko Zamalbideko (Errenteria) lehen topaketa horietatik bide luzea egin delako.

Garaiko antolaketan egondako Nati Ruforekin hitz eginez begi-bistakoa gelditzen zaigu ordukoen indarra, kemena eta ausardia. Garai hartan lesbianak ez zirelako ikusiak ezta izendatuak ere. "Bi emakume elkarri loturik agertuz gero, lagunak ziren. Lagunak bai, baina elkarrekin sexu harremanak geneuzkan lagunak ginela erakutsi nahi genuen. Ikusgarritasuna zen gure helburu nagusia, ikusten ez dena ez delako existitzen". Noiz eta, harreman horiek legez zigorturik ziren testuinguru batean: homosexualitatea zigortzen zuen Arriskugarritasunaren eta Errehabilitazioaren Legea 1978 urtera arte zutik egon zen Espainiako Estatuan –Frantziako Estatuan 1982a arte zigortu zituzten harreman homosexualak–. Legez zigortuak izateaz gain, gaixo eta anormal gisa sailkatuak ziren: homosexualitatea eritasunen zerrendan sailkatu zuen Osasunaren Mundu Erakundeak 1990a arte.

Horiek horrela, nahiz eta beharra argi ukan, karrikak hartzea ez zitzaien urrats arina: "Gutariko batek beti zioen 'benga, pankarta ez dela bakarrik aurreratuko, momentuko ez dauka gurpilik!'. Aurpegia erakutsi behar genuen eta horretarako prest geundenak gutxi ginen". Ingurukoen trufak, irainak, epaiketak eta erasoak zituzten ordainsari: "Zirko batean bezala ginen, manifestatzen baino jende gehiago zegoen manifestazioari begira". Euskal Herriko sexu askapenerako militante guztiek dute gogoan ‘Francis’ Vicente Vadillo Santamaria Errenteriako trabesti ezagunaren hilketa. 1979ko ekainaren 10ean polizia batek tiroz hil zuen Errenteriako Apolo diskotekan. Hilketa horren salatzeko manifestazioak izan ziren gay eta lesbianen eskubide eta askatasunaren alde Euskal Herrian egindako lehen ekimen publiko eta politikoak. 1977an osaturiko EHGAM Euskal Herriko Gay eta Lesbianen Askapen Mugimendua izan zen eragile nagusia.

Ikusgarritasun hori lortu nahian antolatu zituzten lesbiana aktibisten arteko lehen topaketak: “Ikusgarritasuna genuen aldarrikapen nagusi, eta bide horretan hainbat kolektiboren artean topatzea interesgarria zitzaigun, aldarrikapenak eta helburuak elkarrekin adosteko. Gurea zabaldu nahi genuen eta bagenekien elkartuz indar gehiago izango genuela”, oroitzen du Rufok. 250 bat lagun batu ziren Errenterian.

Baina gutasun horrek nondik eragin beharko zuen? EHGAM mugimenduaren baitatik? Hasieratik militantzia esparru izandako mugimendu feministatik? Autonomoki lesbiana feministen artean antolatuz? "Hor bagenuen eztabaida, non eragin genezakeen gehiago, eta bietan zeuden kontraesanak. EHGAM guretzat oso mugimendu maskulinoa zen, eta garai hartan feminismoak oso jardun heteronormatiboa zuen, ziurrenik egoerak berak behartuta", kontatu zion Pilar Mendibil Pilonek ARGIAri 2019ko elkarrizketa hartan. Azkenean, mugimendu feministaren baitatik eragitea ez zuten baztertu, baina horri gehitu zioten lesbiana feministen artean antolatzeko urratsa. 1985ean sortu zuten, adibidez, Euskadiko Lesbiana Feministen Kolektiboa, aitzineko urteetan lurraldeka osatutako kolektiboen topagune izango zena.

40 urte pasa arren, mugimendu feministarekilako elkarlanak zein batasunak segitzen dute dinamikaren osagai inportante izaten. Hain zuzen, Bollotopaketak ere transfeminismotik ondu dituzte, eta antolaketarako asanbladako kide anitz dabiltza mugimendu feministan ere buru-belarri.

1983ko Euskadiko Lesbianen Topaketen gauzapenean aritutakoei eskainiko die aurtengo Urrezko Hirukia EHGAM taldeak. “Gure genealogiak eta erreferente kolektiboak ezagutzeari balioa eman nahi izan diogu Urrezko Hiruki honen bidez, eta pertsona horiek LGBTI+ borrokan izandako aitzindaritza aitortu nahi izan dugu. Gehiegitan bigarren mailan eta ezkutuan geratu dira LGTBI+ askapen borrokan ekintzaile lesbianak, eta oro har mugimendu honi emandako bultzada eskertu eta saritzeko modu xume bat da hau". Usaian ekainaren 28aren kari banatzen baldin badute ere saria, aurten Bollotopaketetan eginen dute, "aitortzari esanahi kolektiboa eta ospakizun-ukitua emateko" xedez.

Orduko ikusgarritasunaren helburuaz galdetuz gero, ondokoa dio Bollotopaketetako Ibis Ugartek: "Praktiken inguruko onarpen soziala handitu den arren, dinamika normatiboek ematen dituzten pribilegioetatik kanpo gelditzen diren bizitzak defendatu nahi ditugu, praktika ez-normatiboak erdigunean jartzeko. Horretarako, lesbianismoa bizitzeko beste eredu batzuek ikusgarritasuna hartu beharko lukete, zehazkiago, merkatuari eta sistemari deserosoak egiten zaizkienek”.

Lesbiana feministatik bollerara
Horregatik joan da "lesbiana" subjektuari lekua hartzen "bollera" subjektua. Lesbiana terminoaren erabilpena nagusitzen bada ere jendartean, norbanako batzuk "bollera" hitzarekin izendatzen dute beraien izana: "Nolabait definitzearren, esan dezakegu bollera desira lesbikotan jatorria duen baina hortik harago doan posizio politiko bat dela. Bollerismoak gizonak eta emakumeak sortzen dituen sistema heterosexualari uko egiteko aukerak irekitzen ditu, eta beste identitate posible bat proposatu. Beste identitate horri tiraka, bollerak ez gara emakumeekin txortan egiten duten emakumeak, emakumetasun inposatuari uko egiteko sortzen den kategoria politikoa delako bollera", diote antolatzaileek.

Aitzinekoen borrokari esker, ikusezina geroz eta agerikoagoa bihurtu dela ezin uka, eta onarpenaren bidean, mentalitateen eta legeen aldaketak irabazi direla ere argi da. Duela 40 urte lesbianismoan kokatzea eta lesbiana gisa plazaratzea baldin bazen apurtzailea, normalizazioan eta onarpenean aitzina egin arau, sen iraultzailea birkokatzen joan dira lesbiana politiko batzuk, "lesbiana feminista" subjektutik "bollera" subjektura salto eginez. Funtsean, bollera identitatea taldean eta politikoki mamitzeko asmoz, subjektu horri bideratuko diote asteburuko hitzaldi nagusia, asteburuko hitzordu nagusien artean izango dena.

Bilakaera horren isla izan nahi du Bollotopaketetan egonen den Bollologia. Euskal Herriko bolleron mugimenduaren genealogia bisual bat erakusketak. Asanbladako lau lagun aritu dira artxiboen miaketa horretan eta oro har, modu autonomoan eta talde ttipika antolatu dira jardunaldietako eskaintza guztiak. Autogestioan eta horizontaltasunean oinarrituriko programa osatu dute: "Egitarauan agertzen diren gaiek antolakuntzako kideek dituzten kezka eta interes politikoak islatzen dituzte. Asanbladetan identifikaturiko korapilo eta erronketatik tiraka proposatu dira", Ugartek dioenez. Iazko azaroan gaiak zerrendatu eta bakoitzaren interesen arabera osatu zituzten lantaldeak, hortik eskaintza modu autonomoan lantzeko ideiarekin. Tailerrak, hitzaldiak, dokumentalak, podcastak, erakusketak... finean, sei hilabete pasa eta, uzta aberatsa atera zaie. Asteburuan jorratuko dituzten gaien multzoa askotarikoa da: herri txikietako eta landa eremuetako bolleren errealitateak; terf mugimendu esentzialistaren aurkako borroka; boterea eta sexualitatea; drag tailerra; etxebizitza hautuak; bolleren arteko indarkeriak; bollerak eta zahartzaroa; sare bolleroak eta familia nuklearra; Palestinari transfeminismotik begiratzeko postura… Horrez gain, sorkuntzak, mugimenduak eta bestak ere izango du lekua: Danele Sarriugarte eta Miren Narbaizaren Poperra, afterra, utopia ikuskizuna; bertso saioa; gorputz adierazpeneko jam saioa; Kafuné Kolektiboaren Nire irudia zure haragian antzezlana; kanariar borroka torneoa; espazio publikoa berenganatzeko ekintza kultural-politikoa; sortzaileen azoka; karaokea eta dj-ak… "Hausnartzeaz gain, jai giroa ere bermatu nahi dugu, testuinguru cisheterozentratu batean festarako espazio seguruak ez dauzkagulako nahi bezain beste. Giro seguruan jardunaldi horiek bizitzeko aukera ere izango du bollera eta genero/sexu disidente orok”, dio Lertxundik.

Sarea ehuntzen segitzeko
40 urte pasa arren, bere horretan berdin-berdin garrantzitsu izaten segitzen duen osagaietariko bat dugu saretzea. Lesbianen ikusgarritasunean eta normalizazioan aitzina egin arren, jendarte heteroarautua, finean, guti aldatu delako: beti bezain sendo, zurrun eta inposatzaile izaten segitzen du. Hezkuntzak, legediak, iruditegiak, politikak, sorkuntzak, komunikabideak, hitzak, ideiak, erabakiak... hots, guztia da arau horren euskarri eta akuilu. Errealitate horretan, zaintza eta indarra beharrezkoak dituzte lesbianek eta are gehiago bollerek; eta bide horretan, inportantzia handia dute sare bolleroek. Oinarrian hori ere bazuten helburu Bollotopaketako antolatzaileek. "Prozesu parte-hartzaileak eta asanblada irekiek berebiziko garrantzia izan dute. (...) Jardunaldiak heltzen direnean, egindakoaz gozatzeko eta harro sentitzeko momentua izango da, eta momentu aproposa ere izango da aliantza horietan sakontzeko", dio Ugartek. 70 bat lagun batu dira asanbladetan, Euskal Herriko hainbat txokotakoak, hirikoak zein herri ttipietakoak.

1970eko hamarkadaren bukaeran zegoen saretze beharraz luze eta zabal aritu zaigu Rufo. Hor ere dena zegoen egiteko: gutasunik ez zegoen eta sarea sortu eta osatu beharra zuten. Solasaldiak antolatzen zituzten, lesbianen arteko gogoeten bidez taldea sendotzeko: "Funtsezkoa zitzaigun taldean hausnartzea. Hainbat panfleto eskuratzen genituen eta horretaz gogoetatzen genuen. Adibidez, butch-fem izaerari buruzko alemanen eta ingelesen testu batzuk eskuratu eta horretaz aritzen ginen luze eta zabal. Azkenean, hitz egiten ez bagenuen, gauza asko ez genekizkielako". Sexualitatearena zuten beste gaietariko bat, garaian ez zegoelako harreman sexual-afektibo lesbikoei buruzko galderak, ideiak zein gogoetak partekatzeko espaziorik. Bide horretan, tresna eta erreferentzia nagusia izan zuten Sorginak aldizkaria. 1986an sortu zuten eta 1995a arte iraun zuen. Ondotik, 1998tik 2000 urtera, berriz plazaratu zuten. Garaiko Euskal Herriko lesbiana feministen sorkuntza gehienak biltzen zituen –poesia, argazkigintza, umorea, hausnarketa teorikoa...– eta nazioarteko gogoetak Euskal Herriratzeko tresna ere bazen.

Saretze bidean bestak "berebiziko garrantzia" izan zuela oroitzen du Rufok. Ingurua ezezaguna zitzaionari hurbilketa-bidea errazten zion: "Festak antolatzen hasi ginen (Donostiako) Atotxako Duque de Mandas kalean geneukan lokalean. Jendeak horren berri ukan zuen eta inguruko herri txikietakoak hasi ziren etortzen (Alkizatik, Tolosatik...). Topaleku horiek ezinbestekoak genituen isolaturiko emakumeak batzeko: etorri eta beste batzuekin topo egiteko, bakarrik ez zeudela sentitzeko, elkar babesteko, harremantzeko, ligatzeko... Hori guztia zekarten festarako espazioek".

Bollotopaketen dinamikaren eta egitarauaren nondik norakoak entzutearekin piztu zaio Leitzara etortzeko gogoa Rufori. "Ikusgarritasuna behar genuen eta ikusgarri egin ginen; aldarrikapenak bagenituen eta aldarrikatu genuen. Bide berriak irekitzea lortu genuen, baina oraindik badaude irekitzekoak. Nik nirea egin dut. Guk egin dugu gurea eta lekukoa pasa dizuegu eta aurrera zoazte ideia eta aldarrikapen berriak gehituz". Iparrorratza geroari begira jarri eta lekuko hori Leitzako plazaren erdian astinduko dute asteburuan, harrotasunez.

sábado, 27 de abril de 2024

Kattalin Miner y Moio, su amigo trans que se quitó la vida: "Hay quien no conoce la realidad trans y los deshumaniza"

La periodista y escritora Kattalin Miner, autora de 'Moio' //

Kattalin Miner y Moio, su amigo trans que se quitó la vida: "Hay quien no conoce la realidad trans y los deshumaniza"

“Es muy violento y doloroso que los ataques tránsfobos se hagan en nombre del feminismo o de la izquierda. Nadie puede considerarse eso si busca la opresión, la no existencia o la vulneración de derechos de otras”, reconoce la escritora
Maialen Ferreira | El Diario, 2024-04-27
https://www.eldiario.es/euskadi/kattalin-miner-moio-amigo-trans-quito-vida-hay-no-conoce-realidad-trans-deshumaniza_128_11322497.html

Han pasado 17 años desde que Aimar Elosegi, también conocido por sus amigas como Moio, se quitó la vida un 23 de abril de 2007 en Hernani (Gipuzkoa). Como él mismo escribió en una carta de despedida, por los “problemas” que le producía no poder ser “un chico normal”. “A lo largo de mi vida he tenido muchos problemas, y sé que nunca seré como soy realmente. Sé que para muchos, esta no es la solución, pero para mi sí, porque nunca seré como quiero ser y como debería ser. Nunca seré un chico normal”, detalló Moio en la última carta que escribió ante una sociedad incapaz de entender, por aquel entonces, que era un chico trans.

En el décimo aniversario de su muerte, una de sus amigas, la periodista y escritora Kattalin Miner, recogió su historia en euskera partiendo de entrevistas con familiares y amigos. Ahora, 17 años más tarde de lo ocurrido, la historia de Moio ha sido traducida, con ese mismo título, al castellano. 'Moio' (ed. Libros del K.O) cuenta con la traducción de Irati Iturritza y se trata de una versión adaptada del libro original en euskera publicado en 2017. El objetivo de Miner, según confiesa a este periódico, es que la lucha de su amigo, como él mismo pidió, no quede en el olvido. “Me di cuenta de que ya nadie hablaba sobre Moio, que el tema había quedado en silencio. Ese silencio es lo que me empujó a querer escribir”, reconoce la escritora, que describe 'Moio' como un libro que “mueve, agita y al mismo tiempo sana la memoria y la herida de un pueblo y de una familia”.

¿Quién es Moio?
A estas alturas, para mí Moio son muchas cosas. Es mi amigo, aquel chaval de 21 años que se suicidó en 2007 porque era trans, entre otras cosas, pero porque era trans, pero hoy en día, también se ha convertido en una persona que está llena de simbolismos tras su muerte, que se ha convertido en libro y que lo ha compartido muchísima gente. Para mí son dos Moios diferentes, está el que era mi amigo y el que comparte su historia.

¿En qué momento siente que debe escribir este libro?
En el décimo aniversario de su muerte sentí que ya no había tanto dolor o que el duelo había pasado a otra fase y noté cierta tranquilidad. Hasta que empecé a encontrarme mal porque me di cuenta de que ya nadie hablaba sobre Moio, que el tema había quedado en silencio. Ese silencio es lo que me empujó a querer escribir, reflexionando mucho conmigo misma, pero también hablando con mucha gente para saber cómo lo llevaban, cómo habían vivido la muerte de Moio y cómo lo recordaban. Al pasar tanto tiempo veía que podía llegar a olvidarse. Ver que fue una muerte tan pública y social y que, de repente, haya sido relegada al plano íntimo y al silencio me activó para escribir.

En el libro recoge distintas voces, entre ellas la del hermano de Moio o la de sus amigas. Hablar del suicidio siempre es complicado, pero ¿en un caso como este lo es más?

Paradójicamente, cuando empecé el libro me cruzaba mucho el tema del suicidio y pensaba mucho en ello. Cuando te toca cerca es algo que te mueve, mueve todos tus cimientos, pero lo que me encontré cuando entrevisté a las personas que participan en el libro es que aunque es cierto que el tema del suicidio era un tabú, más lo era el hecho de que Moio fuera trans. Eso lo dice el hermano de Moio, Ander, que cuenta que a él no le costaba decir que su hermano se había suicidado, que lo que le cuesta es explicar por qué. Entonces vi que el mayor nudo que se le había quedado a la gente y por lo que guardaban más silencio no era por el suicidio, sino por lo trans.

¿Y por qué cree que ocurre eso?
Porque en 2007 no teníamos ni idea, no sabíamos lo que suponía ser trans. Los referentes que teníamos eran poquísimos, muy fetichizados y venían desde la farándula así que eran muy lejanos para nosotros. Esto lo explican las amigas y el hermano. El silencio que guardaron durante años no era un silencio parado, era de sanación, por una parte, pero de seguir aprendiendo y entendiendo, por otra. Maialen Lujanbio también lo cuenta en el libro cuando dedica unos 'bertsos' a una persona trans en 2017 y dice que hay un momento en el que la sociedad te empieza a entender, pero si los hubiera cantado antes, nadie hubiera empatizado. Cuando empecé a escribir el libro ya era ese momento en el que nosotras podíamos hablar de lo que ya conocíamos, ya habíamos reflexionado sobre ello y la gente lo podía recibir también.

¿Por qué cree que cuesta tanto entender la realidad trans?
Lo trans lo que nos deja en evidencia no es tanto la existencia de personas que tienen una incongruencia respecto al género que se les ha asignado al nacer, sino que, lo que nos muestra, es que tenemos una sociedad montada en un binomio hombre-mujer súper rígido y que oprime mucho. La existencia de las personas trans cuestiona la misma existencia de las personas cis. Nos mueve de nuestro sitio. Eso genera mucha incomodidad porque quien cumple 'la norma' más o menos bien, no se quiere mover de ahí. Esa es una de las razones, pero hay otra y es el desconocimiento. Se trata de una realidad muy lejana para muchas personas y hay gente que me ha dicho que su primer contacto con la realidad trans ha sido a través de este libro y que les ha valido para cambiar su punto de vista. La gente que no tiene contacto con esta realidad tiende a deshumanizarla, pero a la mínima que se acerca y la conoce, su concienciación y sensibilización aumenta muchísimo.

¿Duele más cuando los ataques tránsfobos vienen de colectivos o mujeres que se consideran de izquierdas o feministas?
Para mí es muy violento y doloroso que los ataques tránsfobos se hagan en nombre de un feminismo o de la izquierda. Yo no creo que así sea. No creo que ninguna persona de izquierdas o feminista pueda considerarse a sí misma eso si busca la opresión, la no existencia o la vulneración de derechos de otras. Una cosa es que ellas se denominen así y otra es que validemos la autodeterminación de las feministas transexcluyentes. Para mí es un oxímoron de por sí. De todas formas, me gustaría destacar que esa es una parte muy pequeña, aunque hace ruido y mucho daño, no le niego la capacidad que tiene porque también ha venido aupada por la extrema derecha. Aun así hay una gran parte del feminismo que considera que las personas trans son feministas, son parte del movimiento y que todas somos primas hermanas.

También recoge en el libro la voz de Brayan, un chico trans de Hernani que vive una realidad distinta a la de Moio. ¿La situación está mejorando?
Sí y creo que hay que subrayar que las cosas están mejorando, aunque con todas las precauciones. La entrevista de Brayan hace ver claramente que la situación en 2005 o 2007 es muy distinta a la de 2017 o 2020, afortunadamente. Ha cambiado que a día de hoy existen los referentes trans, que hay leyes, aunque estén incompletas, pero que están blindando derechos y que hay más conciencia. Queda mucho por hacer, la transfobia sigue muy vigente, pero me gusta que el final que le da Brayan al libro porque después de entrevistas delicadas, densas y dolorosas, él habla con una ligereza y cuenta una transición totalmente diferente a la que vivió Moio. Le da un final esperanzador al libro.

¿Cuál es su objetivo con este libro?
El padre de Moio, cuando le dije que quería escribir un libro me dijo que con que ese libro le valiera a una sola persona, a él le valdría. Y creo que han sido muchas más, muchísima gente lo ha leído y lo recomienda porque le ha servido para acercarse a este tema, para entenderlo y replantearse las cosas. Es un libro que mueve, agita y al mismo tiempo sana la memoria y la herida de un pueblo y de una familia.

¿Qué le diría hoy a Moio?
Han pasado 17 años desde que Moio se suicidó y él se quedó siempre como ese chaval de 21 años, pero yo ya no soy esa chavala. Yo cada vez me veo más adulta mientras que a él le veo más niño. Le diría, sin duda que la lucha que él empezó y dejó por escrito pidiendo que no se escondiera, no se está escondiendo, que se está repartiendo a los cuatro vientos.

#hemeroteka #lesbianismoa #memoria | EHGAMek lesbianen lehenengo topaketen antolatzaileei eman die Urrezko Hirukia

EHGAMek Urrezko Hirukia eman die lesbianen lehen topaketa antolatu zutenei //

EHGAMek lesbianen lehenengo topaketen antolatzaileei eman die Urrezko Hirukia

Gurutze Izagirre Intxauspe | Berria, 2024-04-27

https://www.berria.eus/euskal-herria/ehgamek-urrezko-hirukia-lesbianen-lehenengo-topaketen-antolatzaileei-eman-die_2124384_102.html

Lesbiana feministek egindako bidea aitortu nahi izan du EHGAMek, eta horregatik eman diete Urrezko Hirukia 1983an Errenterian, Gipuzkoan, Euskadiko Lesbianen Topaketak antolatu zituztenei. Duela berrogei urte irekitako bideari eskerrak emateko modua izan da. Orduko hartan 250 pertsona elkartu ziren Errenterian, lesbianek euren kabuz antolatzeko premia bazegoela pentsatuta.

Saria jaso dutenek, eskerrak ematearekin batera, gogoan izan dituzte bidean geratu direnak, ez daudenak, eta bide hori egin zedin lan egin zutenak.

viernes, 26 de abril de 2024

#libros #queer | Contra la cultura : el cine, la moda, el porno y el arte desde la mirada radical del creador del zine queer punk

Contra la cultura : el cine, la moda, el porno y el arte desde la mirada radical del creador del zine queer punk / Bruce LaBruce ; edición y traducción de Manuel Mata.

Córdoba : Almazura [Cántico], 2024 [04-26].
160 p.
Serie: Los juncos salvajes.

/ ES / Libros / ENS / REC / Arte / Cine / Contracultura / Cultura pop / LGTBI / Queer / Transgresión / Uderground
 
📘 Ed. impresa: ISBN 9788419387905 / 14,95 €
📝 Cita APA-7: LaBruce, Bruce (2024). Contra la cultura. Almazura.


Hay pocos artistas tan provocadores como Bruce LaBruce, el incendiario autor queer punk que es admirado y censurado a lo largo de todo el planeta. Su empeño por unir la alta y la baja cultura (por ejemplo: el cine independiente y el porno; la alta costura y el gore) parece la ejecución de su propia definición de glamour: la elegante unión de dos estilos o ideologías aparentemente contradictorios. Paralela a su cine y su fotografía, LaBruce ha desarrollado durante décadas una profusa labor de escritor en numerosos medios, publicando textos ácidos, inteligentes y descarnados que oscilan entre el relato, el ensayo y la reseña. Presentados por primera vez en español, este volumen recoge una selección de esos textos, donde la mirada del autor nos ofrece un retrato de la cultura underground de finales de los 90s y principios de los 00s, llevándonos de Julia Roberts a Dereck Jarman pasando por Debbie Reynolds, River Phoenix y Gus Van Sant, al tiempo que relata vivencias en lugares como Nueva York, Berlín, Toronto, Milán o Tel Aviv. Scott Thompson dijo de él una vez: «Puede que yo suela pasarme levemente de la raya, pero Bruce la cruza de un salto, la lame, la rompe y la quema».

👤 Bruce LaBruce (Southampton, 1964) se dio a conocer en su juventud a través del zine queer punk J.D.s y desde entonces se ha convertido en un referente mundial de la transgresión, con una actitud irreductible y un talento incomparable para la provocación. Sea mediante sus fotografías, sus escritos o sus películas, es uno de esos autores que jamás dejan indiferente y cuya acidez es inconfundible. El punk, la ironía, el fetichismo, la permeabilidad entre la alta y la baja cultura (por ejemplo entre cine independiente y pornografía, o entre la moda y lo kink), la rabia, el sexo, el activismo político y la brutal desarticulación de tabúes sociales son sólo algunos de los burbujeantes recursos que han construido su ecléctica trayectoria. Ha dirigido escandalosas y esenciales películas del cine independiente como ‘No Skin Off My Ass’, ‘Super 8½’, ‘The Raspberry Reich’, ‘Otto; or Up with Dead People’, ‘L.A. Zombie’, ‘Gerontophilia’, ‘Pierrot Lunaire’, ‘It is Not the Pornographer That is Perverse...’, ‘The Affairs of Lidia’ o ‘The Visitor’. Ha publicado diversos libros y fotolibros, como ‘Ride, Queer, Ride’, ‘The Reluctant Pornographer’, ‘Porn Diaries’ o ‘Death book’. Asimismo, ha colaborado profusamente con numerosas publicaciones, tales como The Guardian, Vice, Index Magazine, Exclaim!, Eye Weekly, National Post o Toronto Life. Su obra es admirada y censurada a lo largo de todo el mundo.

#hemeroteka #bollerak #lesbianismoa | Egungo bollerez hausnartzera

Parte hartzaile ugari izan zen Leitzan //

Egungo bollerez hausnartzera

550 lagun inguruk parte hartuko dute Bollotopaketetan, Leitzan, gaurtik igandera. Subjektu politikoari buruzko eztabaidak hartuko du mahai nagusia.
Maite Asensio Lozano | Berria, 2024-04-26
https://www.berria.eus/euskal-herria/egungo-bollerez-hausnartzera_2124340_102.html

Nola aldatu da lesbianen eta bolleren subjektu politikoa? Zer dute aldarrikatzeko gaur egun? Nola hautsi heteroaraua? Zer egin lesbianen artean indarkeria gertatzen denean? Nola zahartzen ari dira bollerak? Gai horietaz eta beste batzuez eztabaidatzeko eta hausnartzeko aukera izango dute egun hauetan «bollerek eta sexu-genero disidenteek», Leitzan (Nafarroa) egingo dituzten Bollotopaketetan. Gaur arratsaldean egin diete harrera 550 parte hartzaileetako batzuei, eta igandera arte arituko dira gogoetatzen, baina baita giroaz gozatzen ere.

Duela 40 urte Errenterian (Gipuzkoa) antolatutako Lesbianen I. Topaketak dira asteburu honetakoen aitzindariak; lesbianismoa mugimendu feministaren eztabaida nagusietatik kanpo zegoela eta, «identitate propiotik borrokatu beharraz» jardun ziren 1984ko topaketa haietan. Orain, orduko lesbiana haiek omendu nahi dituzte —EHGAMek Urrezko Hirukia saria emango die bihar—, eta eurek plazaratu zituzten eztabaidak eguneratu: «Subjektu politikoa hainbat forma eta sakoneratan eraldatu eta aberastu da, baina bollerok sistema heterosexualaren aurkako sarea elikatzen jarraitu behar dugu oraindik ere», adierazi dute antolatzaileek.

Hain zuzen, subjektu politikoaren inguruan izango dira bihar goizeko mahai nagusiak. Lau hamarkadotan bilakaera handia izan du lesbianen eta bolleren mugimenduak, transfeminismoaren ekarpenagatik neurri batean: «Generoaren deseraikuntza olatuak erakutsi zigun lesbianak ez garela emakumeak; ez, behintzat, esentzialki. Komunitate bolleroak ez daude soilik zis-emakumeez osatuta; gure mugimendua transfobiaren aurkakoa eta lesbianismo ez-esentzialista baten aldekoa da». Hala, «beste identitate posible bat» proposatu nahi dute topaketetan: «Bollerak ez gara emakumeekin txortan egiten duten emakumeak, emakumetasun inposatuari uko egiteko sortzen den kategoria politikoa delako bollera».

Heteroaraua, sendo
Urteotan guztiotan aurrerapausoak ere izan direla onartu dute antolatzaileek: «Nabaria da zuzeneko indarkeriaren jaitsiera; orain dela 40 urte, sexualitate disidentea izateak bazterkeria handiagoa zekarren». Baina, aldi berean, topaketen antolatzaileek uste dute «lesbianismo normatibo bat» onartzen dela egun: «Femeninoa, zaintzailea, atsegina eta zuria». Ildo horretan, erakunde publikoei eta enpresei aurpegiratu diete «LGTB+ sasipolitiken bidez garbiketa» egitea, baina ez errora jotzea: «Gizonak eta emakumeak sortzen dituen erregimen heterosexuala ez dago ahul. Araua zabaldu da, baina bollerak araua apurtzera gatoz».

Hortaz, gai horiek hainbat ertzetatik lantzeko, tailer praktiko ugari izango dituzte asteburuan, bai sexualitateaz, familia nuklearrarekiko erresistentziaz, zahartzeaz eta bortizkeriaz. Bollologia izeneko espazio bat ere martxan izango da igandera bitarte, Euskal Herriko bolleren genealogia bisuala eskaintzeko. Eta ondo pasatzeko parada ere emango dute Bollotopaketek: karaokea eta DJak izango dira zapatu gauean. Antolatzaileek nabarmendu dute autogestioan antolatu dituztela egun hauek, eta sareak sendotzea dela helburua: «Mugimenduak nora joan nahi duen mugimenduak berak erabaki behar du modu kolektiboan».

jueves, 25 de abril de 2024

#hemeroteca #trans #derechos | El Consejo de Europa considera que los presos trans deberían ir a la cárcel del género con el que se identifican

Arcópoli defendiendo los derechos trans en MADO 2018 //

El Consejo de Europa considera que los presos trans deberían ir a la cárcel del género con el que se identifican

El Comité para la Prevención de la Tortura del organismo dice que las personas trans, al igual que las cis, deberían ser sometidas a una “evaluación individualizada de riesgo” antes de ser asignadas a una cárcel para hombres o mujeres, pero subraya que no hace falta que hayan completado la transición
Silvia Ayuso | El País, 2024-04-25
https://elpais.com/sociedad/2024-04-25/el-consejo-de-europa-considera-que-los-presos-trans-deberian-ir-a-la-carcel-del-genero-con-el-que-se-identifican.html

El Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) del Consejo de Europa se lanza de lleno a uno de los debates más delicados en los últimos años, y uno de los que han causado una fractura más profunda en el movimiento feminista: la situación y derechos de las personas trans. Y lo hace en un contexto en el que se han dado recientemente varias polémicas en algunos países europeos, también en España: el de las cárceles. En su informe anual, los expertos independientes del organismo paneuropeo concluyen que los presos trans deberían ser internados en el módulo del género, femenino o masculino, con el que se identifican, incluso aunque no hayan concluido su transición.

“El Comité considera que si una persona se autoidentifica como trans durante el proceso de admisión en prisión, entonces esto debería ser suficiente ‘per se’ para tratar a esa persona como tal en todas las decisiones tomadas que le conciernen, incluida la decisión de dónde internarla. Ello no quita la necesidad de tener en cuenta los análisis de riesgo individuales”, señala en su informe el Comité para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes, nombre completo del organismo dependiente del Consejo de Europa, con sede en Estrasburgo, y que no forma parte de las instituciones de la Unión Europea.

“No todas las personas trans quieren someterse a una cirugía de afirmación de género y a un tratamiento en un contexto de prisión”, argumentan los expertos en el informe. Por ello, “como principio, las personas trans deberían ser internadas en los módulos carcelarios que correspondan al género con el que se identifican”, insisten a lo largo de un amplio capítulo dedicado a esta población carcelaria, muy minoritaria (en España, el año pasado, constituían el 0,18% de los algo más de 55.000 reclusos existentes) pero que, subrayan los expertos, es especialmente vulnerable, sobre todo en un entorno como las cárceles, diseñadas ampliamente en torno a los hombres, la población históricamente mayoritaria de las prisiones.

La cuestión de dónde encarcelar a personas trans ha suscitado un fuerte debate en numerosos países. El propio CPT reconoce que es un tema “políticamente muy cargado y socialmente sensible”, sobre todo a raíz de “un puñado de casos desafortunados”. Sin citarlo expresamente, uno de los más conocidos —y polémicos— es el de Isla Bryson, recientemente recuperado por la escritora escocesa J.K. Rowling, una de las abanderadas de quienes niegan que una mujer trans sea una mujer. Bryson, una mujer trans, cumple ocho años de cárcel por haber violado, cuando todavía se identificaba como hombre (Adam Graham), a dos mujeres en Escocia.

El agresor sexual transicionó a mujer poco antes de ser condenado (pero ya estaba acusado), convirtiéndose el año pasado en la primera mujer trans condenada en Escocia por violación. Fue enviada a una cárcel de mujeres, aunque tras el escándalo creado, 72 horas más tarde fue trasladada a una de hombres, donde sigue cumpliendo pena hasta hoy. La cuestión de cuándo una persona debe ser reconocida como con el que género con el que se identifica también suscitó una fuerte polémica —y fractura feminista— en España durante la tramitación de la ‘ley trans’, que garantiza la libre autodeterminación de género (que una persona pueda cambiar su sexo en el DNI solo con su voluntad). Los argumentos de agresores sexuales cambiando de género para eludir o aliviar condenas también surgieron durante la tramitación de la ley española, aunque sin base, porque la normativa aprobada por el Congreso español cerró esa brecha desde el inicio: el cambio de sexo en el registro no permite eludir ni aliviar condenas por violencia machista o sexual.

“Reconocemos que es una cuestión sensible”, decía durante la presentación del informe en Bruselas este jueves el presidente del CPT, Alan Mitchell. De ahí, señaló, la importancia de que el preso trans sea sometido a su llegada a prisión a una “evaluación multidisciplinar de riesgo, independientemente de su género”, puntualizó. La idea, explicó, es evaluar no solo los riesgos potenciales que una persona trans —especialmente vulnerable en un entorno como el carcelario— puede sufrir, sino también los riesgos que esa misma persona puede suponer para otras encarceladas junto a ella.

En cualquier caso, subrayó Mitchell, si una persona no es acomodada de acuerdo con el género con el que se autoidentifica, “las razones deberían estar claramente documentadas”. Al respecto, abunda el informe, “al igual que las personas cisgénero en prisión, los presos trans deberían siempre estar asignados a instalaciones que puedan garantizar mejor su seguridad y la de los demás. Si son retenidos, incluso brevemente, en cualquier forma de sección separada, se les debería ofrecer actividades y tiempo de asociación con otros prisioneros del género con el que se identifican”.

“Las prisiones son un microcosmos de la sociedad, a menudo con cuestiones amplificadas debido a sus condiciones de confinamiento. De ahí que el trato de las personas trans que viven en prisión sea un espejo de actitudes sociales más amplias respeto a personas que no entran en los conceptos históricos de género”, subraya el CPT.

#hemeroteca #feminismo #memoria | La antifémina de Colita y Capmany

'Colita. Antifémina', exposición en el CBA //

La antifémina de Colita y Capmany
Hoyesarte, 2024-04-25

https://www.hoyesarte.com/evento/la-antifemina-de-colita-y-capmany/

Hace 46 años, Colita (Isabel Steva Hernández) y Maria Aurèlia Capmany se unieron para reivindicar el papel de la mujer en una sociedad machista. Cada una desde sus profesiones, una, fotógrafa, y la otra, escritora, publicaron el que puede considerarse el primer libro gráfico abiertamente feminista de la Transición, ‘Antifémina’. Publicado en 1977, fue rápidamente retirado del mercado por la propia editorial (la estatal Editora Nacional), pero se convirtió en una obra de culto.

Años más tarde, Colita y Francesc Polop, director de su Archivo, recuperaron el proyecto localizando y restaurando los negativos originales. El libro fue finalmente reeditado y publicado en 2021 por la editorial Terranova y el Ayuntamiento de Barcelona. Ahora, y hasta el 5 de mayo, el Círculo de Bellas Artes (CBA) reivindica con una exposición el valor de esta obra clave y la figura de estas dos intelectuales valientes que lucharon en una época convulsa para dignificar el hecho de ser mujer y hablar de feminismo de manera clara y directa.

‘Antifémina’ ['Colita. Antifémina'] reúne, además de diverso material documental y audiovisual, 94 de las 176 fotografías del libro, y su estructura obedece a los 10 capítulos en los que está estructurado y en los que se abordan, en tono crítico y didáctico, la vejez, el matrimonio, el trabajo, la religión, la prostitución, la cosificación, la marginación, las modelos, el disfraz y el piropo. Los textos de Maria Aurèlia Capmany (1918-1991) se disponen a lo largo de las paredes de la muestra para rendir también homenaje a su memoria y demostrar, lamentablemente, la validez de muchas de sus reflexiones.

Organizada por La Fábrica y el CBA, esta es la primera muestra celebrada tras el fallecimiento de Colita en diciembre de 2023. Es también su último proyecto, ya que fue trabajado e imaginado con ella hasta el último detalle, lo que la convierte en un homenaje a su trayectoria.

#hemeroteka #gib-hiesa #memoria | HIESak eragindako lehen hildakotik «normaltasunera»

Joseba Errekalde, Harri Beltza elkartearen egoitzan, Oiartzunen //

HIESak eragindako lehen hildakotik «normaltasunera»

Martxelo Diaz | Naiz, 2024-04-25

https://www.naiz.eus/eu/2024/20240425/hiesak-eragindako-lehen-hildakotik
Martxelo Diaz | Gara, 2024-04-25 

1985eko apirilaren 25ean jakitera eman zen HIESak Euskal Herrian eragindako lehen heriotza. Astebete lehenago jazo zen Gipuzkoako Ospitalean, baina egun horretan eman zen jakitera ofizialki. Zehazki, garunean izandako infekzio bategatik hil zen. Euskal Herrian ezagutzen zen bigarren kasua zen Gipuzkoako gizon honena, Gurutzetako Ospitalean beste emakume bat ospitaleraturik baitzen. Dena den, zaila da, gai honen inguruan aritzean, garai horietako datuak kontuan izanda, zehaztasunez ezartzea noiz edo non izan zen HIESak eragindako lehen hildakoa. Izan ere, 'Egin'-en informazioan azaltzen zenez, ofizialki lehen hildako honen anaia urtebete lehenago hil zen antzeko sintomekin, baina autopsiarik egin ez ziotenez, ezin da jakin heriotzaren zergati zehatza.

Urte horretan Eivissan zen 1994an Oiartzunen Harri Beltza elkartea sortu zuen Joseba Errekalde. 1986an Estatu Batuetara joan zen, eta han jakin zuen GIB-duna zela. «Suposatzen dut 1985erako GIB-duna izango nintzela, baina jakin Estatu Batuetan egindako froga baten ondoren jakin nuen», azaldu du orain egin diogun elkarrizketan.

«Ez dakit noiz izango nuen lehenengo kasuaren berri, baina orduan Donostiako ezagun bat gure ingurutik desagertu zen. Gaixo zegoela-eta, zenbait lagunek babestu zuten. Eta ez zen horretaz hitz egin ere egiten. Geroago ulertu nuen, denborarekin: HIESa zen. 1983an edo 1984an izango zen», gogoratzen du. «Isiltasuna» eta «klandestinitate» hitzak erabiltzen ditu Errekaldek urte horiek gogoratzeko.

Estatu Batuetan, ordea, gai honen inguruan mugimendu indartsua antolatu zen. Batzar irekiak eta anitzak egiten ziren, eta militantzia oso garatua zegoen, AIDS Treatment Acces Program (ATAP) edo Gay Men's Health Crisis (GMHC) taldeekin. Prebentzioa eta asistentzia bermatzea ziren horrelako taldeen helburu nagusiak. «Jendea hiltzen ari zen, eta jendeak laguntza behar zuen jateko eta medikuarengana joateko», dio. New York krisi sakonean zegoen garai haietan, eta osasun publikoaren arazo baten aurrean, gizarte mugimenduetatik beharrei erantzun bat eman ahal izateko saiakera egin zen.

«Orereta ikastolan egin nuen BBB. Eta Errenteriako asanbladak tokatu zitzaizkidan, 'Bikila'-k dinamizatzen zituenak. Ikasle bezala oso ongi ikasi nuen asanbladen mugimenduaren inguruan. Han biltzen ginen ikasleak, etxekoandreak, langileak... New Yorken gauza bera topatu nuen, jende desberdina elkartzen zen. Armani trajea zuen Wall Street-eko exekutiboa eta Harlemen bizi zen beltza», kontatzen du. HIESaren borrokaren inguruan estigmatizatuta zegoen gay komunitatea indartzen joan zen Estatu Batuetan.

Euskal Herria eta heroina
HIESaren kezka, Estatu Batuetan, gay komunitatearen kezka zen batez ere. Euskal Herrian, berriz, GIBaren zabaltzea gehienbat heroina kontsumitzen zutenen artean gertatu zen urte horietan. «Euskal Herrira 1992an bueltatu nintzenean, Iñaki Azkuna zen Osasun arloko kontseilaria. Eta oso ausarta izan zen», nabarmentzen du. Izan ere, urte horretan Bizkaiko eskola batetik haur bat kanporatu nahi izan zuten, ama HIESaren eraginez hil zelako. Baina Lakuako Gobernuak ez zuen onartu. «Oso ausarta iruditu zitzaidan, aurrerakoia».

1994an Harri Beltza elkartea sortu zuten. Araba, Bizkai, Gipuzkoa eta Nafarroan HIESaren Aurkako Elkarteak aritzen ziren garai horietan. Nafarroan Sare sortu zen, ikuspegi alternatiboago batetik. Bizkaian T-4 sortu zen, Josu Jon Unanueren bultzadarekin. Ildo horretatik sortu zen Harri Beltza. «T-4-ren estatutuak kopiatu genituen, hitzez hitz».

Unanue hil berri da, Errenteriako Mikel Martin bezala. Aragoiko eta Kataluniako beste kide batzuk ere hil egin dira azkenaldian. «Shock batean nago. Hiltzen hasi gara. Beste gauza batzuen eraginez. Ez gara GIBaz hiltzen ari. Tratatuak gaude, ez gara detektagarriak. Baina jendea hiltzen ari da».

Gaur egun 1994an hasitako ildotik jarraitzen du lanean Harri Beltzak. Alde batetik, GIB-dunak babesten dituzte, bizitza hobetzeko tresnak eskainiz. Bestetik, prebentzioa lantzen dute. Egin Irratia-rekin eta irrati libreekin gaiaren inguruan saioak egin zituzten. Luxenburgora ere joan ziren Europako dirulaguntzak jasotzeko. Euskal Herria Zuzenean jaialdian ere parte hartu zuten Askagintzako Txus Congilekin batera.

«Gaiaz hitz egitea zen helburua. Bueltatu nintzenean, gay komunitatean HIESari buruz hitz egin nahi nuenean, gaiaz ez aritzeko eskatzen zidaten. Ohartzen nintzen norbait ez zela gehiago agertzen, edo beste bat desagertzen zela, edo beste bat ez genuela berriz ikusten. Baina inork ez zuen gaiaz hitz egin nahi», gogoratzen du. EHGAM edo Gehitu kolektiboei HIESaren ikurra borroka bezala hartzea asko kostatu zitzaiela nabarmentzen du Errekaldek.

Daniel Zulaikaren lana
HIESaren Plana martxan jarri zuen Daniel Zulaikaren lana nabarmentzen du. «Denon artean, elkarteekin batera, aitzindariak izan ginen gauza askotan. Xiringak jaso eta berriak ematen ziren, aurpegia konpondu, erreprodukzioa... Estatuan ez ziren planteatu ere egiten. Gauzak lortzen genituen poliki poliki».

Gaur egun, berriz, zientziak nabarmen egin du aurrera, botikak dituzte. «Baina gure instituzioek, Zulaika desagertu zenetik, HIESa amortizatuta bezala daukate. Erronka berriak planteatzen dira eta ez dituzte kontuan hartzen. Egia da pandemia bat pasatu dugula, eta Osakidetza gogor astindu duela».

Horren adibide da plazaratu duten azken aldarrikapena. Orain, medikamentuak jasotzeko, ospitalera joan behar dute. Inguruko botikaren batean jasotzeko eskatu dute, Ipar Euskal Herrian egiten duten bezala, baina ez dute erantzunik izan. «Gauza erraza da, eta gure bizi-kalitatea asko hobetuko luke», nabarmentzen du.

25 urtez botikak hartu ondoren, karga birala kontrolpean dute. Ez da hiltzen duen gaitz bat. Baina orain beste osasun arazo batzuk dituzte, eta osasun sistema publikoari hauei erantzutea kostatzen zaio. Hori dute erronka.

miércoles, 24 de abril de 2024

#hemeroteca #lesbianismo #memoria | Empar Pineda, la memoria encarnada

Empar Pineda, durante la entrevista //

Empar Pineda, la memoria encarnada

Empar Pineda Erdozia es una referente histórica para los feminismos, para la visibilidad lésbica, para las luchas antifranquistas. Presente en movilizaciones, jornadas, medios de comunicación... Empar siempre ha estado. En esta entrevista desgrana algunos de sus recuerdos que ya forman parte de la memoria colectiva.
María Sanz, Elena G Ruiz | Pikara, 2024-04-24
https://www.pikaramagazine.com/2024/04/empar-pineda-la-memoria-encarnada/

Todos los lunes por la tarde, Empar Pineda Erdozia se rodea de libros, carpetas, archivadores, carteles, fotos y recortes de prensa. Y se sumerge en recuerdos de las luchas que ha encarnado: la resistencia antifranquista, la militancia comunista, el movimiento feminista en los años 70, las luchas por el aborto, el divorcio y la eliminación del adulterio. Fue también una de las primeras lesbianas visibles en medios de comunicación en el Estado español, con un discurso que ponía en el centro el deseo y una sexualidad gozosa y fuera de la norma.

Pineda colabora con el Centro de Documentación Armand de Fluvià, que reúne una parte de la memoria histórica de las disidencias sexuales y de género en el Estado español. Dice, con ironía, que esta labor es una especie de penitencia, un castigo autoimpuesto. Cuando se está protagonizando la historia, a veces dejar registro queda en un segundo plano. “Yo no sé si por pereza o por falta de ponernos a pensarlo en serio, las feministas hemos sido más de tradición oral”, cuenta. Sin testimonios escritos, dice, a las palabras se las lleva el viento y las cosas quedan en “aventuras generacionales”. Esta tarde agarra al vuelo las anécdotas que no quedaron registradas, pero que hicieron historia.

¿Vamos entrando en harina?

  • Puta, zorra y comunista. “Uy, a esta la tengo que conocer”
  • Madrid, 1964. Facultad de Filosofía, Universidad de Madrid (hoy Universidad Complutense).Elecciones al sindicato democrático.

Empar Pineda acaba de aterrizar en la universidad para estudiar Filología Románica. Aún no sabe que la echarán -por alborotadora-, que le prohibirán matricularse en la Universidad de Barcelona, y que tendrá que dar mil vueltas y repasar miles de planes de estudios si quiere terminar la carrera. En mitad del franquismo, se tuvo que trasladar a Salamanca, y finalizó sus estudios en Oviedo.

Pero por ahora es una recién llegada desde Hernani, que mira con atención una lista con los nombres de las personas que se presentan a las elecciones del sindicato democrático en la universidad. Al lado de uno de los nombres, alguien ha escrito a mano: “Puta, zorra, comunista”. “Uy, a esta la tengo que conocer yo”, piensa Pineda. Todavía no sabe que no solo llegarán a conocerse y ser amigas, sino que esta persona le regalará una palabra que la acompaña desde entonces.

“Hasta ese momento, yo vivía mi deseo, mi atracción por las mujeres, sin ponerle nombre, sin saber de qué se trataba. Y le conté cómo yo tenía amigas que eran más amigas que otras amigas… Y me acuerdo que me dijo: ‘Mira, déjate de tonterías: eso es lesbianismo, y tú eres una lesbiana de tomo y lomo’. Oye, y no sabéis qué tranquilidad me dio tener un nombre, saber que tu experiencia de vida existe… para mí fue romper con una oscuridad”, expresa.

A partir de este momento, gran parte de su activismo y de su reivindicación feminista estará dedicado a visibilizar a las lesbianas. Desde su vida cotidiana, su conexión con su propio deseo y la convicción de que no tenía nada de malo, ser lesbiana aparece como una posibilidad, para ella y para muchas otras.

  • “Lesbiana porque sí”
  • Mayo 1985, revista Interviú. Titular a doble página: “Soy lesbiana porque sí”.

Empar Pineda es una de las primeras lesbianas que apareció como tal en los medios de comunicación. En aquel momento, no había muchas personas que se expusieran y, para los pocos medios que lo trataban, lo lesbiano era algo exótico, un objeto de estudio, algo sobre lo que se podía opinar sin encarnarlo. Un tabú, tal y como lo describió el programa Y usted, ¿qué opina? de Radio Televisión Española en 1987.

Este programa hablaba de “homosexualidad”, sin referencia explícita a lo lesbiano. Y en él se encontraba Pineda, junto al activista gay Jordi Petit, y frente a ambos un catedrático de Ética y Sociologia, un psiquiatra y el periodista que conducía el programa. Su objetivo era debatir qué suponía “la homosexualidad” en el plano moral, y se planteaba a la audiencia qué harían si un amigo de sus hijos fuera homosexual. Un cuadro.

En sus intervenciones, Empar Pineda es contundente: “A mí me llama poderosamente la atención que hoy, el día que sea de junio de 1987, se hable de homosexualidad y no se hable de lesbianismo. En la pregunta que habéis formulado se dice de si su ‘hijo’ tiene un ‘amigo’. El castellano, al igual que todas las lenguas, recoge o no recoge ideas dominantes en relación al predominio de los hombres sobre las mujeres. Y además existe una palabra que es ‘amiga’ en relación a ‘amigo’, y una palabra que es ‘lesbiana’ en relación a ‘homosexual’. El reportaje que habéis hecho sigue dando la idea de que la homosexualidad, como el coñac, es cosa de hombres. Eso es un prejuicio. Esta sociedad, que es tan tremendamente machista todavía, no acepta que dos mujeres puedan tener relaciones eróticas, amorosas, sexuales satisfactorias si no hay un hombre de por medio”.

Y por si fuera poco, continúa: “Creo que no hemos aclarado una cosa al principio del programa, por el hecho de tener amistades homosexuales o lesbianas, una no siente la pulsión sexual hacia personas del mismo sexo. Yo me preguntaría lo contrario: ¿A nadie le preocupa tener amistades heterosexuales?”.

Claridad, contundencia, presencia, exposición. Llamar a las cosas por su nombre y estar atenta a contraatacar en un medio y contexto hostil. Y, pese a todo, la negación. Cuenta Empar Pineda que, al día siguiente de la emisión del programa que se veía en todas las casas de la península, llamó a su madre para que le diera la pista de si se la entendía bien.

—Ama, ¿qué tal? ¿se me entendía?
—Sí chica, sí. Menuda diferencia con el catedrático y el psiquiatra.
—Menos mal, ama.

Pero, a pesar de esa claridad, su madre le explicó que su tía, que había ido a la panadería esa mañana, había escuchado a dos mujeres comentando entre ellas:
—Oye, ¿viste el programa de televisión?
—Sí, ¿por qué?
—¿Y no reconociste a la que hablaba? Pero si es Amparito, la hija de Yesi, la carnicera.
—¡Qué me dices! Por cierto, ¿qué fue de ella? ¿se casó?

“Imaginaos”, dice ahora Empar Pinera, “una horita entera hablando de lesbiana y el otro (Jordi Petit) como gay, y que si me casé…”, expresa.

  • “Allí besándonos como descosidas”
  • Un viernes a inicios de 1986, hacia las ocho de la tarde en la Puerta del Sol, Madrid. Un grupo de mujeres se besan entre ellas detrás de una pancarta morada con un lema en defensa del lesbianismo.

Un matrimonio baja por la calle Preciados de Madrid, cuando la mujer pregunta:
—Oye, y esas que están ahí, ¿qué estarán haciendo?

Y el marido responde, categórico:
—Pues están ahí, no sé, con la pancarta esa lila… pues serán las feministas, estarán ahí por lo del aborto.

“O sea, que estábamos allí besándonos como descosidas y van y dicen que seguramente estamos por lo del aborto”, dice ahora Pineda. La conversación se la refirió una periodista que cubría la protesta que el Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid convocó en la Puerta del Sol para protestar contra la detención de dos lesbianas que fueron arrestadas, encerradas en los calabozos y torturadas por haberse dado un beso en ese mismo lugar.

“Estábamos en una reunión del Colectivo y nos llega la noticia de que habían detenido a dos chicas por darse un beso. Y que además a las 72 horas, cuando las pasaron a disposición judicial, estaban tan, tan mal que el propio juez constató que habían sufrido torturas. Y cuando nos enteramos de esto, ¿qué decidimos? Pues dar la cara, pero además dar la cara en plan serio, y a romper la invisibilidad y todo lo que haga falta”, recuerda.

Esa invisibilidad sirvió algunas veces como camuflaje, pero tuvo como consecuencia la inexistencia.

“Teníamos la ventaja, en relación a los gais, de que dos mujeres que van del bracete o agarraditas o que se dan besos en la calle… pues ya se sabe, que las mujeres son muy tiernas, muy cariñosas. Esto era lo que nos permitía, en época franquista, andar por la calle. Es verdad que, en comparación con los gais, la vida cotidiana de las lesbis estaba a años luz de la represión que sufrían ellos, a quienes realmente se aplicó la ley de peligrosidad social. Pero en nuestro caso, no existíamos nada de nada de nada. De alguna forma, la ignorancia es tapar la existencia, y eso tiene unas repercusiones tremendas“, opina.

Frente a este prejuicio, Empar Pineda siempre ha defendido la importancia de hablar de sexo y de situar los derechos sexuales en el centro de su militancia. “Si se goza, si se disfruta, si se siente un placer, coño, ¿por qué no? Al revés, ¡a eso hay que apuntarse!“, insiste.

De todas formas, no era extraño que se asociase a las feministas con la lucha por el derecho al aborto. En esta reivindicación, y aunque pudiera parecer que no son las personas directamente afectadas, también las lesbianas han tenido históricamente mucha implicación: “Defendiendo el derecho al aborto, va aparejada la defensa de una sexualidad que no sea igual a heterosexualidad, una defensa clara y explícita de la diversidad sexual”. Ella misma estuvo implicada en varias acciones, campañas e incluso trabajos que estuvieron vinculados al derecho al aborto, que no se despenalizó hasta 1985.

  • “Hacíamos cosas muy increíbles”
  • Llars Mundet (hogar para personas en situaciones vulnerables), Barcelona, noviembre de 1985. Jornadas por los 10 años de los feminismos en el Estado español, organizadas por la coordinadora feminista.

Un grupo de médicas feministas, vestidas con bata blanca, practican un aborto quirúrgico a una mujer tumbada en una camilla. El espacio reúne las condiciones higiénicas y sanitarias necesarias. Pero la práctica es ilegal: en 1985, la ley solo permite a las mujeres abortar si el embarazo es producto de una violación, si seguir con el embarazo supone un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la mujer, o si “el feto habrá de nacer con graves taras físicas o psíquicas”, según el texto aprobado en julio de ese año.

Las feministas consideran que estos tres supuestos son insuficientes. Y, para denunciarlo, practicaron tres abortos en el marco de las jornadas feministas organizadas en Barcelona.

“Hicimos una cosa tan increíble como hacer un aborto”, rememora Empar Pineda. “El embrión era una cosa muy pequeñita, era un embarazo de pocos meses, y no se nos ocurrió mejor idea que meterlo en una botella de agua, salir al conjunto de mujeres y explicarlo allá. Fue una pasada olímpica. Hacíamos unas cosas muy increíbles”, dice.

Una goma de borrar Milán


La reivindicación del derecho al aborto era una lucha que llevaba años presente en la agenda feminista. Uno de los hechos que la había impulsado fue el proceso penal contra once mujeres de Basauri (Bizkaia) que fueron acusadas de haber abortado. El caso despertó la solidaridad de diferentes grupos feministas por todo el Estado. Y allí, también estuvo Empar Pineda.

“Sabéis la goma de borrar Milán, esa que es cuadradita, pero que también había una rectangular… Lo que hicimos fue utilizarla como un sello. Y por las mañanas, que era cuando repartían los periódicos en los quioscos, dejaban el montón de periódicos y nosotras íbamos por detrás y pumba, pumba, pumba, con el sello estampábamos: amnistía 11 mujeres. Ya se sabía que eran las 11 de Bilbao. Eran iniciativas que ahora, con los medios que hay, pueden parecer de lo más atrasado”, rememora.

En otra ocasión, logró colarse junto con otras compañeras en una catedral, en Madrid, para encerrarse en reclamo del derecho al aborto y al divorcio. “Entramos unas cuantas con la idea de encerranos y había una señora de esas que se encargan de que la iglesia esté bien y el cura esté bien atendido. Estaba a punto de cerrar, la pobre, y le mentimos. Le dijimos: es que somos gente de fuera de Madrid y queremos conocer la catedral, y si no le importa déjenos estar un ratito, ¿no? Nos pusimos en la primera fila, nos sentamos en los bancos y ahí le dijimos que la habíamos engañado”, cuenta con una sonrisa pilla.

  • Color de ojos: otoño
  • Burgos, 1968. Empar camina por la calle junto con cuatro o cinco compañeras de militancia. Van a reunirse con miembros de la organización ETA Berri, cuando alguien les adelanta por un lado de la calzada.

“Pensamos que era el típico que nos quería vender algo, y resulta que era lo que llamábamos entonces ‘un social’, un miembro de la Brigada Político-Social”, recuerda. Empar y sus compañeras fueron detenidas y llevadas, primero, a la comisaría de Burgos y, después, a Gipuzkoa. Hacía poco que ETA había matado al torturador Melitón Manzanas, jefe de la Brigada Político-Social en Gipuzkoa, y el Gobierno franquista había decretado el estado de excepción en la provincia. Esto permitía que las detenciones se pudieran hacer sin límite de estancia en dependencias policiales. Fue lo que ocurrió con Pineda y sus compañeras. “No nos trataron bien precisamente. Nos aislaron en la cárcel de Martutene. Y no me olvidaré en la vida que, cuando me estaban haciendo la ficha, me preguntaron: color de los ojos. Y no se me ocurre a mí otra cosa que decir: color otoño. ¿Cómo que color otoño? Pues sí, así los tengo: otoño”.

En la prisión coincidió con otras mujeres, en su mayoría del pueblo gitano, que eran lo que entonces se llamaba “presas sociales”. Al tiempo de estar en la cárcel y por mediación del padre de una de sus compañeras, que tenía buena relación con la policía, salieron en libertad , y su causa no tuvo continuidad judicial. Ella le resta importancia a esta experiencia de represión.

  • El Patas, el aitona curandero
  • Caserío cerca de Hernani, entre finales de los años 40 y principios de los 50. Sentada en un banco de obra a la puerta de la casa, Empar ayuda su abuelo a machacar con un martillo los culos de vidrio de las botellas de cava.

El abuelo, el ‘aitona’ como le dice Empar Pineda, era “enorme, inmenso, como un gigantón tremendo”. El Patas, le llamaban. Se dedicaba al oficio de curandero, con el que recorría los pueblos del valle del Urumea ofreciendo remedios caseros. “Le querían como no os podéis imaginar”. Gracias a la confianza que le tenía la gente y al acceso que tenía a las casas, el abuelo de Empar fue haciendo campaña para recoger más votos para el Frente Popular en las elecciones de 1936. “Mi abuelo materno para mí fue una joya. Vivía con mi amona [abuela] en el caserío, en el monte, donde nació mi madre. Y yo le acompañaba muchas veces, y pasaba en el caserío tiempo y tiempo”, recuerda.

Una de las tareas que hacía cuando estaba en el caserío era ayudar al abuelo a preparar los remedios: “Cogía el culo de las botellas de champán y con un martillo de los metálicos lo machacaba, pimpam-pimpam-pimpan, y lo hacía añicos, y luego otra botella, venga y venga a dar… hasta que se hacía polvo de vidrio. Y esa cosita así chiquitita era un elemento increíble contra las infecciones respiratorias. El ‘aitona’ lo ponía como con un emplasto en el pecho, y el polvo de vidrio absorbía la humedad”.

  • ¡Tortilleras, tortilleras!
  • Madrid, década de los años 80. Empar pasea por el barrio junto a su compañera de aquel entonces. Van cogidas de la mano y se dirigen a casa.

Lo explica y lo recuerda con mucha emoción y ternura. “No lo olvidaré nunca”, dice. Un día, paseaba de la mano de su compañera por el barrio donde vivía en aquel entonces. Una cuadrilla de chavales se les puso detrás y les gritaron:
—¡Tortilleras, tortilleras!

Pineda se giró y les dijo:
—¿Por qué nos llamáis así, como si fuera un insulto?

Los chavales empezaron a excusarse y a inculparse unos a otros:
—No, no, si no he sido yo, ha sido él…
—Si no me importa quién haya sido: no podéis pensar que eso es un insulto. Hay mujeres que estamos enamoradas la una de la otra, y que tenemos relaciones sexuales.

Y ahí quedó la cosa. Lo que para ella fue increíble es lo que sucedió 15 años más tarde.

Un día, estaba en la editorial donde dirigía una colección que se llamaba ‘Hablan las mujeres’ y le dijeron: “Oye, ha pasado por aquí un señor preguntando por ti, quiere localizarte. Dejó su teléfono”. Le llamó con curiosidad. “No os lo vais a creer, era uno de los chavales que nos había gritado por la calle tortilleras, y me quería contactar para decirme lo importante que fue para él lo que le dijimos aquel día. Me pareció tan precioso y bonito”, dice abriendo los ojos, con una sonrisa muy grande y mucha satisfacción. “Se me ponen los pelos de punta con solo recordarlo”, añade. Y esa es parte de la lucha que valora más, la que se hizo de a poquito, con mucha perseverancia y cercanía.

  • Las travestis que nos protegieron de los grises
  • Las Ramblas de Barcelona, 28 de junio de 1977. Por primera vez, gais y lesbianas, pero también muchísimas personas trans, se manifiestan para pedir la derogación de la ley de peligrosidad y rehabilitación social.

A ella le tocó estar bien visible en la manifestación, portando una pancarta. Y esto de ocupar una posición visible era todo un debate, porque preocupaba la imagen que se pudiera dar a los medios. Pineda explica, por ejemplo, cómo algunas compañeras se oponían a que las mujeres trans fuesen visibles en la cabecera de la manifestación, por miedo a que se “ensuciara la imagen” de la marcha: “Era una forma de desdibujar completamente por qué estábamos luchando, como si hubiera que luchar de forma contenida. Y nos dieron [las travestis] una lección tremenda. No lo olvidaré nunca, cómo yendo por las Ramblas empezaron a venir los grises [la policía nacional] con las porras en la mano, y cómo de pronto nos vimos protegidas por una barrera de travestis. Un trabajazo, una protección tremenda. Y mientras la gente de la mani desaparecía por la calle Hospital, las travestis recibían los golpes de las porras de los grises. No me olvidaré en la vida”.

De esta “tremenda lección”, Empar Pineda reforzó su defensa de unos feminismos acogedores con la diversidad. “Consideramos que ‘las mujeres’ es una realidad que no tiene nada de homogénea. Tener en cuenta esa interseccionalidad creo que es fundamental”, observa.

  • Las I Jornades Catalanes de la Dona
  • Barcelona, del 27 al 30 de mayo de 1976. Pocos meses más tarde de la muerte del dictador, unas 4.000 personas se encuentran para reclamar sus derechos en el salón de actos de la Universidad de Barcelona.

Se esperaban unas 300 personas y asistieron 4.000. “Fue un estallido tremendo”, recuerda. Mujeres de grupos feministas de todo el Estado, partidos y asociaciones vecinales se encontraron en lo que fueron las I Jornades Catalanes de la Dona, unos meses después de que muriera Franco. Se expusieron, por primera vez fuera de la clandestinidad, en el espacio público y colectivo las reivindicaciones de las mujeres después de 40 años de dictadura. “Por primera vez compartimos esa primera manifestación de lo que en todas partes habíamos estado desarrollando”, cuenta. Fueron mujeres de Galicia, Andalucía, el País Vasco.

Recuerda que el ambiente era contagioso. Trataron temas como el trabajo asalariado, doméstico, reproductivo y de cuidados. La coeducación y el derecho al propio cuerpo. Se habló de sexualidad, principalmente desde una perspectiva heterocentrada, pero también de lesbianismo. De esas jornadas salió el mítico lema “anticonceptivos para no abortar, aborto libre para no morir”, en una época en que la Fiscalía contabilizaba que 3.000 mujeres al año abortaban de forma clandestina. También allí nació la coordinadora feminista, con el objetivo de coordinar los distintos grupos feministas que estaban activos en el conjunto de Catalunya. También articulaba la lucha por la amnistía de las presas políticas.

“Para mi fueron un antes y un después”, afirma Empar Pineda.

  • Ejercicios de memoria
  • Año 2024. Un lunes por la tarde en el Centre de Documentació Armand de Fluvià (CDAF), en el Centro LGTBI de Barcelona. Magda Costa, la archivera del CDAF, nos abre las puertas de este lugar, que está lleno de tesoros históricos. La grabadora está lista.

A Empar Pineda le encanta estar rodeada de libros y de archivos. También le gusta hablar con personas de otras generaciones y contar batallitas, y escuchar lo que se cuece ahora. Estar en contacto con las generaciones presentes. Habla pausado y, a veces, le bailan las fechas. Pero tiene una cantidad de recuerdos hermosos de aquello que fue su lucha y militancia, que marcaron toda una generación y contexto social y político. Ahora, sigue activa, nunca dejó de estarlo.

De estar con ella, surgen horas de historias, anécdotas y reflexiones sobre su trayectoria política que son puro archivo y memoria viva. Escucharla es una fortuna, y mientras hace historia se excusa y dice “oye, luego vais a tener un trabajazo de recorta y pega, que yo me enrollo como una persiana”.

domingo, 21 de abril de 2024

#hemeroteca #cuidados #familia | Sophie Lewis: “Abolir la familia no trata de separar a la gente, sino de unirla”

Sophie Lewis: “Abolir la familia no trata de separar a la gente, sino de unirla”
La pensadora Sophie Lewis cuestiona la institución familiar desde un feminismo marxista que apunta a superar el parentesco en la búsqueda de la liberación y el reparto de los cuidados en base a la interdependencia.
Sarah Babiker | El Salto, 2024-04-21
https://www.elsaltodiario.com/feminismos/sophie-lewis-abolir-familia-no-se-trata-separar-gente-unirla

Sphie Lewis //
En ‘Abolir la familia, un manifiesto por los cuidados y la liberación’ (Traficantes de Sueños, 2023), la pensadora y traductora Sophie Lewis revisa el pulso feminista contra la institución familiar como espacio de violencia y coerción, indagando con pasión divulgativa en los antecedentes teóricos de la crítica a la familia, así como en las experiencias y vivencias que han intentado superar los límites de las relaciones de parentesco.

En esta conversación con El Salto, además de adentrarse en las razones personales y políticas que le empujaron a escribir este libro, comparte en voz alta reflexiones que siguen intentando entender, interpeladas por el contexto actual marcado por el genocidio, qué horizontes políticos abre la superación de la familia, y qué resistencias encontramos dentro de nosotras mismas para afrontar esta revolución de la autonomía y los cuidados.

P. Me gustaría que para empezar nos explicaras cómo empezaste a interesarte por la familia como institución.

Creo que me interesaba el sufrimiento de mi madre, para ser sincera, sí, hay una parte de eso. Aunque en realidad mi familia no era una familia especialmente infeliz. Yo me volví infeliz en mi adolescencia. Pero en realidad, durante mucho tiempo, como niña, tuve una experiencia bastante agradable de la familia como un pequeño equipo, disfrutamos de la pequeña privacidad de nuestra pequeña unidad.

Por otro lado, siempre he sentido curiosidad por la intensidad de la propaganda a favor de la familia en la literatura, la televisión, el cine y la publicidad, pues siempre me ha parecido exagerada. Incluso cuando era adolescente, me preguntaba por qué tenían que obligarnos a querer casarnos hasta ese punto. ¿Por qué hay que insistir tanto, si se supone que es una elección natural que todo el mundo hace? Creo que probablemente por eso sentí curiosidad por la historia y todo lo relativo a la familia y el feminismo, y después a la reparación gay.

Me sentí bastante indignada cuando me di cuenta de lo mucho que se ha reescrito y borrado la historia de nuestros movimientos. Sentí casi como un crimen que mis camaradas transgeneracionales no me hubieran enseñado que, en cierto modo, toda la historia del feminismo puede contarse como una insurgencia contra el hogar privado y contra la familia patriarcal privada. De hecho, ya sabes, la invención de la palabra feminismo viene de un tipo abolicionista de la familia, Charles Fourier, en Francia. Esto a veces choca y molesta a las feministas porque, obviamente, al menos en el contexto anglo-occidental, se considera que el punto de partida es Mary Wollstonecraft con su ‘Vindicación de los derechos de la mujer’.

En todo caso, no me interesan tanto los puntos de partida y tampoco quiero limitar mi feminismo al contexto occidental. Lo que sí es cierto es que, en la historia de Occidente, incluyendo el feminismo burgués, se puede trazar una línea de análisis de esta opresión de género y del trabajo reproductivo, que surge de la privatización de la atención en el hogar —que comienza con los cercados [de las tierras] y la caza de brujas— y la invención del ama de casa como una figura para ese trabajo. Se puede trazar una forma de feminismo como política que quiere abolir la familia. Sé que suena un poco exagerado, pero en realidad no es tan controvertido si se amplía la mirada. Pero sí, ¿sabes esa acusación de la derecha de que las feministas quieren destruir la familia?, pues tienen algo de razón.

P. Para aclarar qué implica esta ampliación de la mirada destinas una buena parte del principio del libro a explicar por qué usas el término abolición a pesar de sus ecos.


No todos los marxistas están interesados en reflexionar sobre los elementos persuasivos de tipo psíquico o emocional y expresarlo. Yo creo que es importante hacerlo. Por supuesto, cada texto tiene una función diferente. Creo que el mío es un poco más accesible y seductor, o eso espero, en comparación con el tipo de marxismo histórico de peso pesado, los relatos de la aparición de la familia capitalista en las sucesivas etapas de la industrialización y así sucesivamente. Hacen falta estas reflexiones, simplemente, porque nos sentimos, naturalmente, muy asustados ante una propuesta que intuimos, y creo que correctamente, ataca nuestra propia constitución como sujetos. Intuimos que algo sobre nuestra propia composición como seres se ve amenazado por la idea de que podríamos haber sido cuidados y traídos a la existencia de otras formas, no exclusivamente en esta situación de escasez.

El miedo más obvio es simplemente: ¡oh! ¿entonces quieres separarme de mi gente? Una vez que superas eso, te das cuenta de que no se trata de separar a la gente. De hecho, y no tan abstractamente, diría yo, se trata de unir a la gente. Esta fue la gran visión sublime de gente como Alexandra Kollontai, cuando pensó que la gente sólo sería capaz de alimentarse realmente juntos, no coaccionados por la economía, en una situación en la que el hogar privado había sido liberado de la responsabilidad de la práctica totalidad de la crianza y la prestación de cuidados, la provisión de alimentos y de vivienda, de ropa, limpieza, trabajo emocional… El “amor rojo” como la idea de que hay que crear condiciones de posibilidad para que surja un amor libre y económicamente no forzado. Si amas a las personas de tu familia, quieres la abolición de la familia para ellos, porque quieres su máxima autonomía, así como su máxima inmersión en el cuidado. Pero esta lógica que hace que nuestras relaciones sean casi de propiedad, que el amor sea exclusivo y se defina a través de los celos y la escasez, es una lógica que nos dice que hay algún tipo de amenaza en la idea de abolición, la idea de que tu madre o primo o padre o hermano es, en cierto sentido, libre de pasar el rato contigo sin una sensación de miedo y escasez impulsando esa relación.

P. Justamente en tiempos de neoliberalismo e incertidumbre, la tendencia es volver a la idea de familia como espacio de seguridad, ¿qué implica esta pulsión?

Me encantaría saber más sobre cómo se está desarrollando en España esta reestructuración económica del capitalismo que se está produciendo desde hace un par de décadas. Sí, a veces se presenta a la familia como una especie de último bastión contra la atomización neoliberal, como un antídoto contra el individualismo y como un lugar donde hay solidaridad y refugio frente a las fuerzas del mercado. Pero esto es una fantasía. Es sociológicamente demostrable que la intensificación de esta retórica en torno a la familia se produce precisamente cuando el neoliberalismo requiere que la familia intervenga, que asuma cada vez más la provisión de servicios que podrían estar cubiertos, por ejemplo, por el Estado.

Hay una razón por la que esos arquitectos del neoliberalismo y neoconservadurismo, entonan casi la misma canción sobre la familia. El familiarismo es individualismo en realidad. Tal vez no sean sinónimos exactos, pero el uno presupone y requiere el otro en esta sociedad, teniendo en cuenta la forma en que se ha constituido: los valores familiares presuponen un sujeto autogestionario, neoliberal, responsable de todos los riesgos que puedan ocurrir a esta persona. Así que lo que esto crea es una situación de intensa vulnerabilidad y coacción. Las mujeres que sufren violencia doméstica no son, objetivamente, capaces de huir, de salir de sus relaciones abusivas en este tipo de condiciones.

El movimiento de mujeres hizo un análisis de esto a principios de los años 70, fueron las feministas del movimiento de liberación de la mujer las que hicieron el trabajo de descubrir toda la violencia que estaba ocurriendo en el hogar privado al que se presentaba como un santuario y un refugio frente a la idea del “stranger danger” [que todo individuo extraño puede ser peligroso] que se proyectaba en el hombre racializado, proletario, por lo general, y a veces también, históricamente, en una especie aristocrática de desviado sexual, es el tipo de proyección más común sobre dónde está el peligro.

Pero las feministas descubrieron y demostraron —esto ocurrió a finales del siglo XIX, y luego de nuevo a principios de los 70— que es la familia la que daña a los niños, que es la familia la que daña a las mujeres, que los asesinatos los perpetra generalmente una pareja íntima o ex pareja íntima o un miembro de la familia todavía hoy. Y, sin embargo, el feminismo ya no habla de eso. La crítica a la familia ha desaparecido totalmente.

P. Introduces un análisis interseccional de la familia, ¿por qué es este importante y a qué conclusiones llegas?

Diría que es crucial. De hecho, un capítulo entero de este libro tan corto está dedicado a este análisis. No abordo todas las cuestiones sobre la racialización de las familias, eso sería un gran reto y tal vez imposible, sé que de hecho hay muchas lagunas que no he desarrollado suficientemente, aunque quizá no debería centrarme en lo que no he abordado (ríe). Pero pienso que es necesario que sean otros quienes desarrollen más los elementos que sugiero: en general sobre el parentesco indígena y decolonial.

Nos encontramos ante esta especie de historia dual, en la que por un lado están los movimientos explícitamente feministas, no exclusivamente blancos, pero, a veces dominados por blancas que se hallan “dentro de la casa”, de la familia. Y luego, en el otro lado de este orden simbólico de la familia, están los que han tenido la familia impuesta colonialmente, o que están excluidos incluso después de esa imposición de los beneficios limitados reales de la familia. Cuando hablo de indígenas, hablo de los pueblos de América del Norte como mi principal ejemplo. Vivo en Filadelfia, soy un poco angloamericana en mi lente, me temo. Espero que esto quede explícito en el libro, pues entiendo estas limitaciones.

Hablo de la historia de la familia como una historia necesariamente racial. Así que, si quieres usar el término “interseccionalidad” para esto, creo que está bien. Extrañamente, no tiendo a usar esa palabra para describir mi análisis porque creo que un buen marxismo queer, trans y feminista tiene que incorporar el carácter racial y colonial de la historia capitalista. De lo contrario, apesta. Cuando miras cómo se construyó la familia, cómo se perfeccionó y diseñó una familia capitalista, tenía que haber un exterior, una población en oposición a la cual definirse. Y así es como se hizo, la familia tenía que construirse contra las prácticas de parentesco de otros colonizados, ya sea en Irlanda o la India o América del Norte. Así que tienes que partir de esto para entender por qué no tiene sentido decir que sólo se trata de abolir el hogar colonial burgués blanco, pues la privatización de los cuidados ya lleva implícita, en cierto sentido, esa dinámica de racialización.

Así que si dices: “Oh, sí, vamos a romantizar y dar un pase a los hogares que resultan estar habitados por descendientes de personas cautivas o, migrantes y así sucesivamente”, creo que acabas siendo bastante condescendiente, mientras pretendemos protegerlos de un cierto tipo de crítica. Mucha gente me dice “no entiendes a las familias iraníes, tienen hermosos rituales extendidos y prácticas de inclusión. La familia es extremadamente amplia en este contexto”. Entiendo que hay muchas formas de hogares privados que sobrepasan los límites de la definición de familia. Pero hay una razón por la que hay feministas abolicionistas en Irán, en la India, en estos lugares donde el hogar es más amplio y grande, y es porque las características clave de la privatización del cuidado con un concepto biogenético están presentes, la presencia de la forma de pareja, la presencia de la herencia y las estructuras hereditarias, estas cosas están presentes incluso en estas formas culturales alternativas. Así que, si miras el tema de otra manera, empiezas a percibir que es una especie de gigantesca artimaña que la crítica de la familia es de alguna manera blanca o privilegiada. En realidad, es al revés, y me parece muy interesante que nos hayan contado esa historia y nos la hayamos creído.

Yo en cierto modo me la creí también. Nos cuentan la historia de Shulamith Firestone [feminista que falleció en soledad en 2012], se insiste en ella: Una pensaría que la extrema derecha, ya sabes, los conservadores, no habrían oído hablar de esta persona, pero en realidad lo han hecho. Y es sólo ella: si tienes una alerta de Google para Shulamith Firestone verás como la sacan a colación una y otra vez y dicen: “era una persona loca que terminó muerta en su apartamento sola. Es una pena, necesitaba una familia, obviamente. Y esto es lo que pasa cuando pierdes la cabeza e intentas abolir la familia. Es Shulamith Firestone”.

Creo que la izquierda y los liberales hasta cierto punto aceptaron esta historia sobre la abolición de la familia, como algo que una mujer dijo… pero si nos fijamos en el archivo, vemos que las enfermeras negras anti-imperialistas en Oakland fueron mucho más intensas respecto a la destrucción de la familia si las comparamos con Firestone. Cuestionan la familia los movimientos de gays y lesbianas del sur global, con numerosas redes y grupos. Es el movimiento de liberación gay, la anti-psiquiatría, los grupos de liberación de las personas con discapacidad, sus alianzas para desinstitucionalizar, los que desbordan la idea de familia. Hubo una conferencia llamada Schizo Culture donde la gente hablaba de la opresión de los niños dentro del hogar. Hablamos aquí de formas de solidaridad profunda.

P. Hablabas antes de que la abolición de la familia ha desaparecido de la conversación actual de los feminismos. ¿Podrías recuperar aquí una breve genealogía de esta tradición?

Creo que, si se mira de cierta manera, se utilice o no el lenguaje del trabajo, hay toda esta historia de entender lo que sucede dentro de los hogares como trabajo. Podemos entender así el análisis del capitalismo de Charles Fourier como una especie de historia de la familia. La propuesta no es impecable, de hecho. es bastante defectuosa. Pero su forma de ver cómo la acumulación burguesa depende de los dones libres, el trabajo gratis, de la cocina privada, de la división marital del trabajo, es realmente brillante e importante y con razón influyó en Marx y Engels y muchos otros. Lo que dice Fourier es que los niños y las mujeres no serán miembros de pleno derecho de cualquier tipo de colectividad a menos que sean liberados de la cocina privada.

Saltando en el tiempo, Kollontai también dice cosas similares, aunque tiene un sesgo muy productivista. Considera que el verdadero trabajo es el que está mediado por el mercado, algo que resulta paradójico, siendo ella una figura tan brillante en el pensamiento sobre el amor, el cuidado y la transformación. Pero tiene una especie de prejuicio machista contra ciertos tipos de trabajo, algo que me parece que es un tema común en el feminismo, que es casi como una especie de elemento patriarcal dentro del propio feminismo, algo muy fascinante. De hecho, mi próximo libro es sobre eso.

Si nos fijamos en este análisis de Fourier, Engels y Marx lo pusieron en su manifiesto, Kollontai lo desarrolla en programas que se suponía que —y así fue de forma muy limitada— iban a cambiar las vidas y traer justicia reproductiva para millones de personas. Luego Lenin le dijo que tenía que parar, y que ya se ocuparían de la abolición de la familia más tarde, pero por desgracia no hubo un más tarde, como sabemos.

Saltamos 50 años y tenemos a la nueva generación del movimiento por la liberación de las mujeres retomando este análisis de lo que ocurre en la familia, como medio del capitalismo, y luego refinándolo y refinándolo. Yo soy muy fan, muy apologista, del análisis del salario por el trabajo doméstico. Y digo apologista porque parece que sigue habiendo muchos malentendidos a su alrededor. Sigo, como un disco rayado, insistiendo en que hay una reacción en contra de lo que proponían, que es también emocional, algo que no se reconoce lo suficiente.

Creo que lo que realmente está ocurriendo es una especie de respuesta emocional a la idea de que las mujeres están trabajando incluso cuando limpian la nariz de un niño. Creo que están escuchando: “limpiar la nariz de un niño apesta. No hay amor de por medio. No quiero hacerlo a menos que me pagues”. Están oyendo cosas que no están realmente en el texto, pero desde luego, son muy sintomáticas y muy comprensibles. Lo difícil de entender sobre este trabajo de maternidad es que hay una parte de él que es, —especialmente cuando se hace colectivamente, o tal vez sólo cuando se hace colectivamente— potencialmente muy satisfactorio para nuestros deseos, es potencialmente una maravillosa forma de hacer historia contribuyendo al desarrollo relacional de otro compañero. Pero al mismo tiempo, lo que estás haciendo es un recurso para el capital. Y eso es tan trágico y difícil de entender.

Realmente duele darse cuenta de que el mercado y el capital penetran en las relaciones íntimas y las partes de nuestras vidas que nos sientan bien y hacen que la vida valga la pena. No niego estas cosas íntimas que se romantizan en la propaganda sobre la familia, las intimidades profundas son lo que hace que la vida valga la pena para la mayoría de nosotros. Así que cuando desde el movimiento de salarios por trabajo en el hogar apuntan: “Ellos dicen que es amor. Nosotras decimos que es trabajo no remunerado”, toca explicarlo todo el tiempo: ¿Te das cuenta de que no dicen “nosotras decimos que no es amor?” Están diciendo que de hecho es trabajo y amor juntos. Ese es el problema. Y el marxismo hasta ese momento no había apreciado la magnitud del problema.

Es un caramelo amargo. Así que podemos ver que hay gente que piensa que si así es como funciona el capitalismo, entonces prefiere negarlo. ¿Conoces esa frase en la que Marx dice, “queremos mirar dentro de la fábrica y ver lo que realmente sucede”? Lo que decían en los años 70, desde el análisis de salario por trabajo doméstico es: “mira en la parte de atrás de la fábrica, hay otra puerta. Y detrás de esa puerta está el ama de casa cocinando sin salario”. Si no ves esa trastienda aún más oculta, no tienes ninguna esperanza de ganar de verdad al capitalismo. Entonces la gente inmediatamente quiere saber. Bueno, ¿qué podría significar eso? ¿Qué quieres que hagamos? Yo tampoco lo sé. Tenemos que resolverlo juntos. Es una constatación vertiginosa.

No creo que haya maneras fáciles de saber por dónde empezar. Y al mismo tiempo, paradójicamente, creo que hay muchas maneras en las que ya empezamos y hemos empezado, porque vemos incluso en los llamados hogares tradicionales cosas que vale la pena preservar. Eso es lo que significa la abolición, significa preservar y destruir, transformar todo a la vez. Por eso es la palabra correcta en mi opinión. No expandir o reformar o destruir.

Los abolicionistas siempre han enseñado que se pueden haber roto las cadenas de los esclavos, pero aun así no se ha logrado la abolición. La abolición no llega hasta que se haya creado un mundo en el que el humanismo sea digno de este nombre porque la idea de la esclavitud o la práctica de la esclavitud se ha convertido en algo imposible, impensable, algo que no se puede materialmente repetir. Eso es lo que sería la abolición.

En el caso del abolicionismo carcelario, no se trata de quemar las prisiones, sino de construir un mundo en el que la seguridad y la protección se proporcionen de verdad, que es lo que las prisiones y los tribunales y el sistema judicial dicen que nos dan. Así pues, la abolición es en realidad una superación positiva. Así que, con la familia, es el mismo tipo de abolición: No estoy intentando quitarte a tu abuela, pero tenemos que preguntarnos por lo que se supone que la familia debe hacer por nosotros. ¿Lo está haciendo? Hay pequeños trozos, conocimientos, prácticas y sabidurías, incluso dentro de la familia, que son parte de la respuesta, que nos dan pistas.

P. En esta era de limitada imaginación política, ¿cómo podemos pensar en esta superación positiva de la familia?


Yo veo dos cosas: una de ellas es concentrarse en fortalecer los proyectos e iniciativas de la izquierda como, ya sabes, recuperar las cosas que nos han robado y los bienes comunes. En España me siento bastante absurda hablando de comunidades porque aquí hay muchas y donde yo vivo no tengo el privilegio de ver los logros de los movimientos feministas materializados en el paisaje. Aquí hay una revuelta, la gente se apodera de un edificio, y desde ahí da comida gratis para todos en el barrio. Estos espacios autogestionados, en cierto modo, son parte de mi respuesta: ya hay conocimiento sobre cómo empezar a desarrollar ese “amor rojo”, no desde la propiedad, sino desde las lógicas de la interdependencia. Una interdependencia consensual, en la que empiezas a quitarte la bota de la coerción económica del cuello.

Y habría que decir, aunque quizás esta respuesta sea un poco decepcionante, que no se puede abolir la familia de manera aislada, de hecho, yo no recomendaría intentarlo. No estoy diciendo que esté en contra de las iniciativas independientes para ir a vivir en comunidad al campo, tal vez hay maneras de conseguir poder de esa forma. Pero en realidad creo que este libro, a pesar de que tiene “abolir la familia” en el título, es más un texto sobre cómo podríamos describir la reproducción social comunista, más que un eslogan o una llamada a las armas. No creo que se pueda vivir la abolición de la familia sin construir antes el poder para poder sostener un impulso revolucionario.

La ficción especulativa ayuda a ello. M. E. O'Brien y Eman Abdelhadi, mis queridos colegas, son escritores de ficción realmente brillantes que imaginan un futuro en el que el caos y el desorden llevan a una situación revolucionaria en la ciudad de Nueva York. En ‘Everything for everyone: An Oral History of the New York Commune, 2052–2072’ insisten realmente en el trauma y la dificultad de atravesar estos periodos de la historia en los que se está produciendo una transformación y de repente surge la posibilidad de sanar. Pero eso no se siente necesariamente bien porque estamos acostumbrados a las estructuras que nos han hecho quienes somos. Es una visión fascinante de lo que se puede sentir al empezar a abolir la familia, liberar Palestina, restaurar la ecología, incluso hay un elemento de lucha armada.

Lo que también me recuerda que la lógica de “todo para todos” se ha vuelto a poner en práctica en la lucha de los palestinos por su liberación. En el sentido de que la destrucción genocida del parentesco, de los linajes de sangre, de las familias forma parte de la lógica del genocidio. Y, por lo tanto, desde cierto punto de vista, se ha dicho, ¿cómo se puede hablar de problemas con la familia cuando todos estamos viendo el sufrimiento de las familias palestinas?

Me tomo muy en serio esta crítica. Pero también creo que hay otra lectura. En cierto sentido, creo que los supervivientes del genocidio estás defendiendo una lógica que supera la familia cuando dicen explícitamente: todos los niños son nuestros, nos pertenecen. Los palestinos rechazan la lógica xenófoba invirtiendo la deshumanización vertida sobre ellos por los colonos, cuando rechazan esa mirada nacionalista de lo nuestro y lo vuestro, la familia frente a los extraños, pues en todo este contexto de devastación y todo este genocidio, hay prácticas que van más allá de la solidaridad familiar.

Es en estos momentos que vemos también, y esto es desgarrador, la culpa que la gente siente cuando no pueden proteger a sus hijos con la familia como escudo. La gente habla de la culpa porque los niños mueren de hambre, y esto también nos dice que la familia es siempre un poco una fantasía de seguridad. No se trata solo de la seguridad para todos los palestinos que trabajan por la supervivencia mutua. Todos los habitantes de esa tierra son casi una familia porque están unidos. Están atrapados juntos, que es un poco como la familia, la familia también es un espacio violento. Y la única salida es encontrar una especie de autonomía mutua y la inmersión mutua en el cuidado.

Puede parecer una locura, cuando estamos hablando de uno de los ejércitos más grandes del mundo contra un pueblo indígena, luchando por su liberación, calificar esto como una “situación familiar”. Pero la única solución realmente está en la lógica que los familiares de los prisioneros israelíes han articulado cuando pedían todos por todos, es decir, liberar a los 15.000 prisioneros palestinos, a cambio de los 240 israelíes. Estaban diciendo que realmente rechazan la idea de este tipo de oposición fundamental entre los dos pueblos. Todos por todos es en realidad una de las mejores condensaciones de mi política que he escuchado nunca. Decimos todo para todos también. Decimos que todo es de todos, todo en común.

No son sólo palabras vacías, como vemos en estos momentos de la historia: lo que realmente queremos y lo que realmente merecemos se vuelve de hecho más fácil de ver, precisamente por lo insoportable del momento. No sé cómo justificar hablar de otra cosa que no sea Palestina. En los últimos meses, en todo lo que escribo o pienso, están las lecciones de la liberación palestina, su lucha y el genocidio al que se enfrentan. Una publicación alemana me pidió un ensayo sobre la familia. Me acaban de decir que quieren que quite todos los párrafos que mencionan Palestina, que es como la mitad del texto. Les he respondido que no, por Dios.

P. No puedo evitar preguntarte sobre la renta básica universal (individual e incondicional) y si ves que podría dar un sustento material que permitiese esta abolición de la familia en cuanto que aliviaría la coerción económica dentro de los hogares.

Apoyo la idea con cierta cautela. He leído muchos argumentos de Katie Weeks a favor. No estoy en desacuerdo. Creo que ella enfrenta las mismas dudas que yo al respecto. Quiero decir, desde una especie de perspectiva comunista un poco más antiestatal, tengo dudas sobre cuál podría ser el mecanismo que distribuya esta renta básica, especialmente si tenemos el poder para obligar al Estado a hacer algo así, ¿sería esto lo primero que deberíamos forzar a hacer al Estado? ¿Qué pasaría, por ejemplo, con las personas sin documentación? En resumen, me pregunto cómo haríamos para que el Estado haga esto. Y si pudiéramos: ¿no deberíamos simplemente deshacernos de él? No sé si deberías poner eso (ríe).

Me parece que hay demandas que surgen de los movimientos sociales que son beneficiosas independientemente de si la política que se pide realmente se transmite y se aplica. Así que realmente estoy a favor de la formulación de la demanda, para decirlo sin rodeos: “pagadnos”, esto es lo que decía el ala radical de las organizaciones nacionales por los derechos del estado de bienestar (‘Social Wellfare Movements’). En cierto sentido, es lo mismo que lo que pide el movimiento de salario por el trabajo doméstico. Ambos estaban muy relacionados: El colectivo de mujeres negras por salario por el trabajo doméstico, y el ala radical de la organización de derechos del estado de bienestar en Estados Unidos, decían: “necesitamos dinero, no porque queramos ser trabajadoras o porque estamos tristes porque no trabajamos. Estamos trabajando porque somos madres. Deberíais pagarnos por el trabajo de ser madres”. Es una retórica que se resistía a la moralidad de las madres como trabajadoras temporales incapacitadas. Decían: “nos lo debéis, es nuestro dinero, dádnoslo”. Es una demanda muy pura, y muy poderosa. La renta básica universal que se demanda así es algo con lo que estoy de acuerdo: Devolvednos lo nuestro. Expropiar a los expropiadores es la lógica del comunitarismo.

En general, creo que hay que recordarle a la gente, especialmente en el lugar donde vivo, Estados Unidos, que “They owe us a living” [nos deben una vida] —¿Conoces esa canción punk de los 80 en el Reino Unido? “¿Nos deben una vida?” Por supuesto.— La lógica neoliberal de que nadie te debe la vida y de que “yo no quiero dádivas”, contiene una gran mentira, y pura fobia machista a la interdependencia.