miércoles, 31 de diciembre de 2008

#libros #pornografia #historia | El otro Hollywood : una historia oral y sin censurar de la industria del cine porno

El otro Hollywood : una historia oral y sin censurar de la industria del cine porno / Legs McNeil y Jennifer Osborne ; con Peter Pavia ; traducción de Óscar Palmer.
Madrid : Es Pop Ediciones, 2008 [12]
688 p.
ISBN 9788493686413 / 30 €

/ ES / EN* / ENS
/ Cine / Crónicas / Estados Unidos / Historia / Industria del sexo / Pornografía / Testimonios

Legs McNeil, autor del celebrado ‘Por favor mátame, la historia oral del punk’, reúne en esta nueva, atrevida y reveladora crónica las voces de más de un centenar de entrevistados para narrar la historia del nacimiento y auge de la industria del cine porno, desde las chicas de calendario y las primeras películas nudistas de los años cincuenta hasta llegar a nuestros días. Siguiendo a lo largo de cinco décadas el progreso de tres grupos en permanente colisión (los intérpretes y directores que realizaron las películas; las turbias figuras del submundo que las financiaron y distribuyeron; y las fuerzas de la ley que intentaron acabar con la industria), McNeil reúne aquí decenas de historias que oscilan entre lo épico, lo humorístico, lo sórdido y lo conmovedor, desde la realización de ‘Garganta Profunda’ o los asesinatos de Wonderland al suicidio de Savannah y las películas caseras de Pamela Anderson y Tommy Lee; pasando, cómo no, por el escándalo Traci Lords. A través de las voces de personajes como Marilyn Chambers, Linda Lovelace, Fred Lincoln, John Holmes, Ron Jeremy, Traci Lords, Ginger Lynn, Jill Kelly, Nina Hartley, John Stagliano o Sharon Mitchell, ‘El otro Hollywood’ le brinda a la industria del porno aquello que faltaba en todas sus crónicas anteriores: una vívida, tragicómica e irresistible humanidad.

#libros #lesbianismo | Voces de mujeres en la diversidad sexual

Voces de mujeres en la diversidad sexual / Arantza Campos, Paloma Fernández, Inmaculada Mujika, Ana Ureta, Amparo Villar, Nekane Zabaleta
Aldarte, Bilbao : 2008 [12]
3 vol.
ISBN 9788469171967

/ ES / Investigaciones / Aldarte / SH / Open Access
/ Documentación / Euskal Herria / Historia – Siglo XX / Lesbianas / Lesbianismo / Mujeres / Navarra / Testimonios
TEXTO COMPLETO | Aldarte
Vol. 1: Historia

http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/libro1-ok-interior.pdf
Vol. 2: Encuesta
http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/libro2-ok-interior.pdf
Vol. 3: Objetivos de la investigación / Relatos de vida
http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/libro3-ok-interior.pdf
Resumen
http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/RESUMEN%20VOCES%20DE%20MUJERES%20EN%20LA%20DIVERSIDAD.pdf
Biblioteca UPV/EHU
Vol. 1: Historia

https://millennium.ehu.es/record=b1566848~S1*spi
Vol. 2: Encuesta
https://millennium.ehu.es/record=b1566862~S1*spi
Vol. 3: Objetivos de la investigación
https://millennium.ehu.es/record=b1566864~S1*spi

Una doble necesidad justifica la realización de este trabajo. La primera y más urgente es la de dar voz a las mujeres lesbianas de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de la Comunidad Foral de Navarra que nacieron en plena época franquista y a todas aquellas que han vivido la transición y el momento actual. La segunda persigue rescatar del olvido los documentos escritos por anteriores generaciones de lesbianas y dejar clasificada toda esta información. Se trata de una tarea pretenciosa e ingente y somos conscientes de que ésta no ha hecho nada más que empezar.

La herramienta que aquí presentamos, además de novedosa por inexistente hasta el momento, puede resultar de utilidad a todas las personas interesadas en conocer e investigar sobre las mujeres lesbianas y el lesbianismo.

¿Qué sabemos de las mujeres lesbianas durante el franquismo y la transición?; ¿qué sabemos sobre sus vivencias, su represión interior y/o exterior?; ¿cómo surge un movimiento asociativo de mujeres lesbianas que empieza a dar visibilidad al lesbianismo?; ¿cuál es la realidad actual de las mujeres lesbianas?, encontrar respuestas a estas preguntas ha guiado la actividad de este equipo investigador formado por: Paloma Fernández, Inmaculada Mujika, Ana Ureta, Amparo Villar, Nekane Zabaleta y Arantza Campos.

Las respuestas a estas preguntas aparecen estructuradas en tres volúmenes. En el primero pretendemos sacar a la luz las fuentes escritas, individuales y colectivas, de aquellas mujeres lesbianas que durante los últimos treinta años han plasmado sus inquietudes en diversos documentos escritos y audiovisuales. En el segundo nos proponemos dar voz a las mujeres lesbianas de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de la Comunidad Foral de Navarra para recabar información sobre sus condiciones de vida y modo de pensar. Para ello hemos utilizado los datos aportados por una encuesta realizada a 468 mujeres lesbianas. En el tercero queremos aportar soluciones eficaces y positivas para resolver los conflictos y problemas originados por la intolerancia sexual y el desconocimiento del que es objeto el colectivo de mujeres lesbianas. Pretendemos transferir buenas prácticas aplicables a políticas públicas, recursos de atención y educativos, de sensibilización social, de cambio de actitudes y de visibilización social. Para la consecución de tal fin nos hemos basado en el análisis de la información obtenida a partir de los relatos de vida realizados a 30 mujeres lesbianas.

Aldarte publica un estudio sobre las mujeres lesbianas en el País Vasco y Navarra

Tres de cada cuatro encuestadas declaran la importancia de que el entorno conozca su orientación sexual. Confesar que se sienten atraídas por sus iguales sigue siendo una decisión difícil o muy difícil para el 51,5% de las mujeres encuestadas.
Vida Solidaria, 2009-04-06
http://www.vidasolidaria.com/noticias/2009-04-06/aldarte-publica-estudio-mujeres-lesbianas-0950.html

La publicación ‘Voces de mujeres en la diversidad sexual’, realizado con la colaboración del Programa de Apoyo a Proyectos Sociales de bbk obra social, incluye una crónica del movimiento lésbico desde los tiempos previos a la Transición política hasta el momento presente.

Tres de cada cuatro mujeres lesbianas creen que es importante que su entorno sepa su condición sexual, según un informe elaborado por el Centro de atención a gais, lesbianas y transexuales Aldarte. Esta afirmación se deduce del análisis de las respuestas de 468 encuestadas procedentes del País Vasco y Navarra, un sondeo de opinión que no se había llevado a cabo hasta ahora en el seno del colectivo. La publicación ‘Voces de mujeres en la diversidad sexual’, realizado con la colaboración del Programa de Apoyo a Proyectos Sociales de BBK obra social, también incluye una crónica del movimiento lésbico desde los tiempos previos a la Transición política hasta el momento presente.

Según la organización, la afirmación anterior evidencia que la importancia de expresarlo supera todas las dificultades que implica expresarse libremente. No obstante, confesar que se sienten atraídas por sus iguales sigue siendo una decisión difícil o muy difícil para el 51,5% de las interpeladas.

Vivir como gay o lesbiana en el ámbito rural

El estudio también señala a las más jóvenes como aquellas que más reclaman la importancia de manifestarlo y también, curiosamente, que son las residentes en municipios de menos de 5.000 habitantes las que hallan más fácil verbalizarlo, lo que viene a desmentir el supuesto tradicional sobre la complejidad de vivir como gay o lesbiana en el ámbito rural.

Para Inmaculada Mujika, una de las responsables de este ‘dossier’, psicóloga y miembro de la junta directiva de Aldarte, estos datos pueden explicar la escasa presencia de las lesbianas en el espacio público, a pesar de los logros conseguidos y la creencia en la necesidad de ser visibles. “Nos encontramos en desventaja frente a los hombres gais, hoy prácticamente representados en todas las áreas profesionales”.

Dificultades para contarlo a los demás cuando se produce en la madurez
El trabajo también revela la conexión entre la edad temprana en descubrir la homosexualidad y la mayor facilidad en hacerlo saber a los allegados y, por el contrario, la dificultad en indicarlo a los demás cuando se produce en la madurez. El análisis indica que los medios de comunicación, la familia y el sistema educativo no tienen un papel determinante a la hora de informar sobre la diversidad en la orientación sexual, y que es el círculo de amistades donde la mayoría se conciencia sobre su condición y también el medio en el que, por primera vez, es revelada la diferencia.

Asimismo, la encuesta indica que aunque el 74,4% de las participantes son solteras, más de la mitad afirma su interés por legalizar situaciones de pareja. El 50,2% de quienes mantienen una relación sentimental se decantan por el matrimonio, mientras que un 37% opta por la pareja de hecho.

La responsable también alude a la permanente demanda de ámbitos de socialización. “En espacios abrumadoramente heterosexuales resulta muy importante que existen lugares de encuentro donde se puedan compartir valores y un modelo de vida”, alega y subraya su influencia en el desarrollo emocional. “Es una manera de aprender a gestionar sus pensamientos porque la soledad y la inexperiencia pasan factura, y mucha gente atraviesa la adolescencia personal en plena madurez física”.

Aunque se han producido grandes avances en el aspecto legal, la encuesta también evidencia problemas. Un 4,9% de las mujeres denuncia haber sufrido agresiones físicas, principalmente en la calle. Entre otras exigencias aún no satisfechas, Mújika también alude al escaso conocimiento en torno al ‘mobbing’ homofóbico, el requerimiento de que la diversidad sexual sea incorporada al currículum educativo o la creación de medios específicos para la población mayor y los grupos inmigrantes. “El recurso contra la ley de Matrimonio o la oposición a la adopción por gais y lesbianas prueba que aún cabe la involución”.

Además de recabar la opinión de la población lesbiana, ‘Voces de mujeres en la diversidad sexual’ ha analizado vivencias afectivas y sexuales de mujeres a lo largo de las últimas décadas, sus conflictos y soluciones. La publicación se estructura en tres volúmenes. El primero aporta fuentes bibliográficas y genealogías de autoras sobre dicha temática y recoge los apuntes históricos. El segundo incluye la encuesta y se completa con las experiencias de treinta mujeres entre 40 y 67 años y diverso perfil personal y profesional. Por último, el tercer libro sugiere medidas para mejorar la calidad de vida del colectivo y favorecer su visibilidad social. “El cambio de mentalidades siempre es el reto más complicado”, advierte la responsable.

AUDIOVISUALES
Voces de mujeres en la diversidad sexual
Aldarte | YouTube, 2009-04-21

http://youtu.be/Ek3YVL0i8ao

#articulos #historia | El modelo de sexualidad de la sociedad cristiana medieval : norma y transgresión


El modelo de sexualidad de la sociedad cristiana medieval : norma y transgresión / Iñaki Bazán Díaz · UPV/EHU
En: Cuadernos del CEMyR (ISSN 1135-125-X), n. 16 (2008), p. 167-191
/ ES / Artículo / UPV-EHU / ADDI / Open Access
/ Edad Media / Historia / Iglesia católica / Sexualidad
TEXTO COMPLETO | UPV/EHU · ADDI
https://addi.ehu.es/handle/10810/11756
Biblioteca UPV/EHU. Revista
http://millennium.ehu.es/record=b1663761~S1*spi

En estas páginas se analiza el modelo de sexualidad conyugal establecido por la Iglesia medieval para poder responder a la pregunta de qué era lícito y qué no en las relaciones sexuales. Así, entre otras cuestiones, se pasa revista a las posturas, a los momentos, las frecuencias, etc. Igualmente se exponen diversas estrategias arbitradas por la sociedad medieval para vivir en pareja y disfrutar del sexo al margen del matrimonio canónico, como la barraganía, el amancebamiento o el estupro.

#llibres #franquisme | Homosexuals i transsexuals : els altres represaliats i discriminats del franquisme, des de la memòria històric

Homosexuals i transsexuals : els altres represaliats i discriminats del franquisme, des de la memòria històric / José Benito Eres Rigueira y Carlos Villagrasa Alcaide (coordinadors)
Barcelona : Bellaterra, 2008
192 p.
ISBN 9788472904354 [2008-12] / 15 €

/ CAT / ENS / REC
/ Derechos / Franquismo / Historia - Siglo XX / Homosexuales / Lesbianas / Memoria colectiva / Persecuciones políticas / Testimonios / Transexuales

Les persones homosexuals i transsexuals van patir persecució legal, política i social durant el franquisme, i també han patit l’oblit posterior, ja que molt sovint han estat absents en els homenatges o actes de reconeixement públic a altres col·lectius que van ser objecte de la repressió per motius polítics o socials. Aquesta obra col·lectiva ofereix, per primer cop, un estudi acurat i rigorós sobre la repressió i la discriminació de les persones homosexuals i transsexuals al llarg del franquisme. Des de la perspectiva de la memòria històrica, presenta les recerques dels experts més reconeguts en aquest àmbit i testimonis dels protagonistes d’una persecució vergonyosa. Algunes de les contribucions a l’obra posen l’accent en les connexions del franquisme amb el nazisme i els elements comuns en la vulneració dels drets humans per raó de l’orientació sexual i la identitat de gènere a altres països europeus el segle passat. D’altres, incorporen l’estudi sobre la invisibilitat de les dones lesbianes durant aquest període. I tot això amb un llenguatge directe, clar i senzill, que en facilita la lectura i la comprensió, ja que el llibre no es dirigeix només a experts o estudiosos, sinó a totes les persones interessades a avançar en la consolidació del principi d’igualtat i en els valors democràtics.

DOCUMENTACIÓN
Presentaron en Barcelona un libro sobre los homosexuales bajo el franquismo

Entre otros aportes, la obra revela que en España se abrieron 50.000 expedientes a personas debido a su orientación sexual
Andres Bacigalupo | Universo Gay, 2009-04-24
http://libros.universogay.com/presentaron-en-barcelona-un-libro-sobre-los-homosexuales-bajo-el-franquismo__24042009.html
Los gais temen ser los grandes olvidados de la memoria histórica
Un libro recoge la represión que sufrió el colectivo durante la época franquista
El Periódico, 2008-04-22
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/20090422/los-gais-temen-ser-los-grandes-olvidados-memoria-historica/99807.shtml
Un libro relata la represión a homosexuales y transexuales en la Barcelona franquista
Europa Press, 2009-04-21

http://www.europapress.es/epsocial/noticia-libro-relata-represion-homosexuales-transexuales-barcelona-franquista-20090421133240.html

#ibros #historia | Homofobia : una historia


Homofobia : una historia / Byrne Fone
Océano, México : 2008 [12?]
640 p. : il.
ISBN 9786074000399

ENS / ES
Historia
Homofobia
Persecuciones políticas

La homofobia es uno de los prejuicios más persistentes y generalizados en la cultura occidental. Hoy en día, cuando el racismo, el antisemitismo y la misoginia van perdiendo legitimidad y se baten poco a poco en retirada, el rechazo hacia los homosexuales se mantiene bajo las más diversas formas. Sus manifestaciones van desde el desprecio, la burla y la desconfianza, hasta el odio, la agresión física y el homicidio. Byrne Fone emprende en estas páginas un recorrido histórico que analiza el fenómeno de la homofobia, sus orígenes y posibles causas. El autor busca probar que este prejuicio ha sido inventado, fomentado y apoyado a lo largo de los siglos por diferentes instancias de la sociedad (la religión, el gobierno, las leyes, la ciencia, etcétera). También demuestra que uno de los fundamentos de este temor se relaciona con la creencia de que los homosexuales perturban el orden social, legal, político, y moral, y que por esta razón deben ser perseguidos, reprimidos o "reformados". 

La semilla del odio
Página 12, Soy, 2009-05-15

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-755-2009-05-15.html

El retrato postal de la Antigua Grecia como paraíso de la diversidad sexual acaba de inundarse hasta desaparecer: la distribución en Argentina de "Homofobia: Una historia", de Byrne Fone, devela cómo la pasividad sexual, el afeminamiento (y las mujeres en sí) y hasta el deseo desatado eran considerados monstruos escatológicos capaces de corromper no a la naturaleza sino a la misma idea de sociedad: la corrupción empezaba en el cuerpo y seguía en el cuerpo político. Así germinó el odio en la cultura occidental, más de veinte siglos antes de la invención de la palabra homofobia.

”Mi suposición es que cuando la mayoría de los homófobos imaginan que la homofobia es un nombre intelectualizado para una antipatía innata hacia los homosexuales, ésta, no obstante, es un producto de la educación y la socialización”, explica Byrne Fone en la introducción a su libro Homofobia: Una historia, que se acaba de distribuir en Buenos Aires por estos días, pero que originalmente fue publicado hace una década en EE.UU. Así, la estrategia de Fone tiene que ver con la mejor parte de los estudios gay-lésbicos y con todo el movimiento queer: desnaturalizar los procesos que soportan las ideas monolíticas de la sexualidad. Y una historia desnaturalizada implica, claro, encontrar el punto de vista para deshacer el arbitrio, la construcción de los prejuicios que congelan el pensamiento o, lo que es lo mismo, que obturan la diferencia. Y por eso, Fone, en lugar de trazar virtudes de la homosexualidad, de buscar la belleza homoerótica y enfrascarla en prosa estética, cuenta una historia de la homofobia, es decir, se ubica en un revés de la trama; un revés erudito y con todo el orgullo de su pasión invertida. Y la desnaturalización es una estrategia genial, porque justamente la homofobia se construye mayormente sobre el efecto de sentido del discurso sobre “lo natural”.

Si bien la palabra “homosexualidad” apareció en 1868, recién en la segunda mitad del siglo XX se comenzó a usar la palabra “homofobia” para referirse a la antipatía hacia los homosexuales. Presumiblemente fue publicada por primera vez en un artículo científico de K. T. Smith de 1971 titulado “Homofobia: una caracterización tentativa de la personalidad”. Esa particular antipatía, lejos de ser un mero sentimiento, se expresó a través de condena, aversión, temor, proscripción y el exterminio de homosexuales a lo largo de la historia. Fone enuncia dos causas ideológicas, dos prejuicios de ese temor: 1) la homosexualidad y los homosexuales perturban el orden sexual y de los géneros que supuestamente creó la ley natural; es, en definitiva, el desagrado frente a la diferencia sexual; 2) la conducta social de los homosexuales perturba el orden social, legal, político, ético y moral de la sociedad. Estos prejuicios desperdigados en la cronología de la homofobia que realiza Fone, desde la antigüedad hasta fin del siglo XX, permiten hacer un recorrido transversal del libro: por un lado, uno puede leerlo como una teratología, es decir, un catálogo de discursos monstruosos para construir monstruos; y por otro, una descripción de las prácticas higienistas para limpiar el impacto social de esos monstruos: la lucha contra la exposición pública, la notoriedad, la supervivencia y la herencia de los homosexuales. Y con su punto de vista original, y recopilando varios estudios previos, Fone logra hacer una radiografía del germen, de la idea que tenemos de la cultura griega. Su hallazgo es refundar los orígenes.

Bestiarios
Si bien los estudios gay-lésbicos repiten el retrato postal de la antigüedad como paraíso de la diversidad, cargando tintas sobre la democracia griega como ideal, en el libro de Fone se puede leer la idea de que en la Grecia antigua, como se señaló muchas veces, no existía una palabra que diferenciara la homosexualidad. Sí existieron formas del discurso que produjeron monstruos sexuales: antes del acto de nombrar lo diverso, se lo insultó directamente. La degradación homofóbica a partir del lenguaje es de inventiva griega. Porque si bien existía la tan idealizada paiderastia, ritual iniciático de un adulto mayor a un discípulo púber, donde se difuminaban los roles de maestro y discípulo y de amado y amante, la homosexualidad no era un problema siempre que fuese viril, exclusivamente activa y controlada. Pero el control era, principalmente, un control de esfínter: los que gozaban del sexo anal, aclara Fone, “no eran hombres verdaderos en absoluto sino monstruos afeminados, quienes recibirían a cualquier hombre que los quisiera por el ano”. La pasividad sexual, la insaciabilidad y el afeminamiento no se consideraban naturales o aceptables en Grecia, eran actos de freaks escatológicos, que abandonaban el ideal viril: así nacieron los malakos, palabra peyorativa que designaba a hombres suaves, afeminados, y que también sugería debilidad moral. Esa idea de virilidad como forma suprema del cuerpo amoroso está bien representada en El banquete, texto bendecido por tantas décadas de homoerotismo neoplatónico, pero que Fone pone en crisis al advertir que Platón, a través de ese encuentro para definir la lógica del Eros, construye un “reino donde ni las mujeres ni el afeminamiento tienen lugar alguno”. Y así lo declara uno de los asistentes a El banquete: “El amor entre varones no sólo es diferente del amor entre hombres y mujeres, sino superior a éste, porque es discriminador, fiel y permanente, y porque los hombres son superiores a las mujeres en inteligencia y fuerza”. El sexismo en toda potencia, la misoginia desatada que extirpa todo valor social a lo femenino en la sociedad, no puede representar en ninguna cultura un estadio de ideal democrático diverso.

Sobre ese monstruo afeminado descargó su risa el comediógrafo Aristófanes, con sus personajes de hombres mujeriles o travestidos, como el Agatón de Tesmoforiazusas, a quien se llama una “paradoja” por vestir ropas de mujer, fundando con esa palabra el chiste como burla homófoba, el antecedente de todo teatro de revistas machista. En esta obra, el argumento de Aristófanes sostiene que “hombres como Agatón –que no son ni varones ni hembras– perturban el orden de la sociedad, el cuerpo masculino corrupto introduce caos y corrupción en el cuerpo político”. Y, justamente, según los ideales de Platón, el problema era el cuerpo, porque siempre implicaba corrupción: lo platónico tenía menos que ver con el deseo sublime como relación física entre amantes que como amistad viril para la contemplación de lo bello y lo bueno. Estas ideas filosóficas, más bien abstractas, fueron recuperadas siglos después por los que sentaron las bases del pensamiento judeocristiano, fundando una corriente neoplatónica para justificar un ascetismo antisexual, acentuando la dichosa dicotomía entre carne y espíritu con la intención de promover el celibato, la vergüenza del cuerpo sensual, que finalmente corregiría con la moral de la Inquisición: la carne homosexual, desviada, perversa, sería quemada en las hogueras.

La posibilidad de una isla
Si a la sátira se le puede atribuir cierta ironía y a la filosofía una suerte de uso de la metáfora, ambos procedimientos que dan cierta ambigüedad en su condena a lo homosexual, a lo femenino y al travestismo, el alegato de Esquines contra Timarco, según sostiene Fone, aporta más cabalmente la ideología griega, sobre todo porque es el único documento que se conserva que trata exclusiva y seriamente de una argumentación sobre la homosexualidad. Y Esquines, para defenderse de una acusación de traición en un juicio, argumenta que Timarco no tiene autoridad por ser homosexual. O mejor dicho: por ser “una criatura con el cuerpo de un hombre deshonrado con los pecados de una mujer”. No sólo se acusa a Timarco de haber usado el culo para gozar, sino de otras mariconadas como maquillarse para aparentar menos edad de la que tiene con el fin de seducir, además de usar telas “suaves y hermosas”. Eso le valió otro insulto en perfecto griego: kinaidos, débil, lujurioso. Hoy lo llamaríamos simplemente marica, o cualquiera de sus sinónimos despectivos. El afeite amanerado, la estilización juvenil en el cuerpo adulto construidos como forma de lo monstruoso es un tic de la homofobia que se extendió hasta nuestros días. Es natural que un hombre maduro tenga canas, pero Timarco se las teñía: la tintura lo pintaba como puto. Toda esta argumentación posibilitó la sanción para que Timarco no pudiese seguir hablando en la asamblea pública y que se le denegaran sus derechos como ciudadano. Lo que los Estados modernos hacen con los homosexuales hasta el día de hoy, la Grecia antigua lo instauró en ese dictamen: al gay se lo invisibiliza negándoles los derechos como cualquier actor social pleno y se lo reduce a un ser despolitizado. La homosexualidad, ahora, ya no sólo es un crimen contra la naturaleza, sino contra las leyes sociales. Evidentemente, ésas son dictadas por la lógica estrictamente patriarcal, el ideal griego que se trataba de perpetuar.

Si faltaba alguna institución, la ciencia griega también decía lo suyo, que fue cruel y no mucho, pero suficiente para que también la homosexualidad fuese una enfermedad. Y para eso bastó un tratado, el Physiognomonics, del siglo IV a.C., que usualmente se compila dentro de los tomos de obras de Aristóteles, pero no fue escrito por él. Ahí, al marica, al kinaidos que comenzó a describir Timarco, se lo caracteriza fisonómicamente: “Ojos inconstantes y es patizambo; inclina la cabeza hacia la derecha; gesticula con las palmas de las manos hacia arriba y las muñecas fláccidas; y tiene dos estilos de caminar: menear las caderas o mantenerlas bajo control”. Para una anatomía de la inversión, para identificar al enemigo de la naturaleza, los fisonomistas pusieron al trolo bajo el microscopio para agigantar sus rasgos, para congelar su gesto bajo la lupa, y así dibujar la primera caricatura homófoba de la historia, una que se repite hasta en las películas del siglo XX.

Y si se trataba de detectar la diferencia sexual, era para después administrar el lugar que le correspondía en la escala social. Porque si esto no bastaba para que el cuerpo, el género y el ano se pensaran contra natura, aunque sobre todo se los creara como un atentado contra el orden político, en el 350 a.C. el mismísimo Platón, el supuesto adalid del homoerotismo, puso negro sobre blanco en Las leyes, que versa sobre la creación de Magnesia, un Estado utópico en la isla de Creta, y donde, justamente, decreta que el sexo homosexual y el lesbianismo son “crímenes antinaturales de primer rango”. Y, por fin, aparecen las lesbianas en el discurso platónico, para eliminarlas de la lógica del Estado ideal. Ahí tienen su democracia paradisíaca griega: Platón envió a los heterosexuales a una isla, para alejarlos de los afeminaditos y las machonas. La grotesca geografía imaginaria ya estaba trazada: era la isla de la fantasía homófoba, lugar desde donde se comienza a erigir el pensamiento y las prácticas contra la diversidad sexual que primaran en el resto de la historia.

Palabras específicas
Además de releer algunas ideas sobre la historia de la homosexualidad, "Homofobia: Una historia" también es un libro sobre las formas de los discursos literarios en su lucha por el sentido social y la representación de lo diverso. Por eso, con entusiasmo bibliófilo, Byrne Fone usa como fuentes de su cronología exhaustiva los libros que buscan afanosamente las formas literarias más aventuradas para expresar la diferencia sexual, en tanto de manera positiva como aberrante. Desde la literalidad a la traducción, desde la metáfora a la etimología, el libro multiplica el deseo en mil palabras que tratan de hacer de la diferencia una sublime experiencia literaria. Y así Fone expone cada detalle de obras fundadoras, pero también de muchas desconocidas, para que surjan los matices de la diversidad sexual en su búsqueda de las palabras justas. Fone parece más identificado con la investigación estética austera de Walt Whitman, tal vez el poeta homoerótico que inaugura una nueva voz cuando se apagaba el siglo XIX. En un afán preciosista, Whitman denuncia que existen “pocas palabras o nombres para los sentimientos amistosos” y se encarga de buscar las “palabras específicas” para que la poesía pueda expresar el cuerpo y el sexo. Cuando la pluma refinada de Fone vuela alto sigue los designios del poeta y se encamina en la investigación más elocuente para marcar el conflicto homofóbico a través de la cita expresiva y la invención justa. Dentro de esa línea, el libro alcanza su plenitud en las lecturas críticas de novelas, teatro y cuento en el Estados Unidos de principio de siglo XX. Ahí, logra recuperar una literatura panfletaria poco célebre y se adentra en su corazón oscuro para destapar las voces perdidas en medio del desconcierto, de la experiencia casi secreta. En esas páginas hay desafío político, inventiva, algo de humor y hasta ridiculez, por ejemplo, cuando se cita a un tal Dr. John F. W. Meagher que enuncia cosas estrafalarias como que a los homosexuales “les gustan las cosas artísticas agradables y casi todos ellos son aficionados a la música. También les agradan los elogios y la admiración. No saben silbar bien. Su color favorito es el verde”.

DOCUMENTACIÓN
“Homofobia: una historia”, un ensayo sobre “el último prejuicio aceptable”
Ricardo Solis | La Jornada Guerrero, 2009-05-15

http://www1.lajornadaguerrero.com.mx/2009/05/15/index.php?section=cultura&article=010n1cul