miércoles, 31 de agosto de 2011

#libros #literatura | Ferdinando el toro

Ferdinando el toro / Munro Leaf ; ilustraciones de Werner Klemke ; traducción de Jacqueline Ruzafa.
Salamanca : Lóguez, 2011 [08] / 5ª ed.
80 p. : il.
ISBN 9788485334056 / 15,99 €

/ ES / DE* / Literatura infantil
/ Cuentos / Diferencia / Estereotipos / Pacifismo / Plumafobia / Valores

Hay muchos libros infantiles, pero pocos, muy pocos que, después de más de 70 años de su primera publicación, sigan atrayendo y conmoviendo. Uno de ellos es ‘Ferdinando el toro’. El texto de Munro Leaf fue publicado en plena guerra civil española, como una bella aportación a la causa de la paz. Pasaron los años y Ferdinando el toro, que prefería oler las flores, sentado debajo de una encina, en lugar de competir con los otros toros en fiereza, mantiene no sólo la calidad de una gran belleza plástica y poética sino que vuelve, una y otra vez, a ser actualidad. Las ilustraciones de esta edición son muy posteriores: su autor, Werner Klemke, recibió por ellas el Premio Manzana de Oro de la Bienal de Bratislava.

#libros #sociologia | Los últimos homosexuales : sociología de la homosexualidad y la gaycidad

Los últimos homosexuales : sociología de la homosexualidad y la gaycidad / Ernesto Meccia.
Buenos Aires : Gran Aldea Editores, 2011 [08].
253 p.
ISBN 9789871301492

/ ES / ENS
/ Argentina / Comunidades homosexuales / Derechos / Homosexualidad / Posthomosexualidad / Sociología

La experiencia de la homosexualidad, marcada por la clandestinidad, la solidaridad entre pares y los códigos del erotismo, se desvanece ante la llegada de la cultura gay, tiempo amigable y de reconocimiento de derechos. ¿Qué pasa con las personas que quedan entre un mundo y otro?

Meccia reflexiona sobre cómo un cierto número de personas que se socializaron en el régimen social de la homosexualidad (los "últimos homosexuales") valoran y desvaloran, se incorporan y rechazan el régimen social de la gaycidad. Con introducción de Dora Barrancos, prólogo de Sergio Carrara y colofón de Liliana Viola, la estrategia argumentativa del autor parte de las transformaciones de la vida cotidiana para luego formular hipótesis de amplio espectro acerca de las transformaciones estructurales de la homosexualidad en las últimas décadas. "¿Cómo será la vida para los homosexuales el día después de la desaparición de la homosexualidad?" es la pregunta que vertebra el libro del principio al fin.

TEXTOS
El tiempo es un dibujo [Recurso electrónico] : el tránsito de la homosexualidad a la gaycidad en la voz de los actores
[Material del capítulo IV del libro ‘Los últimos homosexuales : sociología de la homosexualidad y la gaycidad / Ernesto Meccia]
TEXTO COMPLETO | UBA-AR
http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/Meccia_EL-TIEMPO-ES-UN-DIBUJO1.pdf
>
DOCUMENTACIÓN
Ernesto Meccia · Sociólogo: “Ya no hay homosexuales secretos y avanza lo que se define como cultura gay”

Los cambios en la vida cotidiana y en el derecho transformaron el mundo homosexual. Ya no es clandestino y está cada vez más influido por cierta sociabilidad y la presión del mercado.
Claudio Martyniuk | Clarín, 2011-12-18
http://www.clarin.com/zona/homosexuales-secretos-avanza-define-cultura_0_611338984.html
¡Paren el mundo!
La experiencia de la homosexualidad, marcada por la clandestinidad, la solidaridad entre pares y los códigos del erotismo, se desvanece ante la llegada de la cultura gay, tiempo amigable y de reconocimiento de derechos.
Liliana Viola | Soy, Página 12, 2011-10-25
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2163-2011-10-25.html
>
RESEÑAS
Los últimos homosexuales. Sociología de la homosexualidad y la gaycidad / Walter Giribuela · Departamento de Ciencias Sociales UNLu

En: La Aljaba, v. 17 (2013), p. 203-205
TEXTO COMPLETO | Scielo
http://www.scielo.org.ar/pdf/aljaba/v17/v17a14.pdf
Los últimos homosexuales: Sociología de la homosexualidad y gaycidad / José Manuel Peixoto Caldas
En: Revista Iberoamericana de salud y Ciudadanía, v. 1, n. 1 (2012 Enero-Junio), p. 163-169
TEXTO COMPLETO | Sigarra
https://sigarra.up.pt/fmup/pt/pub_geral.show_file?pi_gdoc_id=565019

hemeroteka | Justin Fashanu, el primer héroe homosexual

Imagen: Google Imágenes
El primer héroe homosexual
Borja Barba |Diario de Fútbol, 2011-08-31


- ¿A dónde vas si quieres comprar el pan?
- A la panadería, supongo.
- ¿Y si quieres comprar una pierna de cordero?
- A la carnicería, ¿no?
- Entonces, ¿por qué demonios sigues yendo a ese club de maricones?


Cuentan que el grito hizo temblar los cimientos del viejo City Ground. Se hizo el silencio. Todos sabían que algo serio ocurría. En la cabeza de Brian Clough, superdotada para eso de la pelotita y el cientocinco por setenta pero quizá algo limitada para otras cuestiones algo menos mundanas, no cabía semejante disparate. ¿Un futbolista homosexual? ¿Y en su propio equipo? Impensable. En el corazón de Inglaterra, en la dura década de los 80, en un fútbol tan rudo y áspero, la sola idea de un futbolista que no respondiese al tradicional modelo de hombre aguerrido apestando a sudor y linimento no tenía cabida. No, por ahí no iba a pasar el viejo Cloughie

La carrera de Justin Fashanu (Londres, 1961) no había hecho más que empezar. Un par de buenas temporadas en el Norwich le convirtieron en el primer futbolista negro en alcanzar el millón de libras por su traspaso, cuando Brian Clough se encaprichó de su talento para rubricar su obra magna en el Nottingham Forest bicampeón de Europa. A sus veinte años recién cumplidos, todo apuntaba a trayectoria exitosa.

Inconmensurablemente talentoso sobre el césped, Fashanu cometió la “torpeza”, y entrecomíllese la palabra tantas veces como fuera necesario, de ser excesivamente transparente con su vida privada. Antes de que declarase públicamente su homosexualidad en aquella entrevista en The Sun de elocuente titular en portada (‘Futbolista de un millón de libras: Sí, soy homosexual’), la condición sexual del delantero londinense era sobradamente conocida entre sus compañeros. Nada le hacía suponer que algo tan indiferente para su rendimiento deportivo como su inclinación sexual fuera a marcar de tal manera su carrera profesional.

Cuando el implacable y particularísimo Clough descubrió que los rumores que corrían sobre su futbolista eran ciertos, no dudó en recriminárselo a gritos. Lo expulsó del entrenamiento del equipo y le obligó a buscar acomodo al otro lado del Trent, en el vecino y rival Notts County. Sirvió de poco. 20 goles en tres temporadas con los Magpies eran una escasísima cifra para un delantero que prometía marcar una época. Sin éxito, recaló en el Brighton & Hove Albion. En la costa sur, y por si fuera poco con los problemas que le acarreaba su homosexualidad en no pocos campos de fútbol, una grave lesión de rodilla truncó su aventura con la camiseta de los Seagulls.

Su solución: operar la maltrecha rodilla en Estados Unidos. Su salto al otro lado del charco devino en una espiral de recaídas, partidos con equipos norteamericanos semidesconocidos (Los Angeles Heat, Edmonton Brickmen, Hamilton Steelers…) y una preocupante sensación de haber perdido el norte, tanto personal como deportivo, en su vida. Fueron años complicados, en los que sus cambios de equipos se sucedían sin mayor trascendencia (en tres años llegó a alinearse hasta con ¡¡diez!! equipos diferentes). Con treinta años cumplidos, pudo asentar su vida en la tranquilísima población de Torquay, jugando al fútbol con cierta asiduidad y convirtiéndose, en sus últimos años en Plainmoor, en player-manager del equipo costero.

Su inesperada salida de Torquay, en donde por fin había encontrado una vida, una ocupación y una tranquilidad que se le había negado durante toda su carrera fue lo que probablemente le hizo tocar fondo. Deambuló por varios equipos de segunda fila en Escocia, e incluso por el Trelleborg sueco, pero para entonces su estado psicológico ya era irreversible. Sumergido en una ingobernable espiral de mentiras, falsos rumores de relaciones homosexuales con importantes personajes públicos difundidos por él mismo, actos vandálicos… Fashanu se vio obligado a abandonar el Reino Unido. Australia, Nueva Zelanda y de nuevo Estados Unidos. Su alma estaba perdida y no encontraba acomodo ni paz en ningún sitio.

La carrera del que fuera prometedor delantero estuvo siempre marcada por la permanente hostilidad del entorno hacia su condición sexual. En semejante clima de constante tensión, su habilidad y su talento quedaron sepultados bajo la gigantesca lupa con la que eran examinados cada uno de sus movimientos, tanto dentro como fuera del campo. No cabe duda de que su tormentosa relación con Brian Clough marcó su vida. Sin embargo, curiosamente, y en contra de lo que el viejo Cloughie entendía que implicaba la condición de homosexual, Fashanu era un futbolista duro, aguerrido, acostumbrado a partirse los pómulos o las cejas contra los codos de las defensas rivales. Jamás tuvo miedo al contacto y a las defensas más violentas. Sus escarceos como boxeador en su juventud (se dice que prometía más entre las doce cuerdas que con el balón) y una infancia sin concesiones (se crió junto a su hermano John, también futbolista, en una casa de acogida para niños de familias sin recursos) le forjaron un carácter introvertido pero muy duro ante las adversidades. Sin embargo, la vida de Justin estuvo siempre marcada por el rechazo: el que, sin duda, debió de sentir cuando sus padres tuvieron que depositarlo en el centro de acogida siendo solo un niño y, sobre todo, el que sintió y padeció desde que se atrevió a vivir su homosexualidad sin miedo ni restricciones.

Fue demasiado. El 3 de mayo de 1998 el cuerpo sin vida de Justin Fashanu fue encontrado colgando de una soga en un garaje abandonado en Shoreditch, al norte de Londres. Dos meses antes, aún en Estados Unidos, un joven de 17 años sediento de fama y dinero había acusado a Justin de haberle emborrachado y forzado sexualmente. Cuando la policía se presentó en el apartamento del exfutbolista, él ya había salido huyendo hacia Inglaterra con la idea de poner fin a su existencia.

‘Me he dado cuenta de que ya me han condenado como culpable. No quiero seguir siendo una carga para mis familiares y amigos. Espero que el Jesús que amo me dé la bienvenida y, por fin, encuentre la paz’. Fue su nota de despedida, encontrada junto a su cuerpo inerte. Tenía 37 años. Lo había matado la homofobia.

Fuente
El primer héroe homosexual
Borja Barba | Diario de Fútbol, 2011-08-31


Y también...
Tigres: Salcido dice que escándalo con transexual subió su "rating"
Carlos Salcido hizo mención a la fiesta de la Selección de México un año atrás y el escándalo con un transexual llamado Yamilé, quien supuestamente le habría hecho una felación.
Goal, 2011-09-08

hemeroteka | Moclinejo decidirá en referéndum si quiere ser pueblo gay

Imagen: La Opinión de Málaga
Moclinejo decidirá en referéndum si quiere ser pueblo gay
El proyecto pretende pintar el municipio de color rosa, crear 600 casas para homosexuales y un parque de cruising
Carmen Romera / Juanjo Zayas | La Opinión de Málaga, 2011-08-31

Los característicos cerros y lomas abarrancadas, olivos, almendros y viñedos de Moclinejo pronto se verán rodeados de casas pintadas de rosa y una oleada de homosexuales. De esta manera, se convertirá en el primer pueblo exclusivamente gay del mundo. Así lo comunicó ayer Javier Checa, el organizador de la Feria Internacional Expogays, que se celebrará en Torremolinos los próximos 14, 15 y 16 de octubre.

Según indicó a este rotativo, el principal objetivo es pintar todas las casas del pueblo de color rosa, para que la vista general de todo el municipio sea de este color. Esta iniciativa está más que consentida por parte del alcalde del pueblo, Antonio Muñoz Anaya, pero aún no se conoce la opinión de los más de mil vecinos sobre este tema, por lo que se realizará un referéndum en enero de 2012.

No obstante, Javier Checa firmará un contrato la semana que viene con el Ayuntamiento para hacer una realidad este primer pueblo gay del mundo. Además, otras de las actuaciones que se realizarán en Moclinejo para potenciar esta iniciativa será la construcción de 600 viviendas, con una estética característicamente gay y para las que ya existe un contrato firmado con un grupo de promotores.

«Ibiza de la Axarquía»
Como punto estrella, Checa destaca además la creación de un parque oficial de cruising, donde las personas homosexuales podrán pasear y mantener encuentros sexuales con quienes les apetezca. «Ya está bien de tanto ocultismo y vergüenza, estamos cansados de sitios como Chueca, por ejemplo, donde los vecinos se quejan de los comportamientos gays que existen. Necesitamos libertad», asegura. Finalmente, quiso desvelar que otra de las actuaciones que se pretenden realizar en el municipio es la de cambiar los actuales nombres de las calles por los de nombres de conocidos pintores y escritores gays.

«Cuando fuimos a ver el pueblo nos encantó: los parajes naturales que tiene, su casco urbano de origen árabe, sus estrechas calles que aún conservan el trazado axárquico de sus orígenes… Creemos que puede hacerse una especie de Ibiza de la Axarquía. Pensamos que tiene que haber una ciudad donde los gays sean totalmente libres. Vemos un ejemplo en ciudades como Manchester, donde cierran todo el centro y hay que pagar para entrar, para celebrar acontecimientos gays. Y todo porque la organización es perfecta», dijo.

El alcalde de Moclinejo, Antonio Muñoz (PP), señaló que el hecho de ser pueblo gay «sobre todo será una solución para la situación de crisis económica y el paro que hemos sufrido por la construcción, y así potenciar el turismo», apuntando que se construirán viviendas en las que puedan residir parejas homosexuales.

Esta decisión, según indicó el regidor local, la consultarán a través de un referéndum a todos los vecinos del pueblo «aunque sabemos que tendrá bastante aceptación y de hecho la corporación al completo, tanto desde el Gobierno como desde la oposición, está conforme».
Muñoz resaltó que la localidad ofrece varios atractivos para el colectivo «ya que la gente de aquí es muy acogedora y hospitalaria y además estamos a 10 kilómetros de la playa».

El alcalde señaló que Checa les presentó esta iniciativa «algo que vimos muy positivo para el pueblo, en el que no hay ningún problema de discriminación con la población gay, más bien todo lo contrario». «Se trata de una idea que además se encargarán de promocionar en Expogays», resaltó Muñoz, por lo que esperan que este singular proyecto pueda convertirse en una realidad en este pequeño pueblo localizado en el interior de la Axarquía.

Fuente
Moclinejo decidirá en referéndum si quiere ser pueblo gay
El proyecto pretende pintar el municipio de color rosa, crear 600 casas para homosexuales y un parque de cruising
Carmen Romera / Juanjo Zayas | La Opinión de Málaga, 2011-08-31

Imagen: El Mundo
Documentación
Moclinejo, ¿el primer pueblo gay del mundo?
Este pequeño pueblo ha sufrido una avalancha mediática ante la noticia. "Todo esto es una barbaridad, una mentira como una casa", dice el alcalde.
Sofía Jiménez | El Mundo, 2011-09-05 

Y también...
Frías, la ciudad más pequeña de España, se suma a la red "Gay Friendly"
EFE | ABC, 2011-10-12
Torremolinos será esta semana en el epicentro del turismo gay
El desfile del frac más largo del mundo abre los actos previos a la feria Expogays que será en el Palacio de Congresos
Susana Márquez | La Opinión de Málaga, 2011-10-12
En Málaga capital se ubicará la primera residencia de ancianos homosexuales. Cerca de Periana se ubicará otro proyecto similar, para mayores de 40 años. La federación Colegas rechaza estas iniciativas por considerarlas 'guetos'.
Inma Mejías | El Mundo, 2011-10-10
Frigiliana, paraíso gay para casarse
El municipio es un gran reclamo gracias, entre otras razones, a la belleza del entorno del Palacio del Apero. Anthony Paul y Palle Christian Lepage se unieron ayer como esposos, mediante el ritual de la Iglesia del Pueblo Danés o Iglesia Evangélica Luterana de Dinamarca y, a su vez, se convirtieron en la cuarta pareja homosexual que elige el Palacio del Apero frigilianense por la belleza del entorno y las facilidades que otorgan los empresarios locales y el Ayuntamiento axárquico.
Fran Extremera | La Opinión de Málaga, 2011-09-10  

#books #cinema | New Mythological Figures in Spanish Cinema : Dissident Bodies under Franco

New Mythological Figures in Spanish Cinema : Dissident Bodies under Franco / Pietsie Feenstra.
Amsterdam University Press, Amsterdam : 2011 [08]
332 P.
ISBN 9789089643049

/ EN / ENS / Open Access
/ Cine / Disidencia sexual / España / Franquismo / Homosexualidad en el cine / Liberación sexual / Mujeres en el cine / Transición
TEXTO COMPLETO | OAPEN
http://www.oapen.org/search?identifier=396430

In the 1970s, especially after Franco’s death in 1975, Spanish cinema was bursting at the seams. Numerous film directors broke free from the ancient taboos which had reigned under the dictatorship. They introduced characters who, through their bodies, transgress the traditional borders of social, cultural and sexual identities. Post- Franco cinema exhibits women, homosexuals, transsexuals, and delinquents in new and challenging ways. Under Franco rule, all of these dissident bodies were ‘lost'. Here, they reflect new mythological figures, inhabiting an idealised body form (a prototypical body). These new images transform the stereotyped bodies as they question ancient archetypal values. Spanish cinema offers a dazzling performance transforming previous dissident bodies into the new protagonists of its national cinema.

lunes, 29 de agosto de 2011

hemeroteka | El calvario de Miguel de Molina en 140 minutos

Imagen: El País
El calvario de Miguel de Molina en 140 minutos
Seis jóvenes reviven a través de un viaje musical los momentos que marcaron un antes y un después en la vida del tonadillero malagueño. Fue el último exiliado del franquismo en 1942. "Es una obra muy modesta, es un montaje muy honesto, que intenta reinvindicar la canción popular que injustamente se relacionó con el franquismo." "Miguel de Molina es inimitable. Se debe encontrar un equilibrio entre su carácter sensible, pero a la vez muy fuerte. Tenía el ego muy subido." La obra ha sido capaz de reunir hasta 3,000 espectadores en una misma noche.
Wendy Alvarez Hidalgo | El País, 2011-08-29

Corrían tiempos muy difíciles. Eran principios de los años 40. Era la España ya franquista. Sabía que lo intentarían matar, pero Miguel de Molina (Málaga, 1908) estaba ahí. Con sus coplas se paseaba libremente sobre el escenario al compás del flamenco. No tenía miedo a su libertad insultante: gozaba de fama, belleza y arte, pero poseía tres condiciones que el franquismo no toleraba: era republicano, homosexual y amigo de Federico García Lorca. Una noche, sus años de gloria en tierra española llegaron a su fin: tres desconocidos lo apalearon, le desprendieron varias piezas dentales y le desfiguraron su cara mientras le gritaban "esto por rojo y maricón". Le prohibieron volver actuar en España y lo confinaron en Cáceres y Buñol.

Fue así como el creador de El día que nací o La bien pagá es obligado al destierro y a su patria nunca más volvió. Así comienza Ojos verdes: Miguel de Molina in memoriam, una apuesta escénica que se presentará en Madrid del 8 de septiembre al 2 de octubre en el teatro Fernán Gómez .

La obra, que nació hace cinco años y que ha recibido numerosos reconocimientos, propone un viaje musical por la crónica de España. Lo hace a partir de los hechos que marcaron la vida personal y artística de De Molina. Su infancia rodeada de miseria, su lucha por alcanzar la fama y su exilio es revivida magistralmente en esta retrospectiva de 140 minutos. "Es una obra muy modesta, es un montaje muy honesto, que intenta reinvindicar la canción popular que injustamente se relacionó con el franquismo", afirma vía telefónica Marc Vilavella, director y creador de la pieza.

La vida del tonadillero malagueño, que murió a los 86 años en un barrio de Buenos Aires tras 50 años de exilio, es recreada por seis catalanes. Entre la sombra y un escenario minimalista , los actores recorren la vida de De Molina. Solo les acompaña una vieja radio, una bandera republicana, varios títeres y las célebres coplas del artista. Vilavella encarna al intérprete de Ojos Verdes que durante los años 30 se paseaba con un clavel en la oreja, camisa de lunares anudada a la cintura de avispa, pantalón ajustadísimo, botines y cabello revuelto.

"La historia te lleva al momento del exilio. Y entonces a partir de ahí hacemos una especie de salto y vamos a su infancia y luego el final de su vida", explica Vilavella que vio nacer la obra como un proyecto académico. De la vida y obra del tonadillero, el también director de la compañía Barni Teatre reconoce que no sabía nada. Ojos verdes: Miguel de Molina in memoriam "nació por casualidad" en el seno del Instituto del Teatro de Barcelona.

Una amiga del dramaturgo fue quien marcó la pauta de este periplo teatral. "Marc tú tienes que hacer de Miguel de Molina'; y yo le dije '¿de quién?'. No tenía idea de quién era. Me dejó el libro y empecé a leer y la verdad es que me enamoré de la historia del personaje y de su mundo musical". Rápidamente Vilavella se nutrió de Botín de Guerra, un libro escrito por el mismo Miguel de Molina. También se alimentó de las distintas películas y libros que abordan la vida del tonadillero, entre ellos Las cosas del querer (1989) del cineasta español Jaime Chávarri.

Un personaje difícil de imitar
Interpretar a De Molina, sin embargo, no resulta fácil. Es un personaje complejo. No solo en el escenario, sino también en su vida cotidiana. Era multifacético, resentido, extrovertido, provocador y egocentrista. "Miguel de Molina es inimitable. Se debe encontrar un equilibrio entre su carácter sensible, pero a la vez muy fuerte. Tenía el ego muy subido. Él se encantaba porque también supongo que las apuestas que hacía con su vida eran muy fuertes", afirma Vilavella, quien también ha actuado y dirigido El projecte dels bojos. Una utopía musical .

En la obra se escenifica uno de los momentos claves del creador de Compuesto y sin novia: la Orden Isabel la Católica que el Rey Juan Carlos le impuso ya en el ocaso de su vida, en 1992. En esa ocasión el artista aseguró que España estuvo "siempre en su corazón", pero afirmó que el reconocimiento le llegaba tarde. Sus palabras fueron un presagio. Al año siguiente murió. La medalla le fue entregada en la embajada española en Argentina, país donde cosechó éxitos y que adoptó y amó como si fuera su tierra. Así lo dejó plasmado en su poema Yo te adoro Buenos Aires .

Pero la España de ahora, no la que un día desterró del escenario y de su patria al artista, se resiste a dejar morir su legado. "La copla forma parte de la cultura popular española. Aunque las nuevas generaciones no tengamos las coplas muy grabadas en nuestra piel, en algún sitio de nuestro ADN o nuestra memoria colectiva están", asegura Vilavella. "Las canciones De Molina no sólo están pensadas para grandes voces sino también para grandes intérpretes. Era un personaje muy expresivo en el escenario".

Era tan compleja la vida y obra de Miguel de Molina, que seleccionar las coplas y melodías que formarían parte del musical tampoco fue fácil. "Fue un largo proceso. Fue un trabajo lento. Se fueron escogiendo a medida que el drama se fue construyendo".

Cada uno vive y respira su personaje
No solo la interpretación de Miguel de Molina resulta compleja en la obra. También lo es para los otros tres artistas que acompañan a Vilavella. En cuestión de minutos el papel de cada uno de los actores varía según el momento que se quiere representar. Gracia Fernández bien lo sabe. En principio Fernández hace de coro, luego encarna a la madre del tonadillero, posteriormente personifica a una prostituta que intenta acostarse con De Molina de cuando era joven, y finalmente figura de pueblo durante la escena que recrea la Guerra Civil.

"En el discurso de Marc Vilavella los actores muchas veces respiramos. Cada uno vive a su manera su interpretación, pero todos comparten un mismo fin: revivir la vida de De Molina. Cada uno interioriza y respira su personaje a su manera cada momento". Además de Vilavella y Fernández, el reparto de la pieza está integrado por Elía Corral, Nacho Melús y Anais López.

"Es un trabajo muy interno. Marc tiene muy claro lo que quiere de cada actor, pero te deja poner de tu propia cosecha, de tu propio talento. Te va invitando para que tú respires los sentimientos y la manera de entender lo que le está pasando a ese personaje", afirma Fernández.

Y aunque en un inicio la obra fue pensada como un proyecto académico para una sola representación, lo cierto es que el espectáculo ya lleva cinco años en el escenario y ha reunido hasta 3.000 espectadores en una misma noche. Además fue nominada a dos premios Butacas y ganó dos premios de teatro musical en Madrid al mejor protagonista y mejor actor secundario. Esta vez vuelve a Madrid.

Fuente
El calvario de Miguel de Molina en 140 minutos
Seis jóvenes reviven a través de un viaje musical los momentos que marcaron un antes y un después en la vida del tonadillero malagueño. Fue el último exiliado del franquismo en 1942. "Es una obra muy modesta, es un montaje muy honesto, que intenta reinvindicar la canción popular que injustamente se relacionó con el franquismo." "Miguel de Molina es inimitable. Se debe encontrar un equilibrio entre su carácter sensible, pero a la vez muy fuerte. Tenía el ego muy subido." La obra ha sido capaz de reunir hasta 3,000 espectadores en una misma noche.
Wendy Alvarez Hidalgo | El País, 2011-08-29

sábado, 27 de agosto de 2011

#hemeroteca #homofobia | EHGAM y Bilboko Konpartsak denuncian al menos tres agresiones homófobas en el recinto

Imagen: El País
EHGAM y Bilboko Konpartsak denuncian al menos tres agresiones homófobas en el recinto festivo
El País, 2011-08-27
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/08/27/actualidad/1314396001_850215.html

Decenas de personas se han concentrado a las 18.00 en la Plaza del Arriaga en Bilbao para denunciar varias agresiones homófobas ocurridas en el recinto festivo. La concentración se ha prolongado durante 15 minutos y ha contado con la participación del pregonero, Kirmen Uribe, y la txupinera, Patricia Lezama.

El primero de los casos tuvo lugar sobre las 2.00 de este viernes cuando un varón de 29 años fue agredido por un grupo de personas tras haber besado a su compañero sentimental. Como consecuencia de los golpes recibidos, la víctima, que fue atendida en un centro hospitalario, perdió el conocimiento y sufrió una herida en la cabeza al golpearse con el suelo.

Otra de las agresiones se habría producido alrededor de las 4.30, cuando una pareja de homosexuales, de 30 y 26 años, eran agredidos en el Casco Viejo de la capital vizcaína recibiendo puñetazos en la cara.
Desde EHGAM han querido "poner de manifiesto que este tipo de situaciones y agresiones sexistas sólo pueden tener cabida en una sociedad machista y heterosexista como la que vivimos" y, por ello, han hecho un llamamiento a que la sociedad lleve a cabo "una reflexión profunda".

Asimismo, han anunciado que hoy a medianoche las txosnas cerrarán durante 15 minutos y llevarán a cabo una cacerolada.

jueves, 25 de agosto de 2011

hemeroteka | "La sociedad cubana ha madurado gracias a 'Fresa y Chocolate'"

Imagen: El Mundo
"La sociedad cubana ha madurado gracias a 'Fresa y Chocolate'"
J.M. Plaza | El Mundo, 2011-08-25


A Jorge Perugorría, la película ‘Fresa y chocolate’ le cambió la vida. Pero no sólo al actor. Esta historia sobre dos homosexuales que se encuentran en una Habana represora, dirigida por Gutiérrez Alea y Tabío hace 17 años y muy premiada (entre ellos, el Goya), le abrió las puertas del cine internacional, pero también tuvo la virtud de ahondar en la mentalidad de su pueblo. Lo dice Perugorría, uno de sus dos protagonistas, al tratar de explicar ese éxito.

“La historia es un canto a la tolerancia, y no sólo homosexual. La película compartía el mismo sentimiento que ya existía en la sociedad cubana, pero no en el gobierno, de respeto a las diferencias. Tras ‘Fresa y chocolate’, Cuba se volvió más tolerante. Hace unos días, el 13 de agosto, se celebró un matrimonio gay. Y es que la sociedad cubana ha madurado mucho gracias a la película. En otras cosas, quizás tenga aún que madurar…”.

¿En cuáles?, se le pregunta. “Cuba es un país que está abocado a cambiar. El gobierno tiene la voluntad política de llevarlo a cabo, y de convertirse en una sociedad más democrática, más participativa. También hay que desarrollar económicamente el país, que ha quedado destruido por el inmovilismo. Ahora, todos somos conscientes de esa necesidad de cambio”.

El actor estrenará 'Amor crónico', su último proyecto como director
Estas palabras las pronunció Jorge Perugorría en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP), donde está semana, dentro del ciclo ‘El autor y su obra’, patrocinado por la Fundación Banco Santander, dirige un curso en torno a sus trabajos, titulado ‘Cine cubano a través de la multifacética obra de Jorge Perugorría’. Un hombre, que no es sólo un actor de éxito internacional, sino también pintor (ha realizado exposiciones en Cuba y Florencia) y director de cine, sobre todo, de documentales.

En el curso habló y mostró su obra; parte de ella, inédita para los ojos españoles. “Mi último proyecto, como director, ha sido ‘Amor crónico’, una mezcla de documental y ficción, con guiños a la historia del cine cubano, una película experimental sobre la gira por Cuba de la cantante Cucu Diamantes, que ahora está en fase de montaje”.

No es su único trabajo. Ha terminado, y está a punto de estrenarse, su primer largometraje de ficción: ‘Afinidades’, basada en la novela ‘Música de cámara’, del escritor cubano, residente en Madrid, Reinaldo Montero. La película está dirigida junto a Vladimir Cruz, el otro actor protagonista de ‘Fresa y chocolate’, cinta que catapultó a ambos, aunque haya sido mayor la proyección de Perugorría.

“Tras esa película tuve ofertas de ir a Hollywood, pero las rechacé. En aquel momento hubiera supuesto dejar tu país, tu patria, tu familia. Era un peso demasiado grande, y preferí vincularme al cine europeo, y sobre todo, latinoamericano, que es un cine de autor”, dice Jorge Perugorría, que llegó a Santander, procedente de Colombia, donde acaba de rodar una serie de 13 capítulos, titulada ‘Linch’, una historia de humor negro sobre el dueño de una funeraria que negocia con la muerte y se dedica a resucitar cadáveres.

Fuente
"La sociedad cubana ha madurado gracias a 'Fresa y Chocolate'"
J.M. Plaza | El Mundo, 2011-08-25

domingo, 21 de agosto de 2011

#hemeroteca #testimonios #homofobia | Olga Merino · Periodista y escritora: «Mi hijo sufrió acoso escolar por ser homosexual»

Imagen: El Periódico / Katy Pastor
Katy Pastor: «Mi hijo sufrió acoso escolar por ser homosexual».
Madre coraje. Su hijo le confesó que le gustaban los chicos. Hoy ella pelea por defender al colectivo. Olga Merino | El Periódico, 2011-08-21
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/hijo-sufrio-acoso-escolar-por-ser-homosexual-1124325

La noche en que se lo confesó, hace cinco años, su hijo tuvo que taparse la cabeza con la sábana. Katy Pastor (Arroyo de San Serván, Badajoz, 1958) no tardó en ponerse las pilas. Ahora, ella y su marido acogen a los progenitores que se acercan a la Associació de Mares i Pares de Gais i Lesbianes buscando ayuda.

-Qué valiente.
-Es que la visibilidad cuesta mucho. Parece que los padres tengamos vergüenza de hablar de nuestro hijo o hija homosexuales. Nos han educado para creer que la homosexualidad es algo malo.

-Todavía, a estas alturas…
-Muchos padres acaban por aceptarlo, por compartirlo, pero prefieren que no se les note en la calle. Si es un chico, que no sea amanerado; si es una chica, que no sea masculina.

-¿Cuándo se lo confesó?
-A los 14 años; pronto, por suerte. Cuando me lo dijo, el chico ya no podía más. Estaba pasándolo muy mal en el colegio. Hacía tres años que sufría acoso.

-¿No le había dicho nada?
-En casa disimulaba muy bien. Lo único que hacía era que el día en que le tocaba gimnasia se ponía malísimo y lloraba. Muchas veces, yo le obligaba a ir sin saber que sufría muchísimo.

-¿Se burlaban de él?
-Durante tres años le habían arrebatado la identidad: «No me llaman Álex -me dijo-, sino el maricón». Después, en el gimnasio, le tocaban el culo y las tetas. Él lo pasaba fatal; tenía un miedo terrible.

-¿Tampoco lo habló con su hermano mayor?
-Nunca; ambos se llevan siete años de diferencia. De ser un niño educado y cariñoso, pasó a contestar mal, a dar portazos, a salir de casa sin decir siquiera adónde iba. Una noche entré en su habitación para hablar con él.

-¿Sospechaba algo?
-Primero pensé en la droga. Quizá en que se había pegado con algún compañero, pero la homosexualidad nunca se me pasó por la cabeza. Y eso que de pequeño me había pedido muñecas. Llámeme ingenua, si quiere, pero pensé que si peinaba a las muñecas era porque de mayor sería peluquero.

-¿Cómo reaccionó?
-Me quedé helada. Me desmontó. En seguida lo abracé llorando y le dije que no se preocupara. Me sentí un poco culpable por no haberme dado cuenta. Me duele porque sé que lo pasó mal y que lo va a pasar mal porque la sociedad no está preparada. Luego me explicó lo del acoso.

-Terrible.
-En la escuela, los profesores no sabían cómo llevar el tema. Esperaron a que Álex acabara el curso: fuera el niño, fuera el problema. Mi hijo estuvo después un año entero sin poder salir solo de casa y con tratamiento psicológico. La gente le daba un miedo terrible. No podía coger un tren, nada. Incluso tuvo pensamientos suicidas.

-Ustedes, los padres, se reúnen en la asociación.
-Sí, todos los miércoles, en la sede del Casal Lambda. De lo que se trata es de hablar de nuestros hijos, de los sentimientos, de las dudas, de los miedos. Ayuda mucho. Fue nuestro hijo quien nos dio el nombre de la asociación; nos vio tan perdidos el pobre…

-¿Todavía les llegan padres desorientados, angustiados?
-A veces vienen destrozados; a mí me pasó lo mismo. Incluso gente joven, supuestamente moderna. El mes pasado llegó una pareja de cuarenta y pocos, padres de un chaval gay de 16 años. Él estaba preocupadísimo porque la homosexualidad del hijo iba a privarle de la posibilidad de tener nietos de sangre. Me confesó llorando ser el típico machito motero.

-¿Está orgullosa de su hijo?
-Mucho, muchísimo. Me ha abierto un camino que desconocía. He encontrado entre los homosexuales a gente interesantísima y abierta. He aprendido un montón de cosas. A veces me digo que si no hubiese tenido un hijo homosexual me habría muerto gilipollas.

-¿Los abuelos lo saben?
-Lo saben mis suegros. A mis padres no pude decírselo; eran muy mayores los dos. Mi padre era muy machista. Cuando veía que mi hijo vestía de colorines, le decía: «¿Adónde vas así, que pareces un maricón?». Mi padre falleció el verano pasado y Álex me acompañó a Extremadura. Cuando acabó el entierro, mi hijo se quedó solo en el cementerio hablando con mi padre. Necesitaba hablar con el abuelo.

sábado, 20 de agosto de 2011

#hemeroteca #libros #testimonios | Encantados de saludarla, señora Wilde

Imagen: Google Imágenes
Encantados de saludarla, señora Wilde
Manuel Rodríguez Vivero | Babelia, El País, 2011-08-20

http://elpais.com/diario/2011/08/20/babelia/1313799171_850215.html

Oscar Wilde nunca fue "un marido ideal" como tampoco lo era sir Robert Chiltern, protagonista de su célebre comedia, pero hubo un tiempo en que lo intentó seriamente. Incluso sus amigos se dieron cuenta. Por ejemplo, el joven Yeats, que, tras una visita a la casa de los Wilde, se refirió a la "perfecta armonía" del matrimonio, bajo la cual percibía, sin embargo, cierta "deliberada composición estética". Oscar y su mujer, Constance Mary Lloyd, ambos irlandeses, se casaron en 1884, se mudaron al entonces bohemio barrio de Chelsea y vivieron juntos hasta que estalló (1895) el escándalo que llevó al dramaturgo a un juicio ignominioso. En el entretanto hicieron dos hijos (Cyril y Vyvyan) y se convirtieron en la pareja más deslumbrante del Aesthetic Movement, la vanguardia intelectual y artística que agitó a la muy pacata sociedad tardo-victoriana. Como pareja se comportaban como su propio anuncio, mostrándose a menudo orgullosos y desafiantes. Él epataba con su talento y su ingenio y ella se mostraba como una mujer independiente que se enfrentaba a los tabúes de su tiempo; abogada de los derechos de las mujeres y partidaria de la libertad de Irlanda, defendió la "vestimenta racional", criticando el opresivo corsé y las inflamables crinolinas entonces utilizadas por las damas, al tiempo que lucía revolucionarios vestidos en los que la elegancia no estaba reñida con la libertad de movimientos. Escribió artículos y cuentos para niños, intervino en tertulias y debates, y apoyó iniciativas empresariales de carácter feminista. Y contribuyó a convertir su casa de Tite Street en uno de los templos de la vanguardia artística londinense. La estupenda biografía Constance: The Tragic and Scandalous Life of Mrs Oscar Wilde, de Franny Moyle (John Murray, 20 libras; 10,99 en e-book) recorre la trayectoria vital de esta mujer, explorando tanto su actividad social como su papel como esposa y madre. Descrita a menudo como una especie de víctima pasiva de su marido, que se habría casado con ella para acallar a los moralistas y aprovecharse de su dinero, Constance emerge en esta biografía como una mujer valiente y decidida que trató de ayudar a Wilde hasta el final. Tras el escándalo -y la negativa de Oscar a abandonar a Alfred Bosie Douglas- cambió de nombre y se exilió con sus dos hijos. Murió (1898) a los 39 años en Génova, en cuyo cementerio está enterrada. Hasta los años sesenta del siglo pasado no se inscribió en su lápida que había sido la esposa de Oscar Wilde.

hemeroteka | El papa y los hombres con falda

Imagen: El País
El papa y los hombres con falda
Charo Nogueira | Blog Mujeres | El País, 2011-08-20

La visita del papa, con profusión de obispos y sacerdotes alrededor, nos deja una imagen poco común, la de numerosos hombres con falda (así se llama la parte baja de la sotana). Un atributo que la cultura occidental identifica con las mujeres. Un sexo, por cierto, que queda excluido de cualquier poder en la Iglesia Católica, donde prevalecen patrones misóginos, patriarcales y antidemocráticos tras XX siglos de historia. Falda sí, mujeres, menos.

Ellas no pueden ser sacerdotes (ni los curas casarse, por supuesto: el celibato, que les aleja de las féminas, es "un don peculiar de Dios", según el Códex canónico). Las mujeres siguen pagando aún que una fuera la responsable del pecado original que relata la Biblia. Eva sigue ahí: ella mordió una manzana que contaminó a todas sus iguales. Relegadas a un papel secundario desde el punto de vista del poder religioso, en la estructura católica solo pueden aspirar a ser esposas de Cristo. Es decir, monjas. Benedicto XVI, en el monasterio de El Escorial ante 1.664 religiosas, les recordó el viernes sus misiones: la vida contemplativa (clausura), la educación de niños, el cuidado a los enfermos y ancianos, el acompañamiento de las familias, la caridad, el apostolado… Tareas de amor y cuidado mientras los hombres administran los sacramentos y dirigen la iglesia, de la que llegan a ser príncipes, o sea cardenales, y, papas. Unos pueden elegir (ellos pueden ser sacerdotes o religiosos), otras, no. Una segregación clara y discriminadora.

Entre los laicos existe una equiparación mayor. Y las mujeres dan el do de pecho en esas tareas parroquiales del día a día, como la catequesis a los niños o la obra social. Con todo, son ellas las más fieles, las más creyentes en un país donde el catolicismo pierde fuelle. Y las más discriminadas en todo el orbe católico, aunque no en alguna otra confesión cristiana, como el luteranismo, abierta desde hace años al sacerdocio femenino.

"En la sociedad actual se constata una especie de eclipse de Dios, una cierta amnesia, más aún, un verdadero rechazo del cristianismo y una negación del tesoro de la fe recibida, con el riesgo de perder aquello que más profundamente nos caracteriza", les decía Ratzinger a las monjas en el monasterio que levantó Felipe II, adalid de la Contrarreforma. ¿Por qué echar la culpa de la creciente desafección al "lacisimo agresivo", a los tiempos que corren? ¿Por qué no preguntarse si "los pecados del Vaticano", como los llama Juan Arias, contribuyen a vaciar las iglesias también de mujeres? ¿Por qué esa cierta amnesia?

P.S. Para los interesados en sotanas, esa vestimenta talar cuya parte desde la cintura hacia abajo se llama falda y que está asociada al clero más tradicional, un enlace sobre sus ventajas.

Fuente
El papa y los hombres con falda
Charo Nogueira | Blog Mujeres | El País, 2011-08-20

viernes, 19 de agosto de 2011

hemeroteka | Parejas de hecho, discriminación de derecho

Imagen: El País
Parejas de hecho, discriminación de derecho
La diferencia de trato con el matrimonio aún persiste. Las exigencias para heredar, cobrar la viudedad o inscribir a un hijo son mayores para las uniones.
Charo Nogueira | El País, 2011-08-19

Cada vez son más, pero siguen en el limbo estatal: 13 años después de la aprobación de la primera ley en Cataluña (junio de 1998), las parejas de hecho carecen de una normativa común en España y, sobre todo, de los mismos derechos que los matrimonios en cuestiones tan básicas como la pensión de viudedad, la declaración de la renta, la asistencia sanitaria o la herencia.

Tras la aprobación de las bodas entre personas homosexuales, en 2005, cayó la presión para regular este modo de convivencia. En total, 13 comunidades, entre ellas Madrid, Andalucía, Cataluña o Aragón -las dos últimas con derecho civil propio-, han dado el paso de legislar sobre las uniones de hecho. Cuatro - Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Murcia- carecen de reglamentación específica más allá de la creación de registros autonómicos en las tres primeras. En la mayor parte de España, las parejas pueden elegir si formalizan o no su unión en un registro. En cualquier caso cabe hacer pactos de convivencia ante notario.

"Es una situación terrible, hay normas distintas según los territorios. Si hubiera una ley estatal habría mayor seguridad jurídica", afirma la letrada Susana Moya, vicepresidenta de la Asociación Española de Abogados de Familia. Además, detecta "una discriminación importante de las parejas respecto a los matrimonios". "El Supremo la justifica con el argumento de que si pueden casarse y no lo hacen es porque no quieren verse obligados a una regulación", añade. Estos son algunos aspectos en los que persiste la discriminación de estas uniones, la forma de vida de alrededor del 11% de la población adulta, según el CIS.

- Seguridad Social, iguales pero menos. A falta de esa normativa general común para toda España, es la Seguridad Social la que más ha avanzado en definir y regular las parejas de hecho. "Hemos igualado el trato de matrimonios y parejas de hecho", asegura una portavoz. Pero hay matices. Lo deja entrever incluso la Ley de Medidas en Materia de Seguridad Social, aprobada por el Parlamento a finales de 2007 con el objetivo de equiparar a matrimonios y parejas ante la pensión de viudedad. Ante la ausencia de "una regulación jurídica de carácter general con respecto a las parejas de hecho", las define solo de cara a la Seguridad Social e intenta "una aproximación en la medida de lo posible a la institución matrimonial", explica el preámbulo de la norma. A continuación advierte: "Habida cuenta de la imposibilidad de conseguir la plena equiparación entre las parejas matrimoniales y las de hecho, se hace inviable la plena igualación en el régimen jurídico de las prestaciones de viudedad".

La ley de medidas define la unión de facto como "la constituida, con análoga relación de afectividad a la conyugal, por quienes, no hallándose impedidos para contraer matrimonio, no tengan vínculo matrimonial con otra persona y acrediten, mediante el correspondiente certificado de empadronamiento, una convivencia estable y notoria con carácter inmediato al fallecimiento del causante y con una duración ininterrumpida no inferior a cinco años". Sin acreditación, no hay pareja que valga.

- Más plazo para la viudedad. Para cobrar la pensión, debe demostrarse, mediante inscripción en los registros de uniones de hecho o escritura pública, que la pareja tenía al menos dos años de existencia. También debe probarse (por ejemplo con el certificado de empadronamiento) una convivencia ininterrumpida en los cinco años anteriores al fallecimiento, detallan en la Seguridad Social. Para el casado que enviude basta un año de matrimonio.

- Permisos retribuidos. En cuestiones como los subsidios de maternidad o paternidad, los matrimonios y las parejas están completamente equiparados. Por otra parte, al no casarse, las parejas carecen de los 15 días de permiso remunerado por boda que contempla el Estatuto de los Trabajadores.

- Al Registro Civil, los dos. Al tener un hijo, los dos miembros de la pareja de hecho deben acudir a inscribirlo en el Registro Civil, cosa que no ocurre a los padres casados. En el de Madrid, donde se forman grandes colas, es frecuente ver a estas parejas. Las madres, a veces con la cesárea reciente, aguardan en sillas plegables y con el bebé aúpa para poder darle el pecho si llega su hora antes de volver a casa.

- Sin declaración conjunta. A la hora de hacer la declaración de la renta, parejas y matrimonios afrontan un trato diferente en la legislación estatal. Los miembros de uniones de hecho, registradas o no, no pueden hacer declaración de la renta conjunta entre ellos (aunque sí con sus hijos menores de 18 años o con al menos el 33% de discapacidad, por ejemplo). Este derecho está reservado a los matrimonios, que pueden elegir declaración individual o conjunta, incluso cuando tengan separación de bienes.

Aunque no siempre conviene a los cónyuges, la ventaja de la declaración conjunta es que lleva aparejada una rebaja de la base imponible de 3.400 euros. Esto se traduciría, en el caso de un matrimonio con 60.000 euros de ingresos anuales, en un ahorro de algo más del 20% en impuestos, según un experto fiscal.

- Asistencia sanitaria, un año después. Para obtener el derecho a la asistencia sanitaria para la pareja de hecho es preciso acreditar un año de convivencia continuada, detallan en la Seguridad Social. La forma de demostrarlo es la inscripción en un registro ad hoc "u otros medios de prueba previstos en derecho, como la escritura o acta notarial", añaden. Las parejas casadas obtienen este derecho desde el momento del matrimonio.

- Decisiones médicas. La Ley de Autonomía del Paciente, de 2002, al regular el derecho a la información asistencial (artículo 5), establece: "El titular del derecho a la información es el paciente. También serán informadas las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera expresa o tácita". Respecto al consentimiento, la norma prevé que en el caso de que el paciente no pueda darlo, lo puedan prestar "las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho". Si la pareja no está registrada y la familia del enfermo es de distinta opinión, suele primar el criterio de los parientes.

- Alquileres. La Ley de Arrendamientos Urbanos contempla el derecho de subrogación de la pareja, en caso de fallecimiento del miembro titular del contrato, siempre que llevaran conviviendo al menos dos años. En caso de tener hijos en común, "bastará la mera convivencia". Los matrimonios tienen subrogación sin demostrar tiempo de convivencia.

- Herencias diferentes. Las herencias son uno de los terrenos en los que existe mayor diferencia de trato entre parejas y matrimonios dentro del territorio con derecho civil común (Cataluña, con derecho propio, tiene distinta regulación, por ejemplo). Si no hay testamento, el viudo de hecho no tiene derecho a heredar. En caso de haberlo, la casuística varía: en ausencia de hijos y padres del fallecido, el superviviente de la pareja puede recibir todos los bienes. Si los padres viven, obtiene la mitad. Si hay hijos, sólo el tercio de libre disposición, detalla la abogada Moya. En las parejas casadas el viudo "siempre tiene derechos". Varían en función de la existencia de testamento y de herederos como los hijos

- Pensión de alimentos. En caso de ruptura de una pareja de hecho, si hay hijos mayores de edad hay que reclamar su pensión con un pleito específico, fuera de la jurisdicción de familia, explica Susana Moya. "Eso es inconstitucional, porque los hijos tienen los mismos derechos sean o no matrimoniales", añade. En los divorcios, la pensión para los hijos mayores se plantea ante el juzgado de familia.

Fuente
Parejas de hecho, discriminación de derecho
La diferencia de trato con el matrimonio aún persiste. Las exigencias para heredar, cobrar la viudedad o inscribir a un hijo son mayores para las uniones.
Charo Nogueira | El País, 2011-08-19

"¿Quién se quita de la foto?"
El título de familia numerosa se da al padre o a la madre pero no a los dos
CH. N. | El País, 2011-08-19

"¿Quién se quita de la foto?", se preguntan Eduardo Lobillo y su compañera. El nacimiento de su tercera hija les ha deparado una sorpresa: la discriminación de las parejas de hecho que tienen familia numerosa. Los pasos parlamentarios para enmendar una norma que les obliga a convertirse en familia monoparental si quieren lograr el título de numerosa (la puerta para algunas ventajas y exenciones) se aprobaron en 2008, pero han caído en saco roto.

Las parejas de hecho con tres hijos (o dos si uno es discapacitado, y que pueden ser de distintas uniones) están en pie de desigualdad con las formadas por matrimonios. Esta diferencia arranca de la Ley de Protección a las Familias Numerosas impulsada por el PP en 2003. La norma, que actualizaba la de 1971 por no ajustarse ya "a la realidad social y económica de nuestros días" -según la exposición de motivos-, cambió el concepto de familia numerosa. Incluyó, por ejemplo, a las formadas por hijos de distintas uniones que dependieran económicamente del mismo progenitor, siempre que estuviera separado o divorciado. Pero dejó fuera a las parejas no casadas: "Se consideran ascendientes al padre, a la madre o a ambos conjuntamente cuando exista vínculo conyugal y, en su caso, al cónyuge de uno de ellos". Sin boda no hay derechos para los dos progenitores: solo uno puede beneficiarse de las ventajas. Y eso, cuando uno de cada tres bebés nace de padres no casados.

Con el libro de familia y la primera foto de los cinco miembros bajo el brazo, Lobillo fue días atrás a pedir el título de familia numerosa a la Comunidad de Madrid. "Le di todo a la funcionaria. 'Ah, ustedes no pueden, porque no están casados. Uno de los dos tiene que renunciar por escrito', me dijo".

Para remediar el doble rasero, implantado cuando el PP quería cerrar cualquier resquicio a las parejas homosexuales por la vía de las uniones de hecho, el grupo parlamentario Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds presentó una proposición de ley en noviembre de 2007. En mayo del año siguiente, la Mesa del Congreso la admitió a trámite, pero no llegó a prosperar. En el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, una portavoz desconoce los motivos que han paralizado la reforma.

"Es injusto", lamenta Lobillo. "Al no estar casados, habríamos podido presentarnos como una familia monoparental para conseguir más puntos en la obtención de plazas o ayudas escolares, por ejemplo, y nunca hemos querido hacerlo", explica. "De momento, la falta de título de familia numerosa ya me ha costado perder una semana de permiso de paternidad", asegura este empresario autónomo.

Los títulos de familia numerosa, que emiten las comunidades autónomas, abren la puerta a beneficios como la bonificación por la contratación de cuidadores, o exenciones y bonificaciones en tasas y precios (incluido el transporte). En estos supuestos, la ley de 2007 remarca que es preceptivo tener el título (lo que deja fuera a uno de los miembros de las uniones de hecho). Menos expresa es al referirse a ventajas como la preferencia en la concesión de becas, plazas y ayudas educativas y vivienda pública. En estos apartados hay margen para que comunidades y Ayuntamientos puedan abrir la mano al decidir si exigen el título o les basta el libro de familia que expide el Registro Civil.

Eduardo y su compañera siguen con la duda a cuestas. "Ninguno tiene gana de borrarse de la foto", se queja él. "¿Por qué tenemos que aparecer como una familia monoparental cuando no lo somos?", pregunta. Pero en las convocatorias de plazas escolares públicas, ayudas para libros, guardería o becas de comedor de la comunidad figura el requisito del título de familia numerosa para puntuar por ello. Convertirse en monoparental, aún con un progenitor fuera, tiene ventajas.

Fuente
"¿Quién se quita de la foto?"
El título de familia numerosa se da al padre o a la madre pero no a los dos
CH. N. | El País, 2011-08-19

Y además...
El libro de familia no basta para lograr la pensión de una viuda 'de hecho'
El Supremo deniega el subsidio a una mujer tras una convivencia de 11 años
Julio M. Lázaro | El País, 2011-08-31
El libro de familia no es suficiente para que una pareja de hecho cobre una pensión
EP | Deia, 2011-08-30 

Y también...
35 parejas homosexuales han adoptado en Catalunya desde 2005
35 parejas homosexuales han adoptado menores tutelados por la Generalitat entre abril de 2005 y julio de 2011, y 214 lo han solicitado, según datos de la Conselleria de Bienestar Social y Familia a los que ha tenido acceso Europa Press.
Qué, 2011-10-10

lunes, 15 de agosto de 2011

#books #homophobia | Let the Faggots Burn : The Upstairs Lounge Fire

Let the Faggots Burn : The Upstairs Lounge Fire / Johnny Townsend.
Trenton, GA : Booklocker, 2011 [08-15].
342 p.

/ EN / Libros / 1973 / Ambiente / Crímenes de odio / Gais / Homofobia / LGTBI / Memoria histórica / Nueva Orleans / UpStairs Lounge
📘 Ed. impresa: ISBN 9781614344537
Cita APA-7: Townsend, Johnny (2011). Let the Faggots Burn : The Upstairs Lounge Fire. Booklocker.

[.en] On Gay Pride Day in 1973, an arsonist set the entrance to a French Quarter gay bar on fire. In the terrible inferno that followed, 32 people lost their lives, including a third of the local congregation of the Metropolitan Community Church, their pastor burning to death halfway out a second-story window as he tried to claw his way to freedom. A mother who'd gone to the bar with her two gay sons died alongside them. A man who'd helped his friend escape first was found dead near the fire escape. Two children waited outside of a movie theater across town for a father and step-father who would never pick them up. During this era of rampant homophobia, several families refused to claim the bodies, and many churches refused to bury the dead. Author Johnny Townsend pored through old records and tracked down survivors of the fire and relatives and friends of those killed to compile this fascinating account of a forgotten moment in gay history.

sábado, 13 de agosto de 2011

hemeroteka | Serenata y 'boda gay' en el cumpleaños 85º de Fidel Castro

Imagen: El País
Serenata y 'boda gay' en el cumpleaños 85º de Fidel Castro
El expresidente se centra en la recuperación de Hugo Chávez mientras el país espera las prometidas apertura política
Mauricio Vicent | El País, 2011-08-13

Este 13 de agosto, día del octogésimo quinto cumpleaños de Fidel Castro, es una jornada rara en La Habana. La víspera, en el teatro Carlos Marx, unas 5.000 personas con invitación oficial esperaron la fecha con un espectáculo llamado 'Serenata de la Fidelidad', en el que participaron decenas de músicos de Cuba y América Latina con canciones e himnos revolucionarios, también con rumba y hip-hop, en homenaje al líder comunista. Castro, que lleva cinco años apartado del poder debido a una enfermedad, está volcado ahora en la recuperación de su principal aliado, el mandatario venezolano Hugo Chávez, recientemente intervenido de un cáncer en Cuba, donde se encuentra estos días recibiendo tratamiento de quimioterapia.

Por supuesto los dos amigos celebraron el cumpleaños revolucionariamente, mientras en las calles de la isla la vida seguía su curso normal; esto es, con cada vez más cuentapropistas al frente de negocios privados, esperando la liberalización del mercado inmobiliario y también la abolición del permiso de salida, en medio del proceso de reformas económicas que dirige Raúl Castro con el objetivo principal de salvar los muebles del socialismo cubano que puedan salvarse.

A la misma hora que se celebraba la 'Serenata de la Fidelidad' en el Carlos Marx, una parejita realizaba los últimos preparativos de su boda en La Habana. La novia, Wendy Irepa, según consta en su carné de identidad, se llamaba Alexis en julio de 2006, cuando Castro fue operado de urgencia debido a una hemorragia intestinal. En 2007 Alexis fue el primer cubano sometido a una cirugía gratuita de cambio de sexo tras la reanudación de este tipo de intervenciones por gestiones del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), que dirige la sobrina de Fidel, Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro. Otras 16 personas han cambiado ya su sexo desde entonces.

Wendy, que durante años trabajó en el CENESEX, se enamoró hace meses de Ignacio, un gay portador del virus VIH y además disidente, con quien decidió casarse este 13 de agosto en el Palacio de los Matrimonios de la barriada de La Víbora. Según los novios, la fecha elegida es su "regalo" a Fidel, que hace un año admitió su responsabilidad en la persecución que sufrieron los homosexuales en los años sesenta, cuando miles de personas fueron recluidas en campos de trabajo para ser "reeducadas".

Los matrimonios gay no están legalizados en Cuba, aunque un proyecto de ley que permitiría las uniones civiles de homosexuales y lesbianas está presentado desde hace tiempo ante el Parlamento por el CENESEX. Wendy sigue figurando como "varón" en la partida de nacimiento, pero legalmente puede casarse con Ignacio por ser reconocida como mujer, así que en realidad no se trata de una boda gay sino entre un hombre que se reconoce homosexual y una transexual que le gustan los hombres. Todo un lío, y para más morbo la madrina de la boda es la blogera Yoani Sánchez y a la ceremonia están invitadas representantes de las Damas de Blanco, diplomáticos norteamericanos y todo el que quiera asistir, una bomba en un país como Cuba. El ramo de flores tendrá la bandera del arcoíris y cuando se parta la tarta también Fidel Castro estará cumpliendo años.

Fuente
Serenata y 'boda gay' en el cumpleaños 85º de Fidel Castro
El expresidente se centra en la recuperación de Hugo Chávez mientras el país espera las prometidas apertura política
Mauricio Vicent | El País, 2011-08-13

La boda gay
Wendy se vio obligada a elegir entre su trabajo y el amor por Ignacio
Yoani Sánchez | El País, 2011-08-14

Le decían Cusio y era el hazmerreír de todos los varones de la escuela, pero a las niñas nos entretenían sus historias, nos encantaba su buen gusto por la ropa y su carácter servicial. Había nacido en un barrio donde los hombres alardeaban de machistas, prestos a desenfundar la navaja si alguien ponía en duda su virilidad. Creció también en aquellos años ochenta en los que la policía hacía redadas y se llevaba en un carro jaula a los homosexuales que transitaban por la vía pública. Su adolescencia transcurrió en un país donde el discurso oficial tenía demasiados pelos en el pecho y un exceso de testosterona en las consignas. Así que sufrió lo indecible en su condición de gay, pero nunca quiso irse de su país, quizás a la espera de tiempos mejores. Le perdí la pista hace ya casi una década; no obstante le debo mi predisposición a percibir como algo muy normal que dos hombres decidan amarse o que dos mujeres unan sus vidas como pareja.

Desde hace casi un mes el recuerdo de Cusio ha retornado con fuerza. Lo veo en todas partes con sus ademanes llamativos y sus pantalones ceñidos, con su sonrisa perenne que le hacía superar cualquier ultraje. Comencé a evocarlo con intensidad cuando acepté la propuesta inusual, irreverente y sorpresiva de ser la madrina de la primera boda entre un transexual y un gay en Cuba. Mi abuela se pondría las manos en la cabeza si estuviera viva y me viera enrolada -como diría ella- en tal "desvergüenza". Los colegas de mi escuela primaria me tacharían de floja y confundida, mientras que aquellos pendencieros que conocí en mi barriada de Cayo Hueso afilarían los cuchillos.

Sin embargo, las reacciones de molestia no están sólo en esos rostros que emergen del pasado. Varios de mis libérrimos amigos de hoy me han dejado de hablar como protesta ante tal insolencia. Pero es que en Wendy e Ignacio -los novios que ahora tengo el placer de amadrinar- se refleja mucho del sufrimiento que conocí en Cusio, parte del tormento que él debió llevar. Ser testigo de la unión entre la muchacha que una vez tuvo nombre de varón y el joven seropositivo triturado tanto por la homofobia como por la intolerancia política, constituye mi personal forma de homenajear a aquel niño que me enseñó a respetar la diferencia.

Wendy nació en el cuerpo equivocado. Ignacio cayó en prisión muy joven por repartir proclamas con la declaración de los derechos humanos. Se conocieron en febrero pasado, cuando ella ya había logrado hacerse una cirugía de adecuación genital y él llevaba años lidiando con el VIH. Se miraron y un segundo después ya ambos sabían que estaban irremediablemente atraídos por el agujero negro del amor. Ella trabajaba en el Centro de Estudios de la Sexualidad (Cenesex) que dirige Mariela Castro y él publicaba sus crónicas en uno de esos sitios digitales que el Gobierno tacha como "enemigos de la revolución". Los obstáculos en el camino de su relación no terminaban ahí, apenas si comenzaban.

Cuando la hija de Raúl Castro supo que su protegida se encontraba con un gay disidente, la empujó a decidir entre seguir laborando en aquella institución oficial o continuar la relación con Ignacio. Una mañana, la Seguridad del Estado se llevó el ordenador que Wendy tenía en su oficina para buscar cualquier información "clasificada" que le hubiera enviado a su amante. Le dijeron que ya no era una persona confiable y sólo podrían ofrecerle una plaza para limpiar el piso. Se fue dando un portazo, con su melena lacia brillando bajo el apabullante sol del desempleo. Él la recibió con un beso y fijaron la fecha de la boda.

Antes de salir del Cenesex, Wendy Iriepa había logrado aquella cirugía que sintonizaba su mente con su cuerpo. También alcanzó el sueño dorado de muchos transexuales cubanos, la posibilidad de tener un documento de identidad con nombre femenino. Para cuando fueron juntos al notario, éste les emitió una cita matrimonial sin percatarse que en la inscripción de nacimiento de ella decía "sexo: masculino". Dieron la primera firma el 28 de julio y ayer sábado rubricaron la segunda. Se colaron por un intersticio que había dejado la legalidad, en un país donde aún no está permitido el matrimonio gay. Pero impedirles validar ante la ley su relación hubiera significado desmentir a la mismísima Mariela Castro, que mandó a emitir aquel carnet de mujer para Wendy. Aunque la Asamblea Nacional aún no ha aprobado -ni siquiera discutido- la legalización de la uniones entre personas de un mismo género, Ignacio y Wendy lograron írsele por delante a la burocracia.

A mí sólo me correspondió acompañarlos en su decisión, verlos crecerse ante cada nuevo obstáculo, ser testigo de cómo se sonreían felices de saberse ya un matrimonio. Pero el principal sacrificio lo han puesto ellos, que han superado la burla de muchos, la presión de la policía política, que sintió la boda como una provocación; la molestia de Mariela Castro, quien no asistió al Palacio de Matrimonios mostrando con su ausencia que desaprobaba la unión. Pudimos festejar gracias también a la fuerza del afecto que los llevó a desoír los chistes contra homosexuales, las ofensas, el testosterónico discurso oficial y las agresivas alusiones de esos camorristas que tiene todo barrio.

En medio de la ceremonia me pareció ver un rostro conocido. Salí a la amplia escalera del Palacio, pero no pude encontrarlo. No sé, quizás fue sólo la combinación del calor, de la emoción y de un breve trago de ron que me tomé antes de comenzar todo. Pero hubiera jurado que era Cusio. Sonriente y gesticulando, con sus pantalones de siempre... ajustados hasta el escándalo.

Fuente
La boda gay
Wendy se vio obligada a elegir entre su trabajo y el amor por Ignacio
Yoani Sánchez | El País, 2011-08-14

Documentación
Un homosexual se casa con una transexual en Cuba
Reuters, 2011-08-14
Dos gays se casan por vez primera en Cuba y dedican la boda a Fidel Castro en su 85 cumpleaños
Milagros L. de Guereño | El Diario Vasco, 2011-08-14

La hija de Raúl Castro felicita al transexual que se casará con un gay crítico con el régimen cubano
Iriepa, de 37 años, e Ignacio Estrada, un homosexual seropositivo de 31 años que es miembro del grupo independiente Observatorio LGBT, se conocieron en mayo y decidieron casarse el 13 de agosto, con tal de hacer coincidir sus nupcias con el 85 cumpleaños del expresidente Fidel Castro.
La Vanguardia, 2011-08-13