jueves, 31 de enero de 2013

#libros #literatura | Las locas de postín. Los ambiguos. Lolita buscadora de emociones. El tonto

Las locas de postín. Los ambiguos. Lolita buscadora de emociones. El tonto / Álvaro Retana ; edición de Maite Zubiaurre, Audrey Harris y Wendy Perla Kurtz
Doral, Florida : Stockcero, 2013 [01]
190 p.
ISBN 9781934768617

/ ES / NOV
/ Erotismo / Historia – Siglo XX / Homoerotismo / Homosexualidad / Lesbianismo / Literatura / Sexualidad

Álvaro Retana (1890-1970), para muchos, «El Petronio español», pertenece a esa corriente desenfadada de literatura y cultura eróticas que en la España del primer tercio del siglo XX se conoce como «sicalipsis». En franca oposición con la sombría y solemne España de la generación del 98 y otros representantes de la «alta cultura», la novela erótica y popular de Retana saca a la luz la faceta sonriente, rupturista, y juguetona de un país que, durante los años veinte y treinta del siglo XX, abierta y desafiantemente abrazó la modernidad europea, y comulgó con sus retos. Entre ellos, los de la revolución sexual y el erotismo explícito. Álvaro Retana, artista flamboyante y homosexual sin tapujos, ilustrador, dibujante de figurines de moda, y famoso compositor de cuplés, es también, en una de sus facetas más destacas y prolíficas, escritor de novelas cortas sicalípticas, como las que recoge este volumen. Retana es de los primeros escritores que se atreven a retratar, en “Las «locas» de postín” y otras novelas de temática homosexual, la realidad gay de una España descocada y libre, a la que la dictadura franquista pronto condenó a muerte. El homoerotismo sonriente y celebratorio de Retana, digno precursor de la estética gay a la Almodóvar o a la Mendicutti, se opone a la visión mucho más pesimista que del amor homosexual tiene su coetáneo, Alfonso Hernández Catá, en su novela “El ángel de Sodoma” (Stockcero 2011). Retana le cantó al amor gay, pero no se olvidó tampoco de dibujar con atrevido trazo la sexualidad femenina. Novelas como “Los ambiguos”, “Lolita buscadora de emociones” y “El tonto” instruyen a la desinhibida «tobillera» o flapper española, y ya fuera ésta heterosexual o lesbiana, en los placeres de Venus.

#libros #historia | Obscenidad, vergüenza, tabú : contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX


Obscenidad, vergüenza, tabú : contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX / XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, Cádiz, América y Europa ante la modernidad, 1750-1850, Cádiz, 18,19 y 20 de mayo de 2011 ; Fernando Durán López (coord.)
Cádiz : Universidad de Cádiz, 2012
387 p. : il.
Colección: Serie Actas. Historia y Arte
ISBN 9788498283921 [2013-01]
/ ES / ENS / REC / Jornadas
/ Historia – Siglo XVIII / Historia – Siglo XIX / Ilustración / Prejuicios / Romanticismo / Sodomía / Sexualidad / Sexualidad en la literatura / Transgénero
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1761846~S1*spi

En este volumen colectivo se presentan, convenientemente mejorados, los resultados académicos de la mayor parte de los trabajos expuestos durante el XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, con el tema Obscenidad, vergüenza, tabú: contornos y retornos de lo reprimido en los siglos XVIII y XIX.

Este volumen colectivo propone un viaje al territorio de las vergüenzas públicas y privadas entre los siglos XVIII y XIX. Cada cultura establece un espacio de representación pública, de aquello sobre lo que se puede hablar, pensar y discutir, de cuanto es considerado decoroso y honorable. A la vez, como correlato simétrico y necesario, se determina un espacio irrepresentable: el de lo indecoroso, obsceno o infamante. Aquello que se oculta o se niega —tabúes, represiones o vergüenzas— se organiza en diferentes niveles de profundidad: lo que admite representación privada, pero no pública; lo que puede ser representado solo por medios indirectos; lo que ha de ser escondido incluso en privado; lo que el individuo o la sociedad reprimen y se niegan ante sí mismos... El cuerpo y lo que le acompaña; las funciones orgánicas, la enfermedad y la muerte; la sexualidad admitida y la proscrita; las interioridades de las familias; la sucia materialidad del dinero; el delito y el pecado, la locura y el crimen; el subconsciente y la represión; la hipocresía y la doble moral... son algunas de las cuestiones que son abordadas en los 24 trabajos que se reúnen, con especialistas de diferentes ámbitos académicos.

La primera acepción que da el DRAE a la palabra tabú es «condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar». El XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo propone un viaje al territorio de las vergüenzas públicas y privadas, explorando lo que hay alrededor y debajo de la pudibunda hoja de parra que entre los siglos XVIII y XIX ocultaba aquello que no debía ser visto o dicho. Cada cultura establece en cada época un espacio de representación pública, de aquello sobre lo que se puede hablar, pensar y discutir, de cuanto es considerado decoroso y honorable. A la vez, como correlato simétrico y necesario, se determina un espacio irrepresentable: el de lo que resulta indecoroso, obsceno o infamante, y por consiguiente ha de ser excluido del ojo ajeno y a veces incluso del ojo propio, desterrándolo a las estancias más recónditas de la conciencia. Aquello que se oculta o que se niega —tabúes, represiones o vergüenzas— se organiza en diferentes niveles de profundidad: lo que admite representación privada, pero no pública; lo que puede ser representado solo por medios indirectos (el discurso científico; el humor, el exabrupto carnavalesco o la sátira; el moralismo didáctico); lo que ha de ser escondido incluso en privado; lo que el individuo o la sociedad reprimen y se niegan ante sí mismos... El cuerpo y lo que le acompaña; las funciones orgánicas, la enfermedad y la muerte; la sexualidad admitida y la proscrita; las interioridades de las familias; la sucia materialidad del dinero; el delito y el pecado, la locura y el crimen; el subconsciente y la represión; la hipocresía y la doble moral... son algunas de las cuestiones que necesitan ser abordadas desde el punto de vista de una cultura de la vergüenza que abarca todas las facetas de la vida personal y social, y todas las disciplinas del conocimiento. El XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo aspira a reunir aportaciones sobre estas cuestiones en el periodo comprendido entre 1750 y 1850, del ámbito de la historia, el arte, el pensamiento, la literatura, la sociología, la psicología, la lengua y cualquier otro.

SUMARIO
11-14 / Presentación
15-50 / Lo invisible hecho visible. Las publicaciones eróticas en los últimos índices inquisitoriales (1790-1805) / Jean-Louis Guereña
51-72 / El prestigio del desnudo artístico masculino, ¿pero hasta dónde? / Carlos Reyero
73-90 / Escatología literaria / Albert Rossich
91-100 / Los placeres obscenos: espacios y prácticas sexuales durante la Ilustración / Asunción Aragón
101-120 / Los avatares (ibéricos) de la noción de sodomía entre la Ilustración y el Romanticismo / Francisco Molina Artaloytia
121-130 / Con la vergüenza en los bajos / Carmen María Sánchez Morillas
131-138 / Lo que se oculta, lo que se exhibe. Retóricas del cuerpo en la Vida de la Madre del Castillo / Beatriz Ferrús Antón
139-150 / Torres Villarroel y la invención de venderme la vida / David Becerra Mayor
151-168 / "Merdidium Matritense": un reportaje poético de las porquerías de Madrid por Juan de Iriarte / Bartolomé Pozuelo Calero
169-188 / Tabú y contagio en Noches lúgubres: una aproximación a la filosofía del tacto / José Manuel Pereiro-Otero
189-204 / "Identidades transgenéricas" en la España del Antiguo Régimen. Un caso de cambio de sexo en la Andalucía del siglo XVIII / Sonia Muñoz Prián
205-218 / La vergüenza, ese "nimio comienzo" de la sociabilidad. Breve ensayo sobre la antropología del respeto en Kant / Jesús González Fisac
219-240 / Sinvergonzonerías y atrevimientos en las fiestas públicas del siglo ilustrado / María del Carmen Montoya Rodríguez
241-258 / "Juventud, robustez y viripotencia": una mirada al cuerpo en los epistolarios de José Nicolás de Azara y Leandro Fernández de Moratín / María Dolores Gimeno Puyol
259-270 / El reverendo Richard Polwhele al descubierto en The unsex'd females (1798) / María Isabel Calderón López
271-284 / La razón en Valentín de Foronda: el ensayo "Sobre que todos los entendimientos son iguales" / Cinta Canterla González
285-300 / Coprofilia, violencia y alienación en la autobiografía de Santiago González Mateo / Fernando Durán López
301-310 / Delirio de lo innombrable. Subconsciente y represión en las novelas góticas de Pascual Pérez y Rodríguez / Miriam López Santos
311-320 / La vergüenza de Don Álvaro / Sean McDaniel, Joyce Tolliver
321-336 / Hablar con el corazón en la mano: las cartas amorosas y de juventud de Gertrudis Gómez de Avellaneda / Ricardo Rodrigo Mancho, Pilar Pérez Pacheco
337-344 / De vengadores, malditos y penitentes / Paulo Motta Oliveira
345-358 / Ilustración y heterodoxia en el romanticismo de Bécquer / Maribel Parra Domínguez
359-366 / Los oscuros deseos del rey Candaules / Alberto González Troyano
367-387 / La higiene del matrimonio (1853) de Pedro Felipe Monlau y los géneros intermedios para la divulgación científica: la adaptación del Dr. P. Garnier (1879) / Pura Fernández

#libros #cultura | El amor de los muchachos : homosexualidad & literatura


El amor de los muchachos : homosexualidad & literatura / Adrián Melo
Buenos Aires : Ediciones Lea, 2012 [otra ed. 2005]
345 p.
Colección: Filo y contrafilo
ISBN 9789876346351 [2013-01]
/ ES / ENS
/ Cultura gay / Historia / Homoerotismo / Homosexualidad masculina / Homosexualidad y literatura

¿Cuáles son las imágenes literarias de los hombres que aman a otros hombres que han perdurado en el tiempo? ¿Qué motivos, personajes y temas artísticos sirvieron para representar la vida de los que fueran nombrados en distintos momentos históricos –por discursos científicos, religiosos, médicos, literarios, periodísticos, por el saber de la época o por los propios actores sociales interesados–: “pederastas”, “afeminados”, “sodomitas”, “ganímedes”, “invertidos”, “oscares”, “uranistas”, “homosexuales”, “mariquitas”, “locas”, “gays”, “queer”, entre otras denominaciones? ¿Qué metáforas se utilizaron para designar y simbolizar el amor entre varones en Occidente desde la Antigüedad hasta las puertas del siglo XXI? ¿De qué manera estas representaciones artísticas han dado cuenta de la imagen social del amor y el sexo entre hombres y de aquellos que lo practican, de la vida cotidiana de los mismos, de las formas de amar, pensar y sentir y de las políticas sexuales que debieron afrontar los varones amantes de otros varones? Desde que Homero y Ovidio relataron la muerte del poeta Támiris y del bello Jacinto, los primeros muchachos enamorados según la mitología griega, pasando por los amores trágicos medievales de Eduardo II narrados por Marlowe, la descripción de los favoritos de Leonardo y Miguel Ángel en el Renacimiento, hasta los monstruos y fantasmas de la modernidad imaginados por Mary Shelley, Bram Stocker y Henry James; y las tragedias homoeróticas del siglo XX transcurridas en escenarios tan dispares como la Venecia de Thomas Mann, el Buenos Aires de Puig o el New York de David Leavitt; la literatura del amor de los muchachos ha dado cuenta de las ideas, los prejuicios, los rechazos y los imaginarios sociales en torno a la homosexualidad. Este libro trata de éstas y otras cuestiones e historias en torno al erotismo entre varones. Compañeros de colegio, marineros, soldados, obreros, policías y presidiarios pueblan sus páginas como correlato de obsesiones que perduran a lo largo del tiempo. Y se ven involucrados nombres como William Shakespeare, Marcel Proust, Andre Gide, Jean Genet, Michel Foucault, Copi, Néstor Perlongher, entre tantos otros.

Buenos muchachos
El amor de los muchachos es un valioso aporte a la historia de las relaciones entre literatura y homosexualidad masculina. Un recorrido entusiasta por diversas épocas y culturas que se muestra eficaz a la hora de analizar los iconos más dilectos de la cultura gay.
Mariana Enriquez | Página 12, 2005-07-03
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-1634-2005-07-09.html

El subtítulo del libro de Adrián Melo es algo engañoso. Su exhaustiva recorrida por las representaciones de la homosexualidad se acerca bastante más a la historia o la sociología, y los textos en ocasiones sirven como excusa o ejemplo. Es decir que no se trata de un análisis literario sino más bien de una iconografía y racconto de la cultura gay en sentido amplio: conviven El banquete de Platón junto a Batman y Robin, Juan Castro con Michael Cunningham y Matthew Sheppard con Oscar Wilde. En su aproximación juguetona y desprejuiciada, Melo está más cerca de la popular Historia de la literatura gay de Gregory Woods que de un texto de crítica literaria. Y esto tiene dos efectos; el primero, agradable, es que la lectura es amena y didáctica en el mejor sentido. El segundo, problemático, es que con frecuencia cae en generalizaciones, cierta falta de rigurosidad y agrupamientos arriesgados y discutibles.

Los dos capítulos centrales del libro son “Tragedia” y “Las primaveras del homoerotismo”. En el primero, Melo repasa la historia de la homosexualidad con ejemplos literarios desde la antigüedad hasta la década del ‘80 (el auge del sida) y cierra con un apartado dedicado a la Argentina. En el segundo plantea una suerte de dialéctica represión-liberación asociada a políticas sexuales y obtiene muy buenos retratos de época, como el dedicado a la República de Weimar.

Pero todo está sobrevolado por un exceso de romanticismo: el hombre gay es condenado o goza de edades de oro alternativamente sin que jamás exista una mirada crítica, ni de los textos literarios ni de las circunstancias. Así, San Francisco y Tánger son mecas de placer maravillosas, Oscar Wilde es un mártir valiente, y por poco se iguala el crimen de Eduardo II con el crimen de odio del joven Matthew Sheppard en los años ‘90 del siglo XX. Pasolini muere por “el amor de uno de esos jovencitos por los que quería dar la vida”, y la violación y asesinato que ejecuta el personaje de Leopoldo en The Buenos Aires Affair de Manuel Puig es “quizás un placer tan apasionado y tan intenso que lo lleva a matar”. El tema del sida, tratado exhaustivamente y con ejemplos notables, parece sin embargo un asunto exclusivo de hombres gays (a las mujeres, por ejemplo, ni siquiera se las menciona). Se trasluce en el texto de Melo un programa político reivindicatorio que es por supuesto válido, pero la mirada es bastante ingenua: a esta altura tanto el corpus literario como el movimiento gay están maduros y preparados para una aproximación menos idealizada y más rigurosa, a la altura de su calidad y logros. De la misma manera, la exaltación insistente de la belleza de los jóvenes parece encerrar a la literatura gay en un ideal recortado arbitrariamente: el deseo homosexual tiene objetos mucho más diversos que el recurrente efebo que puebla estas páginas.

De cualquier modo, es saludable que “El amor de los muchachos” ofrezca al lector no iniciado pertinentes resúmenes y largas citas de los textos mencionados, siempre relevantes y en ocasiones muy hermosas. También que se incluyan capítulos dedicados a los prisioneros homosexuales durante el nazismo, y al sida, sin perder de vista que una lectura de la literatura gay es necesariamente política. Incluso son interesantes las inclusiones de la figura de Juan Castro y otras citas a la cultura de masas. Y hay una vivacidad y un entusiasmo que revelan la lectura voraz del autor, un entusiasmo que contagia. Incluso sus conclusiones arriesgadas invitan a la discusión, porque no hay en Melo un tono definitivo: El amor de los muchachos es un manual, una guía, incluso un desfile de personajes y textos que funciona muy bien como homenaje honesto y hoja de ruta para ampliar lecturas y miradas.

VISTA PREVIA
Google Books | El amor de los muchachos
http://books.google.es/books?id=kuSSpQnAtWIC&hl=es&source=gbs_navlinks_s

domingo, 27 de enero de 2013

#hemeroteca #homofobia | Aitor Martxueta: "Muchas veces una mirada de desprecio hace más daño que el insulto 'maricón"

Imagen: Deia
Aitor Martxueta · Autor de una tesis sobre 'bullying' homófobo | "Muchas veces una mirada de desprecio hace más daño que el insulto 'maricón"
En la ikastola sacaba sobresalientes, pero al pasar al instituto unos compañeros empezaron a llamarle "marica" y suspendió seis. El acoso dejó huella en sus notas y, de adulto, le provocó ansiedad. Ahora este investigador de la UPV ofrece algunas claves para evitar que otros sufran lo mismo.
Arantza Rodríguez | Deia, 2013-01-27
http://www.deia.com/2013/01/27/sociedad/euskadi/muchas-veces-una-mirada-de-desprecio-hace-mas-dano-que-el-insulto-maricon

"Por qué no decir en un problema de matemáticas: Si Pedro tiene dos padres y un padre le da cinco caramelos y el otro padre otros cinco...". La propuesta la lanza el investigador de la UPV Aitor Martxueta, convencido como está de que plasmar la diversidad afectivo-sexual en el currículo escolar contribuiría a prevenir el bullying contra los homosexuales.

¿Por qué decidió hacer una tesis sobre el 'bullying' homófobo?
La idea surgió hace varios años. Estaba estudiando en la UPV unos cursos de doctorado, hice un diseño de investigación relacionado con el género y, a partir de ahí, fue interés personal. Quería saber lo que había pasado en mi vida, trabajarlo y entender el porqué. Además, me sentía un poco deprimido y triste, empecé a hacer un trabajo de terapia y vi que el acoso que había sufrido en el pasado me creaba cierta ansiedad e inseguridad.

¿Padeció el acoso en el colegio?
En la ikastola no tuve problema, pero cuando pasé al instituto había un grupo de personas que utilizaban el insulto para ir en contra de mí. Me llamaban maricón, marica... Sufrí acoso, pero no tan reiterado como puede ser en otros casos.

¿Sufrió también agresiones físicas?
No sufrí ningún abuso físico y tampoco ciberbullying. Sufrí el insulto, que es una de las formas más comunes de bullying homófobo, y también el aislamiento, que parece que no, pero tiene sus consecuencias negativas. Otro tipo de acoso muy frecuente, que no se tiene en consideración, es el de las miradas.

Dicen que hay miradas que matan...
Muchas veces hace más daño una mirada de desprecio que el insulto maricón. Al menos, en mi caso.

¿El acoso era continuo? ¿Llegó a no querer ir al instituto?
Sí. De hecho, en la ikastola sacaba todo sobresalientes y, cuando pasé al instituto, empecé a faltar a clase y dejé seis asignaturas. Este tipo de acoso influye a nivel personal, de salud mental, pero también a nivel académico. He analizado estudios de diferentes países y todos hablan de una tasa muy elevada de absentismo escolar y logros académicos muy negativos. El motivo es el acoso que sufren por ser homosexuales o simplemente por aparentarlo.

¿Por parecerlo son acosados?
Muchas veces esas personas no son gais, lesbianas ni bisexuales. Puedes sufrir acoso simplemente por llevar determinada ropa, ser mal deportista o muy buen estudiante o por jugar a la cuerda o la goma, que pueden ser juegos más femeninos.

¿Los compañeros callan por miedo?
Puede haber personas que no estén de acuerdo en el grupo, pero no salen a favor del sujeto al que se está machacando por miedo al contagio, a que les digan que por ir con esa persona ellos también son gais.

¿Duele la pasividad del entorno?
Duele mucho el que no intervengan y ya no solo los iguales. En Secundaria puede ser más fácil que algún alumno se rebele y salga en defensa de esa persona. Yo tuve varias personas que me apoyaron, cada vez fueron haciéndolo más y a finales de 1º de BUP estaba integrado, pero las intervenciones para parar el acoso son muy escasas y ya no solo por parte del alumnado, sino también por parte del profesorado.

¿Los docentes no actúan?
Estudios realizados en Estados Unidos y Gran Bretaña indican que hay muchos profesores que no intervienen cuando escuchan el insulto o incluso cuando ven la agresión.

¿También hay casos en Euskadi?
De las 119 personas que participaron en mi estudio, dos indican que los profesores eran testigos de las acciones homófobas que estaban sufriendo y no hicieron nada.

¿Cuál fue su experiencia?
Una vez estábamos en gimnasia, que es, junto con el patio, donde más acoso sufren estos chicos, y teníamos que hacer parejas de chico y chica para un baile. No coincidían y, casualidad, me tocó a mí hacer de chica. Hubo una mofa por parte del profesor y una risa generalizada por parte de los alumnos.

¿Las secuelas del 'bullying' perduran de por vida?
Los resultados de la tesis indican que los sujetos que fueron acosados por su orientación afectivo-sexual sufren mayores niveles de ansiedad y depresión y una peor autoestima. Eso perdura a lo largo del tiempo. La muestra es muy pequeña, pero existe esta tendencia.

¿Qué otros resultados arrojó el análisis de ese centenar de casos?
Treinta y cinco sujetos recibieron insultos relacionados con la orientación afectivo-sexual y cuarenta sufrieron el acoso en el patio, un espacio amplio, donde no están tan vigilados por el profesorado y hay mucha gente. Si hablamos del perfil sociodemográfico de la muestra, vemos que han sufrido bullying y tienen síntomas de depresión y ansiedad tanto aquellos que son de izquierdas como de derechas y tampoco había diferencias entre los que eran católicos y los que no lo eran.

Según un estudio de la Federación estatal de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, el 43% de quienes sufren acoso escolar homófobo se plantea el suicidio.
En la adolescencia tus espacios son tu grupo de amigos y el instituto, donde mayor tiempo pasas. Si te ves rechazado por tus amigos, por el centro, al final ¿qué te queda? De las 119 personas estudiadas en la tesis, dos habían contemplado el suicidio.

¿Alguna lo intentó llevar a cabo?
Había una chica que intentó suicidarse. Era bastante duro por la historia que había pasado. No veía salida por ninguna parte y, al final, dijo: Me suicido, acabo con esto y ya está.

El 82% de las víctimas no lo cuenta. ¿Cómo es posible?
Aquellas personas que más acoso han sufrido por este motivo aceptan su orientación afectivo-sexual en mejor medida y son en mayor medida apoyados en casa. Si todos los días estás sufriendo el maricón, maricón, llega un momento en que tú te acabas aceptando y declaras también con más facilidad a la familia y a los amigos. Sin embargo, cuando este tipo de acoso es más puntual, no acudes al entorno ni aceptas fácilmente tu orientación.

¿A usted le costó contarlo?
A mí, por ejemplo, me daba vergüenza. Decía: ¿Cómo voy a ir a donde los amigos y decir que me está pasando esto? Me van a preguntar a ver si soy gay y qué les voy a contestar. Son edades muy difíciles en las que tú te estás reafirmando y la sociedad es heterocentrista, todo lo que se salga de lo heterosexual está mal visto. Si, además, estás en una familia donde tampoco entienden el tema, es complicado. He conocido casos de chavales en EE.UU. a los que sus padres han echado de casa cuando han dicho que eran gais o lesbianas.

¿En Euskadi los chavales son más homófobos que en otros países?
En todos los países es parecido. Se ve que hay una falta de seguridad escolar, que existe un tipo de acoso hacia estas personas, también existen denuncias que no se toman en cuenta por parte de las escuelas... El Ministerio de Igualdad dice que la sociedad española tiene una actitud más tolerante hacia la diversidad afectivo-sexual que hace años. En Euskadi es parecido.

Algo se ha avanzado entonces...
Dos estudios realizados por Gehitu en 2008 y 2009 indican que los jóvenes -mucho más las chicas que los chicos- son respetuosos con las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales. No obstante, muestran más respeto cuando se les pregunta hipotéticamente que cuando se les pone en situación. Entre un 10 y un 33% rechazan las relaciones entre personas del mismo sexo.

¿Sufren de igual manera el acoso las chicas lesbianas que los gais?
Hay más casos de acoso escolar en chicos que en chicas porque el estereotipo de la masculinidad está muy arraigado y todo lo que esté fuera se ataca. En el caso de las mujeres, no es tan visible y las chicas que podrían ser un poco más masculinas son aceptadas por los chicos porque normalmente juegan al fútbol y participan con ellos.

En cambio, rechazan a los gais.
Los chicos se muestran contrarios a las relaciones sexuales o de afecto entre dos hombres. Sin embargo, cuando se les pregunta por dos chicas lo aceptan. Se debe al componente erótico que tiene que dos mujeres mantengan relaciones sexuales y todo lo que provoca en un chico. Eso no lo ven mal.

¿Hay datos sobre los acosadores?
Los estudios del País Vasco revelan que existe un elevado porcentaje de jóvenes, sobre todo chicos, que son testigos o que han participado alguna vez en actitudes homofóbicas. Para mí es significativo, es algo que hay que analizar y estudiar.

El insulto maricón sigue siendo de uso generalizado.
Se utiliza mucho para hacer el chiste. La gente se escuda en que es el lenguaje que se ha usado toda la vida y que siempre ha habido un mariquita en clase al que se le ha llamado mariquita. Tenemos que empezar a hacer un uso del lenguaje inclusivo, donde se utilice el pronombre neutro y no se presuponga la heterosexualidad de nadie. La comunidad educativa tiene que estar convencida de que este insulto no se puede usar gratuitamente.

Muchas veces la persona a la que va dirigido es heterosexual.
El chaval que escucha eso se identifica con ello, pero de forma negativa y eso le genera sufrimiento. A lo mejor la otra persona no se da cuenta del daño que está causando. Hasta en mi casa siempre se ha utilizado la expresión No seas mariquita. La gente no es consciente, pero cuando tú lo estás viviendo en primera persona, hace mucho daño, aunque sea indirectamente.

Habla de crear espacios seguros en los centros. ¿Se refiere a que en el aula siempre haya un profesor, a que los patios estén vigilados...?
Yo esas medidas no las contemplo, aunque pueden ser positivas. Hay que empezar a trabajar desde el currículum escolar. Por ejemplo, en una clase de Historia decir que este personaje famoso fue homosexual. Se necesitan modelos referentes positivos. O cuando estamos trabajando modelos de familia, no poner siempre el modelo del padre y la madre. Tenemos que abrir la puerta a nuevos modelos, como pueden ser las familias homoparentales. Esto hay que trabajarlo de una manera transversal.

¿Qué otras medidas propone?
Es fundamental la formación del profesorado respecto a cómo prevenir o abordar la homofobia y también la formación de los padres. Se deben ofrecer servicios de información y apoyo. Los docentes tienen que disponer de una base de datos con páginas web que trabajen estos temas. Se asocia la homosexualidad en internet con las páginas pornográficas y no tiene nada que ver. Es muy importante que el centro trabaje con las asociaciones y que acudan gais y lesbianas a contar sus experiencias en Secundaria. Hay que desmitificar ese estereotipo del hombre gay promiscuo al que solo le interesa la relación sexual.

Hay países que nos llevan la delantera en este sentido.
En EE.UU. celebran, dentro de la semana de la diversidad afectivo-sexual, el día del orgullo de las lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, decoran el centro, ponen personajes históricos que fueron homosexuales en las paredes, familias formadas por dos padres o dos madres acuden a hablar, los hijos ponen fotos de sus familias homoparentales en el corcho...

¿Tiene previsto continuar investigando sobre este tipo de acoso escolar?
Mi tesis ha sido el comienzo de una línea de investigación. Ahora quiero entrar en las ikastolas e institutos y analizar lo que realmente está pasando en los centros.

Recientemente un colegio catalán pagó 30.000 euros a la familia de un exalumno que fue víctima de acoso. ¿Qué le parece?
El dinero puede ayudar a pagar un buen terapeuta, pero no ayuda al chaval. Lo que sí que creo es que los padres de estos chicos y chicas que son acosados tienen el derecho y la obligación de denunciarlo, porque parece que cuando hay una denuncia de por medio es cuando se empiezan a tomar medidas.

DOCUMENTACIÓN
Una tesis propone formar a padres y profesores para prevenir el bullyng
Vasco Press | Deia, 2013-01-23

http://www.deia.com/2013/01/23/sociedad/euskadi/una-tesis-propone-formar-a-padres-y-profesores-para-prevenir-el-bullyng

martes, 22 de enero de 2013

#tesis #bullying | Claves para atender a la diversidad afectivo-sexual en el contexto educativo


Claves para atender a la diversidad afectivo-sexual en el contexto educativo / tesis escrita por Aitor Martxueta Perez ; dirigida por Juan Etxeberria Murgiondo
[s.n.], [S.l.] : 2012
412 p.
Tesis Univ. del País Vasco/EHU, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
UPV/EHU – Tesis y disertaciones académicas
Discriminación sexual en educación.
Homosexualidad.
Sexualidad -- Aspecto psicológico.
Transexualidad
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1756164~S1*spi

Las personas con orientaciones afectivo-sexuales no normativas son personas estigmatizadas con un alto riesgo de exclusión social. La heterosexualidad normativa y la homofobia, generan un estrés particular, único, producido por pertenecer a una categoría social estigmatizada relacionada con la afectividad-sexualidad que contradice los valores sociales establecidos y que tiene consecuencias negativas en el bienestar psicológico de estas personas. Desde el marco conceptual denominado modelo de estrés de minorías (Meyer, 1995, 2003, 2007), se trata de relacionar los procesos de estrés vinculados a las personas no heterosexuales, como las experiencias de discriminación y violencia, las expectativas de rechazo, esconder y ocultar sus orientaciones afectivo-sexuales y la homofobia internalizada con el afrontamiento y salud mental de estos sujetos. A este respecto, uno de los mayores ámbitos donde las personas LGTB sufren mayor discriminación, violencia y rechazo es el ámbito educativo, siendo uno de los contextos más vulnerables y con mayor riesgo de victimización y exclusión. El acoso por motivo de orientación afectivo-sexual en el contexto escolar, denominado bullying homofóbico, tiene consecuencias negativas en la salud mental de los jóvenes LGTB y, se verifica que este acoso sufrido en el pasado deja una importante huella en el bienestar psicológico del sujeto. Este hecho, unido a la necesidad de crear redes sociales proveedoras de apoyo, las dificultades a la hora de aceptar la propia orientación afectivo-sexual y la aceptación por parte de los otros significativos de la homosexualidad constituyen factores susceptibles de influir en el bienestar psicológico de los sujetos. Junto a todo esto, las dimensiones de instrumentalidad y expresividad de la identidad de género son también factores que pueden influir en el bienestar psicológico.

Eskoletan bullying homofoboari aurre hartzeko giltzarriak
Eskola-esparruan dibertsitate afektibo-sexuala aintzat hartzeko proposamenak aurkeztu ditu bere tesian Aitor Martxueta UPV/EHUko ikertzaileak
UPV/EHU, 2013-01-22

Nola eragiten die heterosexual ez direnei beren joera afektibo-sexualagatik eskola-esparruan jasandako diskriminazioak? Galdera hori izan du abiapuntu Aitor Martxueta ikertzaileak bere doktore-tesian.

Tesiaren izenburua “Claves para atender a la diversidad afectivo-sexual en el contexto educativo da” (Hezkuntza-ingurunean dibertsitate afektibo-sexuala aintzat hartzeko giltzarriak). Martxuetak ikerketa enpiriko bat egin du aipaturiko galderari erantzuteko, eta, horretaz gain, analizatu du zer azterketa egin diren, bai Euskal Herrian, bai Espainian, Erresuma Batuan eta Europako beste herrialde batzuetan eta Estatu Batuetan, gazteek gai hauetan duten jarrerari buruz: dibertsitate afektibo-sexuala, homofobia eta LGTB ikasleek (lesbiana, gay, transexual eta bisexualak) jasaten duten jazarpena eta diskriminazioa. Tesiaren ondorio gisa, neurri batzuk proposatzen dira bullying homofoboa saihesteko eta eskola-ikuspegi global batetik dibertsitate afektibo-sexuala aintzat hartzeko.

“Hasieran, nire helburua zen ikustea ea eskola-inguruan joera afektibo-sexualagatik jasandako jazarpenak ondorio txarrak dituen osasun mentalean, pertsona helduarora iritsita, haurtzaroan edo nerabezaroan halako diskriminazioa jasan dutenen kasuan”, adierazi du tesigileak. Hori egiaztatzeko, ikerketa bat egin zuen joera afektibo-sexual ez-normatiboa duten 119 pertsonarekin, denak ere LGTB EHGAM, GEHITU eta Bost Axola elkarteetako kideak.

Martxuetak ohartarazten du lagina ez dela behar bezain handia emaitzak egiazki esanguratsuak izateko, baina ikerketak zera iradokitzen duela: “eskolan joera afektibo-sexualagatik diskriminazioa, jazarpena eta laidoak jasateak badu zerikusia gerora depresio- eta antsietate-maila handiagoa eta autoestimu eta afektu-balantza apalagoa izatearekin”.

“Baina, bestalde, nahiz ezustekoa gerta litekeen hau —dio Martxuetak—, jazarriak izan direla adierazten duten pertsona horiek berek laguntza eta onarpen handiagoa sentitzen dute familiaren eta ingurune hurbilaren aldetik, eta hobeto eta goizago onartzen dute beren joera afektibo sexuala”.

Prebentzio-neurriak
Azterketa enpirikoaren ondoren, analizatu du zer azterketa egin diren Euskal Herrian, Espainian eta Europako beste herrialde batzuetan eta Estatu Batuetan, ikasleek beren kide ez-heterosexualekiko dituzten jarreren inguruan. “Alde handia dago egindako azterketa-kopuruan, hartu Euskal Herria eta Espainia edo hartu Erresuma Batua edo Europako beste herrialde batzuk eta, batez ere, Estatu Batuak”. Oso nabarmena da Los Angeleseko kasua, LGTB komunitatea oso aktiboa baita eta hezkuntza-komunitateak eratzen baititu, non eragile guztiek parte hartzen duten.

Betiere, enpirikoki ikusten da homofobiaren eta bullying homofoboaren aurkako irizpideak ezartzen dituzten ikastetxeek eskola-giro egokiagoa lortzen dutela, joera afektibo-sexualarekin loturiko jazarpen-egoera gutxiago gertatzen dela haietan, ikasleak seguruago sentitzen direla diotela eta, ondorioz, ongizate handiagoa sentitzen dutela.

Hori dela eta, Martxuetak giltzarri batzuk proposatzen ditu ikasgeletan dibertsitate afektibo-sexualaren zaintza hobetzeko, hezkuntza-ikuspegi global batetik. Haien artean, azpimarratzen du kurrikulu inklusibo bat landu beharra, eskola-inguru seguru bat bermatuko duena, giza eskubideen errespetuan oinarritua. Eta, era berean proposatzen du formazioa ematea, irakasleei ez ezik, gurasoei ere; eta zenbait jarduera-ildo eta gomendio aurkezten ditu, hezkuntza-sistemako kide guztiek jokaera homofoboak saihesteko kontuan hartu beharrekoak. Horrez gain, sostengu-neurriak planteatzen ditu joera afektibo-sexualagatik diskriminazioa jasateko arriskua duten ikasleentzat.

Martxuetak adierazi du doktore-tesiarekin zerikusia duten ikerketa gehiago egiteko asmoa duela, ikasgeletan zer errealitate dagoen jakiteko eta elkarrekiko errespetuan oinarritutako ingurune bat bermatzeko.

Egileari buruz

Aitor Martxueta (Iruñea, 1978) Irakasletzan eta Pedagogian lizentziaduna da, eta doktore-tesia UPV/EHUn egin du, Filosofia eta Hezkuntza Zientzien Fakultateko Hezkuntzako Ikerketa eta Diagnostiko Metodoen Sailean. Zuzendaria Juan Etxeberria Murgiondo izan du, sail horretako irakasle titularra, eta parte hartu dute EHGAM eta GEHITU elkarteetako zenbait kidek. Tesiaren parte bat beste unibertsitate hauetan egin da: South Bank London University, California State University, Northridge eta Kaliforniako Unibertsitatea (Los Angeles). 

Claves para prevenir el bullying homófobo en las escuelas
Aitor Martxueta, investigador de la UPV/EHU, presenta en una tesis propuestas para atender a la diversidad afectivo-sexual en el ámbito escolar
UPV/EHU, 2013-01-22

¿Cómo afecta a las personas no heterosexuales la discriminación sufrida en el ámbito escolar debido a su orientación afectivo-sexual? Esa pregunta ha sido el punto de partida de la tesis doctoral realizada por el investigador Aitor Martxueta.

La tesis lleva por título “Claves para atender a la diversidad afectivo-sexual en el contexto educativo”, y en ella, Martxueta no solo ha realizado un estudio empírico para responder a la pregunta arriba planteada, sino que, además, ha analizado los estudios relacionados con las actitudes de los jóvenes hacia la diversidad afectivo-sexual, la homofobia, y el acoso y la discriminación que sufren las y los estudiantes LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) en el País Vasco, España, otros países europeos como Gran Bretaña, y Estados Unidos. La tesis concluye con una propuesta de medidas para evitar el bullying homófobo y garantizar la atención a la diversidad afectivo-sexual desde un enfoque escolar global.

Según ha declarado el propio autor de la tesis, “al principio, mi objetivo era ver si el acoso sufrido en el ámbito escolar debido a la orientación afectivo-sexual tiene consecuencias negativas en la salud mental de las personas ya adultas que en su infancia y/o adolescencia han sufrido ese tipo de discriminación”. Para comprobarlo, realizó un estudio con 119 personas con orientaciones afectivo-sexuales no normativas, pertenecientes a las asociaciones LGTB EHGAM, GEHITU y Bost Axola.

Aunque Martxueta advierte de que la muestra no es lo suficientemente grande para que los resultados sean estadísticamente significativos, “el estudio sugiere que la discriminación, el acoso y los insultos sufridos en la escuela debido a su orientación afectivo-sexual se relacionan con niveles superiores de depresión y ansiedad y niveles inferiores de autoestima y balanza de afectos en la actualidad”.

“Pero, por otra parte, y aunque en un principio pueda resultar extraño —añade Martxueta—, “esas mismas personas que manifiestan haber sido acosadas perciben un mayor apoyo y aceptación por parte de la familia y entorno más cercano, y presentan una mayor y más temprana aceptación de su orientación afectivo-sexual”.

Medidas de prevención
Tras el estudio empírico, Martxueta realizó un análisis de los estudios realizados en País Vasco, España, otros países europeos y Estados Unidos, relacionados con las actitudes que las y los estudiantes presentan hacia sus compañeros y compañeras no heterosexuales. “Existe una gran diferencia en el número de estudios realizados aquí y en España, con respecto a otros países europeos como Gran Bretaña, y, sobre todo, Estados Unidos”. Destaca especialmente Los Ángeles, donde la comunidad LGTB es muy activa y crea comunidades educativas en las cuales se implican todos los agentes.

En todo caso, las evidencias empíricas constatan que aquellas escuelas que establecen criterios para hacer frente a la homofobia y las conductas de bullying homófobo consiguen climas escolares más seguros, con un menor número de situaciones de acoso relacionado con la orientación afectivo-sexual, donde el alumnado indica sentirse más seguro y por lo tanto, manifiesta un mejor bienestar.

Por lo tanto, Martxueta propone unas claves para mejorar la atención a la diversidad afectivo-sexual en las aulas, desde un enfoque educativo global. Entre ellas, subraya la importancia de elaborar un currículo inclusivo, que garantice un entorno escolar seguro basado en el respeto a los derechos humanos. Al mismo tiempo, propone dar formación, no sólo al profesorado, sino también a los padres y madres; y presenta formas de actuación y recomendaciones que los distintos miembros del sistema educativo deberán tener en cuenta para evitar conductas homófobas. Además, plantea medidas de apoyo para las y los estudiantes susceptibles de sufrir discriminación debido a su orientación afectivo-sexual.

Martxueta ha manifestado que su intención es seguir realizando estudios relacionados con su tesis doctoral para conocer mejor cuál es la realidad en las aulas y dar pasos para garantizar un entorno basado en el respeto mutuo.

Sobre el autor

Aitor Martxueta (Pamplona, 1978) es licenciado en Magisterio y Pedagogía, y ha realizado su tesis doctoral en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU, bajo la dirección de Juan Etxeberria Murgiondo, profesor titular del mencionado departamento, y con la participación de miembros de las asociaciones EHGAM y GEHITU. Además, parte de la tesis se ha realizado en otras universidades: South Bank London University, California State University, Northridge y University of California, Los Angeles.

DOKUMENTAZIOA
Aitor Martxueta: “Homofobiaren eta bazterketaren aurkako politikak diseinatu eta aplikatu behar dituzte ikastetxeek"
Hik Hasi, 2013-04-30
http://www.hikhasi.com/albistea.php?id=731
>
DOCUMENTACIÓN
[Audio] La diversidad sexual en las aulas, con Inmaculada Mujika, directora de Aldarte (Centro de Estudios y Documentación por las Libertades Sexuales) y Aitor Martxueta, profesor de la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU.
Onda Vasca, 2013-10-16
http://www.ondavasca.com/2013/10/16/la-diversidad-sexual-en-las-aulas-con-inmaculada-mujika-directora-de-aldarte-centro-de-estudios-y-documentacion-por-las-libertades-sexuales-y-aitor-martxueta-profesor-de-la-facultad-de-filosofia/
Claves educativas para atender la diversidad afectivo-sexual en el contexto educativo
Aitor Martxueta Perez | EuskoNews, 675 zbk., 2013-10-16
http://www.euskonews.com/0675zbk/gaia67502es.html
Aitor Martxueta: “Homofobiaren eta bazterketaren aurkako politikak diseinatu eta aplikatu behar dituzte ikastetxeek"
Hik Hasi, 2013-04-30
http://www.hikhasi.com/albistea.php?id=731
[Audio] Claves para prevenir el bullying homófobo
Eusko Ikaskuntza | EITB, 2013-02-22
http://www.eitb.com/es/audios/detalle/1266236/eusko-ikaskuntza-claves-prevenir-bullying-homofobo/
Aitor Martxueta · Autor de una tesis sobre 'bullying' homófobo: "Muchas veces una mirada de desprecio hace más daño que el insulto 'maricón"
Arantza Rodríguez | Deia, 2013-01-27
http://www.deia.com/2013/01/27/sociedad/euskadi/muchas-veces-una-mirada-de-desprecio-hace-mas-dano-que-el-insulto-maricon
Una educación 'inclusiva' para prevenir el 'bulling homófobo' en las aulas
Un investigador de la Universidad del País Vasco da las claves para fomentar el respeto a la diversidad afectivo-sexual en las escuelas
EFE | El Mundo, 2013-01-22
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/22/paisvasco/1358855713.html
>
Y TAMBIÉN...
“Me decían: Son cosas de crías”
La madre de Carla Díaz, que se suicidió con 14 años, logra reabrir el caso con nuevas pruebas. El fiscal expedienta a dos excompañeras de la niña por acoso escolar.
[Un grupo de niñas le decían “bollera”]
Patricia Gosálvez | El País, 2014-09-28