martes, 20 de mayo de 2025

#hemeroteca #discafobia #iglesia | El Gobierno denuncia ante la Fiscalía las palabras del Obispo Reig Pla sobre la discapacidad como un "desorden de la naturaleza" vinculado con el "pecado"

Jornada solidaria en Salamanca dedicada a Asprodes y su "impresionante labor social" //

El Gobierno denuncia ante la Fiscalía las palabras del Obispo Reig Pla sobre la discapacidad como un "desorden de la naturaleza" vinculado con el "pecado"

El Ministerio de Derechos Sociales envía también una queja al Defensor del Pueblo tras esta nueva polémica, que se suma a una larga lista de comentarios controvertidos sobre la "cura" de la homosexualidad, así como la desaprobación de la eutanasia y los métodos anticonceptivos
EFE | El Mundo, 2025-05-20
https://www.elmundo.es/espana/2025/05/20/682c2e7ae4d4d88f1c8b4573.html 

El Ministerio de Derechos Sociales ha denunciado ante la Fiscalía las palabras del Obispo Emérito de Alcalá de Henares, Reig Pla, que durante una homilía ha afirmado que la discapacidad es "herencia del pecado" y del "desorden de la naturaleza". Estas declaraciones, registradas el pasado domingo 11 de mayo en la Basílica de la Anunciación de Alba de Tormes (Salamanca) han sido condenadas también por la asociación Asprodes Plena Inclusión Castilla y León.

La Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad, integrada dentro del Ministerio de Derechos Sociales, ha enviado un escrito a la Fiscalía en el que solicita que se "abra las diligencias pertinentes sobre un discurso público inaceptable en democracia" ya que podrían incurrir en el delito regulado en artículo 510.2 del Código Penal. El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy ha enviado también una queja al Defensor del Pueblo en la que señala que en el año 2025 "los púlpitos no pueden ser espacios para estigmatizar sino para promover el respeto a los derechos humanos a toda la ciudadanía sin excepciones".

La Oficina de Atención a la Discapacidad, órgano que se integra dentro de la Dirección General, ha abierto, además, un expediente informativo en el que pedirá explicaciones a la Conferencia Episcopal por las palabras del Obispo.

En la homilía, disponible en el canal de los carmelitas de la plataforma de vídeo YouTube, se recogen las siguientes palabras del obispo Emérito: "Venimos del infinito amor de Dios, que nos ha dado la vida a través de nuestros padres y esto asegura tu origen, ¡no es un fracaso! Ni desde el origen". En sus declaraciones, manifiesta que: "Los niños que nacen con discapacidad física, intelectual o psíquica, esto ya es herencia del pecado y del desorden de la naturaleza. Pero han sido llamados por Dios y tienen como nosotros todo el fundamento de nuestra existencia en Dios", concluye.

Respuestas tras la homilía
La vicepresidenta de Asprodes Plena Inclusión Castilla y León, Mar Sánchez, estaba presente en la eucaristía en la que se dio lectura a esta homilía. Desde la asociación, que da servicio de apoyo a personas con diversidad funcional, se emitió un comunicado público a los medios de comunicación, en el que se calificó la homilía como "profundamente ofensiva, estigmatizante y completamente alejada del modelo de sociedad inclusiva" que defienden desde la organización.

El obispo de Salamanca y Ciudad Rodrigo, José Luis Retana, admitió haber recibido quejas al respecto. En sus declaraciones, fue contundente ante la polémica: "No se puede hablar así de nadie, debemos defender la dignidad de la persona y la trayectoria que llevamos en todos los lugares, la inclusividad". El representante eclesiástico afirmó que conoce a personas con diversidad funcional, y que si las palabras de la homilía fueron así, "no las puedo defender".

El discurso de Reig Pla
El obispo emérito de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, es conocido por una trayectoria marcada por declaraciones controvertidas que han generado un constante debate público y críticas de diversas asociaciones y colectivos. Sus reflexiones polémicas no se han limitado a un solo tema, sino que han abarcado un amplio espectro de cuestiones sociales y éticas.

Antes de sus recientes comentarios vinculando la discapacidad con "el pecado" y "el desorden de la naturaleza", Reig Pla ya había protagonizado controversias notables por sus opiniones sobre la homosexualidad, llegando a sugerir que podía "curarse" o a vincularla con la prostitución, y por sus firmes posturas en contra de la eutanasia y los métodos anticonceptivos. Estas reiteradas afirmaciones, que a menudo han sido emitidas en homilías televisadas o cartas pastorales, le han valido reproches de partidos políticos y colectivos sociales.

lunes, 19 de mayo de 2025

#hemeroteca #discafobia #iglesia | Un obispo emérito asocia la discapacidad con "el pecado" y "el desorden de la naturaleza"

Juan Antonio Reig Plà //

Un obispo emérito asocia la discapacidad con "el pecado" y "el desorden de la naturaleza"

Juan Antonio Reig Pla estuvo en activo hasta 2022 y ha realizado en otras ocasiones declaraciones polémicas sobre la homosexualidad o la eutanasia.
EFE | Público, 2025-05-19
https://www.publico.es/sociedad/obispo-emerito-asocia-discapacidad-pecado-desorden-naturaleza.html 

El obispo emérito de Alcalá de Henares Juan Antonio Reig Pla afirmó en una homilía que la discapacidad es "herencia del pecado y del desorden de la naturaleza", unas palabras pronunciadas en la Basílica de la Anunciación de Alba de Tormes (Salamanca) que ha condenado este lunes la asociación Asprodes Plena Inclusión Castilla y León.

"Venimos del infinito amor de dios, que nos ha dado la vida a través de nuestros padres y esto asegura tu origen, ¡no eres un fracaso! Ni desde el origen. También para los niños que nacen con discapacidad física o intelectual o psíquica, esto ya es herencia del pecado y del desorden de la naturaleza. Pero han sido llamados por dios y tienen también como nosotros todo el fundamento de nuestra existencia en dios", aseguró en una homilía disponible en el canal de Youtube de los carmelitas.

La homilía la pronunció el pasado domingo 11 de mayo en la misa de las 13.00 horas, según ha explicado la vicepresidenta de Asprodes, Mar Sánchez, que estaba presente allí.

"Me enteré porque estaba en la homilía. En principio no quise o no entendí perfectamente lo que decía. Pero como las palabras quedaron grabadas, lo pude retomar y entonces decidí informar de ello", ha indicado Sánchez.

En un comunicado público, la asociación considera que se trata de una declaración "profundamente ofensiva, estigmatizante y completamente alejada del modelo de sociedad inclusiva" que defienden. Reig Pla, obispo en activo hasta 2022, ha realizado en distintas ocasiones reflexiones polémicas sobre la homosexualidad o la eutanasia.

Por su parte, el obispo de Salamanca y Ciudad Rodrigo, José Luis Retana, ha contado este lunes, tras el comunicado de Asprodes, que ha recibido cartas con quejas sobre las palabras de Reig Pla en Alba y ha admitido que no puede defenderlas.

"Según se pone las palabras textuales, no se puede hablar así de nadie, porque lo que debemos defender es la dignidad de la persona y la trayectoria que llevamos en todos los lugares, la inclusividad. Yo tengo amigos con hijos en esa dificultad. Si es así como están esas palabras, yo no las puedo defender", ha respondido Retana a las preguntas de periodistas.

sábado, 17 de mayo de 2025

#hemeroteka #lesbianismoa #erakusketa | Genealogia bisual bat

Marta Luxan soziologoa 'Bollologia' erakusketa aurkezten, Oiartzunen //

Genealogia bisual bat

'Bollologia' erakusketa sortu dute, lesbianen historiaren genealogia bat eginda lortutako informazioarekin. Liburu batean biltzen ari dira genealogia guztia.
Nerea Intxausti Castiñeira | Berria, 2025-04-17
https://www.berria.eus/bizigiro/genealogia-bisual-bat_2140097_102.html 

«Kartelgintzaren bidez gauza asko konta daitezke», azaldu du Marta Luxan Serrano soziologoak. Iruditzen zaio kartelgintzak ematen dituela borroka baten pistak eta testuingurua. Eta hortik abiatuta sortu zuen talde batek ‘Bollologia’ erakusketa. Erakusketa ikusgai dago hilaren 29ra arte Oiartzungo (Gipuzkoa) udaletxeko areto nagusian, eta haren inguruko azalpenak eman dizkie aurkezpenera joan direnei; ondoren Marienera (Basauri, Bizkaia) eramango dute erakusketa, eta irailean, Igorrera (Bizkaia).

1977tik 2010era arte Hego Euskal Herriko lesbianen historian gertatu diren jazoera azpimarragarrienak bildu dituzte, eta paretetan zintzilik jarri dituzte kartelez, legeez, aldarrikapenez eta argitalpenez osatuta. Ipar Euskal Herriko «oso gauza gutxi» topatu dituzte. Bilduman ez dago argazki askorik, eta zergatia kontatu du Luxanek: «Orduko bollerei lehenengo topaketako argazkiak eskatu genizkien, eta erantzun ziguten: ‘Zuek uste duzue argazkiak ateratzen genituela? Ez horixe!’».

Apirilean Leitzan (Nafarroa) egin ziren Bollotopaketetarako sortu zuen talde batek bilduma; Oiartzungo aurkezpenera joandako batzuk ere han egon ziren, eta buruarekin baietz esan dute: «Interesgarria iruditu zitzaigun begirada historiko bat ematea lehen Bollotopaketetatik berrogei urte igaro diten honetan, eta erakusketa forma egokia iruditu zitzaigun». Liburu batean ere biltzen ari dira genealogia guztia.

Kolektibo askoren eratze urtea eta haien aldarrikapenen eta ekintzen kartelak agertzen dira erakusketan, legeak eta erakundeekin izandako harremanak eta, azkenik, lesbianek beste mugimenduen alde ere nola egin duten. Informazioa mugatu behar zuten, eta 1977tik 2010erako tartea aukeratu zuten: «1977. urtean hastea erabaki genuen, orduan gertatu zelako Francisen [Vicente Badillo] hilketa [i.e. 1979], eta kontuan hartu beharreko mugimendua sortu zuelako; eta 2010 zergatik? Manifestu transfeminista atera zutelako». Ordutik aurrerakoa Bollotopaketetan jasoko zela jakintzat jo dute.

Paretetan zintzilik daude urte horietan gertatutakoen adierazgarri asko: 1977an, ‘Gay Hotsa’-n, EHGAMek argitaratzen zuen aldizkariaren lehen alean, lesbianismoaren inguruko artikulu bat azaldu zen. Urte berean egin ziren Euskadiko emakumeen topaketa feministak, eta orduan ere lesbianismoaren inguruko hitzaldi bat egin zuten. «Garai hartan tentsioa zegoen non egon erabakitzean: asanblada feministetan, EHGAMen barruan, jende asko bietan zegoen... Bazegoen saltsa».

1983an, Zamalbiden (Errenteria, Gipuzkoa), Lesbianen Jardunaldiak antolatu zituzten lehen aldiz. 250 bat lesbiana feminista elkartu ziren, eta Luxanek uste du «oso berezia» izan zela. «Nik uste dut, Euskal Herrian behintzat, ezin direla lesbianen kolektiboak ulertu feminismoari erreferentzia egin gabe», zehaztu du soziologoak.

Bilboko Txokolanda, Matarrasca, Plataforma de Las Valentinas eta 1994ko bizikleta martxak ere aipatu ditu. Ekainaren 28ko kartelek hartzen dute erakusketaren zati handi bat; «eta gehiago ere bazeuden», soziologoaren arabera.

Sorginak «altxor»
‘Sorginak’ Euskadiko Lesbiana Feministen Kolektiboaren aldizkaria sortu zen 1986an, eta «altxor bat» da Luxanentzat: «Erreferente bat da, urteetan iraun zuelako, eta gauza asko atera ditugu ‘Sorginak’ aldizkaritik». «Interesgarria da, lurralde ezberdinetatik sortu zuten aldizkari bat delako. Orduko gaien inguruan hitz egiten zuten, eta instituzioei oso kritika gogorrak egiten zizkieten; niretzat, politikoki oso kokapen interesgarria dute».

Luxanek kontatu du bertan idazten zutenek lehia izaten zutela, ea nork aterako azalik ikusgarriena, eta umorez egiten zituztela asko. 1983an lehorte bat izan zen, eta ura moztu zuten etxe guztietan. Bada, azalean hiru emakume biluziren argazkia atera zuten, eta hauxe zioen: ‘Aurreztu ura, bainatu zure lagunekin’. Lesbiana haiek Bollotopaketetan kontatu zutenez, argazki hori azalean jartzea oso garrantzitsua izan zen, beren gorputzak modu publikoan erakutsi zituztelako ikusgarritasuna hain beharrezkoa zen garai batean.

Luxanen ustez, esanguratsua da zergatik sortu zen 1994an Ala Ala kolektiboa Gasteizen: «Gasteiz izan zen Espainiako Estatu osoan izatezko bikoteen zerrenda egitea onartu zuen lehen udala; ez zituzten ezkonduta zeudenen eskubide berberak, baina aurrerapauso bat izan zen». Ala Ala kolektiboa sortu zen, ulertu zutelako hori instituzionalizaziorako pauso bat izan zitekeela. Albistea oso modu baikorrean hartu bazen ere, ‘Sorginak’ aldizkarikoek kritikatu egin zuten, baita Luxanek ere: «Interesgarria iruditzen zait, gerora oihartzun txikia izan duten aldarrikapenak izan direlako: genero bereko pertsonen ezkontza garaipen moduan hartzen dugu, baina ez beste alternatiba batzuk proposatzeko galera moduan».

Halere, lesbianen mugimenduak bestelako mugimenduekin zer harreman izan dituen ere erakutsi dute: «Argi dago oso lotuta egon dela mugimendu feministarekin eta sexu askapenerako mugimenduarekin, baina baita gehiagorekin ere». Nazio auziari erreferentzia egiten diote kartel batzuek, borroka antimilitaristari, elizaren kontrako kritikak... «Gure asmoa zen ikusaraztea bollerok ez garela aritu gure gauzez hitz egiten eta kito, baizik eta badagoela irakurketa kritiko bat beste aferen inguruan; abortu eskubidearen alde ere egin zuten».

Luxanek ohartarazi du bere garai soziohistorikoan kokatu behar dela kartel bakoitza, eta batzuk zahartu egin direla gaur egungo ikuspegirako: «Agertzen diren gorputz gehienak oso normatiboak dira, adibidez, baina interesgarria iruditzen zitzaigun erakustea nola aldatu den hori, eta, hain zuzen, bilakaera bat izan duela». Eta horregatik, gauza batzuk ez edertzeko hautua egin dute. 

#hemeroteca #lgtbifobia #futbol | Actitudes LGTBI+fóbicas enturbian el ascenso del Orioko a División de Honor

Aiert actuando en PakaFest, 2025-05-10 //

Actitudes LGTBI+fóbicas enturbian el ascenso del Orioko a División de Honor 
Un grupo de aficionados, entre los que se identificó a un jugador del equipo de fútbol, arrancaron pancartas de una fiesta por los derechos y la integración del colectivo LGTBIQ+
Pedro Amundarain | Noticias de Gipuzkoa, 2025-05-17

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/gipuzkoa/bertan/2025/05/17/actitudes-lgtbi-fobicas-enturbian-ascenso-orioko-pakak-9645522.html 

El pasado sábado, 10 de mayo, Orio fue escenario de dos celebraciones que, aunque muy distintas, coincidieron en tiempo y en lugar. Lo que comenzó como un día festivo terminó con momentos tensos: pancartas arrancadas, gritos contra el colectivo LGTBIQ+, insultos en plena calle y la fachada de la casa de mujeres Saregile fue manchada con escupitajos.

Por un lado, el colectivo transmaribibollo Orioko Pakak organizó el PakaFest, una jornada pensada para celebrar con orgullo la diversidad y visibilizar las luchas del colectivo LGTBIQ+. Música, color reivindicación... un ambiente festivo pero con mensaje. Una fiesta para mostrarse sin miedo y compartir con el pueblo una forma diferente de vivir, sentir y estar con orgullo.

Al mismo tiempo, el equipo masculino senior de Orioko Futbol Taldea lograba otro hito importante. Y es que, ascendieron a la División de Honor. Esta gesta deportiva encendió la euforia en el campo y rápidamente se trasladó a las calles.

No acabó bien
Ya entrada la noche, mientras algunos seguían de fiesta, se vivieron momentos tensos que dejaron un sabor amargo. Un grupo de personas, algunas con bufandas del equipo, y entre ellas un jugador, arrancó pancartas colocadas por el PakaFest y otras en apoyo al colectivo LGTBIQ+. Lo hicieron en uno de los accesos al pueblo, gritando "PakaFest ez".

Unas vecinas del movimiento feminista que regresaban del festival presenciaron lo ocurrido y se enfrentaron verbalmente al grupo. Poco después, tres de ellas intentaban recolocar una de las pancartas cuando fueron recibidas con silbidos e insultos desde una zona de bares cercana. Eran señales claras de rechazo. Según confirma el Ayuntamiento oriotarra, "todo quedó grabado en un vídeo".

Aún hubo más
Esa misma noche, la puerta de la casa de Saregile, Emakumeen Etxea, apareció manchada con escupitajos. Un acto que, más allá del daño físico, tuvo una fuerte carga simbólica.

Dos días después, Orioko Pakak difundió un comunicado en redes sociales denunciando lo sucedido. Aunque no mencionaban al club de fútbol de forma explícita, la tensión estaba servida. El equipo recibió mensajes privados, uno desde la cuenta oficial de Saregile y otro, escrito por una integrante de Pakak, en los que se les señalaba como responsables directos de lo ocurrido.

Esa situación encendió los ánimos dentro del club de fútbol, ya que sentían que se les estaba acusando sin pruebas. Por eso, horas más tarde, decidieron hacer pública su versión mediante otro comunicado.

Actuación del Ayuntamiento
Viendo que la cosa no terminaba e incluso iba a más, el Ayuntamiento de Orio actuó con rapidez y convocó reuniones con ambas partes. La idea era calmar los ánimos, aclarar lo sucedido y tratar de reconducir el clima hacia uno "más sano y respetuoso".

Este viernes, el Ayuntamiento de Orio, el colectivo Pakak y el Orioko Futbol Taldea lanzaron un comunicado conjunto en el que no dejan lugar a dudas: condenan de forma rotunda la retirada de pancartas, los insultos y el ataque a la Emakumeen Etxea. Lo califican como un "ataque grave contra la libertad de expresión y una muestra evidente de LGTBIfobia. Una posición compartida que, más allá de las diferencias o tensiones previas, busca mandar un mensaje claro y contundente: "en Orio, este tipo de comportamientos no tienen cabida".

Así las cosas, se comprometen a mantener una comunicación responsable, más humana y más cuidadosa. Por eso, "seguirán trabajando por un Orio más justo, más libre y más igualitario". Se puede obtener más información acerca del suceso en la página web del Ayuntamiento de Orio.

#hemeroteca #lgtbi #discapacidad | Las personas LGTBI+ con discapacidad sufren más discriminación que el resto del colectivo

Las personas LGTBI con discapacidad sufren más discriminación //

Las personas LGTBI+ con discapacidad sufren más discriminación que el resto del colectivo

Este sábado se conmemora el Día Internacional contra la 'Lgtbifobia'
Servimedia | La Vanguardia, 2025-05-17
https://www.lavanguardia.com/sociedad/20250517/10691744/personas-lgtbi-discapacidad-sufren-mas-discriminacion-resto-colectivo-agenciaslv20250517.html

El 45,31% de las personas LGTBI+ con discapacidad fueron objeto de discriminación por su orientación sexual durante el último año, una cifra superior a la media global del colectivo.

Según el informe 'Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025', publicado con motivo del Día Internacional contra la 'Lgtbifobia', que se conmemora este sábado, más del 20% de las personas con discapacidad o diversidad funcional o intelectual pertenecientes al colectivo LGTBI+ manifestaron haber sufrido agresiones en el último año.

Además, casi un 30% de las personas LGTBI+ con discapacidad han sido objeto de acoso. Estos datos revelan que la discriminación en personas con discapacidad pertenecientes al colectivo es mayor a la que sufre el resto de las personas LGTBI+.

En datos globales, más del 16% de las personas LGTBI+ han sufrido agresiones físicas o verbales, frente al 21,88% de las personas con discapacidad. Los datos que arroja el estudio muestran que las agresiones se han duplicado en un año demostrando un “preocupante repunte” que coincide con el auge de los discursos de odio y una respuesta institucional aún insuficiente.

El estudio encargado por la Federación Estatal LGTBI+ revela también que el 20,3 % de las personas del colectivo sufrió acoso y fue víctima de insultos, aislamiento social o coacciones en el entorno digital, lo que equivale a 819.000 personas. La discriminación, en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanzó en cifras globales al 25,25 % del colectivo (unas 1.282 500 personas).

El perfil de la víctima de odio por orientación sexual es el de un joven entre 25 y 34 años, con menores recursos económicos y que vive en poblaciones de menos de 10.000 habitantes. Otro dato destacado desvelado por el informe es que el 35,28% de las agresiones físicas a personas LGTBI+ se produjeron en la calle, mientras que casi el 17% de los casos de acoso tuvieron como escenario un centro de enseñanza. El entorno familiar tampoco está libre de odio, ya que representa casi el 13% de las situaciones de acoso y el 9,41 % de las discriminaciones.

#hemeroteca #lgtbifobia | Las discriminaciones al colectivo LGTBI aumentan un 22,5% en Catalunya durante el 2025

El portavoz de la Crida LGTBI, Ángel Camacho //

Las discriminaciones al colectivo LGTBI aumentan un 22,5% en Catalunya durante el 2025

Según un informe del Observatorio contra la LGTBIfobia, que ha registrado 125 incidencias del 1 de enero al 17 de mayo
La Vanguardia, 2025-05-17
https://www.lavanguardia.com/vida/20250517/10692894/discriminaciones-colectivo-lgtbi-aumentan-22-5-catalunya-2025.html

Las discriminaciones al colectivo LGTBI han aumentado un 22,5% en Catalunya durante el 2025, según un informe del Observatorio contra la LGTBIfobia, que ha registrado 125 incidencias del 1 de enero al 17 de mayo, mientras que en el mismo periodo del año anterior registró 102 incidencias.

El psicólogo social y coordinador técnico del Observatorio, Cristian Carrer, ha señalado que “el colectivo gay y las mujeres trans son los más afectados” por las discriminaciones y agresiones a pie de calle, en declaraciones a los medios durante la concentración en conmemoración al Día Internacional contra la LGTBIfobia, celebrada este sábado en la plaza '28 de junio' de Barcelona.

El informe muestra que los hombres gay continúan siendo el grupo más afectado, con 41 incidencias, seguidos por el colectivo trans, que también incluye a las identidades no binarias, con 39 incidencias.

Carrer también ha alertado de un aumento de casos de acoso en el entorno laboral y escolar y de la distribución de discursos de odio a Internet y redes sociales.

A su vez, ha advertido que el resto de colectivos también sufre violencias que se ven invisibilizadas por otras interseccionalidades que entran en juego, como el color de la piel, el lugar de origen o la situación de regularidad que dificulta la interposición de una denuncia.

Ante esta situación, las entidades reclaman una mayor implicación institucional en la sensibilización y la educación, tanto en las escuelas como en los lugares de trabajo, especialmente frente a “la legitimación de ciertos discursos de odio”.

La Plataforma de Entidades LGTBI de Catalunya y el Observatorio contra la LGTBIfobia se han concentrado este sábado bajo el lema 'Paremos el odio y el fascismo'.

viernes, 16 de mayo de 2025

#hemeroteca #transfobia #fraudedeley | El hombre que alegó ser mujer para entrar a Bomberos de Madrid, descalificado por exceso de testosterona

Efectivos del cuerpo de Bomberos de Madrid //

El hombre que alegó ser mujer para entrar a Bomberos de Madrid, descalificado por exceso de testosterona

El control antidopaje arrojó unos niveles mucho más altos que los 2,5 nanomoles permitidos. Raúl Asenjo, el candidato que denunció el caso, ya ha sido admitido en el cuerpo.
Levante, 2025-05-16
https://www.levante-emv.com/sociedad/2025/05/16/hombre-alego-mujer-entrar-bomberos-madrid-descalificado-exceso-testosterona-117479746.html 

Le salió el tiro por la culata: David L. Y., el hombre que alegó ser mujer para poder acceder al cuerpo de Bomberos de Madrid, no ingresará en el cuerpo. No ha sido admitido por el Tribunal de Selección de las pruebas para proveer 126 plazas de bombero especialista del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid.

Su nombre no aparece en la lista que ha hecho pública el Consistorio madrileño con los admitidos. El Periódico ha podido saber que David L.Y. acabó siendo excluido del proceso en la última fase, el relativo al control antidopaje. El motivo fue que, habiéndose presentado al proceso como mujer, en los análisis dio unos niveles de testosterona demasiado elevados para una mujer.

La treta de David consistió en comparecer al proceso de selección como mujer, dado que las marcas de las pruebas físicas para acceder al puesto son inferiores a las que se les exigen a los varones. Como mujer desarrolló todo el proceso de selección, a pesar de que no modificó su nombre en su DNI ni ha sido sometido a ningún proceso físico de cambio de sexo.

"La" aspirante
La polémica estalló a finales del pasado año. El 29 de noviembre de 2024, el Tribunal de Selección (el órgano encargado de llevar a cabo el proceso y velar por el correcto cumplimiento de las normas) hizo público un anuncio en el que se detallaba la desestimación de las alegaciones presentadas por cuatro de los candidatos. Pero sí que se estimaba la de un quinto. O de una quinta, porque en ese mismo documento el tribunal se refiere al protagonista de esta historia como "la aspirante David L. Y.", en femenino.

En su exposición, el tribunal especificaba que "los motivos concretos de la desestimación y/o estimación de las alegaciones se notificarán individualmente a los aspirantes", y añadía un dato que a la postre ha resultado definitivo: que la relación definitiva de aspirantes "está pendiente de la recepción de los resultados del control antidopaje, conforme a lo establecido en la base específica quinta de las que rigen esta convocatoria".

Ese control antidopaje ha sido el que ha acabado por descartarlo. Según ha podido saber este diario, las pruebas están basadas en las directrices de las correspondientes federaciones internacionales deportivas (atletismo y natación). En ellas, las mujeres pueden dar un máximo de 2,5 nanomoles en la medición de testosterona, frente a los 25 que puede alcanzar un hombre. Al analizar esas métricas en el control antidopaje, David dio unos niveles de hormona muy superiores a lo permitido, por lo que su candidatura fue descartada.

Dos bulos
Las diversas fuentes consultadas por El Periódico han confirmado este extremo. No hay una notificación colgada sobre el dato del control antidopaje, dado que "esa comunicación no es pública. Las notificaciones particulares son particulares: entre el tribunal y el interesado". Lo que sí se ha publicado ha sido la lista definitiva de los 126 aprobados, entre los que no se encuentra David. Una lista que pone fin a la historia.

Sí que ha obtenido plaza su hermano, que consiguió una de las mejores notas globales de toda su promoción. Al respecto, dichas fuentes han asegurado que "los medios publicaron dos bulos. El primero fue que su hermano también intentó hacer la misma jugada y se presentó como mujer. No es cierto. Él se presentó como hombre".

El segundo bulo al que se refieren estas fuentes es que "David presentó su cambio de sexo con el proceso ya iniciado. Que entró como hombre y que, al ver que la nota no le llegaba, alegó ser mujer. Tampoco es verdad. David se presentó como mujer desde el inicio del proceso", han aclarado a este diario.

Del mismo modo, apuntan que "para acceder a las pruebas como mujer, no basta con decirlo. Hay que aportar la documentación pertinente conforme el cambio de sexo se ha hecho efectivo en el Registro Civil. Lo que sucede es que, antes, ese proceso era mucho más complicado. Pero la legislación actual permite llevar a cabo dicho cambio sin necesidad de cambiar de nombre ni someterse a ningún proceso médico".

En efecto, la ley trans (Ley 4/2023), aprobada en España en febrero de 2023, reconoce el derecho a la autodeterminación de género y permite que cualquier persona mayor de 16 años solicite el cambio de sexo en el Registro Civil sin necesidad de informes médicos, psicológicos ni tratamientos hormonales. El trámite consiste en una declaración administrativa y también contempla la posibilidad de revertir el cambio una vez transcurridos seis meses.

Bombero feliz
Quien más ha celebrado esta resolución ha sido Raúl Asenjo, el aspirante que denunció públicamente la maniobra de David y que ahora sí se encuentra en la lista de los 126 admitidos. "Durante las pruebas ya se rumoreaba que había varios hombres que se habían cambiado de sexo legalmente para poder acceder sin problemas", le cuenta a este diario. Un dato en el que jamás hubiera reparado si no le hubiese afectado de forma directa.

"Una vez que ya tienes las notas de las pruebas físicas y de los psicotécnicos, puedes calcular la nota con una tabla de Excel. Yo procedí y vi que estaba en el puesto 126. Es decir, el último de los aceptados". Pero fallaron los cálculos y Raúl acabó en la posición 127. El primero de los no admitidos.

Raúl supo entonces que uno de los candidatos "habría pasado del puesto 202 al 102 solamente por el cambio de sexo. Fue entonces cuando presenté un recurso de alzada por fraude de ley y formalicé una solicitud de realización de pruebas de testosterona", explica, recordando que "muchos de los aspirantes se sumaron a esa petición".

¿Es fraude?
Raúl explica que "han tres meses de espera muy tensa. Tenían de plazo para contestarme al recurso de alzada hasta el 9 de marzo y me respondieron el día 7 de ese mes; solamente faltaban dos días para que expirase el plazo".

¿Se puede hablar entonces de fraude por parte de David? Técnicamente no, porque no ha sido rechazado por ese motivo sino por el análisis antidopaje: Raúl señala que "la respuesta que me hicieron llegar no hablaba de fraude. Decía que mi recurso no tenía objeto. Eso era porque el mencionado candidato ya había sido descartado por el control antidopaje. Al final tuvo más efecto eso que la denuncia por fraude de ley".

Ahora, Raúl ya tiene su plaza, su traje y su casco de bombero. "Se sabía que esto iba a pasar, porque ya se ha dado en otras pruebas para acceder a la policía o al SAMUR". Ahora se está dando en los Bomberos. No solamente en Madrid. El Periódico viene informando en primicia sobre dos procesos similares acontecidos en Catalunya para acceder a Bombers de la Generalitat. Uno en Vic y otro en Badalona; ambos han modificado incluso su DNI. Esos casos aún no han sido finiquitados e Interior se encuentra recabando información para resolverlos.

viernes, 9 de mayo de 2025

#hemeroteca #ideologiadeodio | El humorista Quequé hace una peineta a Abogados Cristianos tras el archivo de la causa: "Tomad la pipa de la paz"

La peineta de Quequé a Abogados Cristianos //

El humorista Quequé hace una peineta a Abogados Cristianos tras el archivo de la causa: "Tomad la pipa de la paz"

El cómico ha repetido el chiste por el que le denunció la asociación ultra y les ha llamado “panda de energúmenos” que disfruta “imponiendo” sus creencias “por encima de la libertad y la democracia”
El Rastreador | El Diario, 2025-05-09
https://www.eldiario.es/rastreador/humorista-queque-peineta-abogados-cristianos-archivo-causa-tomad-pipa-paz_132_12285383.html 

“El auto del archivo de mi causa os ha dado hostias, pero las que os voy a dar yo se van a oír hasta en el pico de la cruz del Valle”. El humorista Héctor de Miguel, Quequé, anticipaba ayer de esta forma en el arranque de su programa 'Hora Veintipico' de la Cadena SER que pensaba ajustar cuentas con Abogados Cristianos después de que se archivase la causa por una denuncia que le acusaba de incitar al odio contra los sacerdotes.

“Creo que hay que ser elegante y saber ganar, así que os ofrezco la pipa de la paz. Aquí está, es esta”, ha dicho, haciendo una peineta a cámara. “Y no se os olvide lamerme los huevos y el ojete”. “Tampoco se me quita de la cabeza que lo que buscáis es imponer el miedo, queréis que la gente se autocensure por miedo a una de vuestras querellas de chichinabo. Para vuestra desgracia, disteis con un señor mayor con dinero y tiempo libre que, además, tuvo la suerte de toparse con un juez que hizo la peor comparación posible”, en referencia a Carlos Valle, que equiparó su broma sobre el Valle de los Caídos con amenazar con agredir “a los homosexuales que han abusado de niños” en Chueca el día del Orgullo.

“Es una victoria para mí, pero también para todos los cómicos y cómicas. Y para toda la gente que cree en la libertad de expresión. Esto deja en evidencia lo que sois: una panda de energúmenos que disfrutáis imponiendo vuestras creencias por encima de la libertad y la democracia”. Y añadido: “Gracias por la mejor campaña de promoción y conseguir que este programa lo vea más gente que nunca”.

El cómico, que ha arrancado el programa acompañado de su abogado, ha repetido el chiste por el que le denunciaron: “Hay que dinamitar el Valle de los Caídos. Si puede ser un domingo, mejor. Y luego recoger las piedrecitas que suelte e ir a tirárselas a todos los curas que hayan abusado alguna vez de algún menor y a todos los jueces fascistas que aún quedan en nuestro país”.

Los jueces estimaron el jueves su recurso apoyado por la Fiscalía y ordenaron el sobreseimiento tras anular la decisión del juez Valle de procesarle y dejarle al borde de juicio. La asociación ultracatólica, detrás de otras causas abiertas por hechos similares, por ejemplo, a Pablo Echenique, le acusaba de haber bromeado con apedrear a curas pedófilos con cascotes del Valle de Cuelgamuros, en alusión a los ultracatólicos que acosan a mujeres que acuden a clínicas abortivas.

La intención del humorista, dice la Audiencia Provincial, era “expresar de una forma airada y exagerada su posición política, manifestando de una forma viva y rotunda, pero sin discurso elaborado ni matices, reflejando su protesta y disconformidad, con la compleja situación política actúa”. Pero “desde luego” no incitar al odio contra los religiosos: “En modo alguno dichas manifestaciones fomentan directa o indirectamente un clima de hostilidad al hecho religioso o a aquellos que practican la religión católica”.


Y TAMBIÉN…
La Justicia anula la causa abierta contra el humorista Quequé por la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid tumba la decisión del juez y archiva la causa contra Héctor de Miguel, denunciado por delito de odio por la asociación ultracatólica por bromear con apedrear curas pederastas con cascotes del Valle de los Caídos
Alberto Pozas | El Diario, 2025-05-08
https://www.eldiario.es/politica/justicia-anula-causa-abierta-humorista-queque-denuncia-abogados-cristianos_1_12280975.html

jueves, 8 de mayo de 2025

#hemeroteca #transexualidad #trans | Aingeru Mayor: «Escuchando a quien piensa diferente vamos a aprender más»

Aingeru Mayor en el Congreso de Naizen //

Aingeru Mayor: «Escuchando a quien piensa diferente vamos a aprender más»

UPV/EHU, Campusa, 2025-05-08

https://www.ehu.eus/es/web/campusa/-/aingeru-mayor-escuchando-a-quien-piensa-diferente-vamos-a-aprender-mas

Hablamos con Aingeru Mayor, profesor de la Facultad de Informática de la UPV/EHU y fundador de Naizen, la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Euskal Herria, formada hoy en día por más de 300 unidades familiares. Naizen ha impulsado la celebración del I Congreso Internacional sobre infancias y adolescencias trans, celebrado los días 5 y 6 de mayo en Bizkaia Aretoa. Es el primer encuentro que se celebra en el mundo dando voz no solo a profesionales, sino también a testimonios en primera persona de personas trans adultas, familias y las asociaciones que les apoyan. Como explica el organizador, “para poder avanzar es necesario poner en diálogo los distintos puntos de vistas y los distintos agentes implicados en esta realidad: personas trans, familias y profesionales”.

“Para mí es muy importante reseñar la novedad que supone este congreso en este sentido y la alegría de que además se esté celebrando no solo en Euskadi, sino también en una sede de la UPV/EHU como es Bizkaia Aretoa y contando con el valioso apoyo de todas las instituciones vascas”, señala Aingeru Mayor. “Este apoyo institucional pone en valor la grandeza de este acto, dentro de la humildad con la que se intenta llevar a cabo”.

¿Cómo surge Naizen?


Surge hace 10 años, cuando un grupo de 8 familias entendemos que queremos acompañar a nuestras hijas e hijos, porque queremos que el mundo sea un lugar más amable para ellos y ellas y que tenemos que cambiar la visión del mundo y lo tenemos que hacer juntos. Comienza creándose una asociación para tener un lugar de apoyo mutuo, poder compartir nuestras experiencias y poder acompañar a otras familias. Ahora ya somos más de 300.

Y ahora decidís organizar un Congreso donde se aborde la cuestión trans desde diferentes perspectivas. ¿Cuál considerarías que de todas ellas es la más difícil de abordar?


Todas son importantes... el contexto escolar, o los cambios sociales, tan necesarios... quizás mencionar el ámbito de la salud en la adolescencia. Uno de los que más problemas ha generado, donde se ha llegado incluso al maltrato, han sido los servicios de salud. Esto ha cambiado mucho en los últimos años, pero tiene que cambiar mucho más. Después de la reforma de la ‘Ley Trans’ de 2024, (oficialmente llamada Ley 4/2024 de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas trans), se aprueba la creación de una Guía de atención sanitaria a las personas trans en la atención primaria.

Un año después aún no está terminada, ni puestos en marcha los servicios de atención primaria tal y como establecía la ley. En ello están contando con la opinión de Naizen, que hará todo lo posible para que se lleve a cabo respetando los derechos de las personas trans y respetando los principios establecidos en la ley, consiguiendo que además sea una guía de calidad. Se trata de que los jóvenes trans sean bien acompañados desde los servicios de salud. En países como Reino Unido, por ejemplo, han sufrido un retroceso bestial.

¿Cuál es el objetivo principal de este Foro?


Los expertos aquí reunidos lo son no sólo por ser profesionales o académicos de los diferentes ámbitos, si no que todos los participantes lo son desde su propia experiencia. Aquí estamos juntando expertizajes profesionales, con expertizajes académicos y con expertizajes vivenciales, para lograr el principal objetivo del Congreso: ponerlos en diálogo. No queremos que las personas trans sean un objeto de estudio, si no que sean sujetos activos de la generación de este conocimiento. Gracias a los diferentes puntos de vista, de conceptos y de terminologías, que puedan incluso chocar y contrastar entre ellas, podemos poner en valor la diversidad de miradas. Escuchando a quién piensa diferente vamos a aprender más.

Cuando los menores no saben expresar lo que les pasa... ¿Cómo pueden las familias ayudarles?


Hay niños y niñas que antes de empezar a hablar ya están dando pistas de que algo no va como se esperaba. Antes de la conquista del lenguaje ya están expresándolo de diferentes maneras. [Aingeru nos relata un fragmento del libro ‘Tránsitos’, que ilustra esta idea de una manera contundente: “Cuando tenias dos años de edad y te dije: ¡que guapo estás!, tú me respondiste: ama... apo no apa”.] Otros lo evidencian cuando empiezan a hablar y otros no lo expresan hasta mucho más tarde. Cada biografía es diferente. Lo realmente importante es que las familias acompañen en cada etapa y comprendan sus necesidades y malestares. Se trata de evitar el sufrimiento.

¿Cómo llegáis a las familias?


Apareciendo en medios, charlas, creando material didáctico, y con la organización de este I Congreso Internacional. Todo se ha llevado a cabo con esfuerzo personal y familiar, sin embargo, éramos conscientes de la necesidad de hacerlo. Las familias que buscan información encuentran en Naizen una familia de familias donde se les escucha, no se les exige y sobre todo encuentran a otras familias que han pasado procesos similares. Esto genera mucha riqueza.

¿Cómo debería de acompañárseles desde el sistema educativo? ¿Dónde y cómo surgen las evidencias?

A veces son los padres y/o madres los que acuden a los tutores para exponer lo que está ocurriendo con la identidad sexual de sus hijos y otras en cambio, son los educadores quienes reúnen a las familias para hacerles conocedores de lo que están evidenciando en el Centro educativo. Otras, por el contrario, son los propios alumnos quienes lo expresan.

En cualquiera de los casos se activa un protocolo. Esto no es otra cosa que un marco de garantías que responda a las necesidades de esos menores. El objetivo sería que el acompañamiento se lleve a cabo de manera armónica entre todos.

También está la infancia y adolescencia no binaria. ¿Cómo es crecer sintiéndose no binario?

Sobre esta realidad no hay demasiado conocimiento. Es importante avanzar en ella. Por lo que conocemos, esta realidad no se observa tanto en la infancia, sino a partir de la adolescencia. Algunas de las dificultades que expresan las personas con identidades no binarias tienen que ver con las limitaciones que el lenguaje impone a sus vivencias, y la necesidad por lo tanto de generar nuevas formas lingüísticas.

Una vez reconocida la realidad de cada uno ¿Cómo se afronta el tránsito?


El tránsito es algo que realizamos los demás. Y es, sobre todo, un cambio en la mirada. Es el proceso por el que dejamos de ver el niño que pensábamos que era, para ir poco a poco, de manera gradual viendo la niña que en realidad es o viceversa.

Desde la perspectiva de la investigación, ¿en qué se está trabajando en la UPV/EHU?

En este momento trabajo en colaboración con investigadoras de la Universidad de Zaragoza, Jaén, y Oviedo. Hemos publicado varios artículos de impacto, pero no somos un grupo estructurado, ni contamos con financiación. Sería un gran avance que esto cambiase y poder dar a nuestras investigaciones más estructura. Mis investigaciones me llevaron a la publicación del libro ‘Tránsitos’. En esta investigación contamos con 25 familias que habían hecho el tránsito y fueron las madres y los padres, informantes privilegiados, quienes recogieron por escrito lo que estaba sucediendo en sus hogares, para a partir de sus relatos de vida, empezar a construir un conocimiento estructurado de esta realidad. Hicimos un estudio cualitativo de aquellos relatos encontrando las coincidencias, las repeticiones, las excepciones… Algo que encontramos en todas las historias es el sufrimiento por el que atraviesan estos menores antes de hacer el tránsito.

¿Cómo se manifiesta?


El sufrimiento que experimentan se manifiesta desde un llanto continuo o una rabieta, hasta autolesiones y comportamientos suicidas. Por supuesto, hemos observado que a medida que nuestra mirada cambia este sufrimiento se va mitigando y acaba por emerger la felicidad, tranquilidad, el bienestar y la alegría.

El modelo holandés presentado en la primera sesión del Congreso por Annelou de Vries, presidenta de la asociación europea de profesionales de la salud Trans, y que básicamente consiste en bloquear el desarrollo sexual por medio de la prescripción de bloqueadores de la pubertad para tratar la disforia de género en menores, está sufriendo muchas críticas.

El modelo holandés es el modelo más extendido internacionalmente, que hoy en día se sigue en la mayoría de las Unidades de Género y es el que se sigue en la Unidad de Género del Hospital de Cruces. En Holanda descubrieron que para acompañar a los adolescentes y adultos transexuales no bastaba con hacer psicoterapia. Comprobaron que había posibilidad de cambiar los caracteres sexuales secundarios a través de tratamientos hormonales y que ello generaba bienestar. La calidad de vida mejoraba considerablemente.

¿Qué opinas de las asociaciones detrans y las críticas que ha recibido?

Las asociaciones detractoras son pocas y basan sus argumentos en posicionamientos ideológicos. Todas sus afirmaciones han demostrado ser falsas. En cualquier caso, el porcentaje de destransiciones es minoritario, y según las publicaciones más recientes apenas alcanza un 2%. Estas situaciones excepcionales no pueden condicionar el acceso a tratamientos que se ha demostrado aportan bienestar a una mayoría.

Por supuesto hay que seguir investigando para acompañar también estos cambios de trayectoria. Aunque sean casos excepcionales no se deben de entender como un fracaso. En un estudio publicado en 2024 en EEUU se recoge que los Estados que se regían por leyes antitrans presentan un alto índice de suicidios en población trans, (70 por ciento más que los Estados donde no las había).

Recientemente, el Tribunal Supremo de Reino Unido ha afirmado que las mujeres trans no se ajustan a la definición legal de “mujer” según la ley de igualdad.


Esto niega la posibilidad de ser a las mujeres transexuales y vulnera sus derechos humanos. Es terrible. Va en contra de los avances en el conocimiento científico. La identidad sexual no la determinan los genitales; es un proceso cognitivo de autopercepción de como cada uno se identifica.

¿Puedes valorar cómo ha ido el Congreso?


Muy bien, en todos los sentidos. Contamos con el apoyo de todas las Instituciones (Diputaciones, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Bilbao,) de la UPV/EHU y de la UPNA. Hemos congregado a algunos de los mejores profesionales e investigadores europeos y del Estado. El número de inscripciones ha superado con creces el aforo previsto: 380 personas inscritas y ahora tras celebrarlo nos invade una sensación muy positiva. El diálogo que se ha generado ha sido muy rico y fértil, creándose interacciones entre profesionales, investigadores, familias y activistas que pueden ir más allá de la duración de este Congreso. En cuanto al nivel de diálogo, ha sido muy potente.

Y para terminar... ¿cómo podemos desde la comunidad universitaria contribuir a normalizar la realidad trans? ¿Algún mensaje para transmitir?

A la comunidad Universitaria... le pediría contemplar la transexualidad como un hecho de diversidad. También sería importante que se contemplara en los Planes de Estudios Universitarios, en sus diversas ramas. Sería muy necesario que los futuros médicos tuvieran formación en transexualidad o que los futuros educadores conocieran esta realidad, y supieran gestionarla y acompañarla.

miércoles, 7 de mayo de 2025

#hemeroteca #universidades #diversidad | Universidades por la diversidad: pensar, transformar y actuar desde dentro

Universidades por la diversidad: pensar, transformar y actuar desde dentro
La UOC acoge el sexto encuentro de la Red de Universidades por la Diversidad (RUD), que reunirá a expertas y miembros de más de 40 universidades para abordar los retos de la inclusión y la igualdad en el ámbito universitario. El programa incluye buenas prácticas, marcos legales, políticas interseccionales y el papel de la investigación ante el racismo y la LGTBIQ-fobia.
Andrea Romanos | UOC, 2025-05-07
https://www.uoc.edu/es/news/2025/universidades-por-la-diversidad-pensar-transformar-actuar 

Igualdad de derechos y respeto a la diferencia //
Las universidades son espacios de generación de conocimiento, pero también de reproducción de normas sociales. Desde esta premisa, la Red de Universidades por la Diversidad (RUD) organiza su VI Encuentro los días 12 y 13 de mayo en Barcelona, con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) como anfitriona. El objetivo está claro: continuar avanzando en la construcción de universidades más justas, igualitarias y representativas de la diversidad sexual, de género, cultural, étnica y funcional presente en la sociedad... La inauguración del evento irá a cargo de Julio del Valle, director general para la Igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+ del Ministerio de Igualdad; Eva Menor, consejera de Igualdad y Feminismo del gobierno de Catalunya y Àngels Fitó, rectora de la UOC, y tendrá lugar de 10.30 a 11 h.

El programa incluye ponencias sobre los marcos legales actuales en materia LGTBI, talleres de buenas prácticas y espacios de trabajo para las comisiones que integran la red. También participarán figuras destacadas como Lucas Platero (URJC), Miquel Missé y Marina Echebarría (UVa), y miembros de proyectos como el "Toolkit para una educación antirracista" del grupo Nodes de la UOC.

Las jornadas contarán con la participación del vicerrector de Alianzas, Comunidad y Cultura, Manel Jiménez Morales, quien reafirma "el compromiso de la UOC con los procesos de consolidación de nuestra universidad como espacio inclusivo y respetuoso con la diversidad para toda su comunidad". Y añade: "Tenemos la convicción de que la diversidad ofrece una riqueza necesaria en nuestra sociedad y que las instituciones educativas tienen la responsabilidad de reflejarla y potenciarla". Para él, "el objetivo de encuentros como éste no es sólo abrir espacio a la reflexión, sino también dotar a nuestros equipos académicos y de gestión de herramientas concretas que nos permitan mejorar la implementación de políticas propias de una universidad libre de discriminaciones para todas las personas".

Más allá de la representación: diversidad epistémica y transformación institucional

Para la profesora Adriana Ornellas, de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, hablar de diversidad en la universidad implica cuestionar también qué se enseña y desde qué mirada: "La carencia de diversidad en los espacios universitarios no se manifiesta solo en la ausencia o la poca representación de cuerpos diversos, sino también de 'mentes' diversas, es decir, es latente en los currículums que priorizan determinados autores (mayoritariamente, hombres blancos), teorías y perspectivas eurocéntricas y occidentales, y que obvian las contribuciones intelectuales de otras tradiciones de pensamiento".

Desde su ámbito de experiencia, la profesora defiende que la universidad puede ser tanto una reproductora del statu quo como un espacio de resistencia e innovación: "Como institución atravesada por relaciones de poder, la universidad puede ser tanto un reproductor de las lógicas dominantes como un lugar potenciador de pensamiento crítico y de prácticas de resistencia y transformación".

Es desde esta convicción que celebra la existencia de espacios como la RUD: "Espacios de reflexión y diálogo como los que promueve la RUD deberían ayudar a crear pequeñas grietas dentro del mismo sistema que nos permitan divisar otras posibilidades de saber, pensar y ser".

Una mirada antirracista en la universidad

Las universidades no son ajenas al racismo estructural. Para combatir esta tendencia, la profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC Amalia Susana Creus advierte que hay que actuar desde la investigación y la práctica educativa: "Como espacios de creación e intercambio de conocimiento, las universidades tienen la responsabilidad de poner la inclusión y la equidad en el primer plano de sus concepciones y prácticas educativas, promoviendo la formación de personas sensibles y comprometidas con la igualdad y el respecto a la diversidad".

Creus coordina el grupo de investigación Nodes, desde donde trabaja para identificar y hacer visibles las formas de discriminación sistémica: "Buscamos contribuir, desde la investigación y la transferencia, a identificar y analizar los mecanismos del racismo estructural, así como impulsar la generación de prácticas y políticas antirracistas".

Para Creus, encuentros como este son clave para tejer alianzas y hacer avanzar el compromiso institucional: "Nos permiten compartir experiencias y forjar alianzas para construir una universidad verdaderamente comprometida con la diversidad, la inclusión y la justicia social".

Una universidad al servicio de la convivencia y los derechos humanos
Para Marina Echebarría, catedrática de Derecho mercantil de la Universidad de Valladolid y presidenta del Consejo de Participación LGTBI del Ministerio de Igualdad, la creación de la RUD es una respuesta a un déficit histórico: "La RUD se creó para dar respuesta al reto de integrar la diversidad sexual en la universidad. Su impulso obedecía a la necesidad de acoger a un colectivo creciente de estudiantes que no podían ver reflejada su vida en la vida universitaria".

Según Echebarría, la universidad no puede ignorar su responsabilidad histórica y su potencial transformador: "Nuestra historia es la de la negación y la represión de la diversidad del ser humano, y en esta infame tarea las universidades fueron factores importantes. En una sociedad democrática, plural y diversa, crear la RUD, expandirla y lograr sus objetivos es una necesidad inexcusable." El mensaje es claro: ante las amenazas a la autonomía académica y la convivencia, la universidad tiene que posicionarse como un espacio crítico, abierto y comprometido.

Trabajar desde dentro: políticas institucionales y acción colectiva
El VI Encuentro de la RUD también servirá para avanzar en el desarrollo de políticas universitarias específicas a través de talleres internos organizados por comisiones de trabajo en docencia, investigación, comunicación y cultura institucional. El objetivo es generar herramientas colectivas que permitan a los equipos de las universidades trasladar los compromisos con la diversidad a acciones concretas dentro de sus entornos laborales y académicos. El encuentro cerrará con la elección del nuevo equipo de coordinación de la RUD y la presentación del informe bianual de la red.

El encuentro se celebra en un momento en que los marcos normativos refuerzan la necesidad de integrar la diversidad de manera efectiva en el mundo universitario. El artículo 37 de la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario (LOSU) establece que las universidades deben garantizar que ningún miembro de la comunidad educativa sea discriminado por razón de nacimiento, origen étnico, sexo, orientación sexual, identidad de género, discapacidad o cualquier otra condición personal o social. Esto supone un paso importante hacia la institucionalización de los derechos a la igualdad de trato y a la no discriminación dentro del sistema educativo superior.

A escala europea, iniciativas como los Inclusive Gender Equality Plans (IGEP) –que son requisitos de elegibilidad para acceder a financiación de programas como Horizon Europe– señalan también el rumbo que deben seguir las universidades para avanzar hacia modelos inclusivos e interseccionales.

Desde su creación en 2021, la RUD ha crecido hasta reunir más de cuarenta universidades de toda España. Esta red no solo visibiliza la necesidad de entornos educativos libres de discriminación, sino que promueve espacios de formación mutua, apoyo técnico y articulación política entre instituciones. En palabras de sus organizadores, se trata de pasar del compromiso teórico a la transformación efectiva: convertir las universidades en verdaderos agentes de cambio que garanticen la igualdad de derechos, el respeto a las diferencias y la promoción activa de una convivencia justa.

lunes, 5 de mayo de 2025

#hemeroteca #trans | El lehendakari en el Congreso Internacional de Infancias Trans: "No daremos un paso atrás"

Imanol Pradales en el I Congreso Internacional de Infancias y Adolescencias Trans //

El lehendakari en el Congreso Internacional de Infancias Trans: "No daremos un paso atrás"

“Fallamos como sociedad si no somos capaces de garantizar el derecho de cada persona a ser quien es, sin miedos ni barreras. Fallamos si no logra desarrollarse en libertad, con el apoyo y cariño de su comunidad”, ha subrayado el lehendakari en el primer congreso organizado por Naizen
Maialen Ferreira | El Diario, 2025-05-05
https://www.eldiario.es/euskadi/lehendakari-congreso-internacional-infancias-trans-no-daremos-paso_1_12272566.html 

“Eres un niño porque tienes pene. Eres una niña porque tienes vulva. Nací en una sociedad que me enseñó eso. Una forma reduccionista de ver el mundo que hemos aprendido que no podía estar más equivocada”, ha confesado el lehendakari, Imanol Pradales, ante cientos de personas en el primer Congreso Internacional de Infancias y Adolescencias Trans organizado por la asociación de familias de menores transexuales Naizen que se celebra este lunes y martes en Bilbao. “Fallamos como sociedad si no somos capaces de garantizar el derecho de cada persona a ser quien es, sin miedos ni barreras. Fallamos si cada niña, niño o adolescente no logra desarrollarse en libertad, con el apoyo y cariño de su comunidad”, ha señalado.

Pradales ha narrado una historia real, pero con nombres ficticios de un niño al que le pusieron el nombre de Nekane porque nació con vulva. “Nació y a las horas le registraron, tenía vulva así que no hubo dudas: era niña. Así le dijo además el pediatra antes de nacer, pero al poco tiempo comenzaron a suceder cosas que se escapaban de la lógica de sus padres. No tenía ganas de comer y se enfadaba. Con seis años le gritó a sus padres y su hermano: 'No soy Nekane, soy Mikel'. Cinco palabras que hicieron que todas las piezas encajaran. En un alarde de fuerza y valentía un niño, de poco más de seis años, completamente solo, rompió con todos los moldes que le habían impuesto. Unos moldes que ya habían seguido creados antes de que naciera. Así comenzó su nueva vida”, ha explicado el lehendakari.

Antes de su intervención, ha mantenido una reunión con Jon Arcelus, médico psiquiatra, investigador y miembro de WPATH y EPATH, además de los Standards of Care 8 (WPATH), el Servicio Nacional de Género para Jóvenes de Nottingham, Inglaterra. Debido a la situación en el país después de que cinco jueces del Supremo hayan dictaminado que la definición legal de 'mujer' en la Ley de Igualdad de 2010 se refiere a “una mujer biológica y un sexo biológico” y no incluye a las mujeres trans que poseen certificados de reconocimiento de género, está siendo fuertemente acosado por medios de comunicación y movimientos contrarios a las personas trans.

Pradales ha querido mostrar su apoyo sosteniendo que desde el Gobierno vasco no darán “ni un paso atrás”. “Cada niña, niño y adolescente tiene pleno derecho a crecer en libertad, con el amor y apoyo de su comunidad. No daremos ni un paso atrás. Tenéis nuestro compromiso absoluto”, ha asegurado. En este sentido, el lehendakari ha informado de la puesta en marcha, “a lo largo de este año”, de nuevos Servicios de Atención Primaria a Personas Trans, que serán unidades extrahospitalarias por territorio, compuestas por profesionales de la psicología especializados en diversidad de género. La medida irá precedida de la publicación de una 'Guía sanitaria para la atención a las personas trans' a la luz de la evidencia científica y acorde al contenido de la Ley 4/2024 del Parlamento Vasco, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas trans. El objetivo de la guía es actualizar el protocolo asistencial dirigido a personas trans en Euskadi, a través del trabajo en red entre los equipos de Atención Primaria (EAP), los nuevos Servicios de Atención Primaria a personas trans (SAPt) y profesionales de la Unidad de Identidad de Género (UIG) del Hospital Universitario Cruces.

Arcelus es uno de los creadores de la guía para profesionales sanitarios que se utiliza en Inglaterra. Es Catedrático Emérito de Salud Mental y Bienestar en la Universidad de Nottingham y clínicamente trabaja en el Servicio Nacional de Género para Jóvenes de esa misma ciudad. Estudió medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y se mudó al Reino Unido para formarse como psiquiatra infantil y adolescente. Durante su formación trabajó en GIDS en Londres hace más de 20 años, y mantuvo su interés por la salud transgénero durante toda su carrera. Se mudó al Centro de Nottingham para la Salud Transgénero en 2014 y se convirtió en Catedrático de Salud Trans en la Universidad de Nottingham en 2016, donde estableció el primer centro académico clínico para la salud transgénero en el Reino Unido. Académicamente, tiene más de 180 publicaciones. Ha sido editor asociado de la Revista Internacional de Salud Transgénero (IJTH) durante 10 años. Trabaja en estrecha colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), perteneciente a la Universidad de Barcelona. Ha sido codirector de la 8 versión de los Estándares de atención trans (Standards of care) desarrollados por WPATH, guía que se utiliza a modo de ejemplo en todo el mundo.

“Vivimos una época en la que la desinformación aumenta en Reino Unido. Hay artículos de periódicos que están obsesionados con lo trans, y son periódicos fundados por personas conocidas, como por ejemplo el Daily Mail. Los artículos sobre temas trans aumentaron un 1.817% entre enero de 2013 y 2023 en prensa del Reino Unido, la mayoría de ellos para hablar de la comunidad trans de forma negativa. Esto ha hecho que la sociedad se crea lo que dice esas noticias y su opinión cambie”, ha lamentado.

El investigador ha basado su conferencia en la evidencia científica de la existencia de las personas trans pese a que haya personas y colectivos en la sociedad que trabajan en negarlo. Para fundamentar sus teorías utiliza estudios controlables aleatorios y revisiones sistémicas, además de evidencias médicas. Así, a través de “preguntar, buscar, interpretar y recomendar” crea evidencias y guías dirigidas principalmente a profesionales de la salud que atiendan a personas trans. Eso sí, considera que cada guía debe ser adaptada a cada país, ya que el contexto social de cada persona influye.

Para elaborar la última guía, la 8 versión de los Estándares de atención trans (Standards of care) desarrollados por WPATH, han participado 128 personas que han elegido qué recomendaciones añadir a través de votaciones que debían tener una aceptación del 75% si querían ser incluidas. “Es la mejor forma de realizar las guías. Después abrimos un periodo de comentarios públicos y recibimos 2000 comentarios sobre la guía ya realizada. Tardamos cinco años en hacerla y la realidad es que ha sido criticada por muchas voces. Las políticas en Inglaterra intentan cambiar la definición de lo que es la evidencia, pero es importante que a las personas trans se les dé su espacio en cualquier ámbito, pero sobre todo en los sistemas de salud”, ha concluido.

A lo largo de las dos jornadas, expertos de todo el mundo debatirán sobre infancias y adolescencias trans, la atención en los servicios de salud, el acompañamiento en los centros educativos, los tratamientos hormonales en menores, la salud sexual y reproductiva de las personas trans y, por último, adolescentes trans narrarán sus vivencias en primera persona.

#hemeroteca #lgtbifobia | LGTBIfobia, impunidad y la vergonzosa inacción del Gobierno

'Aquí está la resistencia y la furia trans' //

LGTBIfobia, impunidad y la vergonzosa inacción del Gobierno

Desde 2020, con el inicio de la tramitación sobre la Ley Trans y de Derechos LGTBI, ha emergido una ofensiva mediática, política y judicial contra las personas trans
Mar Cambrollé | Diario Red, 2025-05-05
https://www.diario-red.com/opinion/mar-cambrolle/lgtbifobia-impunidad-vergonzosa-inaccion-gobierno/20250504172523046869.html

En un país que se autodenomina "referente de derechos LGTBI", los datos revelan una realidad muy distinta. Según una encuesta publicada en 2024 por la Federación Estatal LGTBI, el colectivo ha sufrido 570.000 agresiones físicas o sexuales en los últimos cinco años. Cuatro de cada diez personas LGTBIQA+ han sido agredidas. Son cifras alarmantes, pero más preocupante aún es la respuesta institucional: tibia, negligente o, directamente, inexistente.

Desde 2020, con el inicio de la tramitación sobre la Ley Trans y de Derechos LGTBI, ha emergido una ofensiva mediática, política y judicial contra las personas trans, con especial saña hacía las mujeres trans. Esta campaña, basada en prejuicios y bulos, ha sido amplificada por figuras con voz en las instituciones, medios conservadores, algunos de la progresía y ciertos sectores académicos. Así, se ha alimentado un clima de odio que, lejos de limitarse al discurso, ha tenido consecuencias concretas y sangrantes en las calles, transportes, centros de ocio y redes sociales.

El papel de las plataformas digitales merece una mención especial. Su pasividad ante discursos de odio no es solo alarmante, sino cómplice. El Gobierno, lejos de exigirles el cumplimiento de las leyes que prohíben la discriminación y el discurso del odio, mira hacia otro lado. ¿Hasta cuándo podrán operar impunemente en un país donde se proclama la igualdad como valor constitucional?

A este contexto se suma otro problema grave: el miedo a denunciar. Solo dos de cada diez personas agredidas acuden a la policía. El 80% restante guarda silencio, arrastrando vergüenza, desconfianza institucional y la sensación de que “no servirá de nada”. Este altísimo índice de infradenuncias implica que muchas agresiones quedan fuera del radar estadístico, sin investigación, sanción, ni justicia.

La doble vara de medir en el sistema judicial resulta especialmente indignante. En 2019 la Federación Plataforma Trans, la Conselleria D’igualtat de Catalunya y el Observatori contra l’LGTBI-fóbia de Catalunya, presentaron denuncias por declaraciones gravemente difamatorias de Lidia Falcón, quien llegó a afirmar que los gays son pederastas y que las personas trans fomentan la pederastia y los vientres de alquiler. A pesar de su enorme repercusión en redes, todas las denuncias fueron archivadas por la Fiscalía de Madrid. Librándola de enfrentarse a un posible delito de odio.

En cambio, en 2021, una chica trans anónima, con escasa visibilidad, escribió un tuit, que apenas obtuvo siete "me gusta" y ha acabado sentada en el banquillo. Este 9 de mayo tiene lugar el juicio oral donde se enfrenta a cinco años de prisión y a una indemnización de 50.000 euros, con Lidia Falcón como denunciante y testigos alineados con el discurso anti derechos trans. ¿Cómo se explica esta asimetría si no es por el sesgo ideológico que aún domina parte de nuestra judicatura?

Mientras tanto, la violencia no cesa. Esta misma semana, dos chicos gays fueron brutalmente agredidos en Torremolinos al grito de “maricones”, paralelamente el día anterior conocíamos a través de la prensa que un juez ha archivado la causa contra los promotores de una manifestación neonazi en Madrid, que donde se corearon consignas como “Hitler tenía razón” o “maricas sidosos”, que mantenía como imputados al líder de la formación ultra España 2000, José Luis Roberto, y al exjefe de Ultra Sur Alberto Ayala. Todo esto, en un país con una Ley de Memoria Democrática.

También, con estupefacción, esta semana hemos recibido la noticia de que el “bloque progresista” del Tribunal Constitucional, se alinea mayoritariamente con las tesis del bloque conservador, negándose a avalar el derecho de la libre autodeterminación del género en las personas trans, algo ya recogido en todos los estándares europeos y organismos internacionales, como condición ‘sine qua non’ imprescindible en el camino hacia la igualdad de las personas trans y cuestionando la identidad de las mujeres trans, para desposeerlas de los derechos inherentes a todas las mujeres. Un retroceso alarmante y sin precedentes en la historia de nuestra democracia.

Mientras organizaciones ultraderechistas celebran el cumpleaños de Hitler en territorio español, el “Gobierno de progreso” permanece en silencio. Esta inacción no es inocua: está siendo funcional a los intereses de la ultraderecha. Está permitiendo que discursos de odio se legitimen, que agresores queden impunes y que las víctimas se queden sin amparo.

La realidad es clara: bajo el paraguas del “Gobierno de progreso”, muchas personas LGTBIQA+ están siendo abandonadas. En lugar de justicia, reciben indiferencia. En lugar de protección, silencio. Es hora de dejar de fingir que los derechos están garantizados y empezar a exigir una respuesta firme, comprometida y valiente frente al odio. Porque la equidistancia, cuando se trata de derechos humanos, siempre favorece al opresor.

El silencio nos apalea, porque hay golpes que no hacen ruido, que no llevan puños, ni gritos, que no sangran, pero duelen igual. Son los que vienen desde arriba: desde la indiferencia institucional, desde los despachos que cierran los ojos, desde la toga que elige no mirar. Y luego están los otros, los que sí suenan: los de las calles, los insultos a pleno pulmón, las agresiones que se repiten, los cuerpos heridos al grito de “maricones y travelos”. Entre unos y otros, el colectivo LGTBIQA+ sigue resistiendo, pero cada vez más solo.

sábado, 3 de mayo de 2025

#hemeroteca #homofobia #ideologiadeodio | El juez archiva la causa de los promotores de una marcha neonazi en Madrid contra “maricas” y “sidosos”

Marcha homófoba y racista en el barrio madrileño de Chueca en septiembre de 2021 //

El juez archiva la causa de los promotores de una marcha neonazi en Madrid contra “maricas” y “sidosos”

La investigación de la manifestación, en la que se corearon lemas como “Hitler tenía razón”, mantenía imputados al líder de la formación ultra España 2000, José Luis Roberto, y al exjefe de Ultra Sur Alberto Ayala
Joaquín Gil | El País, 2025-05-03
https://elpais.com/espana/2025-05-03/el-juez-archiva-la-causa-de-los-promotores-de-una-marcha-neonazi-en-madrid-contra-maricas-y-sidosos.html 

El Juzgado de Instrucción Número 9 de Madrid ha acordado archivar la investigación por delito de odio contra dos dirigentes ultras que promovieron una marcha neonazi que recorrió en septiembre de 2021 el barrio madrileño de Chueca, punto de encuentro del colectivo LGTBI, al grito de “fuera maricas de nuestros barrios” y “fuera sidosos de Madrid”, según un auto al que ha tenido acceso EL PAÍS.

El juez Arturo Zamarriego, instructor de la causa, ha decretado el sobreseimiento provisional de la investigación tras invalidar diligencias que se practicaron “fuera de plazo”, según una resolución del pasado 22 de abril contra la que cabe recurso.

La causa mantenía imputados a los organizadores de la iniciativa: el responsable de la formación ultra valenciana España 2000, José Luis Roberto, y el exlíder de Ultra Sur Alberto Ayala de Cantalicio. Y arrancó tras una querella que presentó en 2021 la Coordinadora del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid contra los organizadores por proferir cantos “homófobos y racistas”. La Fiscalía enmarcó inicialmente los hechos en un presunto delito de odio, que está castigado con hasta cuatro años de cárcel y hasta 12 meses de multa. Y el pasado 4 de abril también solicitó el sobreseimiento provisional.

La instrucción ha concluido que los asistentes a la manifestación “afines a España 2000” corearon consignas como “Adolfo Hitler tenía razón” o a favor de la División Azul, los 45.000 españoles que lucharon durante la Segunda Guerra Mundial con el ejército de la Alemania nazi contra las tropas soviéticas. También gritaron contra los menores no acompañados, los inmigrantes o los homosexuales.

El pretexto de la manifestación neonazi de Chueca era arremeter contra la Agenda 2030, el protocolo de la ONU para potenciar la igualdad de género, la creación de ciudades con menos contaminación o la universalización del saneamiento de agua. La iniciativa concita desde hace años las iras de la extrema derecha.

La manifestación fue autorizada por la Delegación del Gobierno de la capital y convocada por la denominada Asociación de Vecinos San Blas-Canillejas con el lema 'Di no a las Agendas 2030-2050'. Bajo una estética fascista de bengalas y tambores, más de 200 ultras recorrieron durante dos horas el trayecto entre Chueca y la Puerta del Sol con banderas de España y Juventud Nacional, organización ligada a España 2000.

Los ultras que fueron imputados son dos históricos de los cenáculos de la extrema derecha. Líder de España 2000, abogado, empresario de seguridad y ex secretario general de la patronal de los prostíbulos Anela, José Luis Roberto, de 71 años, fundó hace más de dos décadas su partido, que suma 2.500 militantes y tiene como referente al Frente Nacional francés. Hoy, su formación carece de representación, pero en 2015 consiguió seis concejales en cuatro municipios del madrileño Corredor del Henares. Y adquirió cierto protagonismo tras convocar protestas contra la amnistía de los independentistas catalanes ante las sedes del PSOE.

El otro ultra que fue investigado, Alberto Ayala de Cantalicio, fue jefe de Ultra Sur y líder del grupo de extrema derecha Juventudes Canillejas. Se le consideró el convocante de la manifestación de Chueca a través de la asociación de vecinos San Blas Canillejas. A la iniciativa también asistieron representantes de Plataforma El Pueblo por la Verdad, Plataforma Cultural-ñ, Plataforma por la Dignidad, la Libertad y la Vida, Partido Orden y Ley (POLE) y Getafe NR.

#hemeroteca #lgtbifobia | EHGAMen eta Wohouren muralari eraso egin diote faxistek

EHGAMen eta Wohouren horma irudiari eraso egin diote faxistek //

EHGAMen eta Wohouren muralari eraso egin diote faxistek

Xalba Ramirez | Irutxuloko Hitza, 2025-05-03

https://irutxulo.hitza.eus/2025/05/03/ehgam-eta-wohouren-muralari-eraso-egin-diote-faxistek/ 

Mezu faxisten ugaritzeari aurre egiteko kanpaina abiatu zuten EHGAM, sexu askapenerako erakundeak, eta Wohou artistak, duela aste gutxi. Bada, lehenago gertatu izan den moduan, pintaketa faxistak eta lgtbifobikoak egin dizkiote Matigoxotegiko zelaiaren aurrean (Egia) zegoen horma irudiari.

Faxistek eginiko pintaketan, “anti-antifaxistak” eta “degeneratuak” idatzi dute, baita svastika naziak ere. Aipatzekoa da ere Irungo Lakaxita gaztetxean bart agertu direla antzeko leloak zituzten pintaketak.

Taldeak azaldu zuenez, martxoaren 31n, Trans Ikusgarritasunaren nazioarteko egunaren harira egin zuten horma-pintura, Donostian eta eskualdean izan diren eraso transfoboak salatzeko.

‘Hau gerra bat da’ kanpaina abiatu zuen Wohou artistak urtarrilean: “Faxismoaren, homofobiaren eta arrazakeriaren kontra zuzendutako mezuen erantzuna. Esaldi hori askotan jarriko dut, eta batez ere faxismoarekin lotutako mezuen gainean”. Izan ere, hainbat ezezagunek bere izar ezagunaren gainean “Marikoia, Stop gay” eta “Gora faxistak” idatzi zuten.

Orain, beraz, ahalik eta gehien ari da ortzadarra zabaltzen Wohou: “Faxistei ortzadarra ikusteak izorratzen badie, ortzadarra ikusteaz nekatuko dira!”

viernes, 2 de mayo de 2025

#hemeroteca #queer #terminologia | Torcer lo ‘queer’, traducir las disidencias

Torcer lo ‘queer’, traducir las disidencias
Lo ‘queer’ es marica, sí, pero también muchas otras cosas. Hay palabras que verbalizan una comunidad. O la generan, hasta cierto punto, al delimitarla desde dentro
Darío Gael Blanco | El Diario, 2025-05-02
https://www.eldiario.es/cultura/torcer-queer-traducir-disidencias_1_12262233.html 

Cartel 'De un plumazo' de La Radi //
Hasta donde tengo constancia, cuando la palabra ‘queer’ llegó a España quedó registrada por escrito por primera vez en un fanzine que se puso en circulación en 1993. El número 666 de ‘De un plumazo’, genial proyecto de La Radical Gai, se titulaba ‘QueerZine’ e incluía una página que reza “Queer against Aids” y su propuesta de traducción: “Maricas contra el sida”.

Lo ‘queer’ es marica, sí, pero también muchas otras cosas. Es bollera, travesti, trans, bi, no binario, asexual, intersex, se emparenta y entrelaza con lo disca, el antirracismo, lo migrante, las luchas obreras. En definitiva, con todo horizonte que sopla aires de liberación y se rebela ante la angostura de la norma y la coacción de sus mandatos. Con esa palabra basta, hay quien sostiene. No hace falta seguir añadiendo siglas, ya lo incluye todo. Todo salvo, quizás, una conexión directa con nuestra tradición disidente anterior a los años 90. Y, más allá del ombligo europeo, mayoritariamente blanco y anglosajón, también con el vocabulario y las resistencias del resto de los países hispanohablantes.

Hay palabras que verbalizan una comunidad. O la generan, hasta cierto punto, al delimitarla desde dentro. O bien reúnen varias ya existentes, evidenciando un espacio compartido que no siempre salta a la vista. Tal vez en mesas distintas, cada uno con su silla, habrá quien prefiera la mesita de los tentempiés, estar a su aire o bien apoyado en la barra del bar. Palabras toldo, más que paraguas.

La palabra ‘queer’ es una de esas palabras. No obstante, despojada de su trayectoria sociolingüística previa al acceder al español como préstamo, se plantea la posibilidad de mantenerla tal cual, de adaptarla ortográficamente o de traducirla asociándola a alguna palabra de nuestro acervo, priorizando su elasticidad a sus usos más habituales. La forma adaptada “cuir” goza de aceptación en algunos entornos académicos y más aún en espacios activistas, pero no creo que el auténtico acercamiento pase necesariamente por la ortografía o deba quedarse ahí.

Creo que, en cierta medida, lo ‘queer’ ha vivido un principio de proceso de higienización que es explícito en el término homosexual, patologizado e institucionalizado desde su primer susurro. Y, posteriormente, según Christo Casas en ‘Maricas malas’, lo gay “ha propiciado un nuevo tránsito de la enfermedad al nicho de mercado”. Aunque lo ‘queer’ sin duda no goza del mismo atractivo comercial, la cruel banalización y burla por parte de muchos sectores reaccionarios (también dentro de los feminismos) ha hecho cierta mella pese a que su intento por convertir en insulto algo tan resignificado resulte casi conmovedor, de tan burdo. Pero para mí la clave es que ‘queer’ se coló en el ‘mainstream’ y llegó a los medios de comunicación en parte gracias al halo de respetabilidad que imprimen la academia y sus muros blandos, que absorben y amortiguan el rumor de las calles. Todo ello a pesar de sus raíces rebeldes y usos políticos, y de lo potente de la metáfora y la desestigmatización en su idioma original.

En nuestro entorno, la palabra ‘queer’ ha llegado a muches, y en especial a quienes más discurso generan al respecto, de una manera muy poco ‘queer’. Pero su uso es reciente y ni ha sido mercantilizado con mucho éxito ni hemos explorado todas sus posibilidades. “Si no incomoda, si no revuelve en el asiento y fuerza la mirada hacia un afuera frondoso, no es ‘queer’”, sostiene Víctor Mora en ‘¿Quién teme a lo queer?’ Coincido con él y creo que precisamente por eso sigue siendo útil y teniendo su lugar en nuestro imaginario y estrategias. Pero hay otras palabras en español que incomodan, revuelven en el asiento y fuerzan la mirada hacia un afuera frondoso. Si es que se lo permitimos.

Igual que conocemos mucho mejor Stonewall que el Pasaje Begoña, repleto de locales de ambiente, y la redada policial del 25 de junio de 1971 en la que se arrestó a más de 100 personas, tendemos a abrazar con más facilidad ‘queer’ que sus posibles equivalencias, a cada cual más sugerente. Tenemos una plétora de insultos LGTBIfóbicos que podemos convertir —y muches ya están convirtiendo— en un traje de escamas irisadas: invertido, desviado, torcido y degenerado son, cada cual con sus flexiones correspondientes, quizás los más evidentes.

En el régimen franquista, ‘invertido’ fue una manera harto frecuente de referirse a los hombres que tienen relaciones con (o podrían desear a) otros hombres, o bien a personas que no eran hombres pero se empeñaban en considerar como tales. Pese a parecerme limitada por estar más apegada a la experiencia marica y travesti que a otras más marcadas por la represión desde el ámbito familiar, la iglesia y la psiquiatría, pongo en valor su asociación con la idea de alterar, modificar o subvertir algo. Dar la vuelta a lo que nos vilipendia tergiversando los renglones que nos apuntalaron contra nuestra voluntad. Algo similar sucede con ‘desviado’, aunque también pueda ser adoptada por toda la comunidad, heredera directa de sus bifurcaciones. Comparte con ‘degenerado’ esa idea de depravación reivindicable que nutre tantos estigmas y violencias que nos afectan, pero también destaco las acepciones que apuntan a rodear o esquivar. A ejercer nuestra agencia evitando activamente la norma.

Todas estas me parecen alternativas perfectamente viables, pero para mí ‘torcido’ es la mejor. Y poco tiene que ver con dos de sus posibles etimologías, ya sea del bajo alemán medio (‘quer’ sería oblicuo) o con el verbo en latín ‘torquere’ (torcer). O con el hecho de que ya en 1998 Ricardo Llamas titulase su libro ‘Teoría torcida’ y Marta Pascua Canelo publicase ‘El ojo torcido, la mirada disidente del feminismo queer’ en 2023. Lo que me interesa es su deliberada ambigüedad, que conecta directamente con el espíritu que ha conseguido que ‘queer’ dinamite fronteras geográficas e idiomáticas.

Lo torcido, lo chueco —que tantísima falta le hace a Chueca— nos conecta con las primeras experiencias de disciplinamiento al aprender a sentarnos y a escribir, con la imperfección física, moral o metafórica, con la supuesta rectitud que deja, al fin, de fingir, con la posibilidad de modificarnos o alterar algo a nuestro alrededor para ser más felices, para ver qué sucede o para sobrevivir. No todo el mundo quiere reconocerse en lo desviado, lo invertido, lo degenerado (y eso es parte del problema), pero creo que la mayoría se sabe hasta cierto punto torcido. “¿Qué ser humano no está torcido?”, se preguntaba con acierto Roberta Marrero. Y yo me pregunto, ¿qué hay más ‘queer’ que desbordar las identidades, que poder acariciar las vivencias de cualquiera con una sola palabra?
Este texto es uno de los contenidos del número 26 (enero de 2025) de la revista trimestral impresa ‘Archiletras’. Conoce nuestro proyecto en archiletras.com Ahí puedes suscribirte a ‘Archiletras’, la revista trimestral impresa de divulgación en torno a la lengua y a la literatura, y a ‘Archiletras Científica’, la revista semestral de investigación académica, o adquirir números anteriores de cualquiera de ellas.