sábado, 31 de diciembre de 2011

#recursoselectronicos #articulos #cine #franquismo | Conceptualización de lo queer en ‘¡A mí la legión!’ : relecturas de la filmografía franquista

Conceptualización de lo queer en ‘¡A mí la legión!’ [Recurso electrónico] : relecturas de la filmografía franquista / Ramón Navarrete-Galiano [USE].
En: Icono14 (ISSN-e 1697-8293), vol. 9, n. 3 (2011 Septiembre - Diciembre), p. 346-360. Ejemplar dedicado a: Discursos de la sexualidad en el cine.
/ ES / Artículos / RE / Open Access
/ Censura / Cine / Franquismo / Historia - Siglo XX / Homosexualidad / Masculinidad / Queer
TEXTO COMPLETO | IDUS · USE
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/29216

Los nuevos métodos de investigación, así como la revisión de determinadas corrientes facilitan en la actualidad la reinterpretación y la re-lectura de estipulados idearios y mensajes que se ocultaron en su momento de emisión primero, dado el contexto político o social que imperaba. Eso es lo que ocurre con la presencia de lo queer en el cine, dado que cualquier atisbo de sexualidad minoritaria o desviada de lo habitual, era ignorada y se pasaba por encima de ella. Esto ha sucedido en el cine en general, desde la instauración de unos códigos morales, fijados por Hollywood, pero en España esas pautas de conducta fueron más fuertes, ya que con la obligatoriedad del doblaje, se ocultaba cualquier atisbo de diferencia, pero en ocasiones se iba más allá, ya que para enarbolar determinados valores de patriotismo o virilidad se caía en lo opuesto. Este es el caso de la película ‘¡A mí la legión!’ (1942, Juan de Orduña), en la que uno de los protagonistas, príncipe de un trono centroeuropeo, conoce a su gran amigo, al ingresar voluntario y con nombre falso en la legión. Renunciará al trono y se unirá a este de nuevo, tras el golpe militar del 18 de julio de 1936, para apoyar las fuerzas subversivas. Es decir un filme que defiende los valores de la virilidad, ofrece otra lectura en su estructura profunda, que podemos desglosar en este artículo.

#recursoselectronicos #articulos #mujeres #cuba | Mujeres, feminismo y género : un debate historiográfico en Cuba

Mujeres, feminismo y género [Recurso electrónico] : un debate historiográfico en Cuba / Ivette Sóñora Soto
En: Anuario de Hojas de Warmi, n. 16 (2011), p. . Dosier: Reflexiones para el Debate sobre los géneros desde las dos orillas atlánticas.
/ ES / Artículos / RE / Open Access
/ Cuba / Feminismo / Género / Historia – Siglo XX / Historia - Siglo XXI / Historiografía / Mujeres – Historia
TEXTO COMPLETO | UMU
http://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/156751

Dentro del contexto social e histórico en el que se han producido las investigaciones de género en Cuba en los últimos treinta años, el balance arroja una fuerte resistencia a emplear las teorías de género y más, todavía, la transversalización de estos conceptos en gran parte de los trabajos publicados hasta la fecha; esto ha impedido que las investigaciones históricas y otras áreas de estudio hayan participado del “auge” de los Estudios de Género y de las Mujeres en Latinoamérica. El debate es, pues, interno y, salvo disciplinas como la psicología y la sociología, las Ciencias Sociales están determinadas por la sospecha de alentar las propuestas democráticas que conlleva la teoría feminista y de género. Impera, entonces, la tibieza de las reflexiones críticas en cuanto a lo teórico y su aplicación en las investigaciones. Sobre lo dicho se plantea un balance crítico de la historiografía de las mujeres y de género que centre la polémica actual cubana.

#revistas #lgtb | Uni(+di)versidad | n. 1

Uni(+di)versidad (ISSN-e 2422-6890), n. 1 (2011)
/ ES / Revistas / Open Access
/ Cultura / Diversidad sexual / Filosofía / LGTB
TEXTO COMPLETO | PUDS · Universidad Nacional de Rosario
http://www.puds.unr.edu.ar/?p=176

El Programa Universitario de Diversidad Sexual fue creado el 4 de setiembre de 2008, con el objetivo de generar cambios en la manera de pensar la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales, en el marco de su institución de origen: la Universidad Nacional de Rosario.

Los claustros universitarios y los programas curriculares no están exentos de situaciones de discriminación y violencia hacia la población gay, lesbiana, travesti, transexual, intersexual y bisexual que concurre diariamente a la universidad. Por lo tanto, y entendiendo que desde los ámbitos estatales se deben generar políticas públicas que aporten soluciones en torno a esta problemática, nuestra universidad tiene el compromiso social, político y educativo de participar en las luchas emprendidas por las, constituyéndose así en un espacio que brinde educación de calidad igualitaria.

Desde su creación, las y los miembros del Programa Universitario de Diversidad Sexual, coordinan distintas intervenciones académicas para introducir esta problemática a través de la reformulación crítica de saberes y discursos tradicionales, y la inclusión nuevos abordajes teóricos. En vista de este objetivo se trabaja para: incentivar la investigación en diversidad sexual, incluir la problemática de forma actualizada y democrática en los planes de estudio de cada facultad, replantear las formas heterosexistas en los distintos espacios del ámbito universitario y realizar actividades de extensión en relación a esta problemática.

Esta publicación surge y se sostiene a partir este proyecto, con el propósito de difundir nuevas perspectivas teóricas, actualizar las vigentes y generar un espacio de producción e investigación académica para todos los profesionales y alumnos de la UNR, como así también de otros ámbitos educativos que se interesen por la problemática. Por lo tanto, esta Publicación intenta constituirse como un espacio abierto al debate y al intercambio intelectual plural y diverso.

SUMARIO
1 / Editorial
2 / Magnus Hirschfeld (1868 - 1935) / Natalia Cocciarini
3 / Algunos conceptos preliminares / Javier Gasparri, María Eugenia Martí
8 / 1973: Despatologización de la homosexualidad / Verónica Correa
9 / Sobre Todo sexo es político / Javier Gasparri

#articulos #cine | Empujados hacia la muerte : guiones trágicos para los hombres que aman a otros hombres


Empujados hacia la muerte : guiones trágicos para los hombres que aman a otros hombres / Miguel Arroyo Fernández.
En: Icono14 (ISSN-e 1697-8293), vol. 9, n. 3 (Septiembre – Diciembre 2011), p. 58-97. Ejemplar dedicado a: Discursos de la sexualidad en el cine.

/ ES / Artículo / Open Access
/ Cultura / Cine / Estereotipos / Heterosexismo / Homofobia / Homosexualidad / Iconos / Masculinidad
TEXTO COMPLETO | Icono 14
http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/118
TEXTO COMPLETO | Dialnet
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3963228

Pensadores como Michel Foucault, Judith Butler o Ricardo Llamas, han llamado la atención acerca de la estrecha relación que se establece en la cultura occidental entre la homosexualidad y la muerte, lo cual se manifiesta en sus creaciones culturales. Otro rasgo que caracteriza la política sexual predominante es la desvirtuación de la bisexualidad originaria del ser humano, a través del establecimiento de dos categorías excluyentes: homosexual y heterosexual. Con objeto de verificar cómo todo ello se refleja en nuestros discursos cinematográficos se ha escogido un corpus amplio de películas europeas y norteamericanas, de todas las épocas, que incluyen en su relato un evento específico: el de la muerte de uno o varios personajes que mantienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo. Se han detectado varias líneas narrativas que se repiten, de las cuales se han incluido aquí ejemplos de las siguientes: la perplejidad del hombre ante su propia ambivalencia sexual y su trágico destino cuando infringe la norma heterosexista; la muerte social, el suicidio y las conductas autodestructivas; la ejecución del sodomita; el asesinato del homosexual como resultado del clima de homofobia, la muerte del homosexual malvado; la elimina-ción del intruso en la relación heterosexual. Se concluye que, efectivamente, el cine es un agente activo en la difusión de narrativas que asocian estrechamente la homosexualidad con la muerte.

#libros #literatura | Hermano

Hermano / José Luis Serrano (elputojacktwist)
Barcelona [etc.] : Egales, 2011
260 p.
Colección: Salir del armario ; 185
ISBN 9788492813490 [2011-12] / 19,95 €

/ ES / NOV
/ Amor / Birmania / Literatura

Hermano es una historia de amor disfrazada de libro de viajes sobre Birmania. O al revés. No se sabe si es una historia de amor. O el autor quiere creer que no lo es. O no sabe si lo fue. Salvo que el amor no correspondido sea también amor, en cuyo caso probablemente sí lo sea. O a lo mejor sí fue correspondido y no se enteró, opción que le tortura de manera continua, quizá la peor opción.

El autor quiere dejar escrito en esta novela (o carta, o cuento largo, o lo que sea) lo que transcurre entre la indiferencia y el olvido. Lo que pasa cuando uno se enamora, la manera en que para olvidar hay que dejar de ser uno mismo, la manera en la que uno tiene que contarse a sí mismo una historia de amor porque ya no la entiende, porque se ha muerto el yo que era antes, porque uno deja de ser uno cuando se olvida, porque quizá uno deja de ser uno precisamente para olvidar.

¿Puede un tornillo siquiera imaginar los días en que volaba empujado por el viento, difuminando luces sobre las tapias encaladas, condensando sombras alrededor de las fuentes del parque, dibujando mapas de África en el cielo?

«Una exótica historia de amor imposible, un completo viaje que recorre los cinco sentidos, todas las pasiones, un exuberante país y el más preciado objeto del deseo: el cuerpo y alma de un birmano que hace de guía espiritual al turista desamparado.» José M. Zendoia

«Una novela muy bella como relato de viajes, muy bella como poema de amor, muy bella como la tristura de la nostalgia de lo que ni pudo ser ni fue. Y sobre todo es muy del autor, que está ahí dentro, roto, recosido, a jirones, completado, viejo, nuevo, en blanco y negro y en colores… pero él. Me ha matado hasta llorar el párrafo de los castillos que las olas borran. Crece y crece y le sale luz del interior.» Marisa

«Vas a ser el puto amo de la literatura gay en castellano.» Escritor famoso que prefiere permanecer en el anonimato

DOCUMENTACIÓN
Hermano. José Luis Serrano (elputojacktwist)
Publicado por Guillermo Arróniz López | El Librepensador, 2012-06-17

http://www.ellibrepensador.com/2012/06/17/hermano-jose-luis-serrano-elputojacktwist/
Estamos leyendo… “Hermano”, de José Luis Serrano
Desde una habitación desordenada, 2012-05-01

http://unsantanderposible.blogspot.com.es/2012/05/estamos-leyendo-hermano-de-jose-luis.html
Hermano, José Luis Serrano
El Amante del Volcán, 2012-01-23

http://elamantedelvolcan.blogspot.com.es/2012/01/hermano-jose-luis-serrano.html
“Hermano”, de José Luis Serrano
Heliópolis, 2012-11-12

http://elbluesdelhadaazul.blogspot.com.es/2012/11/hermano-de-jose-luis-serrano.html
Libros visibles: Hermano
elputojacktwist | Dos Manzanas, 2011-11-10

http://www.dosmanzanas.com/2011/11/libros-visibles-hermano.html
>
ENLACES
Blog | Hermano

http://hermano-elputojacktwist.blogspot.com.es/
Facebook | Hermano
https://www.facebook.com/elputojacktwist

#articulos #literatura | Hacia una “Queer basque nation” desde la poesía de Itxaro Borda


Hacia una “Queer basque nation” desde la poesía de Itxaro Borda / Ibai Atutxa · Universitat de València
En: Lectora : revista de dones i textualitat, n. 17 (2011), p. 199-219
/ ES / Lectora / RACO / UAB / UVEG / UNE
/ Euskal literatura / Identidad colectiva / Itxaro Borda / Literatura / Poesía / Teoría Queer
TEXTO COMPLETO | Dipòsit Digial de Documents de la UAB
http://ddd.uab.cat/record/101659

El presente artículo analiza las diferentes figuraciones discursivas que se plantean en la poesía de Itxaro Borda que construyen una comunidad nacional vasca desde una propuesta postestructuralista. Una voz subversiva dentro de la reivindicación de una diferencia propia que posibilita cierta comprensión discrepante de la nación vasca. Desde la frontera de la identidad lesbiana se defiende la nación vasca rechazándola: rechazo a un concepto de nación tradicionalista y atávica reflejando lo aporético de su construcción, para defender una identidad vasca, una nación antiesencialista, en constante proceso de cambio, diseminada, y confrontada a los valores discriminadores y coercitivos del primero.

Y TAMBIÉN…
Lectora : revista de dones i textualitat
N. 17 (2011). Dedicado a: Queerencia : literaturas hispánicas y estudios LGBTQ
TEXTO COMPLETO | Dialnet
http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=290914
TEXTO COMPLETO | RACO · Revistes Catalanes amb Accés Obert
http://www.raco.cat/index.php/Lectora/issue/view/18380/showToc 

domingo, 18 de diciembre de 2011

#hemeroteca #sociologia | Ernesto Meccia · Sociólogo: “Ya no hay homosexuales secretos y avanza lo que se define como cultura gay”

Imagen: Clarín / Ernesto Meccia
Ernesto Meccia · Sociólogo: “Ya no hay homosexuales secretos y avanza lo que se define como cultura gay”.
Los cambios en la vida cotidiana y en el derecho transformaron el mundo homosexual. Ya no es clandestino y está cada vez más influido por cierta sociabilidad y la presión del mercado.
Claudio Martyniuk | Clarín, 2011-12-18
http://www.clarin.com/zona/homosexuales-secretos-avanza-define-cultura_0_611338984.html

Gracias a los cambios en la vida cotidiana y en el derecho, se ha transformado el mundo de la homosexualidad en las últimas décadas. Para el sociólogo Ernesto Meccia, el régimen social de la homosexualidad ha sido desplazado: sólo quedan los “últimos homosexuales”, marcados por la violencia y el secreto, y ha emergido con todas sus luces y sombras otro régimen que tiene como eje a lo que hoy prefiere definirse como “cultura gay” .

¿Podemos diferenciar temporalmente las formas de sociabilidad de los grupos homosexuales del país? Hay un período “homosexual” que se extiende hasta la segunda mitad de la década del 80, el período “pre-gay” que culmina con la llegada del nuevo milenio, y el período “gay” que llega hasta nuestros días. Cada período representa formas distintas de relaciones sociales con los pares y con los demás, herederas y promotoras a la vez de imaginarios sociales particulares.

¿Cómo se vivió la homosexualidad durante la dictadura? Pensar en la sociabilidad de los homosexuales durante la dictadura implica pensarla exclusivamente en la clandestinidad. Esta lleva a experiencias sociales de enclaustramiento relacional, uno de los correlatos de la invisibilidad y el secreto propios de situaciones clandestinas. Esta clase de experiencias despóticas tienen un costado especial: la construcción de relaciones sociales inter pares relativamente horizontales, vinculadas a la conciencia de pertenecer a un grupo maldecido por la sociedad. Bajo la dictadura había una colectividad homosexual, una entidad compacta a pesar de la invisibilidad, unida imaginariamente a través de un sentimiento de membresía a algo que servía de causa de un descrédito.

¿Qué efectos provocó la democracia, recuperada en 1983? Importantísimos. Porque, sin desconocer algunas experiencias políticas de la década del 70, comienza a organizarse de manera autónoma la colectividad homosexual. De hecho, en 1984, se crea la Comunidad Homosexual Argentina -la célebre CHA- que desarrolló acciones de enorme impacto en su época. Comienza la era pre-gay, que se caracteriza por la permanencia de una fuerte condena social a esas prácticas sexuales y por la invisibilidad y el secreto en la vida cotidiana. Pero también por la irrupción del sida, que funcionó como un visibilizador de la homosexualidad, de esa colectividad, de esa nación dentro de la nación. A eso se le sumó el trabajo de las organizaciones que denunciaban y lograban aminorar la represión, de modo que se podía empezar a caminar tranquilo por las calles. Ya tenemos elementos de contraste entre la experiencia homosexual y la pre-gay. La homosexualidad era una experiencia muda porque no tenía expresión política. La experiencia pre-gay, en cambio, por primera vez tenía voz en un momento en que se recuperaba la democracia y que una enfermedad mataba a miles de personas. Esto hizo que la colectividad fuera y se sintiera más visible que nunca.

¿Pero dónde era visible? La gente se sentía a resguardo en ciertos lugares de socialización de la Ciudad de Buenos Aires (genéricamente, Avenida Santa Fe) y los pocos boliches que existían. Me interesa pensar este fenómeno como la felicidad en el gueto: una felicidad emergente de la mezcla de garantías jurídicas, del trabajo de las organizaciones y de la existencia de entornos de socialización públicos y seguros donde sin temor la gente podía conocerse y reconocerse. También colaboraba en esa felicidad la irrupción de un discurso nuevo, el del coming out , propagado por las organizaciones y adoptado casi como un momento ritual de las biografías. Aunque muchísimos no lo hicieran, ya se había construido un “objeto” del cual liberarse. Esta es una circunstancia de notable contraste con la experiencia muda de la homosexualidad. Lo gay comenzaba a manejarse como opción identitaria, como una alternativa de vida válida, posible, legítima por parte de los mismos damnificados. Hoy en día, ya no hay homosexuales secretos y avanza lo que se define como cultura gay.

¿El matrimonio integra ya el régimen de lo que hoy se llama gaycidad? Somos muchos quienes aún no podemos creer que en Argentina exista la ley del matrimonio igualitario. No ignoro que las explicaciones pueden dejarnos saldos a cuenta de algunos interesados, pertenecientes al sistema de partidos políticos, pero la ley está. Veremos qué pasa con el transcurso de los años, ya que está visto que las personas están gestionando cada vez más relaciones libres de ataduras externas al vínculo. Pero eso no tiene importancia: por más que en el futuro solamente dos gays quieran casarse, ninguna ley tendría que impedirlo. En el medio, estemos seguros, que gays y no gays pensaremos en formas alternativas de vínculos con correlatos jurídicos. Pero la situación es más ambigua en la dimensión de la sociabilidad.

¿A qué se refiere? El imaginario de la gaycidad, al menos hoy por hoy, para gays y no gays, está más formateado por una matriz comercial que por una matriz de derechos o de otro tipo. Hay astucia en los agentes comerciales que han metido sus manos en el mundo gay.

¿Qué otros matices presenta la cultura gay? La experiencia gay es incomparable con la homosexual en el marco de una situación paradójica: si antes, a más represión, más discriminación y más vulnerabilidad externa teníamos relaciones sociales sólidas y relativamente desjerarquizadas, ahora, a menor represión y menor vulnerabilidad externa, tenemos al interior de la gaycidad relaciones jerarquizadas, lo cual vuelve vulnerables a ciertas personas porque comienzan a valer los marcadores sociales que antes no se hacían valer: desde la condición económico-social a la edad. No quiero ser taxativo, pero se puede pensar que el reconocimiento de los homosexuales corre bastante paralelo a la fragmentación comercial. Mis entrevistados han partido la gaycidad en aspectos bien distintos: los avances en el terreno jurídico y, paralelamente, este malestar en el campo de la sociabilidad.

¿Hay un problema generacional con los homosexuales mayores de 40 años? ¿Cómo se ubican hoy? Lo que ocurre con los homosexuales mayores de 40 es que están viviendo un momento muy especial. Ellos han sido testigos y protagonistas de un conjunto de cambios sociales muy amplios, que se desarrollaron vertiginosamente. Lo que tendríamos que imaginar es que ellos tenían un mundo a mano, manipulable a través de códigos específicos, que ha desaparecido. Ya sabemos que era un mundo que llevaba a “levantar” en los baños públicos y a tener sexo en los terrenos baldíos pero, desde un punto de vista sociológico, eso no es lo que más importa. Lo que tenemos que ver ahí es un entorno de sociabilidad seguro que, de buenas a primeras, se evaporó. Es como despertar y advertir que el cuarto de uno no tiene más paredes. Es fácil decir “ahora podré moverme sin restricciones”, pero sentirlo es más difícil. El nuevo mundo tiene códigos distintos.

¿Quiénes y por qué todavía no se animan al ‘coming out’ y siguen manteniendo mundos paralelos? Las consecuencias de las experiencias sociales de humillación son muy perdurables, difíciles de remover de la psiquis de las personas. Cuando hablamos del coming out no tendríamos que pensar en un momento de revelación y nada más. Por el contrario, es un proceso que implica sucesivas revelaciones. Muchos homosexuales que tienen más de 40 han quedado marcados a fuego por el imaginario del secreto y la clandestinidad. Estos elementos del imaginario tienen un maridaje muy fuerte con el elemento de la siempre imaginada y temida “reacción ambiental”. Estas personas desarrollaron un tortuoso saber consistente en la reducción de la tensión con el ambiente. Siguen viendo alrededor la posibilidad de una agresión o de una condena, lo cual les impide hacer el famoso proceso del coming out . De todos modos, no creo que existan tapados 100% o, en todo caso, están en vías de extinción.

¿Realmente no opera más el secreto? Tendríamos que pensar un poco más el tema del secreto y la revelación. Trae muchos equívocos, sobre todo para los no gays, en relación con lo que uno tendría que revelar. El grado de conocimiento que supone el ser conocido se refiere a aquella parte que se pone de manifiesto a los demás. Por eso, el conocimiento del trato social es el lugar por excelencia de la discreción. Esta no consiste en respetar un secreto del otro, sino en evitar conocer del otro lo que él positivamente no nos revele. En la vida social, la gente cuenta con un derecho de reserva. A los gays y a los homosexuales no se les reconoce ese derecho de igual manera. En programas de televisión y miles de situaciones cotidianas es increíble cómo se despierta la curiosidad de la gente no gay y también cómo muchos gays se ponen en pose de conferencia de prensa saciando a los interrogadores. Es fácil hablar del coming ou t, pero puede conducir a situaciones de anulación de la vida privada y de exposición perjudiciales. Me interesa pensar esta hipótesis, por ejemplo, para comprender el final de la vida del periodista Juan Castro.

jueves, 15 de diciembre de 2011

#hemeroteca #musulmanes | Los gays musulmanes de la UE reivindican sus derechos


Imagen: Público
Los gays musulmanes de la UE reivindican sus derechos
El Corán no condena la homosexualidad, recuerdan
Anna Flotats | Público, 2011-12-15
http://www.publico.es/espana/gays-musulmanes-ue-reivindican-derechos.html

El Corán no habla explícitamente de la homosexualidad. Ningún verso del libro sagrado del islam enfrenta las relaciones entre personas del mismo sexo con la fe. "Pero algunas interpretaciones fundamentalistas asocian la homosexualidad con la violación, la pedofilia y demás abusos vividos en Sodoma", explica Ludovic L. Mohamed Zahed, presidente de la Asociación de Homosexuales Musulmanes de Francia, de visita ayer en Madrid.

Este colectivo insiste en que la homosexualidad no está reñida con el Corán, por eso no sólo denuncia "la criminalización" de las relaciones homosexuales en el mundo árabe, sino que reclama "su inclusión" en el islam.

A Zahed, que nació en Algeria y creció en Francia, le costó casi diez años entender que "la espiritualidad va más allá de la orientación sexual". Se interesó por el islam a los 12 años, a los 18 salió del armario y un año después resultó infectado de VIH. "No fue fácil, al principio incluso rechacé la religión, pero finalmente conseguí entender que la fe y la homosexualidad no eran incompatibles", cuenta ahora, con 33 años.

Lo más difícil para los gays en el mundo árabe es, según Zahed, salir del armario. "La sexualidad es el mayor tabú en la familia. Puedes acostarte con hombres, no pasa nada, está bien, pero no hables de ello", cuenta. Este activista tiene la esperanza de que la Primavera Árabe abra el camino para la erradicación de prejuicios homófobos.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

#books #history | Odd Couples : A History of Gay Marriage in Scandinavia

Odd Couples : A History of Gay Marriage in Scandinavia / Jens Rydström
Aksant Academic Publishers, Amsterdam : 2011 [11]
236 p.
ISBN 9789052603810

/ EN / ENS
/ Derecho / Escandinavia / Historia – Siglo XX / Historia – Siglo XXI / Legislación / Matrimonio / Parejas / Política
TEXTO COMPLETO | OAPEN
http://www.oapen.org/search?identifier=381654

The concept of marriage as a union of a man and a woman was fundamentally challenged by the introduction of registered partnership in Denmark in 1989. “Odd Couples. A History of Gay Marriage in Scandinavia” is the first comprehensive history of registered partnership and gay marriage in Scandinavia. It presents an outstanding study of the interaction between gay activism and traditional party politics. Based on interviews, parliamentary print and party documents, it gives a first-hand account of how the political stakeholders acted in a short and decisive period of Scandinavian history. The author traces the origins of laws which initially were extremely controversial - inside and outside the gay community - but have now gained broad popular and political support. The different experiences in all Scandinavian countries (Denmark -including Greenland and the Faroe Islands-, Norway, Sweden, Iceland, and Finland) are investigated in order to present a nuanced understanding of a fascinating political process that began in the 1960s and continues to change the ways we understand family, sexuality and nation.

#libros #heterosexualidad | Desafíos a la heterosexualidad obligatoria


Desafíos a la heterosexualidad obligatoria / Sara Martín Alegre
UOC, Barcelona : 2011
86 p.
Colección: Cuerpo y Texto ; 7
ISBN 9788493880279 [2011-11] / 12 €
ENS / ES / UNE / UOC
Heterosexualidad / Identidad sexual / Orientación sexual

Pese a su importancia crucial en la construcción social y personal del género y la sexualidad, la heterosexualidad no ha sido analizada a fondo como tal. Al igual que ha sucedido con la masculinidad y la raza blanca, su normatividad la ha preservado del escrutinio al que debe ser sometida no sólo para privarla de esa posición normativa sino también para que podamos construir una nueva consciencia de su mutabilidad histórica que lleve a un modelo realmente igualitario de ciudadanía. Debemos, además, distinguir cuidadosamente entre la heterosexualidad, que puede ser perfectamente antipatriarcal y aliada de las personas LGTB, de la normatividad patriarcal que nos oprime a todos, heterosexuales incluidos. Construyamos, pues, una heterosexualidad desafiante y disidente, contraria a toda norma opresora y represora.

domingo, 20 de noviembre de 2011

hemeroteka | Freddie Mercury: La añorada reina del rock

Imagen: Noticias de Alava
Freddie Mercury: La añorada reina del rock
Este jueves se cumplen 20 años del fallecimiento de un Freddie Mercury cuya figura sigue en lo más alto
Carlos González | Noticias de Alava, 2011-11-20

Un provocador tímido a más no poder, una gran voz que nunca se quiso educar, un compositor brillante al que a veces le costaba expresarse al hablar, un rockero que hacía música disco, un homosexual enamorado de una mujer... Todo eso y mucho más era Freddie Mercury, un genio lleno de contradicciones que hoy sigue de actualidad y eso que no quería vivir para siempre. El 24 de noviembre de 1991 el mundo se estremeció al conocer su muerte a causa del sida, una enfermedad que le costó reconocer aunque era vox populi que la padecía. Este jueves se cumplirán 20 años de esa fatídica jornada y mientras se sigue sin saber dónde se esparcieron sus cenizas, hay quien anuncia incluso la publicación de temas nuevos grabados por él.

Más allá del uso inmisericorde que se hace en cualquier competición deportiva del We are the champions, cualquiera con un mínimo interés musical, aunque esté alejado por completo del rock, es capaz de reconocer temas como Bohemian rhapsody, Under pressure, I want to break free, Who wants to live forever, Another one bites the dust, Crazy little thing called love, The show must go on... ¿Quién no ha acompañado alguna vez con sus palmas la batería de We will rock you? Mercury, sobre todo con Queen pero no sólo a través de su grupo, creó un sello propio tanto en su sonido como en sus apariciones en directo. Hoy es el día en el que absolutamente nadie ha conseguido superar su fuerza, capacidad, actitud, aptitud, carisma y extravagancia sobre un escenario, por mucho que incluso algunas supuestas reinas del pop quieran emularle. Él, dos décadas después, sigue muy por encima del resto.

Eso sí, el estiramiento que algunos están haciendo de su legado resulta indigno para muchos de sus seguidores en todo el mundo. El resto de Queen (es decir, Brian May, Roger Taylor y John Deacon) ha ido buscando en este tiempo un sustituto para no aportar nada nuevo al sonido de la banda, sólo para hacer el karaoke por medio mundo sacando dinero del que ya no está. Apariciones como la que hace unos días se produjo en los EMA de la cadena MTV ponen los pelos como escarpias a unos fans que, con buen criterio, prefieren quedarse con el combo antes de aquel 24 de noviembre. Claro que esto no es nada, puesto que el trío superviviente planea para 2012 sacar un disco de duetos que Mercury dejó, por ejemplo, con el también malogrado Michael Jackson. Hay muertos muy vivos en esto de la música.

La persona y el personaje Es indudable la huella que Freddie ha dejado en muchos artistas, más allá de un género o disciplina concreta. Y como gran figura mediática que fue son casi incontables los rumores, leyendas y cuentos chinos que rodean su persona, máxime teniendo en cuenta que él ya no está para defenderse (su último compañero sentimental también falleció el año pasado dejando para los restos una biografía, cuando menos, cuestionable).

En realidad, este inglés nacido en Zanzíbar bajo el nombre de Farrokh Bulsara y que se despidió de la vida con sólo 45 años fue un artista que vivió el mundo de la música hasta el exceso pero siendo celoso de su intimidad y, sobre todo, combinando su fama internacional con una timidez que siempre destacaron sus más cercanos. Para los cotillas quedará su relación con su ex pareja y amiga Mary Austin, o las crónicas de sus supuestas fiestas multitudinarias, o...

Su música y su leyenda han contribuido a mantener viva la figura de un hombre que, no hay que olvidarlo, fue fustigado en muchas ocasiones por la crítica especializada, que llegó a insultar de manera grave alguno de sus discos y determinadas polémicas actuaciones y vídeos. Y, sin embargo, 20 años después nadie ha conseguido que su espectáculo termine.

Fuente
Freddie Mercury: La añorada reina del rock
Este jueves se cumplen 20 años del fallecimiento de un Freddie Mercury cuya figura sigue en lo más alto
Carlos González | Noticias de Alava, 2011-11-20

jueves, 10 de noviembre de 2011

#hemeroteca #federicogarcialorca #homosexualidad | Lecturas homoeróticas de García Lorca

Federico García Lorca, Madrid, 1934
Lecturas homoeróticas de García Lorca.
Luis Antonio de Villena. Escritor | I Encuentro de Internacional de Escritores: Lorca, viajero por América, 2011-11-10
http://www.casamerica.es/literatura/lorca-viajero-por-america
Texto: Centro Virtual Cervantes
https://cvc.cervantes.es/literatura/lorca_america/lorca_lecturas.htm

Circunstancias casuales (o no tanto) de la vida y el hecho de que Federico García Lorca fuera asesinado en trágicas circunstancias de guerra con 38 casi recién cumplidos, hizo que yo llegara a conocer —y en dos ocasiones con mucha intimidad— a notables personajes que habían sido muy amigos del propio Federico. La mayoría de las cosas que sé sobre la intimidad homoerótica de Lorca (con anécdotas casi «incontables») me las narraron ellos en largas tardes y años de conversaciones íntimas. Ellos también eran gais (como Federico) y sabían que estábamos entre amigos, porque fuera de tal amistad jamás hablaban de ese tema. Esos amigos comunes —la frase suena rara también para mí— fueron: Vicente Aleixandre (con el que compartí catorce años de muy estrecha relación amistosa), Rafael Martínez Nadal —el depositario de los manuscritos de ‘El público’— al que conocí algo más tarde, pero con quien la cordialidad fluía rápida, porque había algo en Rafael (esa misma cordialidad) que propiciaba la confidencia. Y finalmente —y lo traté menos— el escritor gallego (exilado en Argentina muchos años) Eduardo Blanco-Amor, al que conocí en sus años últimos, y siempre en el Café Gijón de Madrid, presentado por un simpático médico gallego, Juan Haguindey de nombre, que hacía por entonces (finales años 70) «mala vida» en la noche madrileña, de donde —lo confieso— vino mi trato y el hecho de que él me presentara a Blanco-Amor…

Blanco-Amor era un viejito lúcido y muy cordial (me parece que murió a fines de 1979) que conoció al Lorca de La Barraca. Les unió «el epentismo», más al pronto que la misma literatura... «Epentismo» y «epente» eran (según todos, pero yo lo supe primero por Aleixandre) términos inventados por Federico para aludir a la homosexualidad o a los homosexuales en contextos donde la palabra —en los años 30 y aún con la libertad de la República— era indecible. Por ejemplo, todos sabían (en intimidad) que el gran erudito José María de Cossío era homosexual, pero eso era secreto y nadie lo hablaba. Así en una comida Federico le decía a Vicente: «He oído que Cossío es un gran estudioso del epentismo. ¿Tú lo sabías?». Y Aleixandre contestaba: «Sí, lo sabía. Sé que lo ha estudiado mucho. Es un epente muy notable». (De este modo me lo narró una de tantas tardes en su casa Vicente Aleixandre). Curiosamente Lorca dejó un testimonio escrito de esa palabra en un soneto dedicado al modernista uruguayo Julio Herrera y Reissig, prototipo de alambicado simbolista, decadente y aún protosurrealista, pero no «epente», que sepamos. Como de 1934 (pero puede ser aún posterior) se fecha el soneto «En la tumba sin nombre de Herrera y Reissig en el cementerio de Montevideo» en la edición de ‘Sonetos’ de Lorca que editó en 1996 la editorial Comares y la Fundación Federico García Lorca, en Granada. El primer endecasílabo del citado soneto (hecho como otros poemas al uruguayo para un número homenaje que le pensaba dedicar, pero no hubo tiempo para hacerlo, la revista de Neruda ‘Caballo Verde para la Poesía’) dice así: «Túmulo de esmeraldas y epentismo...». Ahí está el término y no lo conozco escrito en ningún otro sitio de la época. «Epéntico» (no epentismo) viene en el diccionario de la RAE, pero como adjetivo de «epéntesis», que es una figura de dicción, que consiste en añadir un sonido. Como se ve, nada que ver con «epentismo» (que no epéntesis) o «epente» que no «epéntico». No creo que los matices lingüísticos fueran a propósito, pero salieron bien.

Unidos por el epentismo y la literatura, Blanco-Amor vio los amores de Lorca (ya en 1935) con un muchacho gallego que trabajaba en La Barraca. A ese chico Lorca le dedicó los «Seis poemas galegos» de ese mismo 1935, en los que Blanco-Amor hubo de ayudarle, pues Federico no sabía gallego...

Rafael Martínez Nadal (que murió muy viejo, en 2001) fue un interesantísimo testigo de su época y del exilio en Inglaterra. Profesor de Literatura, escribió sobre Lorca, sobre Cernuda, y sobre él mismo colaborador (con pseudónimo) de la BBC antifranquista. Aficionado a los deportes y homosexual también (según Aleixandre) Rafael nunca hablaba de él mismo —estaba casado y tenía hijos— sino de la normalidad con la que veía y trataba a sus amigos homosexuales, como lo hacía el embajador de Chile y común amigo de casi todos, Morla Lynch. Conocía Rafael todo sobre la vida sexual de Federico (de nuevo, según Aleixandre, porque él la propiciaba o la compartía). Aleixandre —que después de la guerra no se hablaba con Martínez Nadal—, (incluso le tenía un pequeño encono) me contó que, sobre el año 35, estando él sentado en un café madrileño con Dámaso Alonso, cuya homofobia era bien conocida, aparte de los tardíos testimonios que aportó Cernuda que lo detestaba, vio pasar por otro extremo a Martínez Nadal que saludó a Vicente con un gesto de la mano. Entonces Dámaso le preguntó: «¿Quién es ese?» Y Vicente le contestó que un amigo muy cercano de Federico. Parece que Dámaso añadió: «Será maricón, entonces...» A lo que Vicente respondió, tratando de echar un cable: No lo creo. Es un hombre muy viril. Enormemente aficionado al deporte, incluso al boxeo. A lo que Dámaso habría replicado, inmisericorde: «Esos son los peores». La conversación, claro está, cambió de tercio. Martínez Nadal que, según él, conservaba muchas cartas cariñosas y agradecidas de doña Vicenta, la madre de Federico, por lo bien que se había portado con su «Federiquito», no se llevaba bien, al final, con la familia García Lorca, entre otras cosas (no pretendo saber todas las razones) porque, estando en Londres, les mostró a Francisco García Lorca (hermano del poeta) y a su mujer, Laura de los Ríos, el manuscrito de 'El público'. Se lo mostró para que vieran su autenticidad pero se negó a prestárselo... Hasta ahí sé. El caso es que además de 'El público' y algunos otros papeles creativos sueltos, Martínez Nadal poseía un enorme epistolario de Federico dirigido a él mismo y en parte publicado y autocensurado por el propio Rafael. Lo curioso es que al menos algunas de las cosas censuradas de cara al público —algunas— eran habladas con total naturalidad en privado. A fines de 1981 yo le leí en su casa de «El Olivar» a Martínez Nadal páginas de mi libro de memorias noveladas ‘Ante el espejo’ que se publicaría —con poco gusto de mi madre— en 1982. Leí para Rafael las partes más íntimas de contenido homoerótico. Al acabar, él me las alabó con enorme generosidad y me animó a publicarlas. «Será bueno para todos», me dijo o algo muy parecido. Poco después añadió que como yo le había hecho un bonito regalo leyéndole aquellas páginas de mi libro, él no quería dejar de corresponderme y me iba a hacer otro pequeño regalo... No dijo cuál. Salió un momento del salón, y al poco volvió con una carpeta clásica en la mano, una carpeta de cartón azul. Yo sólo la vi, no la toqué. De pie, Rafael pareció buscar entre los papeles que había dentro, y de repente me extendió una cuartilla escrita a mano por las dos caras y que empezaba diciendo «Querido Rafael». Me di cuenta antes de ver el «Federico» final, que se trataba de una carta de García Lorca fechada en Nueva York (creo recordar) a fines de 1929. Todo el misterio de la carta estaba en que Federico le contaba a su amigo —con alguna expresión muy viva— que la noche anterior había participado en una orgía con varios negros. Al final de la carta, incluso después de la firma, una línea decía: «Cuando la leas rómpela». Cuando Martínez Nadal vio que yo había completado la lectura y levantaba los ojos hacia él, me dijo sonriente: «Y la voy a romper». Será fácil imaginar mis inmediatas protestas. Le dije que yo entendía que la hubiese roto entonces (cuando la recibió) pero que si la había guardado tantos años sería por algo y que no la debía romper ya. No recuerdo bien las razones que argumentó pero el resultado era el mismo: Llegado el momento, la rompería. Tuve en las manos esa carta y la leí, nunca más la he vuelto a ver ni sé qué ha sido de ella y a buen seguro de otras más o menos similares en el recuento de la sexualidad…

Cuando llegó el centenario del nacimiento de Lorca, en 1998, cené un día con su biógrafo por antonomasia, Ian Gibson, que quería que yo le contara lo que sabía de Lorca por sus amigos. Vicente Aleixandre y Blanco-Amor habían muerto ya, pero Martínez Nadal (al que por entonces yo veía menos) no. Conté a Gibson lo que antecede y lo vi lleno de interés. Martínez-Nadal (me dijo) nunca jamás había querido entrevistarse con él y nunca lo hizo. Gibson me dijo si podía añadir mi relato a su libro, y le respondí que por mí sí. Pero que si Martínez Nadal decía que yo mentía (aunque nunca lo supuse) su palabra tendría lógicamente más valor que la mía. Gibson añadió mi relato con todo detalle a su renovada biografía de Federico García Lorca, que se reeditó en 1998 y Martínez Nadal nunca dijo nada. Que se enteró del libro lo supe por varios amigos comunes y porque en las pocas ocasiones en que lo volví a ver estuvo algo más distante conmigo, dentro de la cordialidad. Nuestros momentos cenitales habían quedado en todo lo largo de los 80. Según Aleixandre me explicó en su día, el pudor «epéntico» de Martínez Nadal no procedía de una salvaguarda de Federico, de quien cada vez se sabía más, sino de un pudor hacia sí mismo. Yo ni agrego ni quito.

Vicente sí me pareció siempre el gran amigo de García Lorca. Jamás lo llamaba por sus apellidos (por mucho que hablásemos de él y hablamos mucho) siempre era «Federico». Me habló de sus manías dilapidadoras —dejar un taxi esperando en la puerta mientras estaba más de una hora con Vicente—, su falta de simpatía por Miguel Hernández (no compartida por Aleixandre), sus gustos sexuales «pasivos» y sobre todo la historia con quien Aleixandre calificaba como «el gran amor frustrado» de su vida, Emilio Aladrén, escultor joven, al que dedicó un poema en el ‘Romancero gitano’ («El emplazado»). Según Aleixandre la pasión había sido total y real, y se había cumplido por primera vez en un fin de semana que pasaron en Ávila. Desde allí Federico llamó por teléfono a Vicente por la mañana para darle la buena nueva. Pero Aladrén era bisexual y no gay y terminó yéndose con una mujer al parecer, como él, muy atractiva. Federico sufrió tanto por esa separación o ruptura que fue eso (el deseo de curación y lejanía, y en eso también coincidía con Martínez Nadal) lo que le llevó a Nueva York y en ningún caso la voluntad de aprender inglés... Con frecuencia (solía terminar Aleixandre, que admitía que Federico iba a menudo con algunos chicos por dinero) Lorca se enamoraba de muchachos que no eran homosexuales o no principalmente y él tenía muy claro que esa fue su personal y reiterada tragedia.

Podría añadir muchísimos más detalles (incluso alguno levemente picante) de entre los muchos que Aleixandre me fue refiriendo en tantos años, pero creo que lo narrado es suficiente para que entendamos dos cosas: Federico fue natural y totalmente homosexual y (segunda) a nivel superficial él vivió esa condición, entre sus amigos más próximos, con entera naturalidad y sin problemas aparentes... Y sin embargo el lector de Lorca, sabe que la homosexualidad (tan visible en su obra) no dejaba de tener sesgos problemáticos para el poeta. ¿Por qué?

En primer lugar —y es preciso tener en cuenta la época— la familia de Lorca o no sabía la condición sexual del poeta o le parecía negativa y procuraba ocultarla. Es obvio que Lorca tuvo temor y respeto en vida por su familia... Después de su asesinato podía (y debía) haber sido distinto, pero la realidad es que tardó mucho en serlo. Su hermano Paco —según me ha narrado su propia hija Laura— «no llevaba bien» la homosexualidad de su hermano. Y su hermana Isabel (a la que conocí) lo negó mientras pudo, hasta que muy a la postre no pudo oponerse a las evidencias, pero aún entonces era un tema del que eludía hablar. Además ¿qué podría saber ella, de verdad, de la vida privada y sexual de su hermano? En aquella época (y no sé si ahora) un hermano adulto no hablaría nunca ni una palabra de esos temas con la hermana más chica. Federico hubo de sortear siempre el problema familiar, y aún así fue más valiente de lo que se supone, pues la «Oda a Walt Whitman» (de ‘Poeta en Nueva York’) se editó en 1935, en Madrid, en una bella «plaquette». No fue un poema conocido solo «post mortem», ni mucho menos... Por lo demás, y como he demostrado en un trabajo editado varias veces: «La sensibilidad homoerótica en el ‘Romancero gitano’», ‘Revista Turia’, 1998 y ‘Revista Digital Castilla’ de la Universidad de Valladolid en 2011, he dejado claro, me parece, y sin alusión ninguna a su vida privada, que los ejes semánticos de todos los poemas del ‘Romancero’ son una continua celebración de la virilidad y de la belleza masculina, hombres o mozos... ¿Cómo entender sino esto?: «Niños de cara impasible / en la orilla se desnudan, / aprendices de Tobías / y merlines de cintura...» O esto otro: «Moreno de verde luna / anda despacio y garboso. / Sus empavonados bucles / le brillan entre los ojos». Y más: «Lo que en otros no envidiaban, / ya lo envidiaban en mí. / Zapatos color corinto, / medallones de marfil / y ese cutis amasado / con aceituna y jazmín. / ¡Ay Antoñito el Camborio / digno de una Emperatriz». Los ejemplos se podrían repetir casi «ad nauseam» pero no hace falta. El que no tiene anteojeras ya lo ha visto... Otra cosa es la posterior «Oda a Walt Whitman», espléndido poema, sin duda, en el que se enfrentan dos tipos contrapuestos de homosexualidad. De un lado la pura homosexualidad de los camaradas (la que Whitman buscaba) o la de «el niño que escribe / nombre de niña en su almohada, / ni contra el muchacho que se viste de novia / en la oscuridad del ropero, (...) pero de otro está, y de ella abomina y contra ella va, la homosexualidad de los “maricas de las ciudades, / de carne tumefacta y pensamiento inmundo...”». Sin embargo hoy sabemos bien que la homosexualidad que Lorca vivió plenamente como adulto era precisamente la que condena, la del «pensamiento inmundo», la del «marica» de la ciudad... ¿No hay en este poema una profunda contradicción en Lorca, que hace que muchos homosexuales no se reconozcan en él, pese a la belleza del texto? Sin duda. Este poema muestra, como ninguno, que una parte muy profunda de García Lorca (ya sabemos que la superficial no) vivía la homosexualidad como un personal, íntimo conflicto. Unos lo ponen en relación con la idea de un Lorca «afeminado» en sus gustos homoeróticos, que llega a sentir en sí mismo la tragedia (hoy diríamos que antigua) de ‘Yerma’. La «pasividad» de Lorca, el no hallar el amor de hombres no homosexuales sería otra una parte sustancial de este conflicto íntimo, muy hondo. Será ya muy difícil sino imposible resolverlo de veras. Pero (como el elogio a la belleza moceril) está y es evidente.

Creo que aún faltan estudios profundos —habiendo ya algunos— sobre el mundo y el sentir homoeróticos en la obra total lorquiana. Y creo, ítem más, que aún es tiempo de completar sexual y sentimentalmente su biografía y saber (por ejemplo) qué ha sido de las cartas que Martínez Nadal no publicó y aún qué textos o párrafos suprimió en su libro de recuerdos y correspondencia (lujosamente editado) ‘Federico García Lorca. Mi penúltimo libro sobre el hombre y el poeta’, Editorial Casariego, Madrid, 1992. Por ejemplo, en una carta escrita por Lorca a Rafael desde Granada a Madrid a su vuelta de América le dice, al final: «tengo muchos versos de ‘escándalo’ y teatro de escándalo también». (...) «Aquí en Granada me divierto estos días con ‘cosas deliciosas’ también. Hay un torerillo...». Y aquí se corta la carta, porque el propio Rafael la autocensura. ¿Se podrá conocer entera? ¿Habrá muchas más como la de la orgía de negros, que vi y no he vuelto a ver más? Queda mucho íntimo Lorca por dirimir y tanto la altura del hombre y del poeta, como la claridad y normalidad de la vida homosexual (sometida a tanto mal trato y tapujo) lo precisan y lo merecen. Mi testimonio, básicamente, opta por ello. Por ver a Lorca finalmente sin penumbra...