lunes, 31 de diciembre de 2012

#articulos #filosofia | Reflexionando sobre Wittig : “Las guerrilleras” y “El cuerpo lesbiano”

Reflexionando sobre Wittig : “Las guerrilleras” y “El cuerpo lesbiano” / Mónica Cano Abadía · UZA
En: Thémata : revista de filosofía (ISSN-e 2253-900X), n. 46 (Julio – Diciembre 2012), p. 345-352. Ejemplar dedicado a: Mente y cuerpo : para una ontología del ser humano / Rubén Benedicto y Rafael Lorenzo (eds.)
/ ES / Artículos / Open Access
/ Binarismo / Discriminación sexual / Feminismo / Filosofía / Heterosexismo / Lenguaje / Lesbianismo / Literatura / Monique Witting
TEXTO COMPLETO | Universidad de Sevilla
http://www.publius.us.es/themata/indice_contenidos/num_46
TEXTO COMPLETO | Dialnet
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4677536

En este artículo se analizan las obras literarias de la pensadora feminista Monique Wittig, concretamente “Las guerrilleras” y “El cuerpo lesbiano”, para rastrear sus propuestas contra el binarismo sexual y la obligatoriedad del contrato heterosexual. He escogido estas dos obras para analizar en ellas las dos revoluciones en las que cree Wittig: la revolución lingüística y la revolución social. Monique Wittig cree en la necesidad de estas dos revoluciones, que se entrelazan y van unidas, para subvertir el contrato social heterosexual, pues para ella la discriminación de sexo se hace desde un entramado político y lingüístico que requiere y presupone un binarismo sexual.

#libros #sexualidad | Intersecciones : cuerpos y sexualidades en la encrucijada : temas contemporáneos

Intersecciones : cuerpos y sexualidades en la encrucijada : temas contemporáneos / Raquel (Lucas) Platero (ed.)
Barcelona : Bellaterra, 2012
327 p. : il. bl. y n.
Colección: Serie General Universitaria ; 130
ISBN 9788472906037 [2012-12] / 18 €

/ ES / ENS / REC
/ Cuerpos / Diversidad sexual / Identidad colectiva / Identidad sexual / Sexualidad
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1755470~S1*spi

«Intersecciones» es fruto de un diálogo colectivo sobre las sexualidades no normativas, que busca contribuir teóricamente a la discusión sobre cómo estudiar las experiencias complejas de las personas, ¿nos atraviesan algunas desigualdades, cuáles son?, ¿algunas son más importantes que otras? ¿Cómo se articulan? Huyendo de la «anatomía del detalle» sobre cada fuente de desigualdad, buscamos mostrar que las identidades y las experiencias de las personas son complejas y enmarañadas. Y para ello ofrecemos herramientas teóricas como el análisis interseccional y el análisis crítico queer con el objeto de conocer mejor no solo las sexualidades consideradas como «abyectas» o «pertenecientes a los márgenes», sino también para señalar que todas las personas estamos atravesadas por complejas relaciones de poder y privilegio. Traducimos textos clásicos sobre la interseccionalidad de Kimbele Williams Crenshaw y el Combahee River Collective, y además, contamos con el trabajo de autores clave del Estado español, que analizan en dicho contexto las experiencias de los osos, personas LGTB con diversidad funcional, presos y presas gays, transexuales e intersexuales, migrantes LGTB en los CIEs, las mujeres de los Coros y Danzas, femmes y butches, gitanos gays, seropositivos, entre otros. Experiencias que a menudo han quedado invisibilizadas en un genérico «etcétera», especialmente en contextos como el actual donde se fomenta la privatización y el retroceso de los derechos sexuales.

SUMARIO
Prólogo. Enmarañadxs en las sexualidades (reflexiones para tiempos de crisis). Carmen Romero Bachiller.
Carmen Romero Bachiller es doctora en sociología por la UCM y trabaja como profesora contratada doctora en dicha universidad, y participa en varios proyectos de investigación.
Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad. Raquel (Lucas) Platero.
Raquel (Lucas) Platero Méndez investiga en la UCM, es docente en intervención sociocomunitaria (ed. Secundaria), en varios programas de master y en el Programa de Estudios del MNCARS, Somateca.
PRIMERA PARTE. Textos imprescindibles.
1. Un manifiesto feminista Negro. Combahee River Collective.
Combahee River Collective (1974) es un colectivo formado por mujeres Negras lesbianas, como Barbara Smith, Sharon Page Ritchie, Cheryl Clarke, Margo Okazawa Rey, Gloria Akasha Hull, Eleanor Johnson, Demita Fraser, Audre Lourde, Cassie Alfonso, Chirlane McCray, Berverly Smith, etc.
2. Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. Kimberlé Williams Crenshaw.
Kimberle Williams Crenshaw es una reconocida especialista en el estudio de los Derechos Civiles, los Estudios Críticos sobre la Raza y Derecho Constitucional. Actualmente enseña en UCLA y Columbia.
SEGUNDA PARTE. Intersecciones: Diálogos contemporáneos sobre la sexualidad en el Estado español.
3. Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y exualidades no-normativas. Paco Guzman y Raquel (Lucas) Platero.
Francisco Guzmán Castillo es miembro del Foro de Vida Independiente, e Investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC.
4. Diálogos interseccionales sobre lo butch/femme, las diásporas queer y lo trans. Carmen Romero Bachiller y Raquel (Lucas) Platero.
5. Las políticas del SIDA y la cultura bear desde una perspectiva «interseccional». Javier Sáez.
Javier Sáez del Álamo es sociólogo, activista gay y traductor de obras queer. Ha participado en asociaciones LGTB y queer como La Radical Gai, Grupo de Trabajo Queer GTQ, Colectiu Gai de Barcelona.
6. Cartografías desde los Márgenes. Gitanos gays en el estado español. David Berná Serná.
David Berná Serná, antropólogo. Investigador y docente en la Universidad Complutense de Madrid. Es docente en el Programa de Estudios Avanzados en Prácticas Críticas-MNCARS Reina Sofía: Somateca.
7. De Maricas, Trans y Bollos en los CIEs. Conversaciones a propósito del trato de las personas LGTB en los Centros de Internamiento de Extranjeros. Eva Herrero, Raquel (Lucas) Platero y David Berna.
Eva Herrero Galiano estudió Trabajo Social y Antropología Social y Cultural; ha desarrollado diferentes investigaciones sobre religiones, organizaciones sociales migrantes, desarrollo comunitario y procesos migratorios africanos.
8. «El circo de los horrores». Una mirada interseccional a las realidades de lesbianas, gays, intersex y trans. Gerard Coll-Planas.
Gerard Coll-Planas es doctor en sociología y profesor en la Universitat de Vic. Ha coordinado el proyecto Contra la homofobia, cofinanciado por la Comisión Europea.
9. Tecnologías creativas, comunicación social y expresión de subjetividades de género en el contexto de la cárcel. Diálogos narrados en Diarios de Sueños Intermitentes. Virginia Villaplanas.
Virginia Villaplana Ruiz es artista e investigadora cultural. Profesora doctora de Análisis de los discursos audiovisuales, Universidad de Murcia. Ha trabajado sobre cine, literatura y artes visuales en México, Londres, París, Montevideo, Buenos Aires y Bolonia.
10. Bichos raros. Los Coros y Danzas de la Sección Femenina en Guinea Ecuatorial. Cécile Stephanie Stehrenberger.
Cécile Stephanie Stehrenberger trabaja como docente e investigadora en el Departamento de Historia de la Universidad de Zurich, ha realizado su tesis (2012) sobre los Coros y Danzas.

domingo, 30 de diciembre de 2012

#hemeroteca #arte #historia | De cuando el rey Baltasar no era negro


Imagen: ABC / San Apolinar el Nuevo de Rávena, Italia
De cuando el rey Baltasar no era negro.
No siempre han sido tres, ni reyes los Magos de Oriente.
Mónica Arrizabalaga | ABC, 2012-12-30
http://www.abc.es/cultura/arte/20121230/abci-cuando-baltasar-negro-201212271101.html

«Nacido Jesús en Belén de Judá en tiempos del rey Herodes, unos Magos llegaron de Oriente (...) Y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta pararse sobre el sitio donde estaba el Niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. Y entrando en la casa, vieron al niño con María, su madre, y postrándose le adoraron; luego, abrieron sus cofres y le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra». El evangelio de San Mateo es el único que recoge la escena de la adoración de los Magos aunque de forma tan sucinta, que ha dado pie a lo largo de la historia a diversas representaciones. ¿Cuántos magos eran? ¿Qué edad tenían? ¿Cuál era su origen? ¿Cómo se llamaban?

Las primeras imágenes que se conservan sobre ellos se remontan al siglo III, en las catacumbas romanas, aunque en esas escenas varía el número entre dos, tres y cuatro. «Quizá la primera representación conocida corresponda a la catacumba de Priscila (posiblemente del s. III)» aunque «no se debe llevar mucho respecto a la de Domitila y la de San Pedro», explica la doctora y profesora de Historia del Arte Sonsoles Nieto Caldeiro, que destaca que «en ellas no figuran como reyes, sino como magos de Oriente», con gorros frigios. Son figuras idénticas, sin distinción de edad.

Hay que avanzar tres siglos en la historia para contemplar la primera mención de los nombres que hoy gritan los niños en las cabalgatas. Aparecen en los mosaicos de San Apolinar el Nuevo de Rávena, Balthassar, Melchior y Gaspar, sobre tres figuras a pie que llevan los presentes al Niño. Así los citaba el «Liber Pontificales» de Ravena. Melchor se representa como el más joven; Gaspar, el anciano con barba blanca y Baltasar con barba castaña... y aún de tez blanca.

«Las tres figuras han variado a lo largo del tiempo en cuanto a su edad y aspecto, pero indudablemente ha sido la de Baltasar la que más transformaciones ha sufrido», apunta Sonsoles Nieto. Al final del gótico resulta ser de raza negra, quizá de procedencia etíope y así lo interpretan las obras pictóricas o escultóricas del siglo XV. «Debió ir en consonancia con la corriente más cosmopolita o universal que caracterizó el final de la Edad Media», explica la profesora de la Escuela de Arte de Sevilla.

En el medievo, a partir del siglo XI, los magos habían abandonado su postura oferente para adoptar una reverente y humilde de adoración ante el Niño.

De magos a reyes
Su indumentaria inicial, vistosa y colorista, propia de los sacerdotes y sabios de Oriente, se volvió más sencilla durante el Románico y el gorro frigio se transformó en corona. El concepto de mago había ido adquiriendo un tono peyorativo, equiparándose al de brujo, y se quiso dignificar su imagen atribuyéndoles una posición real. Según explica Nieto, «en manuscritos prerrománicos ya se les ve con corona y la iconografía románica los representa así».

Los primitivos flamencos, como Van der Weyden o Memling, procedentes de lugares de ricos tejidos, vistieron a los Reyes Magos con lujosas indumentarias como las que hoy les acompañan en multitud de belenes. A partir de entonces, se ha representado a Melchor, Gaspar y Baltasar de muy diversas formas, dependiendo del estilo de los autores. Fotogalería: De Magos a Reyes de Oriente

La tradición cuenta que los Reyes Magos «habiendo recibido en sueños aviso de no volver a Herodes» (San Mateo, 2) , regresaron a Oriente por otro camino y al fallecer fueron enterrados en Saba. Sus restos serían trasladados después a Constantinopla a instancias de Santa Elena, madre del emperador Constantino, y en el siglo IX a Milán. En 1164 fueron trasladados por orden de Federico Barbarroja a la catedral de Colonia, donde reposan en un relicario de oro, detrás del altar mayor.

El cuarto rey americano
Los tres regalos que ofrecieron a Jesús llevaron a pensar en que fueron tres los Magos de Oriente, un número muy apropiado para relacionarlo con la Trinidad, con las tres Edades del hombre o con las tres partes del mundo que se conocían en la Edad Media: Asia, Africa y Europa, de forma que se correspondían con las tres razas del género humano, descendientes de Sem, Cam y Jafet, los hijos de Noé. El descubrimiento de América vino a tambalear esta idea e incluso hubo intentos de sumar un cuarto rey americano a la terna, aunque sin éxito, según explica Virginia Seguí en Alenarte. Vasco Fernandes incluyó en el retablo que hizo para la catedral de Viseu a un cacique con plumas y jabalina de Brasil.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

#hemeroteca #cuerpos | Las múltiples y beneficiosas propiedades del semen

Las múltiples y beneficiosas propiedades del semen.
Todo un antídoto contra la depresión, la deficiencia de nutrientes, las arrugas y el acné.
Rita Abundancia | S Moda, El País, 2012-12-26
http://smoda.elpais.com/articulos/las-multiples-y-beneficiosas-propiedades-del-semen/2859

Cuando los anticonceptivos seguros aún no se habían inventado, el semen era un fluido peligroso del que, si no se quería tener descendencia, había que protegerse, mantenerse a salvo, ya que éste poseía propiedades casi mágicas para penetrar en el cuerpo femenino. Las leyendas hablaban de mujeres que se habían quedado embarazadas sin tener relaciones, tan solo con secarse con una toalla que previamente hubiera utilizado un hombre para sus perversos fines o nadado en una piscina que contuviera restos de semen –las municipales y las de barrios periféricos encabezaban los rankings de las más peligrosas–.

Recientes descubrimientos científicos han demostrado las múltiples y beneficiosas propiedades de este fluido de vida e invitan a reconciliarnos con él, siempre y cuando su origen de procedencia cumpla con todas las medidas de seguridad, ya que el semen puede trasmitir enfermedades: clamidia, herpes, sida, papiloma, hepatitis B o gonorrea.

La felación era para Freud “la trasformación de otra situación en la que nos sentimos una vez muy a gusto, es decir cuando durante la lactancia tomábamos en la boca el pezón de la madre o de la nodriza y chupábamos de él”. Claro que no todas las mujeres coinciden con esta descripción ni la encuentran tan idílica. Las que descarten la toma oral, siempre tienen la clásica y más efectiva, ya que la vagina es la zona ideal para incorporar sustancias químicas al cuerpo, pues al estar irrigada por una extensa red de vasos sanguíneos, estos hacen que cualquier elemento depositado allí llegue al cerebro en cuestión de segundos. La piel es también un sofisticado órgano de absorción de sustancias, y al semen se le han reconocido propiedades antioxidantes, de reducción de las arrugas y alivio en casos de acné. Todo un preparado de belleza. Una empresa noruega, Bioforskning ya lo ha sintetizado y bautizado como spermina y lo comercializa como ingrediente de una de sus cremas faciales.

Tal vez el mejor de los beneficios del semen sea su potente acción antidepresiva. La felicidad, alegría de vivir y relajación, producto de unas relaciones sexuales placenteras, no provienen solo de los múltiples beneficios del sexo, sino de las dosis periódicas de un cóctel de sustancias que revivirían a un muerto: oxitocina, molécula del amor y afrodisíaca; serotonina, el más popular de los neurotransmisores con la función de regular el ánimo; cortisol, que aumenta la sensación de afecto entre dos personas; estrona, mejora el ánimo; prolactina, un antidepresivo natural, o melatonina, que mejora los tiempos del sueño.

El líquido encargado de trasportar los espermatozoides debe de estar lleno, por necesidades biológicas, de nutrientes. En los cursos de supervivencia aconsejan que si uno/a se encuentra perdido –pongamos que en medio de la nieve y sin provisiones pero con compañía–, pase un buen rato –ustedes ya me entienden– y, además, obtenga algunas vitaminas y minerales. La lista de nutrientes que contiene este fluido es larga e incluye vitaminas C y B12, calcio, magnesio, fósforo, zinc, proteínas o sodio, y la buena noticia es que no engorda.

Las propiedades alimenticias y culinarias del semen no pasaron desapercibidas al chef Fotie Photenhauer que ha escrito Natural Harvest (Cosecha natural), un compendio de recetas con este ingrediente. En opinión de este cocinero “el esperma no solo es nutritivo sino que además tiene una maravillosa textura y unas propiedades sorprendentes en la cocina”. “Como el buen vino y los buenos quesos, el sabor del semen es complejo y dinámico”, añade Fotie, sin olvidar que es muy económico, está presente en la mayoría de los hogares y sigue la nueva tendencia culinaria del Km 0, que aboga por productos locales y frescos.

Esta sustancia tan antigua como el hombre lleva también incorporado un sistema de almacenamiento de información mucho más avanzado que la tecnología informática punta. Recientemente, varios investigadores de las universidades de Harvard y Johns Hopkins consiguieron almacenar un petabyte de información en 1,5 miligramos de ADN, el equivalente a un milímetro cúbico de semen. Si la eyaculación media masculina oscila entre los 2 y los 6 mililitros cúbicos, significa que puede almacenar 4 petabytes de datos.

En la antigüedad el semen era considerado como un elemento semi sagrado, vigorizante y con innumerables funciones. En algunos pueblos del Pacífico Sur creían que la ingestión del esperma por los adolescentes era necesaria para adquirir la maduración sexual. Los japoneses castigaban a las mujeres infieles practicándole un castigo llamado Bukkake y que consistía en rociarlas con semen procedente de varios hombres, lo que luego ha desembocado en una practica sexual con el mismo nombre. Por último, Cleopatra tenía un esclavo a su disposición que le proveía de este “preparado” que utilizaba como crema de belleza.

viernes, 14 de diciembre de 2012

#hemeroteca #documentales #testimonios | La isla, la 'burbuja' y César Manrique

Imagen: El Mundo / César Manrique en el Mirador del Río, Lanzarote
La isla, la 'burbuja' y César Manrique.
'TARO. El eco de Manrique' recibe seis candidaturas al Goya. 'Menuda herencia para generaciones futuras con esta panda de burros', dijo. El documental rescata el perfil más comprometido del artista canario. "Hemos querido que sea una película-mensaje', explica Miguel G. Morales. El director ha invertido dos años y medio de trabajo en la cinta. Coincide con el 20º aniversario de su muerte en accidente de tráfico.
Jose María Robles | El Mundo, 2012-12-14
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/10/cultura/1355156065.html

Hubo quien vio venir el cataclismo. César Manrique se percató hace ya 40 años de los desmanes de la "mafia especulativa" de la construcción y del impacto letal del turismo de masas. Nadie como el pintor, escultor y arquitecto lanzaroteño hizo entonces bandera de la sostenibilidad cuando el término aún no se había acuñado. Nadie antes pareció reparar en la magia de aquel paisaje magmático, subyugante, único. Nadie, intelectual o ciudadano de a pie, llegó como él a renunciar a su propia carrera para defender el entorno natural en primera línea y con acciones contundentes: derribo de vallas publicitarias y postes de luz, paralizaciones de obras, sucesivas denuncias con eco internacional...

De la vigencia del discurso de Manrique en estos tiempos post 'boom' inmobiliario, de su grado de militancia y su carácter visionario dejan constancia algunos titulares: 'Mis enemigos son los especuladores' (15 de agosto de 1983); 'Menuda herencia para generaciones futuras con esta panda de burros' (2 de abril de 1990)... El documental 'TARO. El eco de Manrique' reivindica el perfil de activista medioambiental del genio conejero justo en el 20º aniversario de su muerte en accidente de tráfico.

"No es una biografía, ni toca el aspecto pictórico de Manrique. Hemos querido que sea una película-mensaje", explica Miguel G. Morales, director de un trabajo "incómodo, tiene que serlo" que ha recibido seis candidaturas a los próximos premios Goya: mejor película, mejor película documental, mejor montaje, mejor dirección novel, mejor guión original y mejor sonido. Será el próximo 8 de enero cuando la Academia dará a conocer las cuatro cintas finalistas.

Subraya Miguel G. Morales que en 'TARO...' el autor de los Jameos del agua (1966), el Mirador del Río (1973) y la casa de Tahíche (1968) "se explica solo". En efecto, la voz cadenciosa, alegre y en muchos pasajes emocionante -por aleccionadora- del canario ejerce de hilo narrativo y testimonia una lucha incansable por poner en valor y salvaguardar la antaño considerada cenicienta del archipiélago.

"La gente se reía diciendo que aquí no había más que camellos y piedras", se revuelve en pantalla Manrique, que no se calló nunca ni se casó con nadie, que del megáfono hizo una espada, que se sintió "muy honrado" cuando lo tildaron de "jardinero". "Se han vendido al primero que ha llegado sin la más mínima responsabilidad de estilo, haciendo una cantidad de mamotretos que están taponando la visión del mar con una arquitectura estándar, vulgar, internacional que no tiene el más mínimo interés. Esto es una verdadera vergüenza", atizaba en 1978, el mismo año que le dieron en Berlín el equivalente al Nobel del ecologismo. "Es una arquitectura fascista que ni el propio Mussolini la hubiera permitido, porque es un espanto". Sobran los ejemplos a poco que se eche un vistazo al litoral o al extrarradio de cualquier gran ciudad española.

'TARO...' repasa cómo un creador formado en Madrid y afincado en Nueva York decide regresar a la patria chica y logra involucrar a la sociedad civil en su proyecto. Es precisamente la cuadrilla de albañiles con la que hizo de Lanzarote una isla-obra la que aparece ante la cámara para reivindicar al maestro. Más emotiva si cabe es la presencia de una 'contraparte' alemana: el casi nonagenario arquitecto Frei Otto (artífice de la estructura del Estadio Olímpico de Múnich y colega del español) y el cineasta Matthias Allary, que llegó al estudio de Manrique para grabar una intervención artística para BMW y acabó haciendo "probablemente la última entrevista" al artífice de los 'Juguetes del viento'.

Un material inédito que Morales considera clave para construir la historia, en la que ha invertido dos años y medio de trabajo (aunque su primer acercamiento data de 2002) y que ha sido coproducida por Televisión Española, Televisión de Canarias y la Obra Social de Caja Canarias.

"Queríamos que la película transmitiera dos mensajes claros: por una parte, el lado optimista, la energía de César, sus ganas de vivir, ese modo 'joyful' de ver la vida, muy californiano, y por otra, el cabreo. Que la gente la vea y salga con ganas de coger una pala...", rememora Morales las intervenciones de un Manrique que jamás acató la etiqueta de "apóstol".

La arquitectura popular lanzaroteña, la educación ("el mayor negocio de un país es la cultura de su pueblo"), el amor casi paternal por sus gran daneses... Lo define bien el naturalista y escritor Joaquín Araújo, autor del blog Tierra: "César es una de las primeras personas que en esta cercana historia de nuestro destruir el mundo convierte su toma de conciencia individual en una proposición, una proposición fundamentalmente ética".

Una vez dijo que plantar 25.000 árboles le parecía una obra mucho más artística que hacer dos exposiciones. Así de radical fue Manrique, un hombre contra la 'burbuja'.

lunes, 10 de diciembre de 2012

#libros #literatura | Siete tentaciones

Siete tentaciones / Mónica Martín, Paz Quintero, Susana Hernández, Nagore Robles, Maribel Ortiz y Raquel G. Íñiguez ; prólogo de Sofía Cristo
san sebastián de los reyes, Madrid : Stonewall, 2012 [12-10] 
248 p.
ISBN 9788493930998 / 19 €

/ ES / REL / REC
/ Deseo / Erotismo / Lesbianismo / Literatura / Sexualidad

Siete Tentaciones es una mezcla de estilos literarios personales, en el que seis autoras muy variopintas te harán experimentar una agradable sensación: la de sentirte identificado con las historias que se encuentran encerradas entre sus páginas, repletas de comedia, drama y erotismo. Mujeres que viven su sexualidad sin tapujos. Historias de amor envueltas de cotidianidad. Pasión sin límites. Personajes mediáticos sumergidos en espirales autodestructivas. Colisión permanente entre dos mundos tan dispares y complejos como lo son la madurez emocional y el descubrimiento de la propia identidad. Y como broche de oro, una lectura final y transversal del libro, donde podrás disfrutar una última experiencia narrativa en la que la sorpresa es el ingrediente constante. Página a página descubrirás un cúmulo de sensaciones, registros y colores literarios que te harán vivir una experiencia cultural diferente, emotiva, memorable, y sobre todo, divertida.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

#hemeroteca #trans #despatologizacion | Los transexuales ya no son enfermos mentales

Marcha 2012 del 'Octubre Trans' en Barcelona //

Los transexuales ya no son enfermos mentales

La nueva 'biblia' psiquiátrica, el DSM-5, destierra el Trastorno de Identidad de Género La clasificación de la OMS, menos utilizada por los profesionales, conserva el trastorno Se suman nuevas enfermedades, como el síndrome de acaparamiento
Ana Alfageme | El País, 2012-12-05
https://elpais.com/sociedad/2012/12/04/actualidad/1354628518_847308.html

Los transexuales ya no son enfermos mentales. Así lo certifica la nueva edición de la ‘biblia’ de la psiquiatría. El DSM-5, acrónimo en inglés del ‘Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales’, elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, en sus siglas en inglés), solo conserva la "disforia de género", es decir, la angustia que sufre la persona que no está identificada con su sexo masculino o femenino.

En España hay entre 7.000 y 12.000 transexuales, que llevan años pidiendo ser excluidos de los manuales psiquiátricos, al igual que activistas y transgénero de todo el mundo. En este país su derecho a sentirse hombre o mujer está reconocido desde 2007. Pueden cambiar de nombre legalmente u operarse para tener genitales del otro sexo, pero sobre el papel padecían una enfermedad. No por el dolor causado por sentirse mujer viviendo en el cuerpo de un hombre o viceversa, sino por el mero hecho de ser transexual.

El estigma se sumaba al rechazo social, la incomprensión o el largo tratamiento al que muchos de ellos se someten y que incluye repetidas intervenciones quirúrgicas para adecuar su aspecto al del sexo deseado. Pero hay mucho más. Estudios citados por las asociaciones aseguran que los transexuales padecen una tasa de paro de entre el 60% y el 80%

El órgano directivo de la APA aprobó el pasado 1 de diciembre el nuevo manual, la primera revisión a fondo en 20 años de los criterios diagnósticos más compartidos en el mundo de la psiquiatría. Se publicará en mayo de 2013 y en él, junto a otras modificaciones, ha desaparecido el término "Trastorno de la Identidad de Género", según ha explicado este martes una portavoz de la asociación.

El proceso parece similar al de la normalización de la homosexualidad. Desapareció como enfermedad mental en 1973, pero se conservó, con el nombre de "homosexualidad egodistónica", el supuesto que describe la angustia y el sufrimiento que padece un gay o una lesbiana por el hecho de serlo. El término se retiró en 1986.

El DSM tiene sesenta años de historia y ha constituido durante estas décadas una poderosa herramienta de trabajo para psiquiatras, psicólogos y otros trabajadores de ese campo. Es una suerte de guía para ordenar y nombrar las distintas enfermedades mentales.

La revisión del DSM, que ha llegado a su quinta edición, supone un trabajo de seis años y la aportación de 1.500 expertos de 39 países. Incluso se ha sometido al escrutinio público. De hecho, se han escrito 13.000 comentarios en la web donde ha estado colgado el documento preliminar y se recibieron 12.000 aportaciones en forma de ‘e-mails’ o cartas. "Ha habido mucho más interés por parte de los ciudadanos y cobertura mediática del DSM-5 que en anteriores revisiones", ha explicado el presidente de la APA, Dilip Jeste, en el anuncio de la aprobación del tratado, "ello refleja mayor conciencia pública e interés de los medios de comunicación en la enfermedad mental".

"El DSM es la herramienta de referencia para el mundo de la clínica", asegura Enrique García Bernardo, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, "no tanto en el ámbito académico, que sigue la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ICD-10". Este último listado, que es un compendio de enfermedades de todo tipo, no solo psiquiátricas, sí que conserva el trastorno de identidad sexual. Está en proceso de revisión, como ha ocurrido con el DSM. "Habitualmente la OMS sigue los pasos del tratado estadounidense", asegura el psiquiatra, "y además su clasificación tiene una razón más administrativa y ordenadora"

Esta revisión del DSM recoge otros cambios. Algunas enfermedades mentales, como la transexualidad, han dejado de serlas. Otras se incorporan. Pero el resultado es muy parecido en términos numéricos. La evolución social y la investigación aclaran situaciones y conductas y la nueva referencia en enfermedades mentales no patologiza más a la sociedad.

Nuevas dolencias: el acaparamiento y la excoriación
En el grueso volumen se podrá consultar los criterios diagnósticos de una afección relacionada con el síndrome de Diógenes, que se ha trasladado al tratado con el nombre de Trastorno de Acaparamiento. Se justifica su inclusión "con una extensa investigación científica. Su incorporación", asegura la asociación en una nota de prensa, "ayudará a caracterizar a la gente con dificultades persistentes para deshacerse de sus posesiones, independientemente de su valor real. Esta conducta tiene efectos dañinos (emocionales, físicos, sociales, económicos e incluso legales) para un acaparador y sus familiares".

El síndrome de Asperger desaparece bajo el paraguas del Trastorno del Espectro Autista, que incorporará varias condiciones patológicas existentes en la anterior edición del volumen, el DSM-IV, como el autismo, el síndrome antes mencionado, el Trastorno Desintegrador de la Infancia y el de Desarrollo Infantil. Los niños que padecen la dolencia bautizada con el nombre del pediatra austriaco que lo definió suelen tener un habla sin ritmo e intereses muy limitados. Hacen acopio de infinidad de datos sobre ellos sin categorización.

Otra enfermedad mental nueva es el Trastorno de Estado de Ánimo Disruptivo y No Regulado, que sirve para describir el caso de niños "que muestran irritabilidad persistente y episodios frecuentes de arrebatos de conducta tres o más veces a la semana durante más de un año", observa la asociación. "Se pretende evitar el diagnóstico erróneo o el sobretratamiento de trastornos bipolares en niños".

Se incorpora también la excoriación, es decir, el acto de arrancarse la piel de manera continuada, dentro de las dolencias vinculadas a la enfermedad obsesiva-compulsiva

sábado, 1 de diciembre de 2012

#libros #queer | La carne y la metáfora : una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer

La carne y la metáfora : una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer / Gerard Coll-Planas
Barcelona [etc.] : Egales, 2012 [12?] 
112 p.
Colección: G
ISBN 9788415574903
/ ES / ENS
/ Cuerpos / Teoría Queer
Biblioteca UPV/EHU

La teoría Queer ha colocado el cuerpo en el centro de sus reflexiones y propuestas, abordándolo de dos formas: desde una mirada idealista, como algo enteramente moldeable por parte del individuo; o como una construcción social, pero reconociendo su materialidad y su carácter vulnerable.

Este ensayo analiza críticamente este dualismo y concluye que la visión idealista del cuerpo, a pesar de su aparente transgresión, es una expresión más de la tendencia dominante a entender el cuerpo como un objeto de consumo. Además, se trata de un punto de vista muy alejado de las violencias, muy carnales, que despliega el sistema de género.

Según el ensayista Javier Saez "En este texto Coll-Planas traza una interesante cartografía sobre las diferentes posiciones que la teoría queer ha elaborado sobre el cuerpo en los últimos años. A diferencia de cierta postura queer-chic, que recicla las vivencias de las minorias sexuales para consumo de museos y heteros curiosos, Coll-Planas nos devuelve a la realidad de los cuerpos maltratados y sufrientes, al asesinato homófobo y a la violencia transfóbica. Su libro nos plantea el conflicto entre el cuerpo idealizado, sin límites, objeto de consumo y un cuerpo material, limitado y objeto de violencia.Gracias a La carne y la metáfora, lo queer dela la teoría y vuelve a la realidad.

Enlaces
Egales | El cuerpo y la metáfora

Documentación
Reseña "La carne y la metáfora" por Eduardo Nabal  
Berkana, 2012-12-23
http://www.libreriaberkana.com/noticias/99/

La carne y la metáfora es una reflexión inteligente y documentada sobre el cuerpo desde la “teoría queer”. En pocas páginas Coll-Planas- mezclando diferentes registros de escritura - nos pone frente a la cotidianeidad de la violencia regulatoria que se ejerce sobre nuestros cuerpos “sexuados”. Un libro lúcido, contundente y estremecedor que deja huella y que abre caminos para llevar la teoría a las vivencias cotidianas o extraordinarias. Mezclando la ironía y el dolor, la filosofía (Butler, DeLauretis) y la experiencia de muchas personas, la teoría queer y las prácticas corporales La carne y la metáfora se aproxima sin tapujos a muchos tabúes vigentes sobre las “verdades admitidas” sobre las verdades y mentiras que se extraen de los cuerpos y los sexos. Coll-Planes acerca la teoría queer a realidades como el control uniformador de los mass-media, la violencia sobre las personas transexuales o transgénero y nos habla del poder del lenguaje y del lenguaje de los que tienen el poder. Eduardo Nabal