lunes, 31 de agosto de 2009

#revistas #sexualidad | Política y sociedad | 46, 1-2 | Sexualidades y derechos en el siglo XXI

Sexualidades y derechos en el siglo XXI / Raquel Osborne (coord.)
Universidad Complutense de Madrid, Madrid : 2009.
313 p. : il.
Monográfico de: Política y sociedad (ISSN 1130-8001), v. 46, n. 1-2 (Enero – Agosto 2009)

/ ES / Revistas / MON / REC / Open Access
/ Derechos / Feminismo / Mujeres – Conducta sexual / Sexualidad
Biblioteca UPV/EHU
https://millennium.ehu.es/record=b1634238~S1*spi
Biblioteca UPV/EHU. Revista
https://millennium.ehu.es/record=b1653415~S1*spi
TEXTO COMPLETO | UCM · Universidad Complutense de Madrid
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/issue/view/POSO090913/showToc
TEXTO COMPLETO | Dialnet
http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=237840

No siempre se entiende la pertinencia de la publicación de estudios sobre sexualidad, que en este número vienen sesgados casi siempre hacia el cruce entre sexualidad y género. Desde hace tiempo es políticamente correcto presentar cursos y publicaciones con una visión de género, pero no lo es tanto sobre sexualidad y menos que tengan que ver con sexualidades periféricas, problemáticas o que no están bien vistas. Y sin embargo, cuando se trata de cursos sobre estos temas, suelen ser muy demandados porque en las universidades no abunda su oferta, ni de forma reglada ni apenas en las enseñanzas no regladas.

Presentación / Raquel Osborne

Creo que hemos de congratularnos porque la revista “Política y Sociedad” haya dado cabida a un monográfico sobre sexualidad en su programación. Y lo creo porque no siempre se entiende la pertinencia de la publicación de estudios sobre sexualidad, que en este número vienen sesgados casi siempre hacia el cruce entre sexualidad y género.

Desde hace tiempo es políticamente correcto presentar cursos y publicaciones con una visión de género –que hoy apoya incluso una ley de Igualdad–, pero no lo es tanto sobre sexualidad y menos que tengan que ver con sexualidades periféricas, problemáticas o que no están bien vistas. Y sin embargo, mi experiencia me indica que, cuando se trata de cursos sobre estos temas, suelen ser muy demandados porque en las universidades no abunda su oferta, ni de forma reglada ni apenas en las enseñanzas no regladas.

El sexo, así a secas, es un asunto individual. También es un asunto biológico, de impulsos, de posibilidades. Pero cuando lo convertimos en “sexualidad” lo transformamos en algo social y lo estamos politizando. Su resultado es el devenir de la pugna entre fuerzas sociales en liza que la promueven, la reprimen, discursean sobre ella: en definitiva, que la transforman según lo que Foucault denominaba el dispositivo de la sexualidad.

Cuando hablamos de sexualidad la entendemos en plural: no hay un sólo modelo posible de sexualidad, sino que hay pluralidad, diversidad. Pero la diversidad, como ha señalado Gail Pheterson, puede ser simplemente una simple y engañosa feliz “fiesta cultural” mientras no tengamos en cuenta que las pautas de dominación y explotación crean estructuras normativas que privilegian a algunas personas y subordinan o castigan a otras. Así que hablaremos de sexualidades pero adjetivadas: ligadas a derechos. De una parte están los individuos y los diversos colectivos, los movimientos sociales en general, que discuten, vindican y contravindican en torno a la sexualidad; de otra parte está la intervención del Estado, en sentido represivo, regulador, amparador... según las diversas formas en que interviene, problematiza, niega o apoya a estos sectores y a sus demandas; y por último el mercado, como potencia más o menos presente. Los colectivos y los grupos demandan derechos como una cuestión de justicia que tiene que ver con sus vidas íntimas, y a veces hasta los logran: temas como estos presentamos en este monográfico que hemos titulado “Sexualidades y derechos en el siglo XXI”.

Es un hecho sabido que España ha realizado en 20-30 años cambios que en otros países de nuestro entorno llevaban muchos más años de andadura. Un monográfico con este planteamiento parecía muy oportuno en el actual contexto español, en el que hace pocos años una coyuntura política un tanto inesperada –la llegada al gobierno de Rodríguez Zapatero contra muchos de los pronósticos– conectó con una sociedad que seguía experimentando unos profundos deseos de transformación a pesar del parón que para los “derechos sociales”, podríamos decir, supuso el Gobierno de Aznar. Ello queda reflejado en leyes como la que equipara los matrimonios y la adopción por parte de personas del mismo sexo, la nueva ley de reproducción asistida, la Ley de Identidad de Género, que permite ajustar sexo y DNI sin necesidad de pasar por el quirófano, las transformaciones habidas en el tratamiento legal de la prostitución...

La nueva situación política generó, pues, una dinamización interna en cuanto a ciertos debates que conciernen a la sexualidad, movilizando fuerzas de diverso signo y haciendo que cobraran protagonismo político asuntos que hasta hace bien poco eran considerados, bien materias privadas, bien a esconder debajo de la alfombra. Se está haciendo palmario y visible a todas luces aquel eslogan tan empleado por el feminismo desde finales de los años sesenta acerca de que “lo personal es político”: ha sido casi un lema de gobierno.

Dos culturas se oponen en España: una cultura que restringe y oprime frente a una cultura del placer y la elección en torno al sexo. Los polos visibles de estas posturas son la Iglesia Católica de una parte, y de la otra los movimientos feministas y LGTB. La sexualidad está en el primer plano de la discusión política, condicionando las líneas maestras de los debates públicos sobre los valores que rigen la sociedad y marcando las políticas públicas de manera muy destacada. […]

SUMARIO
7-12 / Presentación / Raquel Osborne

>
13-25 / The remaking of erotic and intimate life / Jeffrey Weeks
We are living in the midst of an unprecedented transformation of erotic and intimate life. Although this has been the subject of much controversy, most people have taken for granted the results of the changes, with little awareness of how things have changed, and how significant the changes have been. The article explores three traps that commentators fall into. The first is a mindless progressivism that assumes that all is for the best in all possible worlds. The second is a declinist approach, which assumes that all change is for the worst and that the quality of our morality - for which we can read sexual behaviour and values - is in hopeless decline. The third approach assumes continuity: yes, superficial things have changed, but in essence power structures have remained resilient. Subforms of the continuist approach are described, derived from feminist, queer, and anti neo-liberal critiques. Against these broad analytical approaches, the article affirms the importance of a historical approach. This would recognise that change has been uneven, but transforming nevertheless, and for the better. What makes them so significant is that they have largely been grass roots led: a true remaking of everyday life under the pressure of globalisation, detraditionalisation and heightened individualisation. In drawing up a balance sheet of the great transition we must conclude that a new world is emerging, a world we have won.
>
27-41 / Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: los cuerpos como agentes / Mari Luz Esteban Galarza
En este artículo se analizan la influencia de la sexualidad y el amor en la conformación y cambio de las identidades de género, así como las interrelaciones entre las opciones y preferencias de las personas y sus prácticas sexuales y amorosas concretas. Asimismo, se defiende la idea de que hay que entender el género, la corporeidad, la sexualidad y el amor como formas de “estar” en el mundo y como ámbitos conceptuales y experienciales separados entre sí pero estrechamente interrelacionados. Todo ello a partir del análisis de los relatos de dos mujeres feministas, entrevistadas en el marco de un estudio etnográfico sobre al amor romántico.
>
43-55 / A propósito del sexo / Verena Stolcke
El sexo junto con la muerte son seguramente los momentos de la experiencia humana más intensa y diversamente simbolizados. Los cambios que han tenido lugar en los usos y costumbres sexuales en décadas recientes en las sociedades occidentales trascienden, no obstante, el ámbito socio-cultural. La investigación embriológica y la experimentación biotecnológica han introducido transformaciones aún hace poco inconcebibles de los hechos de la vida y en especial en la naturaleza del sexo. En este texto analizo la actualidad de la clonación para plantear dos cuestiones relacionadas. La biotecnología es tan buena para pensar pues desafía el dualismo convencional moderno que disocia la naturaleza de la cultura. Y para comprender las implicaciones de los avances biotecnológicas para nuestras nociones convencionales de la reproducción, del parentesco y de las relaciones de sexo/género es preciso tomar en serio mas allá de sus significados simbólicos, las materialidades del sexo.
>
57-77 / La sexualidad como frontera entre presas políticas y presas comunes bajo los nazis y el franquismo / Raquel Osborne Verdugo
En el seno de las atestadas prisiones franquistas de posguerra, presas comunes y políticas convivían en estrecha intimidad. En un entorno de promiscuidad inevitable, no pocas presas comunes, se prodigaban en manifestaciones de autoerotismo y lesbianismo, únicas posibles en ese contexto de internamiento. La moralidad oficial y la intolerante mentalidad social propia de la época hacia ese tipo de expresiones de la sexualidad se daban la mano. Parecidas circunstancias regían en los campos de concentración nazis, adonde fueron a parar no pocas exiliadas políticas y alguna expresa de las cárceles de Franco. Nos interesará examinar las razones del desarrollo de una rígida moral sexual, que rechazaba cualesquiera de las expresiones mencionadas por parte de las presas políticas, mayoritariamente comunistas, en ambos tipos de "instituciones totales". Ello tenía que ver con la tendencia de la autoridad de los centros a convertir en moneda de cambio una política de laissez faire en el terreno de la sexualidad. Con ello se lograba un mayor control de la reclusión, en particular de las presas políticas. La estrategia escogida para evitar la vulnerabilidad frente a una política abocada en último término al exterminio fue la de una vida de militancia cimentada en una férrea disciplina. Su mantenimiento exigía la mayor distancia posible de las presas comunes y la negación, propia y ajena, de toda manifestación de goce sexual en los centros de internamiento.
>
79-95 / Delito y pecado: la transgresión en femenino / María Dolores Juliano Corregido
Qué se entiende por delito y qué es lo que se considera pecado, por qué cosas nos sentimos culpables, cuáles son las aspiraciones que nos parece legítimo defender, y qué estrategias utilizamos para tratar de salir adelante ante las dificultades, son todas vivencias condicionadas por los modelos de género. Éste artículo trata de cómo las mujeres viven las normas y cómo son evaluadas cuando las incumplen, de qué clase de riesgos consideran prioritario defenderse, qué estigmatizaciones se resignan a aceptar y qué recursos utilizan para esquivar lo que consideran las peores posibilidades. Aunque las mujeres son las más pobres en cada sociedad y las que asumen mayor cantidad de responsabilidades, cometen muy pocos de los delitos asociados a necesidades económicas. Evitan delinquir desarrollando estrategias alternativas que van desde la construcción de redes de apoyo, al trabajo sumergido y el trabajo sexual, entre otras. La prisión representa para ellas un problema mayor que para los hombres, en la medida en que rompe sus vínculos familiares y las aleja de lo que viven como sus deberes de cuidado. Así las mujeres eligen, dentro de las opciones de que disponen, las soluciones que les parecen mejores, o menos malas. Esta estrategia del mal menor no siempre lleva a buen puerto.
>
97-106 / Wards of the State: pregnant and prostitute women / Gail Pheterson
The paper demonstrates common mechanisms underlying state control of prostitute and pregnant women. On a global level, institutional regulation of pregnancy and prostitution has been incorporated into "population control" and "migration control" under the name of "family planning" and "anti trafficking". Although those policies fit within a coherent system, reproductive and sexual issues are most often isolated, or framed as ideological and strategic opposites, also by feminist theorists and activists. This false dichotomy reinforces the division of women and colludes with social hypocrisy and injustice.
>
107-128 / Transexualidad y agenda política: una historia de (dis)continuidades y patologización / Raquel (Lucas) Platero Méndez
La transexualidad se ha convertido recientemente en un asunto político con cabida en la agenda política del Estado español. Somos testigos de un panorama sociohistórico de creciente inclusión de los derechos LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) en el debate político, con eventos clave como ha sido la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo (Ley 13/2005) y el derecho de las personas transexuales a cambiar la mención del sexo en el Registro Civil sin tener que pasar obligatoriamente por la cirugía (Ley 3/2007). Es relevante estudiar los discursos alrededor de la transexualidad porque desvela las transformaciones de los conceptos de sexo y género. Así, ya no se trata de un problema público que consiste en el castigo de unos sujetos delectivos (tal y como aparece en la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social), sujetos que se construyen como travestis. En los ochenta, se comienza a desvelar el tabú de la transexualidad (Garaizabal.1998:60); en los noventa las personas transexuales se convierten en sujetos de la movilización política para finalmente, en nuestra década, conseguir algunos derechos legales. A través de un análisis de marcos interpretativos de política, este artículo argumenta que a pesar de narrar una historia exitosa en la consecución de derechos, estos avances no cuestionan la construcción binaria inscrita en la hetenormatividad. 
>
129-142 / Transgenerismos, una aproximación de etnografía extrema: entrevista a Norma Mejía / Raquel Osborne Verdugo (entrevistadora), Norma Mejía (entrevistado)
En formato de entrevista, se presentan aquí los ejes principales que atraviesan la vida - reflexiones - tesis de la doctora en antropología social y transexual operada Norma Mejía. Mejía narra y analiza lo que ha visto y lo que ha vivido a través del prisma de la etnografía extrema, en la cual se funden el objeto y el sujeto, la visión etic y la emic, y la persona que observa forma parte del grupo observado. La peculiaridad de su caso es el fuerte contenido autobiográfico de su discurso, que convierte en indistinguible la pretendida separación sujeto/objeto característica de las ciencias sociales. Mejía cuenta que cuando era un niño de 8 años residente en Bogotá, su ciudad natal, los medios de comunicación se hicieron amplio eco del caso de un transexual de hombre a mujer después de su Cirugía de Reasignación Sexual (CRS). Entonces fue cuando se dio cuenta de que deseaba ser transexual. Cuarenta años después, siendo prostituta transexual en Barcelona, decidió hacer una tesis de doctorado en antropología sobre los dioses de las sociedades tradicionales pero finalmente la hizo sobre transexualismo. Aprendió en la Universidad que la biología y la genética no tienen influencia en la psicología porque los seres humanos son construcciones sociales. En 2001 tuvo problemas de salud y dejó la prostitución y la antropología. Se consiguió un trabajo modesto y un crédito. Se fue a Tailandia, se sometió a la CRS y cuando volvió terminó y presentó su tesis, llamada Transgenerismos. Entonces observó que la CRS la había cambiado, y no solo físicamente, y llegó a la conclusión de que, contrariamente a lo que había afirmado en su tesis, la biología tiene influencia en la forma de ser de las personas. Por ello, cuando el gobierno hizo una ley para permitir el cambio legal de sexo sin CRS ella estaba en contra. Estos y otros temas atraviesan el artículo que se ofrece aquí en un ejercicio de lo que Mejía denomina etnografía extrema.
>
143-160 / (Homo)sexualidad y familia: cambios y continuidades al inicio del tercer milenio / José Ignacio Pichardo Galán
Las prácticas, discursos y demandas individuales y colectivas de las personas que mantienen relaciones homosexuales están generando importantes transformaciones en las concepciones de la familia en España. Los cambios se producen especialmente en el cuestionamiento de la heteronormatividad de la institución familiar pero afectan también a la concepción de la sexualidad, a la organización de la reproducción biológica y social, a la división sexual del trabajo y a la organización material, económica y residencial en la vida de estos actores sociales. En estos procesos de cambio no hay una ruptura radical con las concepciones previas de la familia, sino que se dan importantes continuidades, dado que la familia se mantiene como referente para la organización de la vida cotidiana de las personas homosexuales. 
>
161-172 / Del sujeto político "la Mujer" a la agencia de "las (otras) mujeres": el impacto de la crítica "queer" en el feminismo del Estado español / Gracia Trujillo Barbadillo
Una de las cuestiones más relevantes (y apasionantes) en las teorías y prácticas políticas feministas de las últimas décadas son los desplazamientos del sujeto político la Mujer, característico “y necesario para la movilización feminista” de las décadas de los años setenta y ochenta, a las posiciones que defienden la agencia de las mujeres. Estas últimas despuntan, en el contexto del Estado español, a finales de los años ochenta y principios de la década siguiente. Algunos trabajos ya se han ocupado del análisis de las aportaciones de las teorías feministas queer en relación con estos descentramientos en otros contextos. Sin embargo, su impacto en la configuración de la(s) identidad(es) colectiva(s) en el movimiento feminista del Estado español -propiciado, en gran parte, a través del contagio de ideas entre movimientos- no ha sido analizado en profundidad desde una perspectiva de análisis interna al movimiento. Este es mi objetivo en este artículo.
>
173-190 / Individualización y sexo transaccional: estrategias de supervivencia de las mujeres sudafricanas en tiempos del VIH/SIDA / Manuel Espinel Vallejo
El 29% de las mujeres negras sudafricanas embarazadas, entre 15 y 49 años de edad, eran portadoras del VIH en 2006. Prácticamente todas las mujeres adquirieron el virus a través de relaciones heterosexuales. En la población general, cerca del 24% de todas las mujeres negras sudafricanas entre 15 y 49 años estaban infectadas por el VIH en 2006. Por tanto, un análisis que tenga en cuenta la construcción histórica de las relaciones de género es fundamental para poder interpretar estas cifras. El comportamiento socio epidemiológico del VIH/SIDA en Sudáfrica está relacionado con el proceso de individualización de las mujeres sudafricanas en condiciones de precariedad laboral en los diferentes escenarios del post apartheid. El apartheid segregó, espacial, económica y sexualmente a la mayoría de las mujeres africanas. Después de las elecciones democráticas en 1994 el proceso de “remo modernización” creó las condiciones para la diseminación del VIH entre las mujeres jóvenes sudafricanas. En este documento se analizará la compleja dinámica social, económica, cultural y afectiva del sexo transaccional con el fin de poner en evidencia cómo el proceso de individualización de las mujeres sudafricanas las hizo especialmente susceptibles y vulnerables al VIH.
>
191-203 / El secreto mejor guardado: la sexualidad de las mujeres mayores / Anna Freixas Farré, Bárbara Luque Salas
Este artículo se centra en la sexualidad de las mujeres en el proceso de envejecimiento. Para ello se hace una revisión de las principales corrientes epistemológicas que tratan de explicar las características de la sexualidad en la vejez y los procesos de cambio a lo largo del ciclo vital. Se analiza el sistema de creencias que marca socioculturalmente la comprensión de la sexualidad de las mujeres mayores. A través de la descripción de los elementos positivos y negativos que pueden aparecer en la vivencia de su sexualidad, se analizan las dificultades relacionadas con el deseo y las características de la medicalización de la salud y el cuerpo de las mujeres. La conjunción de elementos sociales, personales y culturales “en una sociedad longeva en la que las mujeres viven en gran medida solas” exige una redefinición de la vivencia de la sexualidad en las mujeres mayores, planteada como una experiencia multifactorial en la que el hecho de disponer o no de pareja marcará las prácticas sexuales de ellas. El imaginario afectivosexual deberá deconstruir los elementos que han configurado el pensamiento hasta el momento acerca de la sexualidad.

RESEÑAS
Política y Sociedad, v. 46, n. 1-2. Monográfico: Sexualidades y derechos en el siglo XXI / Ana Toledo Chávarri
En: AIBR : revista de antropología iberoamericana (ISSN-e 1578-9705), v.4, n. 3 (2009)
TEXTO COMPLETO | Redalyc

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62312914011

#libros #queer | Teoría King Kong

Teoría King Kong / Virginie Despentes ; traducción del francés de Beatriz Preciado
Melusina, Barcelona : 2009 – 2ª ed. corr. / 2007 [10] - 1ª ed.
125 p.
Colección: UHF
ISBN 9788496614765 [2009-08] / 13,30 €
/ ES / FR / ENS
/ Mujeres – Conducta sexual / Pornografía / Prostitución / Sexualidad / Teoría Queer / Transfeminismo
Biblioteca UPV/EHU  
https://millennium.ehu.es/record=b1727270~S1*spi

Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica. Y empiezo por aquí para que las cosas queden claras: no me disculpo de nada, ni vengo a quejarme. No cambiaría mi lugar por ningún otro, porque ser Virginie Despentes me parece un asunto más interesante que ningún otro.

Me parece formidable que haya también mujeres a las que les guste seducir, que sepan seducir, y otras que sepan casarse, que haya mujeres que huelan a sexo y otras a la merienda de los niños que salen del colegio. Formidable que las haya muy dulces, otras contentas en su feminidad, que las haya jóvenes, muy guapas, otras coquetas y radiantes. Francamente, me alegro por todas a las que les convienen las cosas tal y como son. Lo digo sin la menor ironía. Simplemente, yo no formo parte de ellas. Seguramente yo no escribiría lo que escribo si fuera guapa, tan guapa como para cambiar la actitud de todos los hombres con los que me cruzo. Yo hablo como proletaria de la feminidad: desde aquí hablé hasta ahora y desde aquí vuelvo a empezar hoy. Cuando estaba en el paro no sentía vergüenza alguna de ser una paria, sólo rabia. Siento lo mismo como mujer: no siento ninguna vergüenza de no ser una tía buena. Sin embargo, como chica por la que los hombres se interesan poco estoy rabiosa, mientras todos me explican que ni siquiera debería estar ahí. Pero siempre hemos existido. Aunque nunca se habla de nosotras en las novelas de hombres, que sólo imaginan mujeres con las que querrían acostarse. Siempre hemos existido, pero nunca hemos hablado. Incluso hoy que las mujeres publican muchas novelas, raramente encontramos personajes femeninos cuyo aspecto físico sea desagradable o mediocre, incapaces de amar a los hombres o de ser amadas. Por el contrario, a las heroínas de la literatura contemporánea les gustan los hombres, los encuentran fácilmente, se acuestan con ellos en dos capítulos, se corren en cuatro líneas y a todas les gusta el sexo. La figura de la pringada de la feminidad me resulta más que simpática: es esencial. Del mismo modo que la figura del perdedor social, económico o político. Prefiero los que no consiguen lo que quieren, por la buena y simple razón de que yo misma tampoco lo logro. Y porque, en general, el humor y la invención están de nuestro lado. Cuando no se tiene lo que hay que tener para chulearse, se es a menudo más creativo. Yo, como chica, soy más bien King Kong que Kate Moss. Yo soy ese tipo de mujer con la que no se casan, con la que no tienen hijos, hablo de mi lugar como mujer siempre excesiva, demasiado agresiva, demasiado ruidosa, demasiado gorda, demasiado brutal, demasiado hirsuta, demasiado viril, me dicen. Son, sin embargo, mis cualidades viriles las que hacen de mí algo distinto de un caso social entre otros. Todo lo que me gusta de mi vida, todo lo que me ha salvado, lo debo a mi virilidad. Así que escribo aquí como mujer incapaz de llamar la atención masculina, de satisfacer el deseo masculino y de contentarme con un lugar en la sombra. Escribo desde aquí, como mujer poco seductora pero ambiciosa, atraída por el dinero que gano yo misma, atraída por el poder de hacer y de rechazar, atraída por la ciudad más que por el interior, siempre excitada por las experiencias e incapaz de contentarme con la narración que otros me harán de ellas. No me interesa ponérsela dura a hombres que no me hacen soñar. Nunca me ha parecido evidente que las chicas seductoras se lo pasen tan bien. Siempre me he sentido fea, pero tanto mejor porque esto me ha servido para librarme de una vida de mierda junto a tíos amables que nunca me habrían llevado más allá de la puerta de mi casa. Me alegro de lo que soy, de cómo soy, más deseante que deseable. Escribo desde aquí, desde las invendibles, las torcidas, las que llevan la cabeza rapada, las que no saben vestirse, las que tienen miedo de oler mal, las que tienen los dientes podridos, las que no saben cómo montárselo, ésas a las que los hombres no les hacen regalos, ésas que follarían con cualquiera que quisiera hacérselo con ellas, las más zorras, las putitas, las mujeres que siempre tienen el coño seco, las que tienen tripa, las que querrían ser hombres, las que se creen hombres, las que sueñan con ser actrices porno, a las que les dan igual los hombres pero a las que sus amigas interesan, las que tienen el culo gordo, las que tienen vello duro y negro que no se depilan, las mujeres brutales, ruidosas, las que lo rompen todo cuando pasan, a las que no les gustan las perfumerías, las que llevan los labios demasiado rojos, las que están demasiado mal hechas como para poder vestirse como perritas calentonas pero que se mueren de ganas, las que quieren vestirse como hombres y llevar barba por la calle, las que quieren enseñarlo todo, las que son púdicas porque están acomplejadas, las que no saben decir que no, a las que se encierra para poder domesticarlas, las que dan miedo, las que dan pena, las que no dan ganas, las que tienen la piel flácida, la cara llena de arrugas, las que sueñan con hacerse un lifting, una liposucción, con cambiar de nariz pero que no tienen dinero para hacerlo, las que están desgastadas, las que no tienen a nadie que las proteja excepto ellas mismas, las que no saben proteger, esas a las que sus hijos les dan igual, esas a las que les gusta beber en los bares hasta caerse al suelo, las que no saben guardar las apariencias; pero también escribo para los hombres que no tienen ganas de proteger, para los que querrían hacerlo pero no saben cómo, los que no saben pelearse, los que lloran con facilidad, los que no son ambiciosos, ni competitivos, los que no la tienen grande, ni son agresivos, los que tienen miedo, los que son tímidos, vulnerables, los que prefieren ocuparse de la casa que ir a trabajar, los que son delicados, calvos, demasiado pobres como para gustar, los que tienen ganas de que les den por el culo, los que no quieren que nadie cuente con ellos, los que tienen miedo por la noche cuando están solos.

Porque el ideal de la mujer blanca, seductora pero no puta, bien casada pero no a la sombra, que trabaja pero sin demasiado éxito para no aplastar a su hombre, delgada pero no obsesionada con la alimentación, que parece indefinidamente joven pero sin dejarse desfigurar por la cirugía estética, madre realizada pero no desbordada por los pañales y por las tareas del colegio, buen ama de casa pero no sirvienta, cultivada pero menos que un hombre, esta mujer blanca feliz que nos ponen delante de los ojos, esa a la que deberíamos hacer el esfuerzo de parecernos, a parte del hecho de que parece romperse la crisma por poca cosa, nunca me la he encontrado en ninguna parte. Es posible incluso que no exista.

La diva “destroy punk” de las letras francesas, escritora de novelas en las que las protagonistas ocupan posiciones tradicionalmente reservadas a los hombres (sangre, sexo y “rock-and-roll”) y de la controvertida y censurada película “Fóllame” (2000), nos ofrece un ensayo en primera persona en el que se ataca a los tabúes del feminismo liberal: la violación, la prostitución y la pornografía. La transformación de los viejos modelos del género y de la sexualidad está en marcha. Imprescindible y terapéutico. Beatriz Preciado

DOCUMENTACIÓN
Entrevista con Virginie Despentes, escritora | “La escritura no es liberadora y menos aún terapéutica”
¿Por qué resulta tan controvertida Virginie Despentes? Quizás porque sus personajes femeninos encarnan sin complejos atributos ¿masculinos?, porque sus ensayos no temen meterse en aguas pantanosas, o simplemente, porque no le da la gana encajar en el papel de chica mona y simpática. Hablamos con una de las escritoras más macarras y lúcidas de la escena literaria.
Henri Berlin y Susana Arbizu | Diagonal, 2008-03-05
https://www.diagonalperiodico.net/culturas/la-escritura-no-es-liberadora-y-menos-aun-terapeutica.html
>
Y TAMBIÉN…
Después del feminismo
Amazonas sin pincel
Ángela Molina | El País, 2007-01-13
http://elpais.com/diario/2007/01/13/babelia/1168648754_850215.html
Biblioteca mínima del feminismo posporno, queer y poscolonial
Beatriz Preciado | El País, 2007-01-13
http://elpais.com/diario/2007/01/13/babelia/1168648751_850215.html
Entrevista: Marina Abramovic | "Me interesa el aspecto espiritual del sexo"
Fietta Jarque | El País, 2007-01-13
http://elpais.com/diario/2007/01/13/babelia/1168648753_850215.html
Entrevista: Virginie Despentes | "No creo en la femineidad"
Patricia de Souza | El País, 2007-01-13
http://elpais.com/diario/2007/01/13/babelia/1168648752_850215.html
Mujeres en los márgenes
Beatriz Preciado | El País, 2007-01-13
http://elpais.com/diario/2007/01/13/babelia/1168648750_850215.html
>
ENLACES
Melusina | Teoría King Kong
http://www.melusina.com/libro.php?idg=9441
>
WIKIPEDIA
Virginie Despentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Virginie_Despentes

#libros #biografias | La Pastora, del monte al mito


La Pastora, del monte al mito : Teresa - Florencio Pla Meseguer, La Pastora que siguió al maquis de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón / José Calvo Segarra
Vinaròs : Antinea, 2009 [08]
669 p. : il.
ISBN 9788496331617
/ ES / ENS / BIO
/ Florencio Pla Meseguer / Franquismo / Guerrilla / Hermafroditas / Historia – Siglo XX / Intersexualidad / La Pastora / Maquis / Persecuciones políticas / Testimonios

El periodista Enrique Rubio publicaba en el semanario “Por qué” la fotografía que La Pastora se había hecho en Rossell con este pie: “Ésta es la única fotografía que existe de La Pastora, la cruel mujer que durante seis años sembró el crimen y el terror desde la sierra de Caro, al frente de una partida de bandoleros conocida por Banda de los Siete.

En el mismo semanario Por qué, Julio Camarero nos hablará de la “monstruosa mujer… (que)… había encontrado la vida adecuada para saciar su patológica sed de crímenes”. En un “espectacular atraco” –escribirá–: “ella personalmente asesinó a un matrimonio y dos hijos, dejando herido a un tercero”. Aguado Sánchez: “… Pastora, una mujer lesbiana de instintos criminales…”.

José Calvo desmitifica en La Pastora, del monte al mito, algunas de las falacias que se han ido construyendo en torno a Teresa/Florencio Pla Meseguer La Pastora, y sitúa el personaje en un contexto histórico analizando su vida en profundidad, con la objetividad del investigador que ha tenido la oportunidad de conocerlo personalmente.

Este libro cuenta cómo les afectó a los masoveros la presencia de los maquis. Aun siendo un estudio serio y completo de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGLA), no es un libro más de maquis, pese a lo cual cuenta con los testimonios directos de ocho guerrilleros, entre los que se encuentra el propio protagonista La Pastora. Cuenta con una entrañable colaboración especial del destacado jefe guerrillero del XVII Sector, Militar / Rubio, proporcionada a través de numerosas entrevistas personales y telefónicas, una extensa correspondencia y la revelación de memorias inéditas.

Del mismo modo, recoge las vivencias de tres de los guardias civiles que actuaron en la zona del Maestrazgo y los puertos de Morella. Ha sido preciso consultar ochos archivos públicos y más de medio centenar de la extensa bibliografía existente sobre el tema. Pese a todo ello, el valor del libro lo conceden los testimonios directos de los que siendo los verdaderos protagonistas de la historia, habían quedado hasta ahora en un segundo plano: los masoveros. No sabían gran cosa de política. Tampoco el personaje a quien se dedica este libro, por algo antes que hombre o mujer y maqui, fue masovero.

El autor estuvo presente en su juicio en Tarragona en 1960 y lo entrevistó para Castellón Diario en 1986. Ahora, tras más de cinco años de investigación, cuenta la peculiar vida de Florencio / Teresa Pla Meseguer, Durruti / La Pastora, de masovero a guerrillero de la AGLA. 

ENLACES
Editorial Antinea | La Pastora
http://www.editorialantinea.com/antineawp/tag/jose-calvo/
Teresa / Florencio Pla Meseguer. "La Pastora". Del monte al mito
http://www.casaconjacuzzi.com/~lapastora/index.htm

DOCUMENTACIÓN
Teresa Pla Messegué, La Pastora
María Torres | Los ojos de Hipatía, 2011-08-26
http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/teresa-pla-messegue-la-pastora/
Entre dos sexos, el horror y la leyenda
Bel Carrasco | El Mundo, 2011-02-19
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/17/valencia/1297971004.html
La Pastora. Del monte al mito
Los del monte, 2000-01-00
http://www.losdelmonte.com/2000/01/la-pastora-del-monte-al-mito.html
Entrevista a Florencio Pla Messeguer (La Pastora)
Miquel Alberola | El Tiempo, 1988-02-29
Recogido por: Búscame en el ciclo de la vida, 2012-07-01
http://buscameenelciclodelavida.blogspot.com.es/2012/07/entrevista-florencio-pla-messeguer-la.html

AUDIOVISUALES
'La Pastora': notas sobre la verdad
YouTube | MartaMilian
http://youtu.be/qQNXtYOwdbc

WIKIPEDIA
Teresa Pla Meseguer
http://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_Pla_Meseguer

Y TAMBIÉN…
'La Pastora' de Villar Raso
El escritor, sorprendido ante las coincidencias de la novela ganadora del Nadal con la historia de la maquis catalana que publicó en 1978 titulada 'La Pastora: el maqui hermafrodita'
Juan Luis Tapia | Ideal,  2011-01-09
http://www.ideal.es/granada/v/20110109/cultura/pastora-villar-raso-20110109.html
Giménez Bartlett: "La Pastora es hija de una España trágica y siniestra"
La ganadora del Premio Nadal, con la novela "Donde nadie te encuentre", narra la historia de Teresa Pla Meseguer
La Vanguardia, 2011-01-07
http://www.lavanguardia.com/libros/20110107/54098996580/gimenez-bartlett-la-pastora-es-hija-de-una-espana-tragica-y-siniestra.html
"La Pastora" de José Calvo Segarra, inspira el Premio Nadal 2011 / Alicia Coscollano Masip
Recogido por: La Pastora, [s.d.]
http://www.casaconjacuzzi.com/~lapastora/josecalvosegarra2011.htm

sábado, 29 de agosto de 2009

#hemeroteca #politica | Ha muerto Joaquín Ruiz-Giménez, el "ministro rebelde" de Franco

Ha muerto Joaquín Ruiz-Giménez, el "ministro rebelde" de Franco.
El político democristiano, primer Defensor del Pueblo de España y después representante de nuestro país en UNICEF durante trece años, falleció a los 96 años.
Nueva Tribuna, 2009-08-29
http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/ha-muerto-joaquin-ruiz-gimenez-el-ministro-rebelde-de-franco/20090829074857002852.html

Joaquín Ruiz-Giménez, el que fuera el primer Defensor del Pueblo, ha fallecido esta mañana en su domicilio de Madrid de un infarto cerebral. Ruiz-Giménez, que tenía 96 años, ha muerto a las diez menos cinco minutos. Por expreso deseo del fallecido, el velatorio y el entierro tendrán lugar en la más estricta intimidad, según ha explicado uno de sus hijos.

Fue presidente de la Organización Internacional de Estudiantes Pax Romana (1939-1946), embajador en el Vaticano (1948-1951) y ministro de Educación Nacional (1951-1956). Asimismo, el ex Defensor fue nombrado por Juan XXIII experto en cuestiones sociales, jurídicas y políticas y participó en los trabajos de las Comisiones del Concilio Vaticano II. Posteriormente, Pablo VI le nombró miembro del Consilium de Laicis de la Santa Sede (1967-1972) y estuvo al frente de la Comisión Nacional Española de Justicia y Paz (1971-1975).

Joaquín Ruiz-Giménez Cortés (Hoyo de Manzanares, Madrid, 2-8-1913) fue un arrepentido ministro de Educación en el franquismo (1951-56) y procurador en Cortes que abandonó el escaño en 1965 para no seguir jurando los Principios Fundamentales del Movimiento.

Nicolás Franco, el hermano del dictador, le apodó Sor Intrépida, en alusión a una película de 1952 en que una misionera sacrificaba su vida por los infieles. El líder democristiano también acabó sacrificando prebendas en pro de la democracia cuando en 1963 fundó la revista de oposición al régimen "Cuadernos para el Diálogo", semillero de futuros políticos de UCD y del PSOE. Ruiz Giménez trató de asentar en España una opción democristiana en las primeras elecciones de junio de 1977, pero no llegó a ser elegido diputado por lo que abandonó la política. No obstante, encajó serenamente la derrota: "Una cosa es perder y otra sentirse perdedor".

El 28 de diciembre de 1982, fue elegido el primer Defensor del Pueblo de este país. Estuvo cinco años al frente de este organismo, desde diciembre de 1982 hasta diciembre de 1987, y le tocó iniciar el desarrollo una institución prevista en la Constitución e impulsada con el primer Gobierno socialista de Felipe González. Después de su paso por el Defensor del Pueblo, fue designado presidente del Comité Español de UNICEF (1988-2001).

Ruiz-Giménez es autor de los libros, entre otros, "La concepción institucional del Derecho" (1944), "Introducción a la Filosofía Jurídica" (1958), "La propiedad" (1961), "Del ser de España" (1962) y "El Concilio y los derechos del hombre" (1968).

viernes, 7 de agosto de 2009

#hemeroteca #inmemoriam | Muere en Cádiz el dramaturgo donostiarra Rafael Mendizábal

La Voz de Cádiz / Rafael Mendizábal //
Muere en Cádiz el dramaturgo donostiarra Rafael Mendizábal

EFE | La Voz de Cádiz, 2009-08-04

https://www.lavozdigital.es/cadiz/20090804/sociedad/muere-cadiz-dramaturgo-donostiarra-20090804.html

El dramaturgo donostiarra Rafael Mendizabal falleció el pasado sábado a los 69 años en Cádiz tras cuatro días de ingreso por un derrame cerebral. Según han informado fuentes del patronato municipal Donostia Kultura, por el momento no se ha organizado un homenaje a este escritor, cuyos restos mortales podrían llegar a San Sebastián el próximo miércoles, donde se prevé oficiar un funeral en su memoria.

Mendizabal, que vivía a caballo entre Madrid y Barbate, no estrenó sus obras de más éxito ‘Mi tía y sus cosas’ y ‘Mala yerba’ hasta la década de los ochenta. A partir de entonces empezó a crear una extensa obra con títulos como ‘Feliz cumpleaños señor ministro’, ‘La abuela echa humo’ o ‘Mater amantísima’, hasta dejar un importante legado compuesto por 18 volúmenes, con 50 obras largas y más de cien cortas.

Las actrices Rafaela Aparicio y Florinda Chico fueron habituales en sus producciones de más éxito, aunque con el tiempo sus obras fueron perdiendo espectadores, lo que no le desanimó y siguió escribiendo y estrenando obra como ‘Gente guapa, gente importante’ y ‘¿Qué fue del sinvergüenza?’.

Desde sus primeros pasos en el teatro universitario, Mendizabal fue director del grupo Lorquianos, y fundador y propietario del primer café-teatro de Madrid, Lady Pepa.

Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano y turco y sus comedias estrenadas en varios países, fundamentalmente en Hispanoamérica.

En San Sebastián, además de negocios en el sector de hostelería, es recordado por ser Rafaulova, un personaje con el que protagonizó espectáculos de transformismo en varios locales, que animaron la vida nocturna de la ciudad.

Este prolífico escritor, considerado uno de los representantes del teatro popular español, trató siempre de utilizar el humor y la ironía en sus obras, en las que los temas sociales se entremezclaban con la comedia más convencional.

lunes, 3 de agosto de 2009

#hemeroteca #inmemoriam | Fallece el dramaturgo donostiarra Rafael Mendizábal

El Diario Vasco / Rafael Mendizábal //

Fallece el dramaturgo donostiarra Rafael Mendizábal

El autor de 'Mala Yerba' y 'Madre Amantísima' murió ayer en Barbate a los 69 años
Roberto Herrero | El Diario Vasco, 2009-08-03
https://www.diariovasco.com/20090802/local/fallece-dramaturgo-donostiarra-rafael-200908021259.html

El dramaturgo donostiarra Rafael Mendizábal falleció ayer en Barbate (Cádiz) a los 69 años. Con él se va una de las figuras más representativas del teatro popular español y uno de los escritores más prolíficos de nuestra escena. Desde que a los 43 años escribió 'Mi tía y sus cosas', Mendizábal ha creado una extensa obra con la que consiguió un buen número de éxitos comerciales, como sucedió con la ya citada o con 'Feliz cumpleaños señor ministro', 'Mala yerba', 'La abuela echa humo' o 'Madre amantísima', que era su obra predilecta. Actrices como Rafaela Aparicio y Florinda Chico fueron habituales en sus producciones.

Mendizábal, nacido el día de Reyes de 1940, apostó siempre por un teatro sencillo y cercano al público. Los temas sociales se mezclan en su obra con la comedia más convencional. Aunque comenzó tarde a escribir teatro, creó una importante obra que desde hace dos años se venía publicando en su versión completa. Consta de 18 volúmenes y se incluyen 50 obras largas y más de 100 cortas. En San Sebastián se le recuerda también por ser Rafaulova, personaje transformista con el que protagonizó muchos espectáculos nocturnos en varios locales.

Fuera de los escenarios tuvo una importante presencia en la capital guipuzcoana como empresario del sector hostelero. Desde hace más de diez años residía a caballo entre Barbate y Madrid, aunque sus visitas a la capital guipuzcoana eran muy habituales.