martes, 31 de marzo de 2015

#libros #mujeres | El silencio de las madres : y otras reflexiones sobre las mujeres en la cultura

El silencio de las madres : y otras reflexiones sobre las mujeres en la cultura / Laura Freixas.
Barcelona : Aresta, 2015 [03].
320 p.
Colección: Aresta Mujeres.
ISBN 9788494145698 / 19 €

/ ES / ENS / REC
/ Cultura / Discriminaciones / Género / Literatura / Maternidad / Mujeres / Sexismo / Testimonios

¿Existe una literatura femenina? ¿Las escritoras escriben para mujeres? ¿A qué se debe que no haya, prácticamente, obras de autoras (ni, en general, de pensadoras y artistas mujeres) en el canon? ¿Por qué la guerra es un tema constante en la cultura, mientras que la maternidad apenas está representada?... A estos y otros interrogantes quiere contestar este libro, que reúne artículos y prólogos publicados por Laura Freixas a lo largo de casi veinte años. Su primera parte, Temas, estudia la tendencia de la cultura patriarcal a invisibilizar tanto la experiencia como la obra de las mujeres; se detiene en la maternidad como gran tema olvidado; señala el papel de la cultura en la perpetuación y legitimación de la violencia machista; analiza las dificultades que afrontan las mujeres con ambición artística, y las facilidades, en cambio, que la institución de la “musa” ofrece a los artistas varones… La segunda, Autoras, reúne algunos textos que profundizan, siempre desde una perspectiva de género, en la obra de escritoras como Virginia Woolf, Rosa Chacel, Simone de Beauvoir, Carmen Martín Gaite o Elizabeth Smart.

Laura Freixas y las mujeres invisibles.
La escritora publica sus reflexiones sobre la discriminación femenina en la cultura.
Tereixa Constenla | El País, 2015-05-01
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/22/actualidad/1429708867_227600.html

Laura Freixas lleva años reflexionando sobre el reflejo de las mujeres en la cultura. En ese juego de espejos, las mujeres son retratadas en posiciones secundarias o estereotipadas, lo que ayuda a reforzar tanto el estereotipo como la desigualdad. Un perverso circuito cerrado. En "El silencio de las madres", publicado por Aresta Mujeres, se recogen 32 textos escritos entre 1996 y 2014 en diversos medios como El País, La Vanguardia, Letras libres o Claves de la razón práctica, y agrupados en dos grandes bloques.

En el primero, ‘Temas’, se estudia la invisibilidad de las mujeres creadoras, la perpetuación de la violencia machista o el olvido de la maternidad como materia creativa. En el segundo, ‘Autoras’, se repasan biografías de grandes escritoras como Simone de Beauvoir, Colette, Virginia Woolf, Rosa Chacel, Carmen Martín Gaite o Madame de Sévigné. "La ausencia de mujeres entre los creadores de cultura produce unos contenidos que ‘naturalizan’, legitiman, la ausencia de mujeres, y viceversa”, sostiene Freixas en uno de los textos.

En ‘Las que faltan’, artículo de 2010, donde constata y censura la selección realizada por cuatro críticos literarios sobre los 100 libros que más han influido en el devenir español en los últimos cien años, que citan tres obras de mujeres y 97 de hombres, Freixas ofrece su propia selección de los 25 títulos de autoras españolas que más lo habían hecho. En ‘El genio y su musa’ reflexiona sobre esa construcción del Romanticismo que bendice la imagen del creador –masculino– como alguien que vampiriza a quienes están a su alrededor para tratar de desarrollar su carrera artística. "¿De verdad el sacrificio ajeno es una condición ‘sine qua non’ de la creación artística?", se interroga.

Uno de los asuntos que más extraña, y sobre el que medita una y otra vez Freixas, es la ausencia de la maternidad como tema literario, a diferencia de lo que ocurre con el amor o la guerra, "eternos, universales, inagotables", escribe. "¿No hay otra vivencia universal y eterna, y no menos crucial para la especie humana, que la muerte y el sexo? Hablo, por supuesto, de la maternidad, y de todo lo que conlleva: concepción, embarazo, aborto, parto, crianza... Cada año, puntualmente, la literatura española arroja su cosecha de novelas de la guerra civil, a cargo de autores que no la conocieron; mientras, también todos los años, más de 400.000 españolas dan a luz y más de 100.000 abortan, pero de eso la literatura no dice una palabra", escribe.

Freixas, que reunió en 1996 en una antología relatos sobre la relación materno-filial en el libro ‘Madres e hijas’ (Anagrama), sostiene que la sociedad no contempla a las madres como individuos, sino como función o recipiente. "Es una cultura en la que falta una voz: la de las madres pensantes". En su opinión, raramente en la literatura toman la palabra personajes de madre, "y más infrecuente es que sean verdaderas madres las que hablen de su experiencia en primera persona".

DOCUMENTACIÓN
El silencio de las madres. Y otras reflexiones sobre las mujeres en la cultura.
Lola López Mondéjar · Microscopías | La Opinión de Murcia, 2015-09-24

http://blogs.laopiniondemurcia.es/microscopias/2015/09/24/el-silencio-de-las-madres-y-otras-reflexiones-sobre-las-mujeres-en-la-cultura/

#hemeroteca #mujeres | Feminicidio : el asesinato de mujeres por ser mujeres

Feminicidio : el asesinato de mujeres por ser mujeres / edición de Graciela Atencio
Madrid : Los Libros de la Catarata, 2015 [03]
256 p.
Colección: Los Libros de la Catarata ; 519
ISBN 9788483199886 / 18 €

Otro título: "Feminicidio : de la categoría político-jurídica a la justicia universal"
ES / ENS / REC
/ Feminicidio / Justicia / Machismo / Mujeres / Patriarcado / Política / Violencia machista / Violencia sexual
Biblioteca UPV/EHU
https://millennium.ehu.es/record=b1817042~S1*spi

Violación, tortura, esclavitud sexual, incesto, maltrato físico y emocional, hostigamiento, mutilación genital, operaciones ginecológicas innecesarias, esterilización o maternidad forzadas, mutilaciones en nombre de la belleza. Son múltiples las formas que puede tomar la violencia contra las mujeres y desgraciadamente hay veces que implican la muerte de las mujeres. Entonces hablamos de feminicidio, del asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres. Pero no se trata de un acto puntual, sino que es resultado, por ejemplo, de la cultura putera que tan normal se ve. No se trata de un hecho aislado, ocasional, sino que detrás hay situaciones estructurales de subordinación, dominación y desigualdad que son específicas de las mujeres. De ahí que se requiera una regulación propia, basada en el reconocimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. La ambición de las autoras por conseguir parar el feminicidio es la fuerza de este libro. Todo lo que en él se recoge pretende contribuir a conocer este fenómeno, sus causas, el contexto que lo cultiva y, sobre todo, las medidas que se requieren para poder prevenir y hacer frente a esta realidad. Se incluyen datos actualizados, pero no para ocultar la crueldad detrás de los números, sino con la intención de visibilizar las dimensiones de una problemática que la administración no conoce. Esto, junto con las aportaciones de Ana Messuti, Elena Laporta, Beatriz Gimeno o Irene Ballester, configura una radiografía del feminicidio que permite profundizar en la complejidad de una realidad que no puede dejar de parecernos escalofriante pero también evitable.

Graciela Atencio. Periodista y editora con experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Sus trabajos en el periodismo y el activismo de derechos humanos de las mujeres se han llevado a cabo en Argentina, México y España. Desde el año 2010 dirige Feminicidio.net, portal de información y plataforma de cursos online sobre violencia hacia las mujeres. También coordina el proyecto de documentación e investigación del feminicidio en España.

ENLACES
Traficantes de Sueños | Feminicidio : el asesinato de mujeres por ser mujeres
http://www.traficantes.net/libros/feminicidio-el-asesinato-de-mujeres-por-ser-mujeres
>
DOCUMENTACIÓN
“Es un mito que en España no exista el feminicidio"

En su ensayo, el equipo de feminicidio.net señala que el asesinato de mujeres necesita de una categoría lingüística y político-jurídica en nuestro país, porque se trata de una epidemia global.
Blanca Gordaliza | Público, 2015-04-24
http://www.publico.es/sociedad/espana-mata-mujeres-mujeres-mito.html
Feminicidio: una palabra nueva, una barbarie antigua
Graciela Atencio | Mujeres, El País, 2015-03-17

http://blogs.elpais.com/mujeres/2015/03/feminicidio.html
La mitad de las mujeres asesinadas en el mundo lo fueron a manos de su marido o de algún familiar, relata “Feminicidio”
La Fundación Baltasar Garzón presenta con Libros de la Catarata una obra que alerta sobre el drama de morir por ser mujer
A. M. | El Plural, 2015-03-16
http://www.elplural.com/2015/03/16/la-mitad-de-las-mujeres-asesinadas-en-el-mundo-lo-fueron-a-manos-de-su-marido-o-de-algun-familiar-relata-feminicidio/

#libros #mujeres | La pequeña comunista que no sonreía nunca

La pequeña comunista que no sonreía nunca / Lola Lafon ; traducción de Francesc Rovira
[La petite communiste qui ne souriait jamais. Paris: Actes Sud, 2014. Español]
Barcelona : Anagrama, 2015 [03]
288 p.
Colección: Panorama de Narrativas
ISBN 9788433979162 / 18,90 €

/ ES / FR* / Crónicas
/ Comunismo / Cuerpos / Deportes / Gimnasia / Menores / Mujeres / Nadia Comaneci / Olimpiadas / Rumanía

18 de julio de 1976, Juegos Olímpicos de Montreal. Nadia Comaneci, una jovencísima y desconocida gimnasta de un país remoto, Rumanía, ejecuta su ejercicio en las barras asimétricas. Un ejercicio perfecto. La niña de catorce años deja a todos patidifusos y hace saltar por los aires el marcador electrónico, que no preveía la posibilidad de que un ser humano alcanzara la perfección. Nadia obtiene el primer diez en gimnasia de la historia olímpica. A partir de ese momento epifánico, la historia de la pequeña Nadia es la de una criatura adorable que conquista el corazón del mundo entero: el «hada de Montreal». Pero también la de una niña que en poco tiempo se hace mujer y es sometida por ello a un juicio implacable: «la magia se ha esfumado», sentencia un titular de la época. Y la de una adolescente que vive bajo el régimen comunista de Ceaușescu, encumbrada a la categoría de héroe nacional. Y la de una chica sometida a la vigilancia de la Securitate y al asedio de Nicu, el siniestro hijo del dictador. O la de una mujer que, un mes antes de la revolución que derrocará y ejecutará al Conducator, protagoniza una fuga de película a través de la frontera con Hungría y llega a los Estados Unidos como refugiada política para descubrir que el sueño americano no es precisamente un cuento de hadas.

En todas esas Nadias hurga y rebusca Lola Lafon. Pero no como biógrafa, sino como novelista. A través de un intercambio fabulado de correos y conversaciones telefónicas con la propia Nadia Comaneci, teje una especie de documental ficcionado que llena «los silencios de la historia y los de la protagonista». Y así puede hablarnos sobre la dictadura que reina sobre el cuerpo femenino, siempre sometido a exigencias de eterna juventud.

Y sobre la utilización de los mitos populares, en este caso por parte de la propaganda del régimen rumano. Y sobre la Rumanía de los años ochenta, la de la carestía y el racionamiento, la de los decretos demográficos, la del matrimonio Ceaușescu más recalcitrante, la del sistema de control y espionaje paranoide de la Securitate. Poniendo voz –aunque sea inventada– al hada que encandiló al mundo en 1976, en fin, Lafon reinterpreta su historia personal y la de la Guerra Fría antes de la caída del Muro.

DOCUMENTACIÓN
Pobre niña comunista

Lola Lafon narra en ‘La pequeña comunista que no sonreía jamás’ la apasionante historia de la gimnasta rumana Nadia Comăneci, convertida en símbolo nacional con solo 14 años.
Andrea Momoitio | Pikara Magazine, 2015-07-06
http://www.pikaramagazine.com/2015/07/resena-libro-nadia-comaneci/
Nadia Comaneci, la obsesión por la niña perfecta que no podía ser mujer
Hablamos con Lola Lafon, que acaba de publicar 'La pequeña comunista que no sonreía nunca', sobre como el mundo se enamoró de la gimnasta rumana y no le perdonó que se hiciera mayor.
Begoña Gómez Urzaiz | S Moda, El País, 2015-03-16
http://smoda.elpais.com/articulos/nadia-comaneci-libro/6079
Lola Lafon reflexiona sobre la libertad femenina a través de Nadia Comaneci
EFE | La Vanguardia, 2015-03-13

http://www.lavanguardia.com/cultura/20150313/54428969892/lola-lafon-reflexiona-sobre-la-libertad-femenina-a-traves-de-nadia-comaneci.html

#liburuak #sexismoa | Gizonezkoen sexismoa, maskulinotasuna eta askapena: berdintasunerantz : gogoetak bizipenetatik

Gizonezkoen sexismoa, maskulinotasuna eta askapena: berdintasunerantz : gogoetak bizipenetatik / P. Xabier Odriozola Ezeitza
Elizondo, Nafarroa : Metaziri, 2015 [03]
224 or.
ISBN 9788461677214 / 14 €

/ EUS / ENS / SH
/ Discriminación sexual / Euskal Herria / Heteropatriarcado / Hombres / Igualdad / Machismo / Masculinidad / Sexismo

Patriarkatuaren menpean, heteroseximoaren munduan hazi eta hezitako gizon belaunaldi batzuei buruzko ideia andana ageri da liburu honetan, Euskal Herrian sexismoa eztabaidatzeko eta jendarte justuago eta berdintsuago baten alde lan egiteko azken hamarkadetan antolatu diren gizon taldeen bizipen zuzenetatik ateratako ondorioak. Gizonok gure artean sortzen dugun indarkeria eta, batez ere, emakumeekikoa murrizteko tresna eraginkorra izan nahi du liburuak. Nolanahi ere, ez da liburu itxia ala osoa, izan ere, gure pentsamendua gehiago sakondu eta garatu beharreko arlo andana bada oraindik, bai personal mailan zein talde mailan.

DOKUMENTAZIOA
«Hire askapena nire askapena dun»

Antropologoa, psikoterapeuta eta irakaslea da Odriozola. Azken urteetan, berdintasunezko gizartea eraikitzeko beste maskulinitate eredu bat proposatu du. Ideia horiekin liburua kaleratu berri du.
Iker Tubia | Berria, 2015-03-19
http://www.berria.eus/paperekoa/1845/040/001/2015-03-19/hire_askapena_nire_askapena_dun.htm
>
DOCUMENTACIÓN
"El hombre, por su esencia patriarcal y machista, no puede aún consolidar un movimiento por la igualdad"

Xabier Odriozola, experto en masculinidades y fundador de grupos de hombres por la igualdad, cree que "todos hemos sido educados en que está bien que haya un grupo que domine y saque privilegios". Acaba de editar 'Sexismo, masculinidad y libertad de los hombres: hacia la igualdad', un libro que pretende exponer ideas para combatir la desigualdad y trabajar por una sociedad más justa y solidaria.
Patricia Burgo Muñoz | El Diario, 2015-06-13
http://www.eldiario.es/norte/euskadi/patriarcal-machista-consolidar-movimiento-igualdad_0_397561161.html

#libros #arte #historia | Dioses, héroes y atletas : la imagen del cuerpo en la Grecia antigua

Dioses, héroes y atletas : la imagen del cuerpo en la Grecia antigua / Carmen Sánchez Fernández, Inmaculada Escobar (coords.)
Madrid : Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, 2015 [03]
400 p.
ISBN 9788445135112 / 30 €

/ ES / REC / Catálogos
/ Arte / Cuerpos / Exposiciones / Grecia – Civilización

Se trata del catálogo de la exposición "Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua” que tuvo lugar en 2015 en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (Alcalá de Henares). La muestra reunía 95 obras de arte (esculturas de mármol, terracotas, relieves, bronces, espejos y vasos cerámicos) que abarcaban el período de unos 700 años, desde el siglo VI antes de Cristo hasta el siglo I después de Cristo. El tema de la exposición era la representación del culto al cuerpo a través del desnudo, de forma que describía y revisaba de qué forma la cultura occidental ha hecho suyas aquellas antiguas representaciones de cuerpos desnudos y cómo éstas han influido en el actual modelo de belleza o de fealdad.

¿Sabían que el desnudo que se inventa en Grecia cumplía las funciones de un vestido? Pues eso parece. Al menos, es lo que afirman los expertos. El desnudo diferenciaba etnias, géneros y clases sociales. En aquel momento de la historia, sólo los griegos se desnudaban, sólo los hombres y sólo aquellos que gozaban de una clase social que les permitía disfrutar del ocio y acudir a la palestra. «Tras estos cuerpos perfectos se esconden cualidades y virtudes fundamentales en la Antigua Grecia como la fortaleza, la resistencia o el coraje, lo que viene a anticipar la belleza del cuerpo y el espíritu valeroso», aseguran las comisarias.

Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua
Museo Arqueólogico Regional

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=MUSE_Actividad_FA&cid=1354413073374&language=es&pageid=1161326540454&pagename=Museos%2FMUSE_Actividad_FA%2FMUSE_actividad

La asombrosa idea de ofrecer a la vista pública un cuerpo desnudo fue griega. Que una sociedad vestida exhiba a sus dioses, héroes y atletas desnudos en santuarios, ágoras o necrópolis es algo inusual, insólito y extraordinario. Que además invente un desnudo irreal e imposible, con una fuerte apariencia de veracidad, del que deriva miles de años después nuestra forma de representar, de entender y de mirar el cuerpo humano, es una hazaña.

El cuerpo de gimnasio
Un bello cuerpo masculino en la percepción contemporánea es el de un joven de hombros anchos, pecho desarrollado y abdominales marcados. Este cuerpo atlético, musculado, modelado con sistemas de ejercicio y perfeccionamiento físico, es el espejo en el que se miran muchos jóvenes y que da lugar a nuestra cultura de gimnasio. El resultado es un cuerpo moderno, deudor e inseparable de la visión del cuerpo antiguo.

La invención. El desnudo
Nuestra forma de mirar tiene su origen en la Grecia antigua. Allí se ideó un desnudo para ser visto en público: un bello cuerpo masculino que, siendo una construcción intelectual, seduce nuestra mirada por su alto grado de veracidad naturalista. La belleza que inventan los griegos es una imagen artificial e intelectual, una versión de un cuerpo de varón anómalo porque no es lo común, extraño porque es imposible y noble porque representa a criaturas excelentes, virtuosas y, hasta cierto punto, inmortales. La imagen del cuerpo que inventaron los griegos se concibió paradójicamente como un vestido. Sólo los hombres se desnudan, sólo lo hacen los griegos y sólo aquellos que tienen cuerpos ejercitados a diario en la palestra, es decir, los hombres libres que poseen tiempo para el ocio.

Dioses, atletas y héroes
No hay una gran diferencia entre la naturaleza y el aspecto físico de los seres divinos y de los hombres. Se distinguen los dioses por ser inmortales, por su enorme fuerza y altura y por su incorruptible e imperecedera belleza. Pero comparten con los hombres defectos y pasiones, como amores prohibidos, odios y celos. La perfección física y la excelencia moral pertenecen, más que a ningún otro, al héroe. Hombre mortal que alcanza la inmortalidad a través de la gloria, de la alabanza de poetas y artistas y perdura durante siglos en la memoria de los vivos. El héroe, el varón excelente, combina juventud y belleza incluso después de la muerte. Morir joven y bello, caer en combate en las primeras filas luchando por la patria, es una hermosa forma de encontrar la muerte. Aunque el desnudo no es ni mucho menos un hecho cotidiano en el mundo griego, sí era posible ver cuerpos desnudos en sus ciudades. El atleta griego practicaba ejercicio desnudo (gymnós) en espacios reservados para ello: los gimnasios. Los cuerpos de los atletas son vigorosos, duros y articulados, bellos como estatuas y pertenecen a hombres íntegros, valientes, resistentes, que se afanan indeciblemente, con privaciones y sufrimientos, por conquistar la victoria.

El desnudo femenino
El primer desnudo público de un cuerpo de mujer se debe al escultor Praxíteles ya en el siglo IV a.C., varios siglos después que el de varón, y representa a Afrodita. La diosa se acaba de lavar o va a hacerlo cuando es sorprendida y se cubre con las manos. El espectador se convierte en voyeur. El desnudo femenino, que es más bien un desvestido circunstancial, nos lleva al mundo de lo humano y al deseo erótico y esto, también en cierto sentido, ha pasado a formar parte de nuestra memoria visual.

La fealdad, la burla y la caricatura
La fealdad es la ausencia de lo bello, su contrario, tanto étnico como social. En Grecia lo feo se expresa como antítesis de lo bello, tanto en lo estético como en lo ético. Si el cuerpo bello heroíza, la fealdad muestra al antihéroe. Provocan espanto y risa. Son el contramodelo del hombre ciudadano, son esclavos, bárbaros, viejos o deformes.

El desnudo en las Academias
Las estatuas clásicas se estudian, copian y dibujan en los siglos XVIII y XIX en los talleres de los artistas y en las Academias. En el ámbito académico el ideal de belleza es el de la escultura clásica o el del modelo que adopta una postura adecuada, similar al tipo escultórico. Primero en las Academias y después en las escuelas y facultades de Bellas Artes se enseñaba a los alumnos, como parte de la formación artística, el “dibujo del antiguo y del natural”.

SUMARIO
14-16 / La muerte bella / Luis Alberto de Cuenca
17-28 / Discurso expositivo / Carmen Sánchez, Inmaculada Escobar
29-34 / La encarnación de una colaboración cultural / M. Lagogianni, Despina Kalessopoulou
35-44 / El origen del desnudo / Domingo Plácido Suárez
45-52 / La aparición del concepto de cuerpo en época post-homérica / Emilio Crespo
53-70 / El cuerpo dedicado: desnudos ideales en el santuario y la tumba / Adolfo Jerónimo Domínguez Monedero
71-86 / Un mundo de objetos: la arqueología de la belleza / Diana Rodríguez Pérez
87-102 / La invención del cuerpo escultural. El desnudo en la Grecia clásica / Carmen Sánchez
103-120 / Cuerpos de dioses, héroes y atletas hasta el período helenístico / Michalis Tiverios
121-136 / El adorno del cuerpo / Eurydice Kefalidou
137-154 / El ideal heroico. La muerte bella / María Santa
155-164 / La figura humana en la cerámica geométrica ática / Eleni Zosi
165-176 / El cuerpo hermafrodita / Paloma Cabrera Bonet
177-186 / La imparable ascensión de la caricatura griega / Marta Carrasco Ferrer, Miguel Angel Elvira Barba
187-200 / Entre la risa y el rechazo: la fealdad en la antigua Grecia / Margarita Moreno Conde
201-212 / Roma y sus tabúes: desnudarse a la griega o "vestirse de desnudo" / Manuel Bendala Galán
213-224 / De dioses alfareros y de hombres creadores / Antonio Alvar Ezquerra
225-236 / Roma y el mundo privado de las imágenes / Fabiola Salcedo Garcés
237-250 / El cuerpo clásico y la tradición cristiana / Pedro Bádenas de la Peña
251-264 / Estudio y reflejo de la Antigüedad en el arte a través de los vaciados de yeso / Almudena Negrete Plano
265-276 / De la forma ideal al cuerpo sexuado. El modelo del natural en la Academia / Carlos Reyero
277-294 / El cuerpo del deseo / Inmaculada Escobar
295-318 / El inconsciente clásico (en la cultura y el arte contemporáneo) / Juan Luis Moraza
319-346 / La reencarnación de la Antigüedad. El cuerpo y la invención del arte occidental / Michael Squire

#libros #literatura | Lawrence (antes) de Arabia : cartas de sus viajes de juventud (1906-1914)


Lawrence (antes) de Arabia : cartas de sus viajes de juventud (1906-1914) / Thomas Edward Lawrence ; edición de Ángel Sanz Cubero ; traducción de Teresa García Martín
Manzanares el Real, Madrid : Interfolio, 2015 [03]
256 p.
Colección: Leer y viajar clásico
ISBN 9788494061073 / 20 €

/ ES / EN* / Correspondencia / BIO
/ Historia – Siglo XX / Literatura / Testimonios

T. E. Lawrence nació en el seno de una familia feliz, pero en pecado. Su padre había abandonado Irlanda y una esposa cruel y fanática religiosa, por la pulcra y exquisita ama de llaves, que sería la madre de cinco hermosos e inteligentes niños de los que el segundo fue Ned. Tras varias mudanzas la familia se estableció en Oxford donde los pequeños Lawrence comenzaron a destacar a nivel académico. Enseguida Thomas Edward se interesaría por la fotografía, la arquitectura militar medieval y la arqueología, para la que demostró un talento poco habitual. Gracias a ello obtuvo una beca para trabajar en las excavaciones de Carchemish (Siria), con lo que comenzó su fascinación por el mundo árabe. Lo más complejo de comprender es como un hombre que definió el ejército como «sucia, hedionda y desolada abominación» acabara siendo el soldado más admirado del siglo XX.

Lawrence de Arabia, la leyenda, no podía morir si no le atravesaba una bala de oro y, sin embargo, T. E. Lawrence, el hombre, murió de un simple accidente de tráfico mientras circulaba con su motocicleta. Colisionó con un ciclista y salió volando abriéndose la cabeza contra el asfalto. La brecha del cráneo medía 23 centímetros y, según testigos, partes del cerebro sobresalían por ella. Murió seis días después del impacto. De haber sobrevivido, aquel héroe de leyenda habría contemplado el resto de su historia desde una silla de ruedas. Sin embargo, 25 años antes, un jovencísimo y curioso Lawrence pedaleaba con ímpetu por toda Francia y a través de Siria, libre e ignorante del peso de una vida que lo transformaría en el inglés más célebre y controvertido del siglo XX (con permiso de Churchill y de Robert Falcon Scott, por supuesto). En 1906, con apenas 18 años, y hasta 1912, Ned, como lo llamaban en casa, salió de Oxford para iniciar un viaje que, si bien no lo convirtió en Lawrence de Arabia, lo puso en la vía para llegar a serlo. Olvide por un momento que este chaval, culto y refinado, fue el héroe de la rebelión árabe (o el gran traidor de un Pueblo que confió en él, pues ambos términos se escuchan por igual), a ver si es capaz de disfrutar de este viaje sin el peso de su leyenda.

Y TAMBIÉN…
Recuerdo a T. E. Lawrence. (Lawrence de Arabia)
Luis Antonio de Villena, 2014-05-25
http://luisantoniodevillena.es/web/articulos/recuerdo-t-e-lawrence-lawrence-de-arabia/

#libros #literatura | La vida equivocada

La vida equivocada / Luisgé Martín
Barcelona : Anagrama, 2015 [03]
288 p.
Colección: Narrativas hispánicas
ISBN 9788433997937 / 18,90 €

/ ES / NOV
/ Literatura / Relaciones familiares / Sexualidad

“La vida equivocada” es la sorprendente historia de dos hombres –un padre y un hijo– que sueñan con la gloria y sólo alcanzan el desastre. Max, un escritor mediocre a quien Luisgé Martín conoció en su juventud, recuerda las misteriosas ambiciones de Elías, su padre, que murió en un accidente aéreo cuando él era todavía un niño y dejó tras de sí centenares de cuadernos y de álbumes fotográficos en los que estaban encerradas las claves de sus secretos.

Esos secretos son el nudo central de “La vida equivocada”, que, como en anteriores libros de Luisgé Martín, se acerca a temas oscuros y sugestivos que acaban atrapando al lector: la sexualidad socialmente desviada, la identidad imprecisa, la muerte o la turbiedad política. Una novela que investiga con implacable lucidez sobre el exceso y sobre el fracaso. Sobre las vidas que son vividas al borde del abismo sin que se llegue a saber nunca si eso constituye una equivocación.

Después de “La mujer de sombra” y “La misma ciudad”, Luisgé Martín se confirma como un narrador con una brújula tan singular como imprescindible. De él se ha afirmado que «es el más morboso de nuestros autores» (ABC) y que «ha tocado muchas teclas del mundo cultural pero, cuando se trata de escribir, se siente morbosamente atraído por las zonas de sombra de la mente humana, por la necesidad de autoengaño y los abismos a los que nos aboca el deseo» (Antonio Lozano, “Qué Leer”).

DOCUMENTACIÓN
La vida equivocada, una novela de Luisgé Martín
Juan Carlos Vicente | Culturamas, 2015-04-19

http://blogs.culturamas.es/juancarlosvicente/2015/04/19/la-vida-equivocada-una-novela-de-luisge-martin/
Luisgé Martín reflexiona sobre el fracaso en su novela "La vida equivocada"
EFE | ABC, 2015-03-26

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1826906

#hemeroteca #divorcio | “En Israel hay libertad si no eres árabe, mujer, gay…”

Imagen: Público
“En Israel hay libertad si no eres árabe, mujer, gay…”
Shlomi y Ronit Elkabetz cierran la trilogía sobre la libertad de la mujer en Israel, con "Gett: el divorcio de Viviane Amsalem". En aquel país, el divorcio solo se puede conseguir a través de los tribunales rabínicos y el veredicto depende finalmente del marido. Ello incluso para los matrimonios civiles.
Begoña Piña | Público, 2015-03-31
http://www.publico.es/internacional/israel-hay-libertad-no-arabe.html

“En Israel hay libertad si no eres árabe, mujer, gay…”, sentencia el cineasta Shlomi Elkabetz, que ha dedicado a las mujeres de su país y a la situación que viven en él una trilogía. Con "Gett: el divorcio de Viviane Amsalem", película que firma como las anteriores junto a su hermana, la actriz, directora y guionista Ronit Elkabetz, cierra este trabajo. Presentada en Cannes y San Sebastián, candidata al Globo de Oro y ganadora del Premio de la Academia Israelí, entre otros, la película cuenta una situación decididamente kafkiana: en Israel los divorcios, incluso de los matrimonios civiles, solo pueden conseguirse a través de tribunales rabínicos, que, además, no tienen las manos libres porque la última palabra legal es la del marido, el hombre.

La circunstancia es completamente absurda en un país en el que están socialmente aceptadas las parejas, incluso con hijos, que conviven sin casarse. De hecho, muchos ciudadanos de Israel no conocían esta ley hasta que no se estrenó la película, con la que se abrió un debate necesario. El filme, coprotagonizado por el prestigioso actor de origen armenio Simon Abkarian, abre a los isralíes por primera vez las puertas de los tribunales religiosos.

¿Usted cree que esta situación, de discriminación total hacia la mujer, es propia de una democracia? ¿Se le puede llamar democracia al sistema de Israel?
Sí, es una democracia, una democracia en evolución, con algunas contradicciones. Aunque la gente busque declaraciones en blanco y negro, la vida es más compleja y está llena de sutilezas, sobre todo en un país como Israel. Estamos en el camino, aunque todavía nos quede mucho para llegar a una democracia plena. Pero lo cierto es que en todo el planeta no existe ninguna verdadera democracia.

¿Es verdad que para divorciarse en su país es obligatorio un tribunal rabínico, incluso si el matrimonio no es religioso, es solo civil?
Sí. Es obligatorio. En Israel no puedes divorciarte de otra forma, solo con un tribunal rabínico. Puedes no casarte y vivir con alguien, tener hijos, incluso… nadie te señala. En ese sentido no es un país religioso, aunque si no te casas no tienes los derechos de un matrimonio. Y, es verdad, aun es un poco más difícil para los niños, por eso la mayoría de la gente decide casarse finalmente.

Dice que no es un país religioso, pero los grupos religiosos son poderosísimos…
No, no es un país religioso, pero, sí, la religión sí tiene cierto poder político. Hay partidos religiosos judíos en el Parlamento que comparten el poder con otros partidos. En el sistema pueden tener mucha influencia.

¿Con la película pretende denuncia este poder religioso?
Claro. Yo no defiendo esta situación. Esta es una película de protesta y de denuncia. En Israel el Estado está creado como refugio para los judíos. La idea es proteger la identidad judía. Al mismo tiempo, hay injusticias que es la religión las que las denuncia. De todos modos, esta no es solo una película política, es también social y habla de la vida en pareja. Los personajes muestran cada una de sus desgracias matrimoniales, sus mentiras, esperanzas, frustraciones… Por otro lado, los planos de la película son políticos. Cuando rodamos, desde el primer momento tenemos imágenes políticas. Cuando los personajes hablan árabe o hablan otro idioma también es político…

Es sorprendente que haya gente en Israel que no sepa que existe esta obligación en los divorcios. ¿Cómo es posible?
Ahora hay un debate abierto a raíz de la película y se está hablando de ello. En Israel hay gente que no sabe que este problema existe, fundamentalmente porque los tribunales rabínicos son a puerta cerrada. Esta es la primera vez que entramos públicamente en la realidad de un tribunal rabínico. Por ejemplo, yo tengo un amigo, una persona destacada del mundo cultural, un hombre de más de sesenta años, casado, que entró en shock cuando vio la película. Él no sabía que tenía este poder como hombre de dar o no el divorcio a su mujer. Todo ello siguiendo siempre la ley judaica. Incluso aunque una mujer esté casada fuera del país. Por eso hemos hecho la película, porque hay que acabar con esto.

¿El cine sirve como herramienta para luchar contra estas situaciones?
Cuando nos dieron el Premio de la Academia de Cine de Israel, dijimos que no era un premio personal, que cuando un jurado elegía este tipo de películas era la victoria del espíritu. Yo vivo en Israel, he nacido allí, no tengo otro lugar donde vivir, pero quiero seguir creyendo que Israel puede ser un lugar mejor. No hemos perdido aun toda la capacidad de hablar. Los palestinos e israelíes tenemos la posibilidad de hablar y tendremos la posibilidad de cambiar algo. Hay oportunidades. Y el cine nos abre las puertas a ese diálogo.

¿El gobierno respeta la libertad del cine?
No solo lo respeta, sino que apoya este tipo de películas. En Israel dan facilidades a los artistas para que hablen, protesten y denuncien. El cine es un puente maravilloso, porque da la posibilidad de revelar el otro lado, de mostrar más. Es otra de nuestras contradicciones, pero hay que tener en cuenta que la nuestra es una cultura mixta, no está en paz la sociedad con ella misma.

Gett cierra la trilogía sobre la mujer.
Sí. La trilogía son tres fases de la libertad. La primera es ella, su vida y ella misma. La segunda es la sociedad. La tercera es el Estado y la ley. Lo interesante es que pueda llegar a más gente, que tenga un impacto, por eso en esta última hay algunos momentos con humor. En teoría Viviane Amsalem tiene todos los recursos de un tribunal para intentar el divorcio, pero al final es el marido el que da el veredicto. Cuanto más profundo es el asunto, más absurdo se vuelve y cuanto más absurdo, más gracioso. Y eso también es trágico. Haciendo la película nos hemos reído, pero también hemos llorado.

DOCUMENTACIÓN
Historia de un divorcio
Eulàlia Lledó Cunill | El Huffington Post, 2015-04-18

#hemeroteca #queer | La comunidad 'queer' más radical de nueva york

La comunidad 'queer' más radical de nueva york
El fotógrafo Michael Bailey Gates retrata la nueva ola de activistas LGTB que quiere cambiar el mundo con sus ideas políticas más progresistas, las fiestas más salvajes y el arte más reivindicativo.
Rory Satran | Vice, 2015-03-31
https://i-d.vice.com/es_es/article/comunidad-queer-michael-bailey-gates-nueva-york

Bruce Jenner -el padre de Kendall- se está cambiando de sexo, Sam Smith gana discos de platino tras salir del armario y series como “Transparent” y “Orange Is The New Black” arrasan en las entregas de premios: los personajes homosexuales y transgénero están desempeñando un papel cada vez más importante en la cultura pop. Incluso se refleja en la política.

Aunque en España fuimos pioneros, el matrimonio homosexual se acaba de legalizar en Reino Unido y en mucho estados norteamericanos. Sin embargo, todavía existe una subcultura de "queers radicales" (aunque ese término es muy relativo) que se resiste a caer en los estándares sociales. Desde los jardines del East Village a las naves industriales de Bushwick, ha nacido una nueva ola de artistas y activistas neoyorquinos que se cuestionan los roles de género y que están redefiniendo el verdadero significado de ser gay, lesbiana y transgénero en nuestros días.

Hace 20 años, Jack Waters y Peter Cramer crearon una especie de santuario en forma de jardín comunitario llamado Le Petit Versailles donde hacían exposiciones de arte psicodélico y eventos que defendían la libertad de expresión. Jack y Peter se conocieron en 1980 a través del colectivo artístico ABC No Rio, institución que todavía acoge recitales de poesía y fiestas de punk hardcore cada sábado.

Ambos pertenecen a una comunidad en la que también encontramos artistas como Michael Bailey Gates (que ha retratado a su extensa familia para este artículo), Mars Hobrecker y Leah James, el artista Bizzy Barefoot, la artista y dj Juliana Huxtable, el activista y miembro del colectivo Wild Ponies Connor Donahue [también conocido como Blush Cassidy] y Gage of the Boone, fundador del espacio de arte queer Spectrum. A este grupo le sigue un innumerable séquito de personajes que se reúnen en la casa de Bizzy en Brooklyn y en Le Petit Versailles. Donde seguro que no los encontrarás nunca es en la manifestación del día del Orgullo Gay, ya que la mayoría piensa que es demasiado comercial.

Algunos se hacen llamar “radical fairies” [un término creado en el año 1979 por el activista Harry Hay] y otros no, pero todos son artistas de una forma u otra, tienen ideales contraculturales y luchan por causas que van desde la preservación de espacios verdes a un sistema sanitario de calidad y a la promoción del arte contemporáneo. Podríamos llamarlos "anti-asimilacionistas", que es como ellos mismo se denominan en la web de la organización Radical Queer Reddit, pero lo mejor es que escuchemos lo que nos quieren decir.

Aunque cada uno tiene una idea muy distinta de lo que significa ser un "queer radical", todos coinciden en que es una crítica de la sociedad mainstream. Como dice Connor: "Cuando eres un queer radical también significa que eres alguien increíblemente crítico y tratas de transmitir ese tipo de pensamiento a los demás. Cuando nos fijamos en las estructuras preestablecidas de género, raza y clase social decimos 'no, gracias". Reflexionando sobre el factor que les ha unido a todos, Michael asegura: "Ir contracorriente y hacer lo que pensamos que está bien".

Conocí a dos de los queers radicales más jóvenes -los artistas Mars y Leah- una noche fría de invierno en Brooklyn. Leah es altísimo y Mars le llega por debajo del pecho, pero en algo sí coinciden: ambos son extremadamente educados y les encanta la ropa negra. Recién llegados de su peluquería, empiezan a hablarme sobre lo mucho que adoran a Flawless Sabrina -una de las travestis más famosas de la ciudad- mientras acaban la frases del otro. De repente, me doy cuenta de que el brazo de Mars está lleno de vendas debido a una perfomance en la que cosió -literalmente- a Leah. "Gran parte de nuestra obra se basa en construir una comunidad. Una familia formada por gente con la que realmente conectamos", nos cuenta Mars, a lo que Leah añade: "El arte nos permite ser personas multi generacionales y dejar atrás la barrera de la edad".

Mientras que Jack y Peter nos cuentan cosas sobre la época en la que no podían pasear por el East Village sin sus pitbulls (por seguridad), los artistas más jóvenes se refugian en Internet para inspirarse y relacionarse con los demás. Michael conoció a Mars cuando éste era un adolescente obsesionado con Tumblr. Le pedí a Mars algún consejo para los jóvenes artistas queer de provincias y esto es lo que me respondió: "Conéctate a Internet: es la mejor fuente de recursos disponible. Si no encuentras una comunidad cercana con la que te identifiques, crea la tuya propia en otra parte".

Y si te vas a Nueva York, es hora de darlo todo, ya que a la mayoría de radicales queer de la ciudad les apasiona la vida nocturna. Juliana Huxtable creó una fiesta llamada Shock Value para disfrutar de un espacio libre de prejuicios con el que pasárselo bien con sus amigos. De pequeña, descubrió el universo del Studio 54 en Internet y empezó a entender Nueva York como "un espacio queer y transgresor". Ahora trata de dejar su huella en la ciudad mediante "la creación de un espacio internacional en el que cualquiera se pueda relacionar con un transexual, una pareja de lesbianas y un comunista sin ningún tipo de problema". Juliana entiende sus fiestas como una extensión de su obra artística -que incluye los autorretratos de estilo 'avatar' que hemos podido ver expuestos en la trienal del New Museum en Nueva York-.

Bizzy Barefoot también trabaja de noche: organiza fiestas queer en su casa de Brooklyn que pueden llegar a durar hasta 36 horas. "Mi apartamento es como un patio de colegio queer para vivir una experiencia diferente. Una de las cosas más "radicales" de la cultura queer es que no excluye a nadie: cuanto más opuestos, mejor", nos comenta Bizzy.

El concepto del "color" surge varias veces en la conversación. Vestir de forma extrema puede llegar a ser toda una declaración de intenciones. Connor lo describe como "la política de la calle" y nos cuenta que el hecho de caminar por la calle con una determinada imagen puede significar todo un desafío a la sociedad. Los looks multicolor que llevan los protagonistas de las fotos de Michael son la prueba de que la estética 'drag' dice mucho más de lo que la gente cree. Bizzy (la modelo con el disfraz de flor) nos dice: "Llevar algo colorido o demasiado llamativo es en sí un acto revolucionario en una sociedad que critica ese tipo de comportamiento. Sobre todo si lo hace un hombre. Así nos educan en Estados Unidos".

¿Creéis que es importante que haya una ola de activistas que apoyen a los jóvenes para que se expresen libremente? Para quien no piense así, recordad el caso de Larry King: un joven transgéenro de 15 años al que mataron por pedirle una cita a un chico en San Valentin hace 7 años. O si no en Sasha Fleischman, al que quemaron en un autobús por llevar una falda en 2013. Como dice Bizzy: "El arte puede salvar las vidas de los jóvenes LGTB. Cuando los niños se ven acorralados, la mejor vía de escape es la cultura, porque siempre habrá algún gay involucrado en algún proyecto artístico. Sin arte no hay esperanza para la comunidad queer -ni para el mundo en general-".