jueves, 31 de mayo de 2018

#hemeroteca #festivales #lgtbi | El Festival del Orgullo 'Extrepride' de Cáceres no se celebrará este año «por falta de apoyo de la Junta»

Imagen: Hoy / Actuación en una edición anterior del Festival Extrepride
El Festival del Orgullo 'Extrepride' de Cáceres no se celebrará este año «por falta de apoyo de la Junta».
Se ha celebrado durante los últimos nueve años para mostrar el orgullo del colectivo LGTB.
Europa Press | Hoy, 2018-05-31
http://www.hoy.es/caceres/festival-orgullo-extrepride-20180531123614-nt.html

La Asociación Cultural Extrepride, organizadora del Festival Extrepride que se ha celebrado en Cáceres en los últimos nueve años para mostrar el orgullo del colectivo LGTB en Extremadura, ha anunciado que este año no se celebrará una nueva edición del certamen debido a la falta de respuesta de la Junta de Extremadura, que en los últimos años había venido colaborando en su organización.

El motivo es que la asociación «no ha recibido contestación clara por parte de la Junta de Extremadura tanto del apoyo económico, como institucional a esta actividad», a pesar de que en los últimos cuatro años había colaborado en su realización, y a que dicho evento se «encontraba» dentro del programa Extremadura Amable promovido por la propia administración regional.

«Hemos intentado por todos los medios posibles, el ponernos en contacto con la Consejería de Cultura e Igualdad, que es quién tiene este año las competencias en esta materia, para formalizar la subvención directa, que percibíamos para su realización», sin embargo no han obtenido «una respuesta clara» en la que se explicara si se concedería o no la subvención.

Todo ello a pesar de que la asociación, explica en un comunicado, se reuniera con la secretaria general de la consejería, Inés Carrera González, y se le entregara el proyecto de este año con el lema «Por la Multiculturalidad Sexual».

La asociación, ha mostrado su «impotencia» ante esta situación, ya que nació con el fin de «dar respuesta a una demanda social de un Orgullo LGTBI en Extremadura, y visibilizar acciones del colectivo por los derechos LGTBI, y más en la ciudad de Cáceres».

#hemeroteca #memoria #federicogarcialorca | Ian Gibson: "Ojalá encontrar los restos de Lorca sea el símbolo de la reconciliación en España"

Imagen: El Diario / Ian Gibson
Ian Gibson: "Ojalá encontrar los restos de Lorca sea el símbolo de la reconciliación en España".
El hispanista Ian Gibson deposita sus "esperanzas" en las nuevas pistas sobre la ubicación de la fosa de Lorca, "el desaparecido más llorado del mundo". El poeta Federico García Lorca fue ejecutado y yace junto al maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Joaquín Arcollas y Francisco Galadí. La Junta de Andalucía "pilotará" la intervención arqueológica para comprobar si los restos óseos están bajo la fuente de un parque en Alfacar (Granada). Gibson pide que la derecha se moje para "sacar de las cunetas" a los "más de 100.000 fusilados por el franquismo" porque hasta ahora "ha sido incapaz de afrontar el holocausto que ocurrió" en suelo español.
Juan Miguel Baquero | El Diario, 2018-05-31
https://www.eldiario.es/andalucia/Ian-Gibson-Ojala-Lorca-Espana_0_774823633.html

Los restos de Lorca en un saco enterrado bajo una fuente. "Es el desaparecido más llorado del mundo". La posible ubicación de la fosa común donde yacen Federico García Lorca junto a los cadáveres del maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Joaquín Arcollas y Francisco Galadí ha sido durante décadas motivo de controversia. Y de varias búsquedas infructuosas. "Eso de ‘abrir heridas’ es una infamia, una calumnia repelente". Ahora habrá una nueva oportunidad de encontrarlos. "Ojalá sea el símbolo de la reconciliación" en España, dice el hispanista Ian Gibson en una entrevista exclusiva para eldiario_es Andalucía.

El que será el quinto intento para localizar los restos del poeta español más universal parte de una pista que no es nueva pero que renace tras varias intentonas fallidas. En la obra de construcción del Parque Federico García Lorca en Alfacar (Granada) aparecen los huesos de cuatro personas. Corre el año 1986. Los restos quedan introducidos en un saco y sepultados bajo una fuente para que la Diputación de Granada pueda inaugurar a tiempo el espacio de memoria. Eso dicen algunos testimonios. Como el de quien fuera entonces número dos de la institución.

La Junta de Andalucía ha asumido el encargo. La Administración regional actuará "con rigor técnico" y "pilotará" la futura intervención arqueológica desde la Dirección General de Memoria Democrática, en palabras del vicepresidente andaluz y consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática de la Junta, Manuel Jiménez Barrios.

P. ¿Qué siente ante la posible nueva búsqueda de Lorca?
R. Siento una emoción fuerte. Pero claro, no puede ser como la primera vez. Tenía todas mis esperanzas puestas en la primera búsqueda y no hicieron bien el informe previo y tampoco buscaron entre el olivo y la cancela. Y eso es lo que vamos a ver ahora. Sufrí mucho, por eso hice un diario para poder contener mi tensión, apunté todo. Pero como no me llamaron no participé. Acudieron a mis libros pero no me consultaron sobre otras posibles ideas mías y fue una frustración terrible cuando no se encontró nada. Ahora van a empezar otra vez… tengo mis esperanzas, creo que hay algo ahí, estoy convencido. Y si resulta que fue así es una cosa vergonzosa, encontrar restos al lado del olivo donde a mí me dijo el enterrador y llevar estos restos a otro lado del parque porque estorbaban en el proceso de vallar el recinto porque había prisa para inaugurarlo. Entonces, si esto resulta ser cierto, es terrible para el PSOE, la Diputación de Granada de entonces.

P. Si se confirma que los restos de Arcollas, Galindo, Galadí y Lorca están metidos en un saco bajo el cemento de una obra realizada en democracia, en el 86… ¿desidia con los derrotados?
R. ¿Desidia? Es que es inconcebible. Ernesto Antonio Molina Linares está allí, era vicepresidente segundo de la Diputación y lo dijo 22 años después, cuando había prescrito porque eso fue ilegal. Son tremendas esas declaraciones. Lo dice en Ideal, el periódico más leído de Granada, que lee todo dios, y el equipo de la primera búsqueda no tiene en cuenta esa entrevista. Como si no la conociesen.

P. La pista no es nueva, sobrevuela la fosa de Lorca desde hace mucho. ¿Por qué queda relegada frente a otras teorías?
R. No entiendo nada. Se publicó en prensa, yo lo publiqué en mi libro, pero nadie ha hecho una investigación. ¿Cómo se explica eso? Claro, él (Molina Linares) era del PSOE, había mucho interés tal vez en no investigar porque lo que se cometió era absolutamente ilegal. Hay otra cosa muy llamativa, y es que Manuel Fernández-Montesinos (sobrino de Lorca) fue padrino de la hija de Molina Linares. Se supone que hay una relación de amistad profunda entre el padrino y el padre de la criatura. Con lo cual si aparecieron restos al lado del olivo, Montesinos se habría enterado enseguida.

P. Y si aparecieron restos en esa ubicación, saltaría la alarma de Lorca.
R. Claro. Y si salieron unos restos de muleta, lo cual es difícil pero es lo que se dice, enseguida piensas en Dióscoro Galindo González, ¿no? Pero lo más grave del asunto es que seguramente Montesinos se enteraría y luego no dijo ni pío. Lo cual es muy sospechoso. La familia no quiere saber nada del tema y nadie entiende por qué. Esta podría ser una de las razones. Yo no lo sé. Que se lo pregunten a Laura (García Lorca, presidenta de la Fundación Federico García Lorca).

P. ¿Qué le parece que la familia de Lorca esté al margen?
R. Eso de la familia… ¿quién es la familia hoy? Ha muerto Isabel García Lorca, Francisco, Concha… ¿qué es la familia? Laura García Lorca sigue la línea de Manuel, de los tíos.

P: ¿Y por qué nunca se han puesto al frente?
R. ¿Por qué no han liderado este movimiento a favor de los fusilados del franquismo? ¿Por qué no han hecho alguna contribución a la lucha de nuestro movimiento? Ninguno, no han querido saber nada, no han estado jamás en ninguna manifestación a favor de Garzón… nada, nada, nada. Ninguna persona de la familia. ¿Por qué? Es la gran pregunta. Ella (Laura) dice siempre "no queremos que mi tío Federico sea diferente a los demás, sabemos que está por ahí en algún sitio y esto basta, es uno entre mil". Pero no tiene en cuenta a los que amamos la obra de Lorca alrededor del mundo. Tenemos derecho a saber por lo menos dónde está.

P. ¿Da alguna credibilidad a quienes apuntan que la familia sacó sus restos y los enterró en otro lugar?
R. No. Creo que forma parte de la leyenda. Y si lo hubieran hecho habrían mentido. Fíjate lo que sería para mí si de repente se revelara algo así. He dedicado décadas de mi vida a buscar la verdad sobre el caso. No creo que sacasen los restos. Habría sido muy difícil sin que la gente se enterara. ¿El padre tiene dinero, se entera que han matado a su hijo y va y ofrece millones y sacan el cadáver? Es un pequeño pueblo, alguien habría cantado. Y (Lorca) está (enterrado) con más personas. ¿Cuándo lo hacen? Si es al día siguiente no es tan difícil localizar los restos pero si han pasado años... Además, nadie ha dicho esto, pero me consta que los padres creían que estaba vivo y le iban a hacer una especie de canje. Mantuvieron la esperanza a lo largo de meses pensando que Federico estaba en algún sito para cambiarlo por… quién sabe.

P. Una reacción humana, y habitual, entre progenitores en casos de desaparición.
R. Claro, y con un poeta famoso en vez de matarlo, lo tienen por si acaso uno de los tuyos está en manos de los rojos y se puede hacer un cambio, ¿no? Y esto me lo han dicho gente de la familia, cercana.

P. ¿El mandato del genocida Queipo desde Sevilla era tan directo?

R. Estoy convencido de la intervención de Queipo. Algún testimonio más aparece en mi libro. Porque la línea telefónica estaba cortada, ahí se equivoca Miguel Caballero (investigador). Porque el Ideal del lunes siguiente (al golpe de Estado) dice que las líneas se han restablecido, es decir que ya por la noche José Valdés (gobernador civil) pudo hablar con Queipo. Y si no la Guardia Civil tenía emisoras para poder estar en contacto con Queipo. Estoy convencido. Y eso que dijo de ‘dadle café, mucho café’ tampoco exonera a Valdés y todos los otros.

P. ¿Cree que la nueva versión, y otra búsqueda, alimenta a los escépticos del ‘abrir heridas’?
R. No sé si hay gente así… Estamos hablando del poeta nacional de este país, el poeta español más amado y leído alrededor del mundo. No hay nadie comparable, es enorme, internacional. Y simboliza a todos los desaparecidos de la guerra española y todos los desaparecidos del mundo. Yo diría que es el desaparecido más amado del mundo, el más llorado del mundo. Y además la temática de su obra gira en torno a la gente que no puede vivir su vida, esas mujeres que no pueden salir… ‘La casa de Bernarda Alba’. La gente le ama. Y como representa a más de 100.000 fusilados por el franquismo pues queremos saber dónde está. Es imprescindible. Eso de ‘abrir heridas’ es una infamia, es vil, es una calumnia repelente.

P. La Junta de Andalucía dice que va a "pilotar" la búsqueda. ¿Le gustaría que contaran con su asesoramiento?
R. ¿Conmigo? Claro que me pondría a disposición. Claro que sí. Si ellos quieren, todo lo que yo sé del tema está a su disposición. Por supuesto. Y claro, yo soy tal vez la única persona que fue a Alfacar con Manuel Castilla Blanco (uno de los enterradores de Lorca) y no me consta que nadie más, que esté vivo, fuera con él al lugar. Me dijo el lugar. No me mentía. Soy a lo mejor el único superviviente. Y estoy hablando contigo. Tenía menos años cuando empecé con todo esto (resopla)… esto fue en el año 66, pero menos mal que lo hice porque si no, no tendríamos el testimonio grabado.

P. ¿Aquel enterrador podía ser un último testigo?
R. Sí, claro, porque todos los demás habían muerto. Era el último superviviente porque tenía 17 años cuando ocurrieron los hechos. Fíjate, eso se te queda grabado, ¿no? Él estaba convencido. Yo estuve allí con él. Con el miedo de la Guardia Civil que podía aparecer en cualquier momento. Es el año 66, fíjate que a Franco le quedan diez años todavía. La gente tenía mucho miedo, no tenía por qué llevar al guiri allí, ¿sabes? Pero lo hizo. Y ahora parece ser que allí exactamente donde él me dijo hay indicios.

P. ¿Qué falta para que España viva una reconciliación completa?

R. La gente quiere buscar al abuelo. Cualquier ser humano normal quiere buscar los restos de su abuelo y darle un entierro. Lo hicieron los franquistas con los suyos y nosotros tenemos que hacerlo. Este país no será nada, a mi juicio, si no resuelve este problema. Veo que hay un pequeño cambio en el PP, sería muy bueno que hubiera un gran cambio. Juanma Moreno (líder andaluz del PP) ha dicho "tenemos que buscar a Federico". Habiendo dicho antes que vive y no hace falta remover, ahora ven la necesidad, ante los ojos del mundo, de saber dónde está el poeta.

P. ¿Diría que la derecha española necesita ser absolutamente democrática y romper de forma radical con el franquismo?
R. Sí, sí (enfatiza). Exacto, lo estás diciendo todo. Si fuesen inteligentes lo harían. Si ahora ha dicho que es hora de buscar a Federico porque nos pertenece a todos, es un cambio. Y que no sería difícil. Lo han hecho en Málaga. No hago más que repetir que Francisco de la Torre (alcalde malagueño del PP) ha dado un ejemplo maravilloso cuando han exhumado a varios miles de rojos fusilados. Algo insólito en este país donde el PP dice que es reabrir heridas. Pues no.

P. Y es la fosa más grande abierta en España.
R. Creo que sí. Además ellos dicen que son cristianos y católicos. Pues, por dios, es un pecado dejar a gente tirados como perros en cunetas. Lo saben perfectamente. Que lo digan y actúen en consecuencia. Así el país iría camino a una reconciliación.

P. ¿Ojalá Lorca fuera un símbolo de reconciliación en España?

R. Lorca, habiendo simbolizado la tragedia de lo que pasó aquí, pasaría a simbolizar este rumbo. Porque su obra tiene que ver con el amor al prójimo. Lorca tiene una raíz profundamente cristiana, él está siempre con los que sufren. Lo dijo: "Yo creo que ser de Granada me inclina a la comprensión simpática de los perseguidos". Y da la lista: el negro, el gitano, el judío, el morisco que todos llevamos dentro… los perseguidos, por el hecho de ser granadino, joder, hay que buscarlo. Es el gran símbolo. Ojalá sea el símbolo de la reconciliación. La derecha tiene que participar, no sólo en la búsqueda sino en resolver el problema de todos los fusilados de la guerra. Me parece obvio, tanto que no haría falta ni decirlo. Además si son cristianos, ¿qué es eso de amar al prójimo? Nadie está reabriendo heridas, nadie.

P. Las víctimas, sobre las fosas comunes, solo piden algo tan legítimo y atávico como dar un entierro digno. No piden venganza.
R. Exactamente, atávico. Enterrar al abuelo. Eso lo sabemos desde los griegos, que no hay que dejar a la gente tirada como perros para que se los coman los buitres (rescata el mito de Antígona y la muerte de Polinices). Esto es un asco y una vergüenza en un país que se dice católico.

P. ¿Lorca es una metáfora de España?
R. Sí, es una metáfora. Parece mentira. A veces te preguntas si España no es un país sin vergüenza, porque tener 100.000 o más víctimas en fosas… esto parece imposible.

P. ¿Y la recurrente comparación con otros países?
R. Parece monstruoso estar en Europa, al lado de los alemanes, y tener a Franco todavía enterrado en el Valle de los Caídos debajo de una cruz cristiana, creo que la más alta del mundo, al lado del fundador del partido fascista de este país. Franco es un asesino, ¿no? El mayor asesino español de todos los tiempos. Firmando penas de muerte, garrote vil, fusilamientos, con su café matutino. Tener esto allí para que todo el mundo lo vea es una vergüenza. Es para producir rubor y arrepentimiento. Y ahí están todavía. Por eso me parece terrible. O los símbolos y muchas calles con rótulos fascistas. Es inconcebible estar en Europa y que esto siga así. Es como poner en Alemania una calle con el nombre de Himmler o ‘Hitler Straße’. Plaza del Caudillo, plaza del José Antonio… es impensable.

P. ¿Qué le sugiere que el presidente Rajoy enarbole ante las víctimas del franquismo la bandera del “cero euros” a la Memoria Histórica?
R. Ni uno, ha dicho. Lo sé, lo oí cuando lo dijo. El presidente… es terrible, en boca de un presidente, ese desprecio a las víctimas. ¿Cómo te lo explicas? Parece imposible que haya gente capaz de seguir a un partido tan corrupto pero es lo que tenemos y es consecuencia de la larga dictadura que creó hábitos de pensamiento, de actuación, en la sangre, la gente que procede de los ganadores tiene esto en los genes, son ‘pavlovianos’… ‘no hay que reabrir’, dicen. ¿Por qué? Porque la derecha ha sido incapaz de afrontar la realidad del holocausto que ocurrió aquí. No han tenido esa grandeza.

P. ¿Ojalá la figura de Lorca sirva de pegamento, como en su obra, del amor y la tragedia?
R. Es mi creencia y mi convicción. Si son capaces, y tienen que ser capaces, de entender que este hombre es un genio que además no pudo vivir su vida. Es un símbolo del horror, de la represión, y es un hombre que predica con su obra, porque es un revolucionario en su obra, quería cambiar la sociedad. Tenía las ideas muy claras. Era un hombre de izquierdas. Y lo matan entre otras cosas porque es el autor de Yerma. Odian su obra, odian el mensaje de su obra. Yerma escandalizó a toda la derecha, las reseñas eran tremendas: pornográfica, antiespañola, peligrosa, asquerosa… Y todo lo que él dijo de la burguesía granadina, que le odiaban a muerte. Lo mataron y él puede ser el símbolo de la reconciliación. Falta que la derecha rectifique. Ver esto con tranquilidad y reconocer los errores del franquismo. Ahora, ya era hora. Franco murió en el 75. Y el tema de las fosas no puede ser. No puede ser un país decente dejando a los fusilados en cunetas. No podemos dejarlos allí. Hay que resolver este problema, reconocer lo ocurrido y seguir hacia la reconciliación. España es un gran país en potencia, no me canso de decirlo, pero esta asignatura pendiente está imposibilitando, moralmente, el progreso del país.

#hemeroteca #culturas | Los gitanos atacan a Rosalía: "Usa nuestros símbolos como pestañas postizas"

Imagen: El Español / Rosalía
Los gitanos atacan a Rosalía: "Usa nuestros símbolos como pestañas postizas".
Capotes, nazarenos, vírgenes tatuadas... la comunidad gitana se ha indignado por la utilización "vacía" de elementos calés y de léxico andaluz en el último vídeo de Rosalía. Hablamos con una activista y un experto en Estudios gitanos.
Lorena G. Maldonado | El Español, 2018-05-31
https://www.elespanol.com/cultura/musica/20180531/gitanos-atacan-rosalia-usa-simbolos-pestanas-postizas/311468865_0.html

La nueva canción de Rosalía, ‘Malamente’, va a traer cola: ha indignado a ciertos sectores de la comunidad gitana -y de la andaluza- por incluir símbolos propios del imaginario calé, en un ejercicio que los ofendidos califican de “apropiación cultural”. Expresiones sureñas impostadas por una “paya catalana” -como “illo”-, palmas, oros, escuelas taurinas, centros florales y hasta un nazareno apoyado en un skate con pinchos -como quien hace una promesa en Semana Santa-. Las críticas se basan en que la artista usa elementos estéticos de un pueblo oprimido desde una posición de privilegio, sin haberlos interiorizado, sin respetar su raíz. La activista gitana Noelia Cortés cree que Rosalía “usa a los gitanos como algo cool que incorporar a su disfraz, pero no le importamos socialmente hablando”.

“Cuando sientes cariño y respeto hacia una cultura ajena se nota: eso se traduce en nutrirse y compartir. Es bonito, de ahí manan cosas únicas, pero no es lo que está haciendo ella. Rosalía coge rasgos culturales ajenos, que son la resistencia de pueblos desfavorecidos históricamente, y los usa como quien se pone unas pestañas postizas”, relata Cortés. “Desde su privilegio racial y económico puede vestirse de barrio bajo y de marginalidad sin sufrir lo que sufre la gente que sí vive esas cosas. Habría que plantearse por qué ahora en 'Malamente' nombra a Undebel y se santigua, si es el Dios de los gitanos y a nosotros lleva tiempo ignorándonos o bloqueándolos al señalarle lo que no hace bien con nuestro pueblo”.

Recuerda Noelia Cortés que hay quien actúa “de corazón”, como Paco de Lucía, pero que éste no es el caso. Cree que el hecho de que Rosalía utilice postales taurinas o religiosas significa que es “una persona que pretende transmitir una cultura que no ha vivido, por eso cae en estos topicazos”: “La espiritualidad andaluza tiene que estar continuamente justificándose, porque a ojos de la gente somos unos catetos por canalizar nuestra esperanza en este tipo de símbolos. Pero en ella parece que representan pureza y revolución”. En cuanto al lenguaje, el “illo” le suena “impostadísimo, no lo ha dicho en su vida", y de su “malamente” se ríe: “A nosotras y nuestras madres nos lo han corregido fuera de aquí, para que hablásemos ‘bien’. Todo es una estética vacía que para mí no contiene homenaje, sabiendo que ni se molesta en escuchar a la gente que es lo que ella imita”.

¿Gitanismo o antigitanismo?
El historiador Rafael Buhigas -especializado en Estudios gitanos- no cree que lo que está haciendo Rosalía sea “apropiación cultural”, sino “expropiación”: “Recuerdo la frase de un historiador urbano que decía: ‘El espacio no se apropia, sino que se domina’. Esto quiere decir que la apropiación permite que el sujeto, en este caso, los gitanos, sigan siendo gitanos. Pero con la expropiación quitas algo más: eliminas al sujeto”, explica. La simbología y el léxico utilizado por la artista podría parecer “gitanismo”, pero, paradójicamente, raya en el “antigitanismo”.

“El antigitanismo cada vez es más sofisticado. Hay que tener en cuenta que el ‘gitanismo’ es una construcción que no han hecho los propios gitanos, sino que se ha hecho desde fuera, desde el poder dominante. Ha habido una persecución por parte de las autoridades coloniales de cada época. Lo que está haciendo Rosalía, expropiar al gitano, es algo que inauguró Miguel de Cervantes: estableció una distinción entre el gitano bueno y el gitano malo”, subraya. “El malo es el que no se adecúa al sistema. Y el bueno, como decía Carlos III, es aquel que deja de ser gitano. Aquel que se da a las artes… o que hace, entre comillas, lo que está bien visto”.

Recuerda el experto que, tras el impacto del neoliberalismo, “incluso al gitano bueno se le desdeña”: “Lola Flores ya pasó. Ahora sólo tenemos a payos asumiendo el papel del gitano como protagonistas, como en una obra de teatro. Eso es lo que hace Rosalía”. Capotes, camiones, vírgenes tatuadas en el costado… Buhigas sostiene que la artista “se ha creado un entramado simbólico muy curioso”, y se explica: “Se agarra a varios símbolos que utilizó el franquismo para la construcción del mito nacional, del mito romántico”.

Lo que Franco amaba (y lo que perseguía)
Ahí el toreo -“se representa como elemento casi natural del gitano, pero era una salida ociosa a las duras jornadas en el campo, y menos del 10% consiguió profesionalizarse”-, la superstición -“fue un arma de resistencia para subsistir económicamente en una sociedad que impedía la inclusión laboral del gitano”- y el idioma o la jerga. “Igual que a los traperos en general, a Rosalía le parece muy original usar palabras del caló, como Undebel. Pero dudo que sepa lo que es el dolor de no entenderte con tus mayores y perder un rasgo distintivo como es la lengua. Además de exotizar la jerga y encaminarla en el sentido que le quiso dar el poder dominante: ser una forma de entenderse entre delincuentes y paganos”.

“El caló se ha perseguido a lo largo de toda la historia. En el franquismo se definió como un idioma de vagos, maleantes y delincuentes; y en 1943 se expide una orden expresa: la Guardia Civil se encarga de perseguir a los gitanos en todos los aspectos cotidianos de su vida. Ahí ya había pocos que hablasen caló”. Sostiene que “Undebel” ni siquiera es un préstamo del caló al castellano, como “chaval”, “mola” o “currar”: “Ha tenido que buscar ‘Undebel’ en un diccionario calé. Es buscado, impostado. Para no pretender apropiarse...”, resopla.

Pero, si el caló fue perseguido por la dictadura, y la tauromaquia, el flamenco y el catolicismo fueron ensalzados por Franco como símbolos patrios, ¿qué connotación política tiene el producto de Rosalía? ¿Es franquista o es antifranquista? “Es paradójico lo que señalas, pero está bien visto, porque es justo lo que ha pasado en la sociedad española. Pese a perseguir y marginar al gitano, se utilizan sin pudor elementos de su vida cotidiana. Así, mediante el sincretismo y la mezcla, se intentan romper las líneas de sangre y la pureza para acabar con ese otro al que se detesta”.

El sesgo racista: por qué Rosalía sí y Alba Molina no
Rafael Buhigas alude a que, a pesar de que él escucha a Rosalía y la valora como artista, “su producto no es transgresor”: “Esto lleva haciéndose siglos, pero lo han hecho personas sin privilegios y entonces no era válido para la sociedad. Da igual que utilice los símbolos del toro y la Semana Santa para criticarlos o para ensalzarlos: al elegirlos, los está perpetuando. Sigue reproduciendo el mito romántico de España. Además, si estás en contra de los toros no pagas a una escuela taurina para que te dejen rodar el vídeo allí. ¿Por qué no se ha ido a la Escuela Amor de Dios, que es el mayor templo del flamenco y está en Antón Martín? Pues porque está llena de gitanos”.

Buhigas cree que la razón por la que Rosalía triunfa y otras cantantes como Alba Molina no acaban de cuajar en la industria es por una cuestión de etnofobia. “Pasa en el trap. Los chavales lo hacen como si fuesen negros del Bronx, pero en España no hay Bronx. Hay 3.000 viviendas y Cañada Real. Y allí hay gitanos, y quinquis, y gente cañí. Pero si un gitano se pone a hacer trap, se le insulta. La sociedad sólo lo acepta si lo hace gente como la del círculo de Rosalía”. Trascender artísticamente como gitano es complicado, apunta. “C. Tangana dice de Rosalía, por ejemplo, que es la nueva Lola Flores. Y no. Lola Flores pasó al imaginario popular por cosas como el ‘si me queréi, irse’, porque la gente se reía de ella, no por sus canciones”. Señala el caso de C. Tangana: “Él ahora ha hecho dembow, pero se ha ido a la República Dominicana y le ha producido gente dominicana. Hay una diferencia. Es otro respeto”.

Paco de Lucía y Lorca: el respeto
Qué se puede esperar, dice, de un país en el que se celebran Congresos de Flamencología y no invitan a ningún gitano. “Ojo a cuando Rosalía dice ‘sin ser gitana, tengo compás’. Es una forma de decir: no necesito ser ‘eso’ para tener ‘este algo’. Ahora hay mucha gente que pregunta: ¿y Lorca qué, y Paco de Lucía, qué, ellos no se apropiaban? Bueno, es que ellos vivieron entre gitanos, dedicaron su vida a los gitanos y fueron acogidos como gitanos de leche. Manifestaron el respeto necesario, que no es el de una paya que coge rasgos estéticos para hacer su promoción”. Y observa: “Ella no ha trabajado con gitanos ni en su vídeo sale ninguna persona gitana bailando. No me creo que no la encuentre, en un país donde hay un millón de gitanos”.

Es una propuesta “conservadora” que reproduce “tópicos”: “Intenta sofisticar el lumpen, empoderarlo. Pero sólo el 10% de la población gitana española vive en situación marginal y coincide con lugares donde hay maximización de la homofobia o el machismo. Pero el 90% no está en esos sitios y reproduce las dinámicas de la era industrial. Está perjudicando a los gitanos por eso: saca a la palestra las mismas ideas rancias de siempre”.

#hemeroteca #vestimenta #politica | El Parlamento danés aprueba la prohibición del burka y del velo integral en espacios públicos

Imagen: Público / Una joven musulmana con niqab en Bruselas
El Parlamento danés aprueba la prohibición del burka y del velo integral en espacios públicos.
La ley ha sido aprobada con 75 votos a favor y 30 en contra y que entrará en vigor el próximo 1 de agosto. Establece multas que van desde los 134 a los 1.343 euros, pero no incluye penas de cárcel para los reincidentes, como proponía el xenófobo Partido Popular.
EFE | Público, 2018-05-31
http://www.publico.es/internacional/burka-parlamento-danes-aprueba-prohibicion-burka-velo-integral-espacios-publicos.html

El Parlamento danés aprobó hoy una proposición de ley que prohíbe el uso en lugares públicos de prendas que cubran el rostro, incluidos el burka y el niqab (o velo integral), y castiga las infracciones con sanciones económicas. La ley, aprobada con 75 votos a favor por 30 en contra y que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, exime de la prohibición las prendas que tengan "un propósito reconocido", como ropa de invierno, disfraces y máscaras de carnaval o de protección para cierto tipo de trabajos.

La nueva normativa establece multas de 1.000 coronas danesas (134 euros), que a partir de la cuarta infracción se elevan a 10.000 (1.343 euros), pero no incluye penas de cárcel para los reincidentes, como proponía el xenófobo Partido Popular Danés, aliado externo del Gobierno liberal-conservador en minoría.

Serán la Policía y los tribunales los que deben determinar si la exhibición de una prenda concreta que cubre el rostro infringe o no la ley, de acuerdo con una normativa que ha estado rodeada por la polémica desde antes de que fuese presentada en febrero.

La Alianza Liberal, uno de los tres partidos que conforman el Ejecutivo danés, dio por ejemplo libertad a sus diputados en la votación, mientras que parlamentarios de otras formaciones han protestado contra la normativa. La ley obliga, además, a la Policía a que si existe sospecha de que la exhibición del burka o el velo integral es forzada, se informe a las autoridades municipales para que impulsen medidas de apoyo a la mujer para salir de "un ambiente opresor".

"No es compatible con los valores de la sociedad danesa ni con el respeto a los otros ocultar la cara cuando se está en un espacio público. Debemos defender el respeto por los valores que nos unen", declaró cuando fue presentada en febrero la propuesta el ministro de Justicia, el conservador Søren Pape Poulsen.

Poulsen resaltó entonces que los agentes no quitarán las prendas a las personas que las porten, sino que se limitarán a imponerles una multa e invitarlas a quitársela o irse a sus casas. Otros países europeos como Francia y Austria ya han aprobado con anterioridad normativas similares para prohibir el uso público de ese tipo de prendas.

miércoles, 30 de mayo de 2018

#hemeroteca #lgtbi #orgullo | El Orgullo que queremos

Imagen: Togayther / Agus Burgos con el cartel que ha diseñado para el Orgullo de Andalucía
El Orgullo que queremos.
'Es un llamamiento a quienes piensan que no hay libertad sin la plena autodeterminación de la identidad, el género, la expresión y la orientación sexual'.
Pablo Morterero Millán | El Plural, 2018-05-30
https://www.elplural.com/andalucia/2018/05/30/el-orgullo-que-queremos

Ya estamos en la recta final en la organización de la gran manifestación del Orgullo LGTBI Andalucía, que el próximo 23 de junio recorrerá las calles de Sevilla, desde la Diputación Provincial hasta la Alameda, pasando por el centro de la ciudad.

Está siendo un trabajo intenso desde julio de 2017, cuando las entidades organizadoras del Orgullo LGTBI Andalucía, nos reunimos para valorar aquella manifestación y comenzamos a poner las líneas para la de este año 2018.

Solemos decir en la Federación Plataforma Orgullo LGTBI 28-J Andalucía que el Orgullo es un patrimonio colectivo, y que las entidades que participamos en su organización somos tan solo protagonistas transitorios. Desde el mitin promovido por el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) de Andalucía el 25 de junio de 1978, que luego derivó en la primera manifestación por la liberación homosexual que recorrió las calles de Sevilla, muchas han sido las personas y organizaciones que a lo largo de estos 40 años han celebrado en la ciudad de Sevilla el 28-J, conocido actualmente como Orgullo LGTBI: el Frente de Liberación Homosexual de Andalucía (FLHA), Somos, Colegas, DeFrente, Federación Girasol, Fundación Triángulo, etc.

Además de los actos más reivindicativos, en el que sobresale, por ejemplo, la avioneta contratada por Somos que el 28 de junio de 1994 sobrevoló Sevilla con una pancarta en la que se leía “Gays y Lesbianas: 25 años con Orgullo”, muchos otros actores, individuales y colectivos, han mantenido viva la llama de lucha por la plena igualdad en la diversidad sexual de las personas homosexuales (gais y lesbianas), bisexuales, trans, intersexuales, binarias y no binarias.

Por eso organizar una manifestación reivindicativa es una responsabilidad enorme.

Desde que la Plataforma 28-J comenzó a organizar la manifestación del Orgullo en 2013, tras unos años donde la mayoría de entidades denunciamos su carácter mercantilista, poco participativo y personalista, el objetivo ha sido potenciar el carácter político y reivindicativo. Por eso se renunció a organizar, tanto antes como después de la manifestación, acciones de carácter lúdico o festivo.

La función de la Plataforma 28-J, devenida en Federación con personalidad jurídica propia desde 2017, es convocar la manifestación, fijar día, hora, recorrido, lema y manifiesto. Bajo el nombre del Orgullo se han agrupado muchos tipos de acciones, pero la nuestra, la de las entidades sociales, se circunscriben a organizar lo mejor posible una manifestación reivindicativa.

Así ha ocurrido hasta ahora, donde, año tras año, ha aumentado la participación y el activismo, hasta las más de 50.000 personas participantes en 2017, cuando la mayoría de los grupos municipales como IU, Participa Sevilla, Ciudadanos y PSOE, asistieron junto con sus partidos en pancartas reivindicativas. El año pasado fue fantástico vivir desde la cabecera la participación activa de centenares de jóvenes, la mayoría mujeres, donde se desgañitaban coreando consignas en defensa de las personas LGTBIQ+.

Una manifestación que cierran lo que se llaman “carrozas”, plataformas de vehículos pesados de organizaciones sociales, administraciones y empresas, que ponen color, música y vistosidad. La participación de estos vehículos ha sido criticada históricamente, pero hay que reconocer que se han convertido en una de las especificidades de las manifestaciones LGTBIQ+ en todo el mundo, al punto que la recientemente celebrada en La Habana (no sospechosa de mercantilismo capitalista) han incluido “carrozas” en su recorrido, e incluso una conga.

Para Adriano Antinoo lo que define a una manifestación mercantilizada es aquella donde las empresas comerciales condicionan el día, hora y recorrido de la manifestación, su lema o su manifiesto, hasta transformarla en una actividad lúdica o comercial. Este no ha sido nunca el caso de la manifestación del Orgullo LGTBI Andalucía, donde los titulares de las carrozas (entidades, administraciones y empresas) se limitan a solicitar acudir a la misma, sin tener ninguna oportunidad de influir de ninguna manera en su contenido político-reivindicativo.

Este año, dentro de ese proceso de evaluación realizado en 2017, se ha decidido dar una nueva vuelta de tuerca, y se ha incluido la obligación de los vehículos pesados que participen en la manifestación, de incluir algunos de los lemas reivindicativos propuesto por la organización.

Otra de las decisiones adoptadas para 2018 es ampliar el Manifiesto que marca el objetivo político de la manifestación, que además se ha abierto a otras organizaciones, para que reflejen las demandas diversas del movimiento. Las personas intersexuales y no binarias, las personas LGTBIQ+ mayores o del mundo rural, las demandas laborales, etc. serán algunos de los aspectos incluidos en el manifiesto.

Por último, a la espera de ir cerrando más cuestiones organizativas, otra seña de identidad del Orgullo LGTBI Andalucía de 2018 será la cesión del protagonismo de la Junta Directiva de la Plataforma en favor de todas las personas víctimas de la Ley de Vagos y Maleantes y de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, históricos militantes del movimiento LGTBIQ+ andaluz, y refugiadas provenientes de países que nos humillan y persiguen, en momentos claves de la manifestación.

Será, como ha venido siendo hasta ahora, una manifestación reivindicativa, abierta, festiva y horizontal, sin exclusiones, a la que están invitadas todos, todas y todes aquelles que piensan que no hay libertad sin la plena autodeterminación de la identidad, el género, la expresión y la orientación sexual.

Pablo Morterero Millán es presidente de la Asociación Adriano Antinoo.


Y TAMBIÉN…
Entidades sociales, políticas y sindicales apoyan la manifestación del Orgullo LGTBI Andalucía.
Europa Press, 2018-04-26

http://www.europapress.es/andalucia/noticia-entidades-sociales-politicas-sindicales-apoyan-manifestacion-orgullo-lgtbi-andalucia-20180426183813.html
El cartel del Orgullo Lgtbi Andalucía 2018 destaca el reconocimiento a cuarenta años de "avances".
Europa Press, 2018-04-06

http://www.europapress.es/andalucia/noticia-cartel-orgullo-lgtbi-andalucia-2018-destaca-reconocimiento-cuarenta-anos-avances-20180406141644.html
El cartel del Orgullo LGTBI Andalucía 2018 es un reconocimiento a 40 años de avances.
La Federación organizadora de la Manifestación del Orgullo LGTBI Andalucía ha presentado el cartel diseñado por Agus Burgos.
Togayther, 2018-04-06
https://www.togayther.es/noticias/orgullo-gay-sevilla/el-cartel-del-orgullo-lgtbi-andalucia-2018-es-un-reconocimiento-a-40-anos-de-avances/

#hemeroteca #feminicidio #justicia | Una prostituta, una compañera de trabajo o una víctima de violación: los jueces estudian los feminicidios por primera vez

Imagen: El Diario / Manifestación 8M en Madrid
Una prostituta, una compañera de trabajo o una víctima de violación: los jueces estudian los feminicidios por primera vez.
El Consejo General del Poder Judicial incluye por primera vez en su estudio anual de sentencias sobre violencia de género y doméstica nueve fallos sobre mujeres asesinadas por hombres que no eran su pareja o expareja. Se trata de un primer acercamiento que "no pretende ser exhaustivo" e incluye casos en los que el género "era lo que hacía vulnerable" a la mujer. Son situaciones que la ley no contempla como violencia de género, sin embargo el Pacto de Estado obliga a ampliar el concepto e incluir este tipo de situaciones.
Marta Borraz | El Diario, 2018-05-30
https://www.eldiario.es/sociedad/prostituta-companera-violacion-estudian-feminicidios_0_776922665.html

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha estudiado por primera vez algunos asesinatos de mujeres más allá de los cometidos en el seno de la pareja o expareja. Lo hace en su informe anual sobre sentencias de asesinatos publicado este miércoles en el que tradicionalmente ha venido incluyendo los casos de violencia de género (cuando el asesino es la pareja o expareja de la mujer) y violencia doméstica (el resto de asesinatos en el ámbito familiar).

El CGPJ acaba de publicar el informe correspondiente al año 2016, en el que además de todo lo anterior, incluye nueve sentencias sobre asesinatos de mujeres a manos de hombres por el hecho de ser mujeres. La razón es la aprobación del Pacto de Estado contra la violencia machista, que obliga a recoger estadísticas de asesinatos de mujeres más allá de los que reconoce la Ley de Violencia de Género. "Nos obliga a ampliar nuestros estudios e incorporar un marco conceptual más amplio que el de la violencia cometida en el ámbito de la pareja o expareja", explica el Observatorio en el estudio antes de añadir que se trata de un análisis "preliminar" que "no pretende ser exhaustivo, sino un primer avance".

Aunque la legislación española no reconoce el término feminicidio, que se usa en otros países para tipificar específicamente los crímenes contra las mujeres por el hecho de serlo, el CGPJ sí utiliza el concepto en su informe para englobar los nueve casos estudiados en los que el género de la mujer asesinada "era lo que la hacía vulnerable", según cita el estudio, que añade que "ante la dificultad de apreciar la motivación de género en estos casos, se hace necesario profundizar en los patrones de los hechos, las motivaciones y circunstancias concurrentes para poder ofrecer unos indicadores que permitan facilitar la apreciación de la agravante de género".

El objetivo, explica el Observatorio, es "analizar si estamos ante hechos aislados o por el contrario se observa –a base del análisis año a año– una cierta tendencia o patrón similar que nos indiquen que no son hechos aislados" para, en definitiva, "erradicar las cifras de feminicidios".

La relación entre víctima y autor
Las nueve sentencias analizadas por el Consejo General del Poder Judicial son condenatorias e imponen como pena la prisión del condenado. En seis de ellas, el delito imputado es el de asesinato y en tres el de homicidio. Algo más de la mitad fueron dictadas por Tribunales de Jurado y el resto por Audiencias Provinciales repartidas en Madrid, La Rioja, Catalunya, Castilla y León, Aragón y Melilla.

Los casos estudiados presentan una casuística variada. En cuanto a la relación existente entre el autor y la víctima, en uno de ellos no aparece referencia en el fallo, en dos eran compañeros de trabajo, en otros dos tenían una "relación clientelar" –una de ellas era una prostituta asesinada por un cliente y otra una mujer asesinada por el representante de una agencia inmobiliaria que mostró el piso a la futura arrendataria–. También hay "una relación familiar lejana", unos vecinos, una pareja de amigos y en el último no consta que tuvieran relación previa. Este es el caso de una mujer que se negó a mantener relaciones sexuales y fue asesinada por un hombre tras ser violada.

La edad media de los autores es de 31,8 años y la edad media de las víctimas, que se recoge en siete de las nueve sentencias analizadas, es más baja que en los casos enjuiciados en el ámbito de la pareja. En estos últimos, se sitúa en los 40 años, mientras que en los asesinatos fuera del marco sentimental se detiene en los 35,7 años.

En el estudio se han incorporado las motivaciones de algunos de los casos, en concreto de aquellos en los que son las propias sentencias las que señalan las razones que desencadenan el hecho. Eso sin obviar algunos elementos como trastornos psicológicos o consumo de sustancias.

En uno de ellas se especifica que la agresión sexual es la motivación. Es el caso de una mujer que tras pasar parte de la noche con un hombre subió a la vivienda del mismo, situada en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Tras negarse la mujer, de 29 años, a mantener relaciones sexuales con él "y para vencer su oposición" la golpeó quedándose intensamente aturdida "sin capacidad de ofrecer resistencia física alguna". Consciente de ello, prosigue el fallo, el hombre la agredió sexualmente y posteriormente la asesinó.

Una prostituta y una mujer con discapacidad
El estudio nombra también el caso de una mujer que ejercía la prostitución y que fue asesinada por un cliente en Melilla después de mantener relaciones sexuales con él. El fallo especifica que tras ello "iniciaron una discusión", cuyo contenido no detalla, que siguió con un forcejeo y finalmente "el acusado golpeó en varias ocasiones la cabeza de Vanesa contra el suelo" y la mató.

Además, se relata el caso de una mujer con discapacidad trabajadora de la ONCE que fue asesinada por un compañero de trabajo que "conocía sus hábitos de vida y su carácter afable y confiado". El hombre se personó en su vivienda de la localidad de Valls (Tarragona) y una vez en el salón mató a la mujer para después robar en su casa. El estudio del CGPJ nombra como motivación el "robo con violencia aprovechándose de la vulnerabilidad de la víctima, mujer que vive sola".

El estudio analiza los factores de vulnerabilidad que los expertos han identificado en los fallos y concluyen que se da una interacción entre varios factores además del género, que incrementan la vulnerabilidad de la víctima: la clase, la nacionalidad y su situación administrativa, si son mujeres racializadas o no o la diversidad funcional. Factores que los expertos califican en el informe como "sistemas de opresión y discriminación" que multiplican "la opresión de las mujeres maltratadas en la intersección" de unos y otros.

Este informe, el primero desde que el Consejo General del Poder Judicial estudia los sentencias de asesinato y homicidio, responde al anuncio hecho el pasado mes de febrero por la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona. En aquel momento, la experta aseguró que ya en el estudio de 2016 se incluirían casos en los que se pudiera observar "una prevalencia de dominación machista".

#hemeroteca #transexualidad #justicia | El Supremo de Chile aprueba el cambio de nombre y sexo registral sin cirugía

Imagen: El Diario
El Supremo de Chile aprueba el cambio de nombre y sexo registral sin cirugía.
EFE | El Diario, 2018-05-30
https://www.eldiario.es/politica/Supremo-Chile-aprueba-registral-cirugia_0_776923249.html

La Corte Suprema de Chile dio hoy luz verde al cambio de nombre y sexo en el registro de las personas transexuales "sin ser necesaria alguna intervención quirúrgica", conforme lo disponen tratados internacionales vigentes que el país ha ratificado, informaron fuentes judiciales.

Este fallo revocó una resolución anterior de la Corte de Apelaciones de Santiago, que había rechazado un recurso presentado por una persona transexual, cuya identidad se mantiene en reserva en el texto de la sentencia.

Según la Corte Suprema, si bien la legislación chilena no regula el cambio de sexo registral para transexuales, los principios internacionales en materia de derechos humanos sí, lo cual faculta a los jueces a realizar el cambio.

"El Estado de Chile se ha obligado, a través de la ratificación de distintos tratados de derechos humanos, con la no discriminación y la garantía de los derechos humanos para todas las personas", subraya.

Agrega que estas obligaciones vinculan a todos los órganos del Estado, y que "el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana".

"Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por la Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes", establece la resolución.

Considera además que las personas transexuales "deben ser siempre tratadas con pleno respeto y garantías a sus derechos humanos consagrados en los distintos instrumentos internacionales".

Recuerda asimismo que "las obligaciones internacionales que Chile ha contraído abarcan la prohibición de discriminación por identidad de género, incluyendo el derecho a la salud, integridad física y psíquica y la privacidad".

"En consecuencia, el Estado deberá facilitar el cambio de nombre y sexo registral, sin condicionamiento a una intervención quirúrgica o un tratamiento hormonal", señala el fallo en su parte resolutiva.

En el Parlamento chileno se debaten actualmente diversos proyectos relacionados con los derechos de las minorías sexuales, entre ellos uno sobre identidad de género, para permitir el cambio de nombre y de sexo registral; y otro que propone abrir el derecho de adopción a parejas del mismo sexo.

#hemeroteca #iglesia #patriarcado | El Vaticano cierra la puerta al sacerdocio femenino porque Cristo eligió hombres como apóstoles

Imagen: El Diario / Mujeres católicas contra la discriminación en la Iglesia
El Vaticano cierra la puerta al sacerdocio femenino porque Cristo eligió hombres como apóstoles.
"Cristo le quiso conferir este sacramento a los doce apóstoles, todos hombres", justifica el prefecto de la todopoderosa Congregación para la Doctrina de la Fe. "La diferencia de funciones entre el hombre y la mujer no comporta consigo ninguna subordinación, sino un enriquecimiento mutuo", argumenta el jesuita español.
Jesús Bastante | El Diario, 2018-05-30
https://www.eldiario.es/sociedad/Vaticano-vuelve-decir-sacerdocio-femenino_0_776922441.html

Nuevo "no" del Vaticano al sacerdocio femenino. Y esta vez, parece que definitivo. El prefecto de la todopoderosa Congregación para la Doctrina de la Fe, el español Luis Ladaria Ferrer, ha escrito un artículo en L'Osservatore Romano, el medio oficial vaticano, en el que cierra la puerta de manera "definitiva", según escribe, a la ordenación de mujeres.

"Cristo le quiso conferir este sacramento a los doce apóstoles, todos hombres, que, a su vez, se lo comunicaron a otros hombres. La Iglesia se reconoció siempre vinculada a esta decisión del Señor, la cual excluye que el sacerdocio ministerial pueda ser válidamente conferido a las mujeres", afirma en su artículo el jesuita, quien recordó que ese criterio no se puede cambiar.

Así que no se han concretado los gestos de apertura del Papa Francisco, que ha reivindicado un nuevo rol de la mujer en la Iglesia, asignando puestos de responsabilidad en dicasterios o creando una comisión que estudiará el diaconado femenino. Pero en el sacerdocio quedan vetadas.

Para Ladaria, la Iglesia siempre se sintió obligada por la decisión del mismo Jesús, la cual descarta que el sacerdocio ministerial "pueda ser válidamente conferido a las mujeres". Para el nuevo cardenal español, "se trata de una verdad que pertenece al depósito de la fe", y que nadie, ni siquiera el Papa, puede modificar.

"Sería preocupante ver surgir aún en algunos países voces que ponen en duda la cualidad definitiva de esta doctrina", escribe Ladaria, quien critica que "sembrando estas dudas se crea grave confusión entre los fieles, no solo sobre el sacramento del orden sagrado como parte de la constitución divina de la Iglesia, sino también sobre el magisterio ordinario que puede enseñar en modo infalible la doctrina católica".

"Por cierto, la diferencia de funciones entre el hombre y la mujer no comporta consigo ninguna subordinación, sino un enriquecimiento mutuo. Se recuerda que la figura consumada de la Iglesia es María, la Madre del Señor, la cual no recibió el ministerio apostólico. Se ve así que lo masculino y lo femenino, lenguaje original que el Creador inscribió en el cuerpo humano, están asumidos en la obra de nuestra redención", concluye Ladaria, intentando justificar que esta decisión no rompe con la lucha por la igualdad real, también, en la Iglesia católica.

martes, 29 de mayo de 2018

#books #homosexuality #history | The Tchaikovsky Papers : Unlocking the Family Archive

The Tchaikovsky Papers : Unlocking the Family Archive / edited by Marina Kostalevsky ; translated by Stephen Pearl ; adapted from the russian edition, compiled, and edited by Polina E. Vaidman.
London : Yale University Press, 2018 [05-29].
320 p.
ISBN 9780300191363

/ EN / ENS
/ Correspondencia / Historia – Siglo XIX / Homosexualidad / Música / Piotr Ilich Chaikovski / Rusia / Testimonios

This fascinating collection of letters, notes, and miscellanea from the archives of the Tchaikovsky State House-Museum sheds new light on the world of Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Most of these documents have never before been available in English, and they reveal the composer’s daily concerns, private thoughts, and playful sense of humor. Often intimate and sometimes bawdy, these texts also offer a new perspective on Tchaikovsky’s upbringing, his relations with family members, his patriotism, and his homosexuality, collectively contributing to a greater understanding of a major artist who had a profound impact on Russian culture and society. This is an essential compendium for cultural and social historians as well as musicologists and music lovers.

Marina Kostalevsky is an associate professor of Russian at Bard College. She is the author of many publications on Russian literature and music. Stephen Pearl is former chief of English interpretation at the United Nations. His translations have won the 2008 AATSEEL Prize (for Ivan Goncharov’s ‘Oblomov’) and been short-listed for the 2016 Oxford-Weidenfeld Translation Prize (for Goncharov’s ‘The Same Old Story’).

#hemeroteca #vih #mayores | La soledad, un problema creciente entre las personas con el VIH que se hacen mayores

Imagen: Infosalus
La soledad, un problema creciente entre las personas con el VIH que se hacen mayores.
Un nuevo estudio estadounidense recomienda implementar intervenciones en el seguimiento clínico de los pacientes que reduzcan el impacto negativo de la soledad en la calidad de vida.
Marta Villar | gTt-VIH · Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH, 2018-05-29
http://gtt-vih.org/actualizate/la_noticia_del_dia/29-05-18

Las personas con el VIH mayores de 50 años presentan elevadas tasas de soledad. Además, las personas que se sienten solas son más propensas a presentar síntomas depresivos, a ser fumadoras y consumir alcohol, a tener menor nivel de ingresos económicos, así como una peor calidad de vida relacionada con la salud. Estos son los principales resultados de un estudio publicado recientemente en AIDS and Behavior.

Actualmente, gracias al tratamiento antirretroviral, la esperanza de vida de las personas con el VIH se aproxima bastante a la de la población general. Este hecho ha desencadenado que nos encontremos con la primera generación de personas que envejecen con el VIH. Si bien la ciencia está caracterizando poco a poco los problemas desde un punto de vista clínico a los que hacen frente los pacientes de mayor edad, todavía son muchos los interrogantes sobre los retos psicosociales que tienen que afrontar. Por ejemplo, en un estudio realizado en Reino Unido se halló que la atención sanitaria y sociosanitaria no está preparada para cubrir las necesidades de este grupo cada vez mayor de personas (véase La Noticia del Día 20-01-2017). Otros estudios han encontrado que la experiencia de soledad se relaciona con un peor estado de salud.

En esta ocasión, con el fin de conocer mejor el estado de salud y bienestar de las personas que se hacen mayores con el VIH, un equipo de investigadores de San Francisco (EE UU) llevó a cabo un estudio en el que contaron con 356 personas con el VIH que, en general, tenían entre 55 y 60 años. El 85% de ellos eran hombres, el 57% eran de etnia blanca y alrededor del 70% de los inscritos eran gais, lesbianas o bisexuales.

A través de cuestionarios validados evaluaron la calidad de vida relacionada con la salud, el apoyo social y la capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Además, también analizaron los resultados de las pruebas de laboratorio.

Los resultados del análisis muestran que un 58% de los participantes manifestó algún grado de soledad distribuido de la siguiente manera: un 24% comunicó soledad leve; 22%, moderada; y un 12%, severa. Además, las personas que experimentaron algún grado de soledad eran más propensas a presentar síntomas depresivos, ser fumadoras, consumir alcohol, tener menor nivel de ingresos económicos, así como una peor calidad de vida relacionada con la salud.

Cuando los investigadores evaluaron la capacidad de los participantes para realizar las actividades de la vida diaria como bañarse, asearse, vestirse o alimentarse hallaron que las personas que tenían problemas a la hora de realizar estas actividades y que se sentían solas tendían a padecer síntomas depresivos y otros problemas de salud –como daño renal y hepático–, y a tener un menor nivel de ingresos.

Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto una elevada tasa de soledad entre las personas con el VIH de edad avanzada. Otros estudios realizados en personas con el VIH, reportaron tasas de soledad de entre el 30% y 46%. Según los mismos autores, esta diferencia se debería a que el presente estudio se enfocó únicamente en personas mayores de 50 años.

De acuerdo con los autores, este estudio transversal proporciona las bases para futuros estudios que deberían incluir participantes con una mayor variedad de características como la procedencia geográfica (rural, urbana), incluir mayor número de mujeres entre otros, para entender mejor el fenómeno de la soledad en una amplia gama de adultos que viven con el VIH.

Los investigadores de este estudio consideran que una atención integral, que incorpore la evaluación de la salud mental y las valoraciones psicosociales al seguimiento clínico rutinario, será necesaria para poder mejorar los resultados en salud de las personas con el VIH que se hacen mayores.
  • Fuente: Catie.ca / Elaboración propia
  • Referencia: Meredith Greene M, Hessol NA, Perissinotto G, et al. Loneliness in Older Adults Living with HIV. AIDS Behav (2018) 22: 1475. https://doi.org/10.1007/s10461-017-1985-1.

lunes, 28 de mayo de 2018

#libros #lgtbi #identidades | Inflexión marica : escrituras del descalabro gay en América Latina

Inflexión marica : escrituras del descalabro gay en América Latina / Diego Falconí Trávez.
Barcelona [etc.] : Egales, 2018 [05-28].
352 p.
Colección: G Ensayo

/ ES / ENS / Activismo / América latina / Disidencia sexual / Globalización / Identidades / LGTBI
📘 Ed. impresa: ISBN 9788417319182 / 20,00 €

En la época actual, una globalizada identidad gay que parece dirigida a la normalización de varias agendas nacionales y representaciones globales convive con diversas voces del activismo, el arte y la academia que cuestionan la genealogía y conceptualización identitaria gay. En tal virtud, resulta clave efectuar una problematización amplia que dé cuenta del ejercicio subjetivo gay contemporáneo y sus complejidades.

Este libro intenta ser parte de esta indagación y para ello recoge análisis teóricos, testimonios, textos autográficos y escritos literarios de voces loca-lizadas en la compleja región latinoamericana. Los disímiles escritos contenidos en este volumen, a través de ratificaciones, interpelaciones e incluso negaciones de la etiqueta subjetiva «gay», comparten sin embargo un «síntoma»: el deseo de emplazar los saberes sexo-genéricos para tener mayor agentividad sobre el propio cuerpo.

Justamente, la inflexión marica, propuesta en el título del libro, busca dar cuenta de registros propios sexo-diversos/disidentes latinoamericanos a través de temáticas, estéticas y metodologías situadas. Este acento particular anuncia, de modo indefectible, un descalabro gay, entendido no como crítica que borra las identidades y teorizaciones gais en la zona para anular su capacidad de acción, sino más bien como un productivo fracaso: el de la narrativa gay dominante gestada en el Norte (nutrida por el capitalismo, el machismo, el racismo, el colonialismo, el capacitismo) insuficiente en lo subjetivo y lo político para comprender la colosal realidad latinoamericana y sus diversas encarnaciones.

Diego Falconí Trávez es abogado en derechos humanos (USFQ) y doctor con mención europea en teoría de la literatura y literatura comparada (Universidad Autónoma de Barcelona) con énfasis en estudios de género. Es profesor contratado en la Universidad Andina Simón Bolívar, profesor a tiempo parcial en la Universidad San Francisco de Quito e investigador del grupo Cuerpo y Textualidad de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es uno de los editores de ‘Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el Sur’.