lunes, 21 de abril de 2025

#hemeroteca #gais #testimonios | Álvaro Pombo, Premio Cervantes: "Ser gay es un don de Dios, pero algunos gais pueden ser muy pelmas"

Álvaro Pombo en su casa del barrio de Argüelles, Madrid //

Álvaro Pombo, Premio Cervantes: "Ser gay es un don de Dios, pero algunos gais pueden ser muy pelmas"

Aunque postrado en la cama, encara esta entrevista con una dignidad que estremece. Este miércoles recogerá el máximo galardón de las letras hispánicas. "Estoy hecho unos zorros. Es imposible estar más asqueroso que yo".
Jaime Cedillo | El Español, 2025-04-21
https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20250420/alvaro-pombo-premio-cervantes-gay-don-dios-gais-pueden-pelmas/1003743716507_0.html 

"Estás delante de un muerto viviente". Apenas un hilo de voz sostiene la frase con la que nos saluda el escritor y académico Álvaro Pombo (Santander, 1939) en su casa madrileña. Rodeado de libros, maquetas de veleros, medallas que nos recuerdan sus años como atleta de medio fondo y hasta una fotografía en la que recibe un premio de manos de Esperanza Aguirre, ve pasar la vida mientras se acerca el 23 de abril, día en que recogerá el Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.

"Eso si no me da un supiritaco y me tienen que llevar en un catafalco", bromea desde la cama, emplazada en el habitáculo más espacioso del piso, sin perder un ápice de su proverbial sentido del humor. La turbadora imagen del ganador del Premio Planeta y del Nadal, entre otros reconocimientos, nos transporta a una viñeta que muchos conservarán en su imaginario: el grabado de Jaime Pahissa Laporta, datado en 1897, en el que Don Quijote aparece tumbado en el catre, con un crucifijo en el vientre, debatiéndose con la locura en sus horas postreras.

Aunque transfigurado en el ‘alter ego’ de Cervantes, Pombo mantiene intacta su lucidez. Exquisito en el trato y sonriente a pesar de los achaques, sigue siendo un conversador iluminado y de afilada retranca.

A los pies del lecho desde el que nos atiende, nos interesamos por su fragilísimo estado de salud, sobre el que no escamotea apenas detalles: "Estoy hecho unos zorros, cojitranco y muchas cosas más. Es imposible estar más asqueroso que yo". Lo dice mientras sostiene un ejemplar de ‘Protocolos (1973-2003)’, su poesía reunida en la edición de Lumen. "Estoy contento con mis poemas", admite. Y, entre risas, añade: "Tengo los poemas que a Cervantes no quiso darle el cielo".

Pregunta. ¿Cómo lleva el enclaustramiento, siendo tan apegado a la vida?
Respuesta. Bueno, en los últimos años también he tenido mucho apego por estar encerrado en casa. Por mi condición de vida, el enclaustramiento no me ha causado grandes problemas porque sigo haciendo lo mismo y desde entonces he escrito dos o tres novelas. Luego este ha sido un año muy premiado, pero también muy machacado…

P. ¿A usted también le parece que el Premio Cervantes le ha llegado tarde?
R. No, me ha llegado bien. Ahora estoy disfrutándolo, aunque soy una persona mayor. En realidad, es buen momento porque el premio me ha impulsado un poco para arriba.

P. Toma el relevo de Luis Mateo Díez, uno de los que, casualmente, propuso su candidatura a la RAE, donde ingresó en 2004.

R. Sí, junto a Luis María Anson y Paco Rico. Se lo agradecí mucho a los tres. Siempre he sido muy amigo de Luis Mateo. Además de ser un buen escritor, es muy buen tío. Porque también se puede ser un buen escritor y un mal tío.

P. ¿Qué va a hacer ahora con 125.000 euros?
R. Comprar el puerro, la manzana... sobrevivir. No pienso gastarlo en viajes ni nada parecido. Los escritores hemos vivido siempre muy en precario. Salvo gente como Don Arturo [Pérez-Reverte], Umbral y muy pocos más que han tenido más dinero, más suerte, más ojo…

P. Creo que su discurso irá por esa senda, la de la fragilidad del escritor, a propósito del Licenciado Vidriera [protagonista de la novela homónima de Cervantes].
R. Sobre todo voy a hablar de la fragilidad física de Cervantes, que estaba ‘machacao’. En lugar de buscar una sinecura, que es lo que hacían los frailes, el ‘chalao’ se metió en el ejército y lo primero que hicieron es pegarle un tiro.

P. Ahora llega a las librerías ‘Doña Mercedes o la vida perdurable’, un guion radiofónico que se emitió en 1985. ¿Por qué ha elegido esa obra para la colección del Fondo Cultura Económica?
R. Porque estuvo un año en las ondas. Con todo el grupo de Radio Nacional de España, que eran muy buenos actores. Lo que pasa es que nos hemos medio muerto todos ya.

P. Sus textos para el teatro, el cine y la radio son mucho menos conocidos que sus novelas. ¿Le queda esa espinita?
R. A mí me quedan pocas espinitas. La pasta me vendría bien, pero apenas tengo espinas.

P. Esta pieza nos recuerda lo importante que ha sido para usted la oralidad, aunque en su caso no le influyeron los relatos que se contaban a la luz de la hoguera.

R. No. Eso es de Luis Mateo, José María Merino y Juan Pedro Aparicio, que tenían el filandón, esas reuniones de oralidad comunitaria. Pero mi oralidad es la de la viva voz, contar las cosas como lo estamos haciendo ahora. Estas entrevistas normalmente quedan bien porque yo te cuento las cosas a mí manera y tú luego lo apañas, ¿no?

P. Claro. Lo que ha hecho usted es dictar sus textos, ¿no?
R. Sí. Lo he hecho muchas veces con Iñaki Laguna Aparicio, al que conozco desde hace diez años. Es monitor de gimnasia y un excelente mecanógrafo. Ha copiado literalmente seis de mis libros.

P. ¿Ahora está escribiendo algo?
R. Un libro: ‘Ficciones autobiográficas’, lo tengo casi entero. También escribo todos los viernes para ‘El diario montañés’ de Cantabria. Me divierte mucho esto, tengo 25 o 26 artículos ya publicados [estos los transcribe Mario Crespo, que se encuentra en la casa durante la entrevista. Crespo es académico correspondiente de la RAE y comisario de la exposición ‘Álvaro Pombo. Una narrativa de la fragilidad. Homenaje al Premio Cervantes 2024', de la Universidad de Alcalá de Henares].

P. ¿Y qué ha sido de ese texto en el que quería reflexionar sobre "la homosexualidad como don de Dios"?
R. [Risas] Bueno, al final no lo he publicado. Yo creo que sí es un don de Dios; si no, ¿qué coño va a ser? ¿Tú crees que un homosexual es un monstruo? Pues no. Claro que no lo es, se ponga como se ponga el cura o el papa. ¿Qué es, entonces, una rareza? Pues eso, un don de Dios, y puede ser un don satánico, como pueden ser todas las pasiones incontroladas. Son personas quizás especiales… [piensa durante unos segundos] y pueden ser muy pelmas. Es que los gais pueden ser muy pelmas.

P. A usted nunca le gustaron las caravanas del Orgullo...
R. No, no, no, a mí esas exhibiciones no me gustan, pero esas son otras circunstancias… Un buen homosexual es un buen hombre, como he contado en algunos de mis libros.

Una punzada de dolor que corresponde esta vez a la espalda interrumpe la declaración. Más tarde, un ligero ataque de tos nos hace temblar. Segundos después, tras reponerse, propone fumar un cigarrillo. "Mario, ¿le damos a este chico un poco de café?", pregunta. "No se preocupe, acabo de tomarlo". Pero insiste: "Este es especial, es un licor de café muy bueno". "Agradecido, entonces". Y retomamos la conversación:

P. También ha definido a Dios como una "ficción divina y suprema".
R. Este sí que es un asunto que no he resuelto. La cuestión es que es muy complicado imaginarse a Dios o pensar en Dios. Para hablar de Dios yo utilizo la "ficción suprema". Lo más interesante de este concepto es que incluye la ficción. Para los grandes teólogos, Dios no deja de ser una ficción.

P. O sea, ¿le seduce más lo que tiene de literario que lo religioso?

R. Me seduce lo que tiene de teológico... La cuestión es que no lo sé bien, ¿sabes?

P. Pero ¿han sido la filosofía y el cristianismo sus pilares más sólidos?

R. La filosofía me ha interesado toda la vida, pero yo soy un cristiano viejo si rascas un poco. Quizás no católico… Judío, diría que soy. Sí, yo soy un judío converso [susurra con una sonrisa pícara]. Yo soy un Pombo de Villada [municipio de Palencia]. En el siglo XVI éramos muy judíos: éramos comerciantes... Bueno, mírame el perfil.

P. El filósofo José Antonio Marina, amigo suyo, habla de su literatura como una pugna entre la luz y la oscuridad, lo luminoso y lo sombrío. Si tuviera que hacer balance, ¿qué cree que ha prevalecido?
R. Al final de la vida, prevalece la luz: la del cielo, la del mundo.

Más allá de lo metafísico, uno de los centros gravitatorios de su obra, es innegable el compromiso de Pombo con la realidad de su tiempo. Como columnista y tertuliano, el autor de ‘Contra natura’ (2005) ha examinado las cuestiones sociales con una mirada agudísima, mientras que su caleidoscópica personalidad ha suscitado a veces desconcierto, como cuando se posicionó en contra del matrimonio homosexual.

Inició su aventura política en las elecciones generales de nuestro país en 2008. Encabezando la lista del partido Unión, Progreso y Democracia (UPyD) al Senado por la Comunidad de Madrid, fue uno de los personajes más mediáticos del proyecto de Rosa Díez.

P. ¿Un escritor debe ser comprometido?
R. No lo creo. Tiene que comprometerse con su obra, con su trabajo. Pero, hombre, ¿cómo no voy a estar comprometido con la vida? De todos modos, ¿qué tendría que hacer para ser más comprometido: meter a los inmigrantes en mi casa? Pues no lo sé...

P. En todo caso, ¿qué recuerdo guarda de aquellos años?
R. Mi época más política fue la de UPyD. Después de tres legislaturas me fui porque no soy político.

P. Sin embargo, algunas de sus intervenciones son muy recordadas.
R. Sí, pero no tenía vocación.

P. A estas alturas, ¿le da miedo la guerra comercial de Trump y el rearme de Europa o esto le queda muy lejos?
R. Bueno, como empiecen a subir el precio de las patatas… Queda lejos en el sentido de que no vamos a comprarnos coches de alta gama, pero lo de los aranceles puede acabar afectándonos en cosas muy elementales: el precio de los periódicos, los salarios de los empleados… Lo que pasa es que todavía no lo tenemos encima.

P. La muerte es absurda, ha manifestado en alguna ocasión. Un sinsentido...
R. La muerte de los demás es lo que es terrible: la de las personas que he conocido y he querido. El problema es la soledad, más que mi propia muerte. Unamuno decía: "Mi muerte es incomprensible". Nos parece incomprensible la muerte propia, pero la mía llegará un buen día y ‘patapum’, a tomar por saco.

P. Dice que se hace cargo de la muerte "creando sentido" en su vida. ¿Cómo lo hace en esta situación?
R. Lo tengo muy fácil: me dedico todos los días a escribir y a estar con mis amigos.

P. ¿Vienen a verlo?
R. Unos cuantos, tampoco tengo una masa informe [risas]... Pero vienen y charlamos, sí.

P. ¿Cómo le gustaría ser recordado?
R. Pues por algún libro bonito. Quizás por ‘Donde las mujeres’ (1996), que tenía mucha gracia.

P. O sea, ¿por su obra más que por su personalidad?
R. Sí, creo que sí, aunque también me gustaría que me recordasen mis amigos porque fui un hombre bienhumorado.

#hemeroteca #lgtbifobia #memoria | La España de 'Cine de Barrio'

El set del programa de RTVE 'Cine de Barrio'//

La España de 'Cine de Barrio'

Paco Tomás | Público, 2025-04-21

https://www.publico.es/opinion/columnas/espana-cine-barrio.html 

La semana pasada me encontré con un titular que llamó poderosamente mi atención. El titular, de Europa Press, señalaba: “RTVE contextualizará la época de las películas de ‘Cine de Barrio’ ante comentarios machistas y sexistas”. Ante semejante desconcierto, profundicé en el contenido de la información, ya que desconfío, desde hace tiempo, de la cultura del ‘clickbait’ que titula con ideas tentadoras o malintencionadas algo que luego desmiente, o directamente no existe, en el propio grueso de la noticia. Y no. En este caso, era cierto. TVE va a incorporar, al inicio de sus películas, y cuando su contenido lo precise, una frase informando de la época y el contexto en el que se rodaron. Y claro, en ese momento, se me cayó el alma a los pies porque eso es lo que lleva haciendo ‘Cine de Barrio’ al menos un año. Y escribo con conocimiento de causa porque, miren ustedes por donde, yo soy colaborador de ‘Cine de Barrio’.

‘Cine de barrio’ empezó a emitirse en TVE en 1995. O sea, este año cumple 30 años. Desde septiembre de 2023, la dirección de ‘Cine de Barrio’ incorporó un plantel de colaboradores precisamente para que, en las tertulias previas a la proyección, se contextualizara el contenido de la película. Ahora mismo, colaboramos en ‘Cine de Barrio’ Valeria Vegas, Benjamín Prado, Lidia García, Carlos Barea, Luz Sánchez Mellado y yo. Como ven, un cartel que comulga abiertamente con los comentarios machistas, sexistas, racistas y, ojo, homófobos, que hay en la mayor parte de las películas rodadas, en todo el mundo, hasta los años 80. Esto es ironía, algo que anuncio, como el cartel que precede a la película, por si en la era de la literalidad alguien se confunde en el interlineado.

No tengo ningún problema con la idea de que un cartel -como ese que alerta, en las cajetillas de tabaco, de que "fumar mata"- preceda a la emisión de una película explicando que las circunstancias, tramas y comentarios contenidos en el filme se enmarcan en un contexto histórico y social concreto y que deben ser entendidos así y no extrapolarlos a la actualidad. Ningún problema. Pero, ojo, no solo con las películas de ‘Cine de Barrio’. Porque, como he dicho antes, el 90% de las películas que se rodaron en España, y en el planeta, en los años 50, 60 y 70 (por enmarcar en las décadas del cine que suele emitir ‘Cine de Barrio’) eran machistas, sexistas, racistas y homófobas. No hay película de Tarzán que no sea un insulto a la comunidad africana ni comedia romántica que no perjudique seriamente la salud mental, instalando unos estándares de relaciones tóxicas camufladas de amor romántico. No hay western que no sea racista y machista. Por eso a las personas ‘queer’ nos gusta ‘Johnny Guitar’ o ‘Calamity Jane’. Porque se saltaban la regla que presume que ‘lo normal’ es lo que dicta el heteropatriarcado.

Recordemos que, en 2020, HBO retiró de su plataforma la película ‘Lo que el viento se llevó’ tras las múltiples protestas que la consideraban racista. Aquella decisión tan controvertida, con claras opiniones enfrentadas, se cerró con la incorporación, al comienzo de la película, de una explicación del contexto histórico y una denuncia del racismo. Yo, como creador, me niego a aceptar la cancelación cultural de cualquier obra artística en base al contenido de la misma o a la ideología o catadura ética de su creador. Sin embargo, sí estoy a favor de enmarcar al creador y a la creación, no solo en su contexto histórico sino también en aquellos rasgos de su personalidad e intimidad que puedan aportar información a la propia obra. Conocer que Lorca era homosexual es importante para entender escenas de ‘El Público’ o poemarios como ‘Poeta en Nueva York’ o ‘Sonetos del amor oscuro’. Y nadie me habló de eso en la escuela de los años 70 y 80. Aportar un cartelito, junto a uno de los cuadros de la serie ‘La mujer que llora’, de Picasso, apuntando que la mujer que llora era Dora Maar, amante del pintor y mujer maltratada por el artista, ayuda a contextualizar la obra y a dotarla de una resignificación importante y necesaria. Por eso pienso que no hay que censurar. Hay que contextualizar, argumentar y significar.

La polémica incorporó un aliciente más cuando José Pablo López, presidente de RTVE, contestó al tuit -aún hay personas escribiendo en X- de Manuel Marlasca, especialista en sucesos y colaborador de Ana Rosa Quintana, que ridiculizó la decisión de TVE respecto a ‘Cine de Barrio’. Marlasca escribió: “Plan para idiotizar a la sociedad”. A lo que José Pablo López respondió: “Lo que tú llamas ‘idiotizar’ otros lo vemos como no banalizar la violencia física contra las mujeres, la homofobia o el perpetuamiento de roles machistas”.

A mí lo que realmente me desconcierta de toda esta polémica no es la recomendación de la defensora de la Audiencia de RTVE, Rosa María Molló, en respuesta a los requerimientos de los espectadores, y la rápida actuación de la dirección de la corporación pública. Ni siquiera si la población española es lo suficientemente madura para ubicar la película en el contexto de la España en la que se rodó, y si los avisos previos infantilizan a la sociedad, que me parece un debate interesantísimo. Lo que me disloca es que se ignore el trabajo que un equipo de profesionales llevamos haciendo desde hace tiempo. Y siento que mucho mejor que un cartel es potenciar precisamente la tertulia previa, en la que siempre contextualizamos y criticamos las tramas y diálogos racistas, machistas y lgtbifóbicos, señalando que esa España que ahora nos chirría es de la que venimos y a la que, peligrosamente, podemos volver si no educamos en respeto, valores y libertad. Y en eso estamos quienes hacemos ‘Cine de Barrio’.

Entiendo que la audiencia se queja de una época, más que de una película. Y la existencia de ‘Cine de Barrio’ es un termómetro perfecto para eso. Porque si hace veinte años a nadie le alteraba una película como ‘La descarriada’, y hoy provoca que reaccionemos ante lo que se dice en ella, eso significa que el trabajo histórico de movimientos como el feminismo, el de las comunidades LGTBIQ+ o el de entidades anticolonialistas, antirracistas y anticapacitistas, está calando en nuestra sociedad. Y eso, en estos tiempos, es una victoria que no debemos ignorar.

Quiero pensar que hay tanto trabajo en RTVE que a lo mejor sus responsables no han tenido tiempo de ver esas tertulias previas en las que hablamos de todas esas cosas. Espero que puedan hacerlo en breve y, en lugar de recortarlas y dejarlas en la mínima expresión, las potencien. Porque mucho mejor que un cartel es un grupo de profesionales, validados y prescriptores, dando su opinión al respecto.

sábado, 19 de abril de 2025

#hemeroteca #transfobia | Sexo "biológico": ¿protección de derechos o retroceso en inclusión?

Manifestación en defensa de los derechos trans //

Sexo "biológico": ¿protección de derechos o retroceso en inclusión?

Aitzole Araneta | Público, 2025-04-19

https://www.publico.es/opinion/sexo-biologico-proteccion-derechos-retroceso-inclusion.html 

El reciente fallo del Tribunal Supremo del Reino Unido, que define legalmente a las mujeres según su sexo "biológico" en el contexto de su Ley de Igualdad de 2010, ha generado un intenso debate sobre los derechos de las personas trans y la protección de los espacios reservados para mujeres.

La decisión, tomada de forma unánime por los magistrados, establece que los términos "mujer" y "sexo" en dicha ley se refieren exclusivamente a mujeres "biológicas", excluyendo así a las mujeres trans, incluso a aquellas con un Certificado de Reconocimiento de Género, es decir, las que han podido corregir su sexo registral. Un fallo que surge a raíz del recurso presentado por la organización For Women Scotland contra la Ley escocesa de Representación de Género en Organismos Públicos de 2018, que buscaba incluir a las mujeres trans en las políticas de paridad.

Los defensores de la sentencia argumentan que proporciona claridad legal y protege los espacios y derechos específicos de las mujeres "biológicas", por ejemplo, en ámbitos como los deportes, las prisiones y los refugios para víctimas de violencia de género. Y aunque los magistrados destacan que las mujeres trans siguen protegidas contra la discriminación según otros apartados de la misma norma, debería preocuparnos que un concepto como el de "sexo biológico" sea consagrado en el ámbito jurídico internacional y utilizado –porque se lo han apropiado– por ciertos sectores.

Lo primero, porque detrás de él subyace que hay mujeres que lo son porque vienen certificadas desde el nacimiento, y otras que pueden "sentir" lo que quieran pero, realmente, no son mujeres. Son otra cosa, algo que no es original, mujeres sin pedigrí de autenticidad, algo procesado, que no viene de serie. Un sucedáneo. Sin embargo, el relato de mujeres trans –y en general, de las personas con esta vivencia– sigue siendo que siempre lo han sido. Incluso aunque se las haya puesto en duda. A pesar de que en no pocos casos su integridad –o directamente, su vida– haya corrido peligro. No se trata de una cuestión de elección, sino de saberse mujeres porque no pueden no serlo. Si acaso, la única elección es tomar la decisión de compartirlo con un mundo que no las ve y vivir en coherencia con el hecho de saberse mujeres.

No es casualidad que bajo el argumento de que el sexo es "biológico" se haya puesto en el punto de mira a las mujeres trans, pero también a las infancias trans. La aparición en la escena pública de las infancias trans vino a romper el paradigma de que la transexualidad es una elección, un estilo de vida por el que se opta. Si alguien es así desde la más tierna infancia, ese imaginario de "mujer de mentira" que ciertos sectores quieren colocar en el imaginario público se resquebraja. Y no es baladí que para reforzar esa narrativa de que la esencia de mujer reside en zonas concretas del cuerpo, se instalen bulos que no por el hecho de repetirse mil veces dejarán de serlo: que si es un capricho de padres que querían un hijo "del otro sexo" que lavan el cerebro a sus propios hijos –y no una cuestión de que estas infancias reivindican incesantemente que se les contemple y trate como quienes siempre han sido, como el resto–; que si a los niños se les aplica hormonación cruzada y se les operan los genitales a edades infantiles –cuestión prohibida y absolutamente regulada–; que si el bloqueo hormonal que congela el desarrollo de los caracteres sexuales –tecnología que se viene aplicando a pubertades precoces, niñas con hirsutismo, etc., desde hace décadas– es irreversible.... Por cierto, las infancias trans no se refieren a sí mismas como "trans", sino como lo que son, niñas y niños. "Trans" es un término del mundo adulto para resaltar esa diferencia de lo que no ha conseguido aún la plena inclusión.

Lo segundo, porque detrás de la utilización de la adjetivación biológica en realidad se esconde un empobrecimiento de la propia biología: por "biológico" se pretende colar la metonimia de genitales y cromosomas. Para dar el título de mujer de primera pretenden mirar de manera jerarquizada los genitales externos –la vulva: los labios mayores, los menores, el clítoris–, los internos –el conducto vaginal, la matriz–, las gónadas –los ovarios funcionales–, o los ya ultra famosos y "jueces de la verdad", los cromosomas. Piensan que ser mujer son estas cosas concretas a las que reducen la materialidad biológica. Este es un debate continuo en el feminismo, que hasta ahora había podido llegar a consensos. Pero en esta búsqueda de la pureza de la mujer, para esos sectores, las trans son las primeras en caer, pero seguramente no las últimas: los clítoris sospechosamente grandes, los ovarios que no producen óvulos –ya lo dijo Trump, ‘mujer es quién produce la célula reproductiva grande’–, las vulvas que no tienen conducto vaginal u ovarios. Todas pueden ser las siguientes. Porque no hay nada más en contra de la biología que intentar buscarla en una determinada estructura. Ser mujer no es algo unívoco, son muchas cosas a la vez. Tampoco es nada novedoso, ya lo descubrieron hace décadas múltiples investigaciones científicas que no están buscando ya ahí y observan conexiones de las sinapsis neuronales, funcionamiento de las psiques y procesos sexuantes de todo tipo.

Lo tercero, porque en esa apropiación del concepto de "sexo biológico" pareciera, por un lado, que las mujeres trans no fueran biológicas y estuvieran hechas de polímeros y se intentara deshumanizarlas, desposeerlas de la materia prima misma –la carne– que hace a los humanos precisamente humanos. Y sobre todo porque el sexo –sexus: corte, separación; sexare: distinguir, cortar; referido a lo que nos distingue de los demás, la identidad misma–, siendo biológico, también es psicológico y social. Y es más que todo eso: el sexo no es sólo biológico. El sexo es biográfico. Y lo es porque el sexo transcurre en un cuerpo material determinado, con unas circunstancias y tiempos determinados y en relación a algo, o más bien, a alguien. El sexo no existe sin la referencia del otro o la otra. Para distinguir(nos) debemos saber y ver que hay quienes son distintos a nosotras. Y que, paradójicamente, en lo distinto también hay partes que se comparten. Los hombres y las mujeres tienen cuestiones distintas pero muchos aspectos compartidos. Todo el mundo tenemos de "lo otro" y no existe el hombre "puro" ni la mujer "pura", que parece que es lo que nos vuelven a querer decir. Y sin esa interacción no existen los sexos.

Y es aquí donde se destapa la bravuconería de estos legisladores que han pretendido ser –como tantos otros– expertos en los sexos. Convirtiendo "el sexo" en algo excluyente. Desgraciadamente, existe una denostada y mal entendida profesión, la sexología, que es el campo que estudia los sexos y sus procesos –la sexuación– y las formas únicas e irrepetibles que adquiere –la sexualidad–. El que personas de la judicatura, pero también de la política, el mundo económico o el mediático se inmiscuyan en la noble labor de una ciencia que lleva operando oficialmente más de dos siglos nos habla, más allá de la vuelta de nuevos ‘apartheid’ –porque el negar derechos a mujeres, incluido el más básico del reconocimiento a su propia existencia como mujeres, es un ‘apartheid’–, de la ignorancia y el desconocimiento imperantes acerca de esta cuestión que afecta no solo a las mujeres trans, sino a todo el mundo, en tanto que seres inevitablemente sexuados. La experiencia trans nos interpela seamos como seamos, ya que todo el mundo es sexuado y en lo sexual está presente, lo sepamos o no, incluso lo queramos o no.

Y por último, porque ese sexo "correcto" –el que nos han querido tildar de "biológico"– nos mete a todo el mundo no sólo en los asuntos del ser, sino en el lío del "deber ser". En vericuetos más estrechos, donde más gente es expulsada, perseguida, tutelada, y si, como en este caso, juzgada.

En un mundo donde sectores con otras agendas se han apropiado de la verdad de "el sexo", algunas no cejaremos en reividicar la pluralidad de "los sexos", recuperar y divulgar el conocimiento que los acompaña para que todas las mujeres –y hombres, y todas las personas–, seamos como seamos, encontremos acomodo y derechos en ellos. Aunque a algunas nos vaya la vida en ello.

Aitzole Araneta. Sexóloga de la Junta Directiva de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología y Técnica de Igualdad

jueves, 17 de abril de 2025

#hemeroteca #transfobia | Paula Fraga le pone las cosas claritas a Irene Montero: "Vive en el país de las maravillas"

Paula Fraga //

Paula Fraga le pone las cosas claritas a Irene Montero: "Vive en el país de las maravillas"

La jurista y colaboradora de Cuatro, defensora del feminismo, ha criticado los últimos mensajes de la eurodiputada de Podemos.
Pablo Del Campo | Esdiario, 2025-04-17
https://www.esdiario.com/chismografo/medios/250417/157375/paula-fraga-le-pone-cosas-claritas-irene-montero-vive-pais-maravillas.html 

Este miércoles, el Tribunal Supremo del Reino Unido dictaminó que la definición legal del término "mujer" debe basarse en el sexo biológico. Esta decisión ha generado críticas en ciertos sectores de la izquierda, especialmente por parte de la exministra de Igualdad y actual eurodiputada, Irene Montero.

Montero expresó su desacuerdo con la resolución, al considerar que la definición establecida —según la cual una "mujer" es aquella persona cuyas características biológicas corresponden con las de su sexo— constituye un acto de "transfobia" y "violencia institucional".

"Los derechos trans son Derechos Humanos que amplían las oportunidades de felicidad de todas las personas. Legalizar la transfobia es odio y es violencia institucional. La misma que luego ejercen con ensañamiento contra cualquier otra mujer. No sé de qué se alegran", escribió en X la próxima candidata de Podemos a la presidencia del Gobierno, como comentario a la noticia publicada por ‘El País’.

Esta opinión vertida por Irene Montero no ha pasado desapercibida para demasiada gente y ha sido duramente criticada. Por ejemplo, por la colaboradora de Cuatro, Paula Fraga, jurista, que actualmente abogada especializada en derecho penal y de familia. Su práctica jurídica está muy centrada en la defensa de los derechos de las mujeres e infancia. En el mismo sentido ha desarrollado su militancia política en diversas organizaciones feministas.

Fraga ha criticado a Montero por la “negación de la realidad biológica”. Debido a este tipo de argumentos, se ha reído de la actual eurodiputada de Podemos al afirmar que vive en el “País de las maravillas”, pero que la están devolviendo a la realidad.

"Le llama «legalización de la transfobia» al reconocimiento jurídico del sexo basado en criterios científicos; «oportunidades de felicidad» a la negación de la realidad biológica. Vive en el País de las Maravillas pero la estamos devolviendo a la realidad", han sido las palabras exactas de la colaboradora de Cuatro y columnista de ‘El Español’.

miércoles, 16 de abril de 2025

#hemeroteca #transfobia | El dictamen del Tribunal Supremo del Reino Unido excluye a las mujeres trans de la Ley de Igualdad de 2010

Trans Rights Are Human Rights //

El dictamen del Tribunal Supremo del Reino Unido excluye a las mujeres trans de la Ley de Igualdad de 2010

El origen del caso se remonta al recurso presentado por una organización tránsfoba en Escocia. La asociación Scottish Trans ha lamentado profundamente la decisión.
Público, 2025-04-16
https://www.publico.es/internacional/europa/tribunal-supremo-reino-unido-dicta-definicion-legal-mujer-determinado-sexo-biologico.html 

El Tribunal Supremo del Reino Unido ha dictado este martes una sentencia en la que excluye a las mujeres trans de la Ley de Igualdad del año 2010. En un fallo unánime, los cinco magistrados que componen la máxima instancia judicial británica han afirmado que "los términos mujer y sexo en [la norma] se refieren a una mujer biológica y a un sexo biológico". Es decir, que se deja fuera a las mujeres trans aunque posean su Certificado de Reconocimiento de Género (CRG).

La sentencia, según recoge The Guardian, podría tener consecuencias de gran alcance y conllevar mayores restricciones al acceso de las mujeres trans a servicios y espacios reservados para mujeres.

El origen del caso se remonta al recurso presentado por la organización tránsfoba For Women Scotland (FWS) contra la Ley escocesa de Representación de Género en Organismos Públicos de 2018. Esta legislación pretendía ampliar el concepto de mujer para incluir a las mujeres trans dentro de las políticas de paridad.

Aunque la FWS obtuvo una victoria inicial en los tribunales escoceses, el Gobierno de Edimburgo insistió en que la Ley de Igualdad del Reino Unido ya otorgaba ese reconocimiento, lo que elevó la causa finalmente a la intervención del Supremo. FWS ha contado con un amplio respaldo financiero para llevar el caso al Supremo, incluyendo una donación superior a los 80.000 euros de la escritora J.K. Rowling, quien se ha posicionado en repetidas ocasiones contra los derechos de las personas trans.

La resolución supone en efecto una derrota importante tanto para el Gobierno escocés, que había defendido la inclusión de mujeres trans dentro de las cuotas reservadas para mujeres en organismos públicos, como para todo el colectivo.

La organización Scottish Trans y otros colectivos de defensa de los derechos de las personas trans han lamentado profundamente la decisión. Ellie Gomersall, activista trans y miembro del Partido Verde escocés, ha afirmado sentirse "desolada", y ha advertido que la sentencia socava derechos humanos vitales adquiridos tras 20 años de protección.

Entre las posibles consecuencias prácticas del fallo se pueden llegar a encontrar la discriminación mujeres trans en espacios segregados, tales como vestuarios, refugios, servicios médicos, instalaciones deportivas o prisiones.

Amnistía Internacional Reino Unido, ONG que se adhirió a la demanda del gobierno escocés, tachó la decisión de "claramente decepcionante".

"Existen consecuencias potencialmente preocupantes para las personas trans, pero es importante destacar que el tribunal ha sido claro al afirmar que las personas trans están protegidas por la Ley de Igualdad contra la discriminación y el acoso", interpretó la organización.

"El fallo no modifica —añadió AI— la protección que se les otorga a las personas trans bajo la característica protegida de reconocimiento de género, así como otras disposiciones de la Ley de Igualdad".

En su sentencia de 88 páginas, según recoge The Guardian, el tribunal declaró que, si bien el término "biológico" no figuraba en la definición de hombre o mujer de la Ley de Igualdad, "el significado ordinario de esos términos, claros e inequívocos, se corresponde con las características biológicas que distinguen a una persona de hombre o mujer".

Los jueces añadieron: "Si, por ley, un proveedor de servicios está obligado a prestar servicios previamente limitados a mujeres también a mujeres trans con una GRC, incluso si se presentan como hombres biológicos, es difícil entender cómo puede justificar entonces la negativa a prestar esos servicios también a hombres biológicos".

Los jueces remacharon: "Leídas con imparcialidad y en contexto, las disposiciones relativas a los servicios para personas de un solo sexo solo pueden interpretarse en función del sexo biológico".

Nota: ‘Público’ ha modificado el titular y el texto para corregir la primera versión ofrecida con el objetivo de precisar con exactitud el fallo del Supremo y sus implicaciones.

#hemeroteca #transfobia | JK Rowling muestra su alegría tras la polémica resolución del Supremo británico sobre las mujeres trans

JK Rowling //

JK Rowling muestra su alegría tras la polémica resolución del Supremo británico sobre las mujeres trans

Por su parte, Irene Montero no ha dudado en quejarse
Marca, 2025-04-16
https://www.marca.com/tiramillas/sociedad/2025/04/16/jk-rowling-muestra-alegria-polemica-resolucion-supremo-britanico-sobre-mujeres-trans.html 

Polémica en el Reino Unido después de que el Tribunal Supremo dictaminase que las mujeres trans no entran en la definición legal de mujer. Así lo ha explicado Patrick Hodge, juez vicepresidente del Tribunal Supremo: “Los términos 'mujer' y 'sexo' de la Ley de Igualdad de 2010 se refieren a una mujer biológica y a sexo biológico”.

De hecho, esto también se ha hecho como disputa ante el gobierno escocés, que sí las considera como tal: “La interpretación del Gobierno escocés es incorrecta”, apuntó Hodge. Aunque ciertas personalidades y colectivos de Escocia sí están a favor, como es el caso de ‘For Women Scotland’ (FWS) o de JK Rowling.

La creadora de ‘Harry Potter’ escribió un tuit mostrando su alegría por esta decisión: “Ganadores del caso en el Tribunal Supremo del Reino Unido hoy: Mujeres y niñas, incluidas las mujeres transidentificadas (siguen beneficiándose de los derechos de maternidad, etc.), personas homosexuales, libertad de interlocución, libertad de asociación”.

“Aquellos que corren riesgo de ser discriminados por creer en la realidad material del sexo. El hecho de que tantos activistas trans del Reino Unido se quejen de injusticia lo dice todo. Nunca tuviste los derechos que ahora afirmas haber perdido; tenías exigencias. Tu sentido de derecho se descontroló porque cobardes e idiotas se doblegaron ante tu campaña de intimidación. Ya no”, sentenció.

La reacción de Irene Montero: “No sé de qué se alegran”
En contraparte, Irene Montero ha reaccionado a esta noticia también, pero de una forma muy diferente a como lo hizo la escocesa. La escritora ha sido catalogada como tránsfoba en muchas ocasiones, aunque eso no le frena a la hora de compartir sus opiniones.

“Los derechos trans son Derechos Humanos que amplían las oportunidades de felicidad de todas las personas. Legalizar la transfobia es odio y es violencia institucional. La misma que luego ejercen con ensañamiento contra cualquier otra mujer”, fue el post publicado por la de Podemos.

#hemeroteca #gais #cofradias | "Mariquitas capillitas": así es el documental que se mete dentro de la comunidad LGTBI en la Semana Santa de Sevilla

Los 'chillaores' a la Virgen de los Dolores en Sevilla //

"Mariquitas capillitas": así es el documental que se mete dentro de la comunidad LGTBI en la Semana Santa de Sevilla

Los 'chillaores' son la pieza más escandalosa de la Semana Santa... pero no tienen nada de nuevo
John Tones | Xataka, 2025-04-16
https://www.xataka.com/magnet/mariquitas-capillitas-como-comunidad-lgbti-sevilla-vive-pasion-semana-santa-dentro 

En 2019 se viralizó un vídeo que mostraba a un grupo de jóvenes vitoreando a la Virgen de los Dolores en una procesión de la Semana Santa de Sevilla. Lo entregado de los piropos ("¡Reina del Martes Santo!", "¡El barrio entero pa ti!") y el tono con el que éstos se lanzaban desató todo tipo de comentarios, muchos de ellos abiertamente homófobos y, sobre todo, plumófobos. En cualquier caso, no sorprendieron a quienes están habituados a la Semana Santa de la capital andaluza y a su íntima relación entre el fervor católico y la personalísima militancia LGTBI de muchos de los devotos de las imágenes.

A chillar, joven. En realidad, el fenómeno de los "chillaores", como se conoce a estos jóvenes, no tiene nada de nuevo, como creen algunos guardianes de las esencias de la Semana Santa (aunque es cierto que es ahora cuando la Iglesia se ha mostrado a favor de "cortar los histerismos"). Por ejemplo, en 1916, Eugenio Noel ya documentaba frases como "Esta Virgen se pasa por la entrepierna a todas las vírgenes de Sevilla" gritadas al paso de la Esperanza Macarena.

Barrios humildes. Estos vítores tenían en su día mucho de reivindicación social, ya que tanto el barrio de Triana como la Macarena eran zonas populares que engalanaban a sus vírgenes como desafío a la aristocracia de las procesiones centrales. Ahí tenían sentido los gritos con un punto corrosivo, intolerable para el poder central (y eclesiástico). Hoy Sevilla es una ciudad muy distinta, pero las costumbres florecen de nuevo: Noel hablaba de cómo en la Madrugá "la catedral no se cierra, las tabernas tampoco, y la vida de los prostíbulos es más activa que nunca". La Semana Santa es una actividad performativa, tanto si se opta por el amaneramiento como por la sobriedad extrema.

"¡Dolores guapa!". De esto se dio cuenta Jesús Pascual cuando vio el vídeo viral. Comenzó a indagar en el fuerte componente LGTBI de la Semana Santa de sevilla y lo plasmó en un documental titulado como el grito que lanzaban los ‘chillaores’ del vídeo, y que se puede ver en Filmin y Prime Video. El resultado es una amalgama de influencias que dejan clara la naturaleza popular de la Semana Santa en Sevilla y cómo los símbolos pueden ser reinterpretados sin que pierdan nada de su significado original. A la vez paradójicamente corrosivo y tradicional, '¡Dolores guapa!' es revelador sobre todo cuando los autodenominados "mariquitas capillitas" hablan de la tradición de los pasos y los costaleros como terreno abonado para el sentir gay.

Dos formas de verlo. En ¡Dolores guapa! se dice que "hay dos religiones: la de Roma y la de Sevilla". Se hace referencia así al catolicismo y a las múltiples formas de entender su iconografía, donde la Virgen María, pura feminidad y símbolo maternal, es a la vez símbolo pío y diva a la que vestir como a una folclórica (otro entorno eminentemente andaluz que los gays han hecho suyo, pese a la oposición tradicionalmente homófoba de la Iglesia y la España más inmovilista).

Rodríguez Ojeda, referente. En el documental se menciona, como referente imprescindible, al bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda, homosexual reconocido que revolucionó la Semana Santa a finales del XIX. Entre sus obras esenciales están el manto de la Virgen de la Macarena (que fue revolucionario en su día, por distanciarse de los mantos más sobrios vistos hasta ese momento) o los trajes de la Centuria Romana, que decoró con plumas y leotardos. Este colorido y preciosismo hicieron mucho por inyectar de una inaudita sensibilidad ‘queer’ a la Semana Santa de Sevilla. De hecho, con él se estableció un prototipo de participación gay en labores artísticas, de joyeros a vestidores de vírgenes.

Su doble moral, gracias. Aunque esta presencia homosexual es abierta y reconocida, en muchos casos declarada, no deja de haber cierta tensión: la integración está ahí, pero el señalamiento también: la Iglesia exige comportamientos "morales" a homosexuales y divorciados. Los gritos a la Virgen son así una forma de reivindicación de una realidad que, por la presencia de la Iglesia, no puede ser oficial: una vez más, como pasó antes en el cine y en la música, la sensibilidad camp sirve como declaración de intenciones (y como construcción de un entorno familiar alternativo ante el rechazo del propio).

Nuevos tiempos para el barroco. En los últimos tiempos, han surgido nuevos artistas y movimientos que reivindican esta realidad. Carlos Carvento fusiona mantillas sevillanas con actitudes de ‘drag queen’; colectivos como Proyecto Palio luchan por la visibilidad trans en las cofradías; y finalmente, escándalos como el del cartel de la Semana Santa de 2024 de Salustiano García, que cuestionó la iconografía de Cristo, abren debates que ayudan a visibilizar una lucha de estéticas y voluntades que lleva años burbujeando dentro de las cofradías.

lunes, 14 de abril de 2025

#hemeroteca #justicia | Absuelto el exguitarrista de Lendakaris Muertos que fue acusado de agresión sexual

Iván en un concierto de Lendakaris Muertos en Tarragona en 2022 //

Absuelto el exguitarrista de Lendakaris Muertos que fue acusado de agresión sexual

El Juzgado de lo Penal número 4 de Iruñea ha absuelto con todos los pronunciamientos favorables a un exguitarrista de Lendakaris Muertos que había sido acusado por una supuesta agresión sexual, en concreto, por un tocamiento en un pezón a una mujer.
Naiz, 2025-04-14
https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20250414/absuelto-el-exguitarrista-de-lehendakaris-muertos-acusado-de-agresion-sexual

El exguitarrista de Lendakaris Muertos que había sido juzgado por una presunta agresión sexual, ha sido absuelto con todos los pronunciamientos favorables, según avanza su despacho de abogados. El grupo decidió apartarlo al trascender la denuncia en 2024, cuando llevaba dos años en la banda.

El despacho de abogados ha explicado en una nota que le ha recomendado que «interponga acciones civiles y penales, no solo contra la persona que le formuló la denuncia, sino también contra aquellas personas, medios de comunicación y asociaciones que airearon su nombre y consiguieron que le echaran del grupo».

Según añade el abogado Sergio Gómez Salvador, «la persecución y muerte civil que han orquestado ante una supuesta agresión sexual que nunca ha existido no debe quedar sin respuesta». «El daño reputacional que se ha ocasionado debe ser reparado de manera inmediata en los medios de comunicación, y las responsabilidades civiles derivadas, en los tribunales», señala.

En la sentencia, el juez expone que en el juicio se han visto dos declaraciones «absolutamente antagónicas de los hechos», una la del acusado y otra la de la mujer denunciante.

Los hechos que motivaron el juicio ocurrieron en un bar. Según el relato de la mujer, que conocía al hombre desde hacía ocho años, ella había acudido al bar para tomar unas cervezas con un amigo. En un momento dado, llegó el acusado y le dio unos toques en la gorra que ella llevaba, lo que le molestó. Posteriormente, la mujer fue a pedir a la barra y el acusado le tocó un pezón, lo que motivó que se quedara llorando y bloqueada, y sufriera un ataque de ansiedad, según el relato de la denunciante.

Por su parte, el acusado reconoció que al llegar le dio a la mujer unos toques en la gorra y que ella se molestó. Más tarde, cuando ambos coincidieron en la barra, él le pellizcó en el brazo, y ella cogió su cerveza y se fue, sin que ocurriera nada más, hasta que dos días después, un amigo común le dijo que ella lo había denunciado, según su relato. El hombre explicó en el juicio que había sufrido un «daño irreparable» pues los medios de comunicación se habían hecho eco de ello.

Para dictar la sentencia, el juez tiene en cuenta el testimonio del camarero que presenció los hechos. Dicho trabajador explicó en el juicio que efectivamente a la mujer le molestaron los toques en la gorra y que a continuación el acusado le pellizcó en el brazo y en eso quedó todo.

«Contundente prueba del testigo directo de los hechos, quien ha negado tanto el tocamiento en el pezón como el que la denunciante le dijera nada tras el mismo o se quedara en shock, y mucho menos llorando», señala el juez.

También tiene en cuenta en la sentencia el testimonio de otra persona que estaba en el bar y que, aunque no presenció los hechos, sí explicó que no vio a la mujer llorar ni tener ningún ataque de ansiedad.

Por contra, el juez añade que la denunciante no ha presentado ninguna prueba de este tipo para avalar el estado emocional relatado por ella tras el altercado.

«Una zona todavía más sensible»
Asimismo, se ha contado como prueba con un audio enviado por la denunciante al acusado unos diez días antes de los hechos denunciados. En este audio, la denunciante pide disculpas al acusado porque le tocó el «pito», si bien lo achacaba en el audio a un previo tocamiento por parte del acusado en el culo y ella atribuyó su respuesta a la «legítima defensa».

«Este juzgador había escuchado a personas que han sufrido tocamientos no consentidos reaccionar asestando una torta, arrojando bebida al agresor, gritando o, lo más lógico, denunciando el hecho; pero nunca había escuchado que la reacción de la supuesta víctima sea realizar un tocamiento en una zona todavía más sensible. Esa reacción es más propia de una persona que desea el contacto físico que no de una persona que lo rechaza. Y eso que el acusado ha negado haber tocado el culo ese día a la denunciante», señala el juez.

Por todo ello, acuerda una sentencia absolutoria. Contra esta resolución cabe interponer recurso de apelación ante el propio juzgado, cuyo conocimiento corresponderá a la Audiencia de Nafarroa.

Y TAMBIÉN...
>
El grupo de punk Lendakaris Muertos prescinde de su guitarrista, investigado por agresión sexual

“No formará parte de la banda a partir de hoy y hasta que finalice el proceso y se esclarezcan los hechos”, dice la banda navarra
EFE | El País, 2024-11-05
https://elpais.com/cultura/2024-11-05/el-grupo-de-punk-lendakaris-muertos-prescinde-de-su-guitarrista-investigado-por-agresion-sexual.html

domingo, 13 de abril de 2025

#hemeroteka #lgtbi #harrotasuna | Atharratzen | Bekat’uros

Bekaturos 3-k basabürüko hiribürüa koloreztatü dü //

Atharratzen
Itxaro Borda | Berria, 2025-04-13

https://www.berria.eus/iritzia/bira/atharratzen_2140283_102.html

Zinez maite dut Atharratzen iratzartzea, bereziki zerua gris denean, euritear, ingurunea berde iluminatu batez distira dabilen bitartean. Hemen, naizen poeta txipilaren lilixkak irekitzen dira eta egiazkoa izan naitekeela sentitzen ahal dut. Basabürüako hiri nagusia bide gurutze batean altxatzen da Madalena mendiaren oinetan. Noranahi joan gaitezke Atharratzetik abiatuz, Espainialat adibidez, urtxo zuri haren hegaletan. Lurralde tragikoa dela iruditzen zait, neurri batean, Greziako Peloponesoko Argolida kaltzikoaren parekoa.

Bat-batean, Atharratzeko plazan nagoela, pala eta pilota eskuetan, urrats lasaian hurbiltzen ikusten ditut Bereterretxe, odoletan, Marisantz, hatsanka, Tzapelo, Xuburu eta Loustalot hiru bozetan kantari. Andozeko ibar luzea, Bosmendietako xendak eta Josafateko zelai baketsuak abandonatu dituzte ene ameslari linternaren argitzera etortzeko. Beraien epopeiak kontatuko ditudala badakite, bortüen arteko Itaka den Atharratze hau sekula moztu gabeko euskararen zilborra balitz bezala goraipatuz: hizkuntzaren ironia, musika eta harilkatze eliptikoa bihikatzen dira Atharratzeko itzalki kalakarien ezpainetan!

Bekat’uros

Ez da gehiago Euskal Herri barnealdeetan, iparraldean eta hegoaldean, duela mende erdia bezala bizitzen ahal, sexu norabide edo genero aldetikako ñabardurak nabaritzen direnean, arriskuan, gordeka, ahalke edo kanpora sexiliatu beharrez. Hainbat jendek, gizon eta emaztek, horrela jardun zuten denboran. Ez hain aspaldi, Dom Campistron artista gazteak ederki marraztu zituen mendeetako egikera uzkur horien lekukotasunak Bekatorosak bere liburu grafikoan.

Ordu da izenak eta izanak zehazki plazaratzeko. Ongi dator beraz, aurpegia ematerako bidean, bihar eta etzi Atharratzen egingo den Bekat’uros festibalak luzatzen digun gonbita. Goizeko hamaiketatik goiti, ekitaldi parrasta bat iragarria da, bazkaria eta taloak barne. Dena ez da perfektua prefosta, baina aitzin-iritziak, jujamenduak, zurrumurru letalen zidor ilunak baztertzen dira horrelako okasioetan, edonor, den bezala onartzen hasteko.

Onarpenak gero gelditzerik ez du. Elur birla baten antzera dabil, loditzen, handitzen, eragile bilakatzen, herri honetaz leku segurua eginez, bederak eta guziek egunerokotasun irusaz goza dezaten.