miércoles, 19 de noviembre de 2025

#hemeroteca #iglesiacatolica #ideologiadeodio | La Fiscalía investiga al exobispo de Donostia José Ignacio Munilla

José Ignacio Munilla y su club de fans //

La Fiscalía investiga al exobispo de Donostia José Ignacio Munilla

El actual obispo de Orihuela está siendo investigado por unas palabras sobre la reconversión de las personas homosexuales
Igor Sarasola | Noticias de Gipuzkoa, 2025-11-19 
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/sociedad/2025/11/19/fiscalia-investiga-exobispo-donostia-jose-10374540.html

La Fiscalía Provincial de Madrid ha abierto diligencias de investigación preprocesal a raíz de la denuncia de la plataforma ciudadana 'Tu pueblo y el mío' contra el obispo de Orihuela-Alicante,


José Ignacio Munilla, en la que se considera que varias intervenciones públicas del prelado sobre las terapias de conversión sexual pueden ser constitutivas de un delito de odio, según se desprende de la documentación a la que ha tenido acceso Europa Press.

En la denuncia, presentada por el presidente de esta asociación, Lucas López, y recibida en la Sección de Delitos de Odio y Discriminación, se señala que las palabras de Munilla "tanto en medios de comunicación como en programas de radio" podrían constituir ese ilícito, contemplado en el artículo 510 del Código Penal español, ya que, a juicio de esta agrupación, las intervenciones "exceden el amparo de la libertad de expresión o religiosa".

La entidad resalta que, "con fecha 3 de mayo de 2024", durante un programa de la emisora Radio María, el obispo expresó que "se amenaza a los psicólogos que acompañen a personas con inclinaciones homosexuales [...] si el acompañamiento que les hacen tiene algún viso de ayudarles a que sus atracciones homosexuales sean reconducidas, entonces eso se entiende como terapia de conversión y eso está prohibido" y "aquí se le llama terapia de conversión a cualquier acompañamiento a una persona para intentar que sus heridas interiores sean acompañadas y pueda vivir la virtud de la castidad como todo cristiano".

La denuncia ha sido remitida a la Fiscalía Provincial de Madrid, "por ser dicha ciudad donde radica la sede de la emisora en la que se efectuaron las manifestaciones denunciadas y territorialmente competente" para "valorar la trascendencia" a nivel jurídico-penal.

Defensa de las terapias de reconversión

La plataforma también añade en la denuncia registrada ante el Ministerio Fiscal que las "afirmaciones" de Munilla "equivalen a una defensa explícita de las llamadas terapias de conversión, prohibidas en España en múltiples normativas autonómicas". En este punto, hace referencia al artículo 14 de la Ley 8/2017, de 7 de abril, integral del reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género en la Comunitat Valenciana.

Igualmente, indica que "en declaraciones recogidas por diversos medios" el prelado "justifica públicamente estas terapias, negando que sean coercitivas y sugiriendo que su prohibición" es un "liberticidio LGTBI".

La agrupación cree que "tales manifestaciones no solo trivializan una práctica ampliamente considerada dañina por la comunidad científica", sino que "legitiman simbólicamente intervenciones que atentan contra la dignidad y la salud psicosocial de personas LGTBI" y "alimentan un discurso de estigmatización bajo cobertura religiosa".

Munilla: "Esto no tiene recorrido judicial"
Por su parte, el obispo Munilla ha afirmado este miércoles por la tarde a través de un mensaje en su perfil de la red social X que, "obviamente, esto no tiene recorrido judicial alguno y solo persigue amedrentar a la Iglesia para que no se atreva a predicar la Buena Nueva del amor cristiano, para así intentar imponer al conjunto de la sociedad" una "antropología de Estado" basada, según ha dicho, en la "teoría gender-LGTBI".

Además, ha hecho "cuatro breves consideraciones", en las que sostiene que "es totalmente falso" que él "haya dirigido crítica alguna a colectivos LGTBI". "Yo critiqué abiertamente la ley aprobada el año pasado en España, en la que se prohíben y penalizan las "supuestas" terapias de conversión. Ahora bien, ¿es delito criticar al Gobierno y sus leyes? ¿No deberían, entonces, denunciar también a todos los parlamentarios que votaron en contra de esa ley en el Congreso?", apunta.

También ha manifestado que subrayó "que es irónico que quienes defienden la libertad para cambiarse de sexo", con "hormonas y cirugías incluidas", "prohíban a los homosexuales solicitar libremente lo que ellos califican" como "terapia de conversión".

Según Munilla, "la Iglesia no puede por menos de predicar el Evangelio del amor y de la pureza". "No vamos a dejar de acompañar a las personas con inclinaciones homosexuales que nos pidan libremente ayuda espiritual para vivir en castidad", ha resaltado, para, al final, sentenciar: "Y, por cierto, yo no he recibido comunicación alguna de esta noticia de prensa, lo cual me hace pensar que hay más interés mediático que judicial", ha concluido.

Cabe recordar que el pasado enero el obispo Munilla consideró que "lo que llaman "terapia de conversión", en realidad, no existe", sino que esto es "un "constructo ideológico" del marxismo para impedir a la Iglesia acompañar pastoralmente a las personas con inclinaciones homosexuales, ayudándoles a vivir la virtud de la castidad".

lunes, 27 de octubre de 2025

#hemeroteca #inmemorian | Muere a los 70 años Björn Andrésen, "el chico más bello del siglo XX", protagonista de 'Muerte en Venecia'

Björn Andrésen //

Muere a los 70 años Björn Andrésen, "el chico más bello del siglo XX", protagonista de 'Muerte en Venecia'

El actor, a los 15 años, fue elegido por Luchino Visconti para interpretar a Tadzio en la adaptación de la novela de Thomas Mann. El papel marcó la vida del actor, que tuvo una difícil relación con la fama.
J. Yuste | El Español, 2025-10-27
https://www.elespanol.com/el-cultural/cine/20251027/muere-anos-bjorn-andresen-chico-bello-siglo-xx-protagonista-muerte-venecia/1003743987331_0.html

El actor y músico sueco Björn Andrésen, célebre por su inolvidable papel de Tadzio en ‘Muerte en Venecia’ (Luchino Visconti, 1971), ha fallecido a los 70 años.

La noticia ha sido confirmada por Kristian Petri y Kristina Lindström, directores del documental ‘El chico más bello del mundo’ (2021), que aborda la vida, la carrera profesional y su difícil relación con la fama. La muerte ocurrió el pasado sábado, pero se desconocen las causas de la misma.

Tras un laborioso ‘casting’, el maestro Luchino Visconti encontró a Björn Andrésen en Suecia para que interpretara a Tadzio en ‘Muerte en Venecia’, adaptación de la novela de Thomas Mann. Con él se obsesiona un hombre mayor, al que da vida Dirk Bogarde en el filme.

Andrésen, nacido en 1955 en Estocolmo, era un chico tímido, marcado por un pasado familiar muy doloroso: su madre se suicidó, nunca supo quién era su padre y fue empujado a un estrellato indeseado por una abuela que soñaba con tener un “nieto famoso”.

Corrían los años 70 cuando Andrésen, a sus 15 años, fue elegido por Visconti, en una época de ruptura social y artística después del mayo del 68 que propició la aparición del punk y de una cultura underground subversiva.

El “bellísimo” Tadzio/Andrésen se convirtió en un emblema contracultural al generar en el espectador una sensación perturbadora, porque se trata de un menor y porque es un chico tan hermoso que podría ser una chica.

El propio Visconti, sin embargo, insistió en que su película, donde más bien parece un ángel, no lo sexualizara para que el enamoramiento del viejo escritor al que interpreta Dirk Bogarde no tuviera un tono grotesco.

No era de la misma opinión el propio Andrésen, que describió su incomodidad con respecto a su papel en ‘Muerte en Venecia’ y su director Luchino Visconti: "Cuando la veo ahora, puedo ver cómo el hijo de puta me sexualizó", llegó a manifestar.

En el momento del estreno de la película, circularon rumores en los Estados Unidos sobre una posible homosexualidad de Andrésen, cosa que él negó enfáticamente. Tras el estreno de la película, Visconti presionó a Andrésen para que acudiera a un club gay, donde se sintió incómodo por las miradas fijas de hombres adultos; Andrésen describió más tarde la experiencia como "un infierno".

Después de ‘Muerte en Venecia’, pasó un tiempo en Japón, donde la película había sido muy popular. Allí trabajó en una serie de anuncios de televisión y grabó dos canciones. Deseoso de disipar los rumores acerca de su sexualidad y de deshacerse de su imagen de "niño bonito", Andrésen rechazó otros papeles de homosexual.

También trabajó en películas como ‘Pelikaanimies’ (2004), Kojan (1992), ‘Smugglarkungen’ (1985) y ‘Midsommar’ (2019).​ Fue, además, músico profesional y tecladista del grupo de dansband Sven Erics.

Residió en Estocolmo y tuvo una hija, Robine con su esposa, la poeta Susanna Roman.​ También tuvieron otro hijo, un varón llamado Elvin, quien murió de síndrome de muerte súbita a los 9 meses de edad.

Andrésen cayó en una larga depresión tras la muerte de su hijo. En una entrevista en el 2020, afirmó que tal vez volvería a encontrarse con su hijo "en el más allá". Tuvo dos nietos, un niño y una niña.

En el documental ‘El hombre más bello del mundo’, conocemos a Andrésen como un sesentón bohemio y desastroso que está a punto de ser desahuciado por su impuntualidad en el pago y por su suciedad, un tipo que por momentos parece que lucha por la vida, pero en otros parece totalmente derrotado y abandonado.


Y TAMBIÉN...
>
'El chico más bello del mundo': el juguete roto de Visconti

El documental sobre sobre Björn Andrésen, que interpretó siendo un adolescente a Tadzio en 'Muerte en Venecia', propone una reflexión sobre la explotación sexual de la imagen de los menores
Juan Sardá | El Español, 2021-08-13
https://www.elespanol.com/el-cultural/cine/20210813/chico-bello-mundo-juguete-roto-visconti/603941076_0.html

lunes, 13 de octubre de 2025

#hemeroteca #inmemoriam | Dolly Van Doll, famosa artista trans, muere a los 87 años

Dolly Van Doll //

Dolly Van Doll, famosa artista trans, muere a los 87 años

La italiana que causó sensación en el mundo del cabaret ha fallecido a causa de un derrame cerebral en el hospital
Marta Cervera | El Periódico, 2025-10-13
https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20251013/muere-dolly-van-doll-artista-trans-122585556

Dolly Van Doll, famosa vedette y empresaria trans que triunfó en Barcelona de Noche y en el Belle Èpoque -en el antiguo Teatro Moratín transformado después en la disco Luz de Gas- ha muerto en Barcelona. Ha falleido este lunes a los 87 años en el hospital a causa de un derrame cerebral. Fernando Vila, su exmarido y Cristine Berna, la primera trans catalana, gran amiga suya y artista, la han acompañado hasta el final.

Su funeral se realizará el próximo jueves en el Tanatorio de Sant Gervasi.

Carla Follis, así se llamaba en realidad después de feminizar su nombre de nacimiento, Carlo, que le pusieron en Turín en 1938. Siempre se sintió mujer. Según ella misma explicaba, fue la cuarta persona en cambiar de sexo con éxito. Se operó en Casablanca en 1964. Cuando llegó a España ya era famosa. Había trabajado en el mundo del cabaret en Japón, Turquía, Grecia, Alemania... El empresario Emili Caballé fue a buscarla a Alemania pero ella no necesitó que nadie la llevara. Cuentan que se presentó en Barcelona con su propio descapotable, ¡que hasta tenía teléfono!.

Debutó en el Gambrinus, un local del Barrio Chino de los años 60 hoy desaparecido que estaba al lado de Les Enfants. En el Gambrinus, estaba lleno de artistas trans como Madame Artur y Coccinelle. Pero Dolly tenía algo que la hacía especial y un físico espectacular. Después triunfó en el Barcelona de Noche. Había colas para verla porque tenía una gracia especial. Más allá de su picardía, y su belleza, sus números resaltaban por su creatividad. En los años 70, sus espectáculos atrevidos y subidos de tono animaron Barcelona. 'Noches de otoño', 'Delirio de estrellas' y 'Loco, loco cabaret' conectaron con el público.

Pero Van Doll ya era famosa antes de instalarse en la capital catalana. Había triunfado en los cabarets de muchísimos países, entre ellos el Chez Nous de Berlín, el Bar-Celona de Hamburgo y en Le Carrousel de París. En Barcelona causó sensación en seguida y su idilio con el público duró toda la vida.

También actuó en el Teatro Victoria y en 1976 ejerció de maestra de ceremonias en un espectáculo que dio la bienvenida al escenario a Ángel Pavlovsky, transformista argentino que también ha hecho una gran carrera en Barcelona.

Después Dolly Van Doll dio otro salto importante cuando, junto a su marido, puso en marcha Belle Èpoque, un Music Hall de cabaret más sofisticado que se mantuvo en la calle Muntaner entre 1982 y 1995. Por allí pasaron artistas como Janet Jackson y Sara Montiel, entre otros. Van Doll siempre fue muy popular. Solía contar que entre las figuras que había conocido en su vida estaban desde Onassis y Maria Callas a Gloria Swanson, Joséphine Baker y Paul Newman.

#hemeroteca #violencia | Las incógnitas del crimen del 'chemsex': un piloto y un joven que trabajaba de 'escort', el arrebato previo, drogas y un final fatal

Aaron, junto a la traductora que le asiste en el juicio //

Las incógnitas del crimen del 'chemsex': un piloto y un joven que trabajaba de 'escort', el arrebato previo, drogas y un final fatal

El acusado afronta una petición de 19 años de cárcel de la Fiscalía en un juicio con jurado popular
Cristina Rubio | El Mundo, 2025-10-13
https://www.elmundo.es/cataluna/2025/10/13/68e95a4fe85ece42578b45aa.html

Aaron J. R., un piloto de helicóptero de nacionalidad británica, cogió un vuelo desde Londres con destino El Prat (Barcelona) el 16 de febrero de 2023 para tener un encuentro sexual con Óscar, un joven de 38 años, que trabajaba de ‘escort’ y con el que ya había mantenido relaciones en ocasiones anteriores. Él fue a recogerle al aeropuerto a las 19.20 horas y ambos condujeron hasta Vallgorguina, un pequeño municipio en la falda del Montseny donde Óscar tenía una casa.

El domicilio, el lugar escogido para una velada de ‘chemsex’ -largas sesiones de drogas y sexo- acabó convirtiéndose en escenario de un final fatal: a las 2:45 horas del día 17, el acusado fue a la cocina, cogió un cuchillo y lo clavó en varias ocasiones a Óscar, que falleció de las heridas tras intentar escapar de la casa. Ahora, un jurado popular juzga en la Audiencia de Barcelona al piloto británico, en prisión preventiva desde el momento del crimen, para el que la Fiscalía pide 19 años de cárcel y la acusación particular eleva a 20 por el crimen de Óscar en una fiesta ‘chemsex’.

«Dejen fuera sus prejuicios. Aquí no se juzga la prostitución masculina ni el consumo de drogas, sino que había un chico al que le quitaron la vida», avisó el fiscal Félix Martín en la primera sesión. En el juicio, lo que se debate no es la autoría, es la intencionalidad y si las drogas (metanfetaminas y GHB) afectaron a la conciencia del acusado. En este sentido, el fiscal recordó al jurado popular que la complejidad de este caso es determinar si el procesado sufrió un brote psicótico -rebajaría su responsabilidad penal- o si era consciente de lo que hacía pese a estar «alterado» por las drogas.

El jueves, tomó la palabra el acusado para negar que a día de hoy se sienta «responsable» del crimen. «Tengo la sensación de que no he sido responsable de esto», dijo a preguntas del letrado de la familia de la víctima. Aaron, con vida acomodada en Londres como él mismo reconoció, pagó a Óscar 285 euros por las drogas y 300 por los servicios sexuales de la fiesta ‘chemsex’ de Vallgorguina. Una vez allí, y «con la finalidad de alcanzar la mayor excitación sexual posible», comenzaron a injerir metanfetaminas y GHB -el acusado «en mayor cantidad» que el fallecido- e «instalaron un colchón en el salón» con distintos juguetes sexuales y las drogas mencionadas, según recoge el escrito de acusación de la Fiscalía.

En este punto y bien entrada la madrugada, Aaron aseguró que actuó con miedo y confusión tras consumir importantes cantidades de droga, la tesis que mantiene su defensa para pedir la absolución. Y armó un relato paralelo: dijo sentirse asustado ante el temor de que la sesión se estuviera retransmitiendo en directo o que Óscar le estuviera grabando; mantuvo haber escuchado un ruido y pensó que había alguien más en el salón; percibió una amenaza de «fuera de la casa, de múltiples personas»; e incluso llegó a imaginar que la víctima se comunicaba a través de gestos con terceras personas por las cámaras de videovigilancia (que estaban apagadas y la luz se veía en el salón). Fue entonces cuando dijo haber relacionado todos estos episodios hasta el punto de empezar a pensar que había gente en el exterior del domicilio de la víctima que iba a entrar al interior para violarlo.

El procesado insistió en que empezó a sentirse «aterrorizado», fue a la cocina a buscar un cuchillo para «protegerse», según su declaración, y cerró la puerta de entrada con llave para evitar que entraran en la vivienda los hombres que creía que aguardaban fuera. En este punto inmovilizó a Óscar y le asestó varias cuchilladas en el pecho y la espalda, aunque aseguró no recordar cuántas. «Mi instinto me dijo que estaba en graves problemas», mantuvo el acusado.

Sin embargo, las pruebas recopiladas por los Mossos contradicen esta versión: Óscar apagó las cámaras del interior de la vivienda antes de empezar las relaciones sexuales y solo una de fuera se activó con el movimiento de la víctima, cuando saltó por un balcón para huir antes de desplomarse y morir desangrado unos metros más adelante. En el exterior no había nadie y en las imágenes se veía también a Aaron, cuchillo en mano, en lo alto del muro de la casa y en estado de completa agitación ante el cadáver. Los vecinos que llamaron al 112 aseguraron que decía: «I'll fucking kill you!» (¡Te voy a matar, joder!. Una escena que se prolongó hasta que llegaron los Mossos d'Esquadra y lo arrestaron.

Otro aspecto a tener en cuenta es el testimonio de un bailarín apodado Victory, que este lunes declara como testigo. El 14 de febrero de 2023, solo tres días antes del crimen de Óscar, el acusado se citó con él para una sesión de ‘chemsex’ donde protagonizó un «episodio de ira y violencia». «Pensaba que cogerías un cuchillo para matarme», escribió Victory a Aaron por whatsapp horas antes. «Fue un preludio macabro», resumió el abogado de la familia de Óscar.

jueves, 9 de octubre de 2025

#hemeroteca #homofobia #futbol | Josh Cavallo, primer jugador abiertamente gay, sobre la homofobia en el fútbol: "Queda mucho para que sea un espacio seguro"

Josh Cavallo //

Josh Cavallo, primer jugador abiertamente gay, sobre la homofobia en el fútbol: "Queda mucho para que sea un espacio seguro"

El futbolista australiano, actual jugador de Peterborough Sports FC de la sexta división inglesa, ha lamentado "el ambiente de masculinidad tóxica que existe" en el fútbol.
20minutos, 2025-10-09
https://www.20minutos.es/deportes/futbol/josh-cavallo-primer-jugador-abiertamente-gay-sobre-homofobia-futbol-queda-mucho-para-que-sea-un-espacio-seguro_6513676_0.html

Los mensajes de odio no han dejado de llegar a las redes sociales de Josh Cavallo, primer jugador abiertamente homosexual en el fútbol profesional masculino, desde que tomó la decisión de hablar públicamente sobre su orientación sexual. "Todavía queda mucho por hacer para que el fútbol sea un espacio seguro para personas como yo", ha lamentado.

"Cuando vi esos mensajes por primera vez, me rompieron el corazón. Estoy intentando mejorar como jugador y ser el mejor en el campo, pero me atacan por quién soy como persona. Es repugnante. Mi propósito es crear cambio. Eso es por lo que estoy aquí", ha confesado el australiano, que compagina su carrera deportiva con su labor como activista por la igualdad y la inclusión en el fútbol, en una entrevista en la BBC, en la que critica a la FIFA por organizar el Mundial en Qatar en 2022 y otorgar el de 2034 a Arabia Saudí, países donde la homosexualidad es ilegal.

El centrocampista, que este verano dejó el Adelaide United australiano para firmar por el Peterborough Sports FC de la sexta división inglesa, ha lamentado que "no pasa más de una semana sin recibir un mensaje" de este tipo, así como que "necesitamos mover montañas para revertir esta situación". "Todo lo que quiero es jugar al fútbol y ser tratado igual", ha añadido.

Cavallo también reveló haber sufrido una agresión en una gasolinera en Australia por alguien que le reconoció tras expresar abiertamente su orientación sexual: "Fue un momento aterrador. Pensé que esto era real y que había gente que quería hacerme daño".

Su mensaje, titulado Josh's Truth, se viralizó y generó apoyo de clubes como el Liverpool y figuras como Gerard Piqué y Jürgen Klopp, aunque le convirtió en blanco de abusos por parte de aficionados y desconocidos.

"Solo hay que ir a un partido y ver el ambiente de masculinidad tóxica que existe. Todavía queda mucho por hacer para que el fútbol sea un espacio seguro para personas como yo", concluyó el australiano, que reconoció que todavía existen muchos temores entre los futbolistas a declararse abiertamente homosexual.

miércoles, 27 de agosto de 2025

#hemeroteca #inmemoriam | Muere a los 79 años el actor Eusebio Poncela, rostro icónico de ‘Arrebato’ y ‘La ley del deseo’

Eduardo Poncela //

Muere a los 79 años el actor Eusebio Poncela, rostro icónico de ‘Arrebato’ y ‘La ley del deseo’

El intérprete, protagonista de ‘Matador’, ‘Werther’, ‘Martín (Hache)’ y ‘Los gozos y las sombras’, y candidato al Goya por ‘Intacto’, ha fallecido en su casa de El Escorial, víctima de un cáncer
Gregorio Belinchón | El País, 2025-08-27
https://elpais.com/cultura/2025-08-27/muere-el-actor-eusebio-poncela-a-los-79-anos.html

El actor Eusebio Poncela ha muerto este miércoles a los 79 años. Fuentes de su entorno han confirmado a El País que sufría de un cáncer desde hace un año y que ha fallecido en su casa de El Escorial. Rostro icónico de una obra maestra y de culto como 'Arrebato' (1979), de Iván Zulueta, su recuerdo estará ligado al cine de Pedro Almodóvar por ‘Matador’ (1986) y ‘La ley del deseo’ (1987). Y con todo, participó en más de un centenar de obras de teatro, series de televisión y otras películas como ‘Martín (Hache)’, ‘Operación Ogro’ o ‘Intacto’.

Poncela nació en el barrio madrileño de Vallecas en 1945. De su padre recordaba que era un buen hombre, “un socialista que luchó en la guerra en el bando perdedor”. Su infancia estuvo marcada por dos constantes: su afán por ser actor y sus habituales expulsiones de colegios (hasta de ocho lo echaron), que con los años él recordaba entre risas.

Donde sí logró entrar, y no le echaron, fue en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, donde estudió Interpretación, y a finales de los setenta ya había logrado ser un rostro conocido, gracias a su belleza y fiereza, en el teatro español tras interpretar un ‘Romeo y Julieta’ con María José Goyanes y, sobre todo, un ‘Marat-Sade’ con la compañía de Adolfo Marsillach. Su rostro perfilado, casi anglosajón, similar al del actor británico Terence Stamp, su carácter avasallador y su cuerpo fibroso (amante del ejercicio, durante el confinamiento se escapaba por la sierra madrileña hasta que se cayó y se rompió varias costillas) le añadían capas a su talento interpretativo.

Al cine no llegó hasta la rompedora ‘La semana del asesino’ (1972), de Eloy de la Iglesia, un filme de terror protagonizado por un trabajador de un matadero cárnico (Vicente Parra) que en una discusión mata accidentalmente de una pedrada a un taxista. Poncela daba vida a un vecino de un moderno edificio de apartamentos adyacente a la chabola del protagonista, que descubre sus secretos. “Me parece increíble haber empezado por ahí, ya abriendo brecha y cantando las cuarenta”, contaba Poncela en Icon en 2022. “Eloy era la pera, le guardo mucho cariño, recibió muchos palos. Fue el primero que se enfrentó a la catarata de hostias, porque Iván Zulueta llegó 10 años después y Pedro [Almodóvar] un poco más tarde. La película pudo hacerse porque Vicente Parra, el protagonista, la sacó adelante para poder trabajar. Era un actor carismático y popular, estaba muy dentro del franquismo por su actitud y por sus trabajos, hacía cosas muy edulcoradas. Pero cuando los actores no son auténticos y guardan secretos [Parra era, según algunos compañeros, homosexual], enferman o no hacen bien su oficio. Un actor, para ser bueno, no puede guardar secretos ni llevar falsedades dentro. Entonces este hombre empezó a tener dificultades e hizo ‘La semana del asesino’. ¡Con lo que no contaba era con que Eloy iba a ser tan, tan, tan salvaje!“.

Poncela nunca escondió secretos, ni se calló, ni albergó falsedades. “Lo primordial es que nunca me he tomado este oficio como una carrera. Yo no estaba haciendo una carrera, estaba haciendo una vida. El oficio me gustaba porque me servía para investigar. Y en base a eso hacía las películas, quitando cuando estaba ‘colgado’, que ahí hacía lo que fuera para comprarme lo que necesitaba. Generalmente, he recibido ofertas de los mejores directores de este país. A todos los he seducido. ¡Todos los interesantes han pasado por estas manos!“, aseguraba en esa entrevista tras recibir el premio de honor del festival LesGaiCineMad.

Entre el final de los setenta y los ochenta encadenó trabajo tras trabajo (la muerte de Franco, contaba, le pilló de subidón de LSD en París). En ‘Arrebato’ (1979) encarnó a un cineasta que acaba de montar su última película y cuya adicción a la heroína hace que su percepción sea distorsionada, como en un sueño. La voz y la presencia de Poncela seducen al público, y ahí coincidió con Cecilia Roth, con la que volvería, dos décadas después, a compartir otro gran éxito, ‘Martín (Hache)’, en 1997. En ese cierre de los setenta estaría, por ejemplo, en ‘Operación Ogro’, sobre el asesinato a Carrero Blanco, mano derecha de Franco, e iniciada la siguiente década, en la serie ‘Los gozos y las sombras’, con la que obtuvo una enorme popularidad en la calle, y en el ‘thriller’ ‘El arreglo’.

Así llegó Almodóvar con, primero, ‘Matador’ y posteriormente, y sobre todo, ‘La ley del deseo’, donde el cineasta que encarna le dice al personaje de Antonio Banderas: “Me emociona tu ternura, pero no te recomiendo que te enamores de mí, soy demasiado egoísta y llevo una vida incompatible”. Una sentencia cercanísima a su figura. Sobre su relación con Almodóvar, apuntaba: “No pasa nada, no tengo ningún problema. Lo que ocurre es que, como soy muy bocazas y no apetece callarme, a veces los medios hacen un estereotipo de mí. Pero ya está, no pasa nada, las relaciones en este oficio se diluyen. De pronto son apasionadas, todo es la hostia, y de pronto dejas de verte. Pasa todo el rato, quitando alguna excepción como Adolfo Aristarain, con quien todavía tengo relación. Que eso ocurra es un milagro. Mi relación con Almodóvar fue fabulosa. Nos cagamos de risa y todo fue maravilloso hasta que se terminó”. Aunque confesaba que no había visto ‘Dolor y gloria’, en la que Asier Etxeandia encarnaba a un trasunto suyo: “No me interesa el pasado. Me da pereza, que es la madre de la indiferencia”, aseguraba a El País en septiembre de 2019.

Poncela, en esos ochenta, protagonizó ‘Werther’, de Pilar Miró, la serie ‘Pepe Carvalho’, sobre el personaje creado por Manuel Vázquez Montalbán, o ‘El Dorado’, de Carlos Saura. Y en los noventa siguió a la caza de proyectos distintos: ‘Continental’, ‘El rey pasmado’, ‘El invierno en Lisboa’, ‘El beso del sueño’, ‘El laberinto griego’ y, en 1997, ‘Martín (Hache)’, de Aristarain, con Federico Luppi, Juan Diego Botto y Cecilia Roth, rodada durante el tiempo que vivió en Argentina. “La gente joven”, contaba en 2022, “me recordará por ‘Arrebato’. Ha trascendido. Es más minoritaria, menos conocida, pero estoy viendo que tiene un camino más largo. Si vas a Sudamérica, ‘Martín (Hache)’ es gigantesca allí. Se ponen de rodillas a recordarme lo de: ‘Hay que follarse a las mentes’. Si me pongo a pensar en todas las películas que he hecho que van a seguir viéndose cuando yo no esté, me salen unas cuantas".

El actor nunca dejó de trabajar, aunque recayera en papeles más secundarios, en cine, teatro o televisión. Él solo buscaba retos: “Si no, ¿por qué me dedicaría a esto?”. Encarnó en 2017 en la obra ’Esto no es la casa de Bernarda Alba’ a la Bernarda del título en una versión con actores masculinos, dirigida por Carlota Ferrer, lo que potenciaba las palabras femeninas creadas por García Lorca. “He trabajado mucho en esta vida, y eso que soy perezoso. Muchos artistas se han acercado a mí por ‘Arrebato’ o por ‘La ley del deseo’, por rasgos cercanos a mi personalidad, que creo que enseñé demasiado en ‘Martín (Hache)’”. Por su presencia, tenía facilidad para villanos retorcidos, como el cardenal Cisneros al que dio vida en las series ‘El Ministerio del Tiempo’ y ‘Carlos, rey emperador’, y en la película ‘La corona partida’. Ese físico también le ayudó en el género del fantaterror, como demuestran ‘Tuno negro’, ‘Intacto’ (su única candidatura al Goya) o ‘La herencia Valdemar’, que incluso trasladó al teatro en, por ejemplo, ‘El sirviente’ (2019); y como secundario potente en ‘Remake’, ‘Hermanas’, ‘Vengo con la lluvia’, ‘Sagitario’, ‘Los Borgia’, ‘Águila roja’ o ‘Teresa, el cuerpo de Cristo’. Este 2025 volvió a las series con ‘Matices’.

martes, 26 de agosto de 2025

#hemeroteca #inmemoriam | Muere el teniente coronel Sánchez Silva, el primer mando militar abiertamente gay de España

José María Sánchez Silva en Madrid, en septiembre del 2000 //

Muere el teniente coronel Sánchez Silva, el primer mando militar abiertamente gay de España

José María Sánchez Silva protagonizó la gran salida del armario castrense hace 25 años
Mario Suárez | El País, 2025-08-26
https://elpais.com/sociedad/lgtb/2025-08-26/muere-el-teniente-coronel-sanchez-silva-el-primer-mando-militar-abiertamente-gay-de-espana.html

Protagonizó la salida del armario más importante de la historia castrense en España. En septiembre de 2000, la revista Zero publicaba una portada con este titular: “El primer militar gay”. Era José María Sánchez Silva, teniente coronel del Cuerpo Jurídico de las Fuerzas Armadas, quien hablaba abiertamente de su vida como homosexual dentro del ejército. Al mismo tiempo también lo hizo en EL PAÍS. Un acto de valentía civil y heroico en un entorno castrense que cambió mentalidades y revolucionó un Ministerio de Defensa, entonces con Federico Trillo (PP) al frente. Casi nada.

José María tenía 49 años cuando ofreció esa entrevista a la revista en la que yo trabajaba como redactor. Ver ese cuerpo frágil, esa voz solemne, esa disposición errática y esa generosidad por la redacción de la plaza Santa María Soledad Torres Acosta de Madrid era, cuanto menos, extraña en unos años en los que los gais y las lesbianas aún no podían ni casarse.

Sánchez Silva era un lector habitual de los estantes de la librería Berkana, en Chueca, cuando unos meses antes de ese verano comentó a su dueña, Mili Hernández, su condición de militar y su disposición a salir del armario. Ella llamó de inmediato al entonces redactor jefe de la revista Ricardo Llamas y a su director Miguel Ángel López, para que conocieran al militar.

Tras esa primera reunión, la vida de Sánchez Silva no sería la misma, tampoco la del ejército que representaba. “Para la comunidad LGTBIQ+, para la política, para lo que pasó después, esta es la portada más importante que ha tenido una revista en décadas”, explicó Hernández en la serie documental 'Zero, la revista que sacó del armario a un país' (2023), poniendo en valor la figura de Sánchez Silva.

El militar pasó los siguientes meses reafirmándose en sus declaraciones por diferentes medios de comunicación: “Hay casos de ataques homofóbicos directos en las Fuerzas Armadas. Pero lo habitual es que en el Ejército, la homofobia agreda indirectamente, recubierta de una exquisita legalidad”.

Era su lucha, su audaz legado que comentaba en los círculos cercanos, pero también en charlas abiertas y, por supuesto, en su puesto de trabajo. Por eso recibió amenazas, insultos y ataques los meses posteriores, llevando incluso a juicio a otro compañero por injurias en 2003.

La justicia no le acompañó, y esto acabó con la carrera de José María, que fue a la reserva voluntariamente. “Si alguien me ha odiado, que sepa, desde ahora mismo, que no ha conseguido que el odio sea recíproco”, afirmó en la icónica revista a modo de despedida.

Los últimos años de Sánchez Silva fueron discretos, de su casa en Chamberí y sus comidas en el restaurante El Yate, hasta el barrio de Chueca, adonde caminaba para comprar libros en Berkana o para tomar algo en el desaparecido Café Figueroa. Después, vuelta en taxi a casa.

Del ejército solo le quedaba el recuerdo, porque ni las medallas ni el uniforme guardó tras su salida. Era un militar de izquierdas comprometido, conocedor de que su salida del armario traería consecuencias, aunque nunca imaginó que tantas y tan abruptas.

Este lunes 25 de agosto, a las siete de la tarde, falleció en una residencia militar de Guadarrama, en Madrid, 25 años después de ese valiente hito que cambió tantas cosas, y que el asociacionismo y la comunidad LGTBIQ+ apenas reconoció en vida, algo de lo que él se quejaba constantemente.

Pidió que sus cenizas descansaran junto a la de sus padres, en Cabo Enderrocat, en Mallorca, y recibir una misa funeral en una iglesia castrense, pese a haber apostatado años antes y retractarse después de la pandemia. 

Y TAMBIÉN…

Muere el teniente co
ronel José María Sánchez Silva, el primer militar que habló públicamente de su homosexualidad
Habló de su homosexualidad en una revista para reivindicar sus derechos y años después se vio obligado a abandonar el Ejército porque cayó en el “ostracismo”
El Diario, 2025-08-06
https://www.eldiario.es/sociedad/muere-teniente-coronel-jose-maria-sanchez-silva-primer-militar-hablo-publicamente-homosexualidad_1_12556577.html

José M. Sánchez Silva · Teniente coronel en la reserva: "Tras declararme gay aguanté años de ostracismo. Abandoné"
Ana Alfageme | El País, 2005-06-20

https://elpais.com/diario/2005/06/20/sociedad/1119218402_850215.html

lunes, 25 de agosto de 2025

#hemeroteca #gais #television #fiestas | Joseba Solozabal, la transgresión de la tele de cercanía

Joseba Solozabal, la transgresión de la tele de cercanía
Es el presentador estrella de la televisión en Euskadi. Sin estar en EITB.
Borja Terán | 20 Minutos, 2025-08-25
https://www.20minutos.es/television/joseba-solozabal-transgresion-tele-cercania_6238897_3.html

Joseba, Francis y Olatz //
La fiesta terminó, que diría Paloma San Basilio respirando fuerte en ‘Eurovisión’. El verano empieza a vestirse con el uniforme de la vuelta al cole, tras el acabose de la semana de verbenas. Tantos lugares de feria y feriantes en estos días, tantos fuegos de artificio y algún que otro juego de dron, tanta alegría en carpas de quita y pon.

El veraneo se nos va de las manos. En Bilbao representan el adiós a su semana grande, a su Aste Nagusia, quemando en la ría a la sonriente Marijaia. Con sus brazos siempre abiertos hacia el cielo. Cuánta simbología, y cuántos símbolos congrega la capital de Vizcaya donde hasta la televisión local cobra un papel protagonista en sus celebraciones populares. Lo hace con Joseba Solozabal al frente.

El comunicador más querido de Euskadi no está en la televisión autonómica EITB. No, presenta desde hace más de treinta años en Telebilbao su programa ‘La Kapital’ y un maratón diario sobre la Aste Nagusia, la semana grande. Dos de los espacios más veteranos de la televisión en nuestro país y que suponen una visita esencial de los artistas que llenan la cartelera cultural de Bilbo. Ir a ver a Joseba es encontrarte con la acogida de la sociedad bilbaína. Y vender más entradas, claro.

No hay una figura como Joseba Solozabal en otras televisiones homólogas. Telebilbao no cuenta con grandes infraestructuras técnicas, pero atesora el carisma de un autor: festivo y responsable al mismo tiempo, trivial y profundo a la vez, estrella y peatón a la par.

Habitamos en un mundo globalizado, hiperconectado, homogeneizado, aturullado y, de repente, aparece Joseba Solozabal en la pantalla de Telebilbao caminando por el Teatro Arriaga en directo y uno se queda enganchado porque llama a las personas por su nombre y las personas le llaman por su nombre. No hace falta mucho más.

La entrevista protocolaria desaparece, la tele se convierte en un punto de encuentro de vecinos escuchándose, vecinos que se permiten conversar de la vida con la libertad de la ironía que salva lo que toca. Incluso embellece las verdades. Incluso nos permite que sea más risible la rutina.

Joseba Solozabal es uno de los grandes comunicadores de España. Sin necesitar una televisión nacional, sin demandar un gran decorado. Solo ejerciendo con destreza una de las bases de la comunicación que tal vez, hoy, hasta parece un hito transgresor: el espectáculo de la cercanía, donde las imposturas se desvanecen hasta lograr un poderoso clima de honestidad.

Programas que representan el arte de fusionar la cortesía del buen anfitrión con la magia de la tele en directo. Eso es Joseba Solozabal, el comunicador que puede interpretar con particular precisión un ‘playback’ de Ana Belén y, de seguido, entrevistar al alcalde de Bilbao. Y hacerlo todo con un mordaz espíritu crítico que no necesita criticar a nadie.

viernes, 22 de agosto de 2025

#hemeroteca #inmemoriam | Muere en Jerez la artista y activista trans de Cádiz Juani Gámez, 'Guanchu', "la Pantoja del Pópulo"

Juani Gámez, en un homenaje en el Ayuntamiento de Cádiz en 2020 //

Muere en Jerez la artista y activista trans de Cádiz Juani Gámez, 'Guanchu', "la Pantoja del Pópulo"

Asociaciones vecinales y del colectivo LGTBIQ+ lloran la pérdida de una persona que fue pionera en el escenario y en la vida
Pablo Fdez. Quintanilla | La Voz del Sur, 2025-08-22
https://www.lavozdelsur.es/ediciones/cadiz/muere-en-jerez-artista-activista-trans-cadiz-juani-gamez-guanchu-pantoja-populo_340415_102.html

Cádiz llora la pérdida de Juani Gámez, más conocida como ‘La Juani de Cádiz’, artista y activista trans muy querida en su barrio del Pópulo. La noticia de su fallecimiento se ha conocido este viernes.

Juani falleció en un centro en Jerez, donde residía desde hacía un tiempo tratándose de problemas de salud. Según explica Antonio Gallardo, portavoz de la Plataforma de Vecinos del Pópulo, la despedida será en Jerez y más adelante se le hará una misa en Santa Cruz. Gallardo la recuerda como "nuestra Pantoja del Barrio",

En 2020, el Ayuntamiento de Cádiz la reconoció durante la Semana del Orgullo como “una mujer trans activista que actualmente trabaja en la asociación Amigas al Sur”, destacando su labor en la defensa de los derechos LGTBI y su colaboración en asociaciones vecinales y de mujeres.

La plataforma de vecinos y amigos de El Pópulo publicó un emotivo mensaje: “Sentimos comunicar el fallecimiento de nuestra querida artista y vecina ‘La Juani de Cádiz’. Se nos va otra figura referente de nuestro barrio, la cual siempre ha estado presente en todos los acontecimientos del mismo. Descansa en paz Juani. Siempre estarás en nuestro recuerdo”.

Pepe Caucelo, vecino, también la recordó con emoción: "Vecina de Cádiz, querida y respetada por el pueblo. Siempre alegre y con ese arte que le caracterizaba. Una gran Artista en el Escenario con su Bata de cola deleitando a todas y todos. Cuando nadie se atrevía ella se plantó y dijo ¡Aquí estoy yo! Lo hizo sin miedo a nada ni a nadie, ella quiso ser libre y lo fue. Hasta siempre Juani, te queremos".

Actuó en múltiples eventos, incluso en el Teatro Romano, y fue presentadora junto a artistas del ambiente. Su legado artístico y activista seguirá vivo en la memoria de Cádiz. Como subrayan quienes la trataron, Juani siempre estuvo ahí, apoyando, ayudando, luchando. Y siempre será recordada

#hemeroteca #inmemoriam | Muere Javier Cid, periodista de El Mundo, un infinito del reportaje, la entrevista, la opinión y la creación de contenidos

Javier Cid //

Muere Javier Cid, periodista de El Mundo, un infinito del reportaje, la entrevista, la opinión y la creación de contenidos

Destacó en ámbitos muy distintos, pero se enorgullecía especialmente del premio Alan Turing, recibido en 2019, por su defensa de los derechos LGTBI
El Mundo, 2025-08-22
https://www.elmundo.es/madrid/2025/08/22/68a8a256e9cf4a77238b456d.html

Javier Cid, periodista de El Mundo, ha fallecido en Madrid a la edad de 46 años. Licenciado en Historia, trabajó en diferentes cabeceras de Unidad Editorial y, en la última etapa, ejercía como Jefe de Sección en Gran Madrid, la revista diaria de información local de El Mundo, mientras se desplegaba en sus mil versiones.

Nacido en Zamora en 1979, creció en Pamplona y allí mismo completó sus estudios universitarios. Después, se trasladó a Madrid, donde cursó el Máster de Periodismo de El Mundo, en su primera edición, en 2001. Desde entonces y durante un cuarto de siglo, destacó como reportero, entrevistador e impulsor de suplementos y especiales, marcados siempre por una brillantez y una frescura que convirtió en marca de estilo.

Destacó en ámbitos muy distintos, pero se enorgullecía especialmente del premio Alan Turing, recibido en 2019, por su defensa de los derechos LGTBIQ+. Autor de la bitácora Blogback Mountain en El Mundo, firmó dos novelas, la primera bajo seudónimo, 'Diario de Martín Lobo' y, nueve años después, 'Llamarás un domingo por la tarde', una historia que, en sus propias palabras, "profundiza en los anhelos y las preocupaciones de una generación que se resiste a afrontar el paso del tiempo".

Sería reduccionista encuadrarlas en la temática LGTBI, porque en todos sus textos había una permanente trascendencia, de lo particular a lo público, de lo más íntimo a lo puramente universal. Esa grandeza. Y ese ser único, del que también dejó rastro en televisión, desde el programa Y ahora Sonsoles a las noches de análisis en La Sexta Xplica. Javier Cid era el mismísimo infinito.

En su última etapa en Gran Madrid destacó especialmente en el reporterismo, abordando lo menos cómodo a pie de calle, desde la pobreza extrema a las prácticas sexuales más controvertidas. Desde las páginas locales sacudía mentalidades; bajo la marca de un suplemento regional atraía cientos de miles de lectores en elmundo.es. En todos los casos, la factura estilística, tanto en la redacción como en la producción, permitían aventurar su autoría, sus desvelos, su extenuante elaboración. Textos con decenas de títulos posibles, que entregaba en una lista inacabable a los responsables, y que tenían la profundidad que lleva al impacto, a marcar la agenda, incluso política.

Más en El Mundo
Inacabable, Javier Cid también sobresalió como entrevistador, tanto en la sección diaria que cierra El Mundo como en las Camisas de Once Varas que este diario publica en agosto, en las contraportadas. El pasado miércoles estaba en los quioscos la conversación con María del Monte y una vez más estuvo entre las piezas más leídas ese día. El propio martes por la tarde, aunque se encontraba en días de vacaciones, llamaba para confirmar el OK definitivo y para planificar futuras entregas. Volvía de sus días de descanso este lunes. Y ya andaba soñando, sin parar de proyectar. Tenía esa querencia por el trabajo, exquisito.

Y sobre todas las cosas Javier Cid era Javi Cid. Quien pasase por él salía distinto. Lo saben Belén Esteban y Barbara Rey; lo saben Villacís, Almeida o Ayuso. Lo saben los lectores de Gran Madrid, YoDona, Telva, Viajes, El Mundo... Y lo saben, claro, y no lo olvidarán, sus compañeros. Javi era un aluvión de anécdotas a su paso, una risa en su estela, un sinfín de imposibles documentados. Este viernes, fue hallado muerto en su domicilio, en La Latina. La autopsia ha confirmado que falleció de muerte súbita este jueves, y este domingo ha sido despedido por sus familiares y amigos, en Madrid, la ciudad que fue horizonte y una musa a la que cuidó en todos los géneros. Su ciudad eterna.

lunes, 18 de agosto de 2025

#hemeroteca #vih #saludsexual | Oskar Ayerdi: “La prevención es clave para frenar la expansión de las infecciones de transmisión sexual”

Oskar Ayerdi, coordinador del Plan del Sida e ITS de Osakidetza //

Oskar Ayerdi · Coordinador del Plan del Sida e ITS de Osakidetza: “La prevención es clave para frenar la expansión de las infecciones de transmisión sexual”

El médico donostiarra recomienda usar preservativo y someterse a las pruebas de ITS para cuidar la salud y evitar posibles contagios
Javier Alonso | Noticias de Gipuzkoa, 2025-08-18
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/salud/2025/08/18/oskar-ayerdi-frenar-expansion-its-euskadi-9988947.html

En diciembre de 2024, Oskar Ayerdi Aguirrebengoa asumió un reto que marcará una nueva etapa en su carrera: coordinar el Plan del Sida e ITS de Osakidetza. Médico donostiarra especializado en enfermedades infecciosas, ha desarrollado su carrera en primera línea desde 2016 en una de las unidades de ITS y VIH más prestigiosas de Madrid. Allí, ejerció con un marcado enfoque de salud pública y especial atención a las poblaciones más vulnerables. Su labor asistencial se ha complementado con una intensa actividad investigadora y docente, una tesis doctoral sobre prevención en VIH y la colaboración activa en las principales sociedades científicas del ámbito.

Tras su paso por la Unidad de ITS/VIH de Bombero Etxaniz, en el Hospital Universitario Basurto, llega ahora a liderar un plan estratégico para frenar la expansión de las ITS en Euskadi. Con él hablamos para conocer de primera mano cuáles son las líneas de actuación de Osakidetza para combatir el aumento de estas infecciones y qué medidas se están impulsando para prevenirlas.

P. Los últimos informes revelan un aumento notable de las infecciones de transmisión sexual en Euskadi. ¿Qué lectura hacen desde Osakidetza?
La verdad es que los datos muestran que se ha producido un aumento claro de las infecciones de transmisión sexual en los últimos años. Desde 2019 las cifras se han duplicado tanto en gonorrea como en clamidia y sífilis. El VIH no lo incluimos en este grupo porque no observamos ese aumento; está estancado. Este fenómeno no es exclusivo de Euskadi, también ocurre en otras regiones y países del mundo.

P. ¿Hay alguna infección que le preocupe especialmente?
Me preocupan todas: la gonorrea, la clamidia y sífilis. Considero que son un problema de salud pública al que debemos hacer frente.

P. ¿Por qué cree que se ha producido este incremento?
No hay una sola causa, sino un conjunto de factores que coexisten y se potencian. Por un lado, los avances científicos —mejoras en tratamientos frente al VIH y otras ITS, aparición de vacunas y fármacos preventivos— han permitido mejorar la calidad de vida y han hecho que la gente perciba un riesgo menor ante estas infecciones. También ha cambiado la forma de relacionarse.

P. ¿Cómo ha cambiado la forma de relacionarse social y sexualmente la gente?
Antes era más habitual encontrar una pareja para toda la vida. Ahora las relaciones son más diversas. Cada vez hay más gente que tiene relaciones sexuales con varias personas a lo largo de su vida, y de distinto sexo. La edad también ha descendido. Los jóvenes tienen su primera relación a edades más tempranas. Además, algunas relaciones sexuales se producen bajo el efecto de determinadas sustancias que hacen que uno esté más desinhibido y menos preocupado por usar preservativo. El uso de aplicaciones para ligar es otro elemento a tener en cuenta. Todo ello ha contribuido para que cada vez se produzcan más infecciones de transmisión sexual.

P. ¿Los avances científicos influyen en la percepción social de las ITS?
Por supuesto. El hecho de que hoy existan tratamientos efectivos para el VIH y otras infecciones de transmisión sexual genera confianza y reduce el miedo que antes se tenía. Esto hace que la gente se sienta menos vulnerable y, en consecuencia, disminuya su precaución, especialmente el uso del preservativo. Sin embargo, esta seguridad es relativa porque las infecciones pueden tener complicaciones graves si no se tratan a tiempo, y la prevención sigue siendo fundamental.

P. Si una ITS no se detecta a tiempo, ¿cuáles pueden ser las consecuencias?
Depende de la infección. La sífilis puede afectar a múltiples órganos y sistemas. La clamidia y la gonorrea suelen ser más locales, pero también provocan complicaciones graves si no se tratan. El problema es que hay Infecciones que son asintomáticas en fases iniciales, por eso diagnosticarlas pronto es clave. Si se diagnostica pronto, muchas veces la persona no ha notado síntomas; pero si se llega tarde, pueden aparecer enfermedades inflamatorias pélvicas, inflamaciones testiculares , lesiones cutáneas avanzadas o afectaciones sistémicas más graves. En el caso del VIH, también es fundamental diagnosticarlo antes de que se produzca un deterioro importante del sistema inmunológico.

P. ¿Qué se debe hacer si uno no está seguro de haber contraído una infección de transmisión sexual?
No hay que esperar a tener síntomas. Si existe cualquier sospecha o duda, por pequeña que sea, lo mejor es hacerse las pruebas cuanto antes. Eso permite actuar con mayor rapidez en caso de estar infectado, cortar la transmisión y evitar complicaciones.

P. ¿Qué recursos tiene ahora mismo a su alcance en Euskadi una persona si quiere informarse o hacerse la prueba?
Contamos con consultas específicas de ITS en cada territorio. Cualquier persona puede llamar directamente, sin derivación previa, y pedir cita para informarse o someterse a las pruebas. Hay un teléfono de atención directa publicado en la web de Osakidetza. Además, en estas consultas trabajan equipos multidisciplinares de medicina y enfermería, que atienden incluso a personas sin síntomas. También se fomenta la educación sexual positiva: disfrutar de la vida sexual pero de forma saludable.

P-. La vergüenza y el miedo siguen siendo barreras importantes a la hora de acudir a la consulta. ¿Cómo se combate eso?

Lo primero es garantizar entornos seguros y de confianza. En el teléfono directo de las consultas de ITS atienden profesionales especializados que trabajan con sensibilidad y sin juicios. Esto evita que la persona tenga que explicar su situación a profesionales que no tratan habitualmente este tipo de casos. Ofrecer este acceso discreto y seguro es clave para vencer el reparo.

P. Una de las campañas recientes, “No hagas match con las ITS”, ha tenido mucha visibilidad. ¿Qué balance hacen?
Ha sido muy efectiva en cuanto a impacto, sobre todo entre los jóvenes, que son el grupo con mayor aumento de casos. Usamos un lenguaje y un formato cercanos a su realidad, inspirados en aplicaciones para conocer gente. Pero no podemos relajarnos, debemos seguir lanzando campañas con mensajes claros, adaptadas a diferentes grupos y contextos.

P. Más allá de las campañas, ¿qué estrategias están aplicando o estudiando para frenar esta tendencia?
Trabajamos en la llamada prevención combinada, que consiste integrar todas las estrategias posibles y adaptarlas a cada persona. Incluye la educación sexual —con materiales que ya están disponibles también para centros educativos—, la promoción activa de pruebas diagnósticas de VIH e ITS, los tratamientos tempranos y la vacunación. Actualmente estamos vacunando frente a la hepatitis A y B, el virus del papiloma, la viruela del mono y otras.

P. ¿La profilaxis preexposición (PrEP) forma parte de esa prevención combinada?
Sí, y es un gran ejemplo. La PrEP es un medicamento diario que evita la transmisión del VIH. Empezamos con unas 200-300 personas y hoy hay más de 1.200 incluidas en el programa. Además, al usar la PrEP, se realizan cribados regulares que ayudan a detectar y tratar otras ITS.

P. Galicia ha empezado a vacunar contra la gonorrea. ¿Euskadi seguirá ese camino?
A día de hoy no existe una vacuna específica contra la gonorrea. Se está investigando si la vacuna contra la meningitis podría ofrecer protección frente al gonococo. Hay algunos datos esperanzadores que apuntan en esa dirección, pero los ensayos todavía no han aportado una evidencia científica contundente al respecto.

P. ¿En qué punto se encuentra ahora mismo esa investigación?
Hay diferentes ensayos clínicos en marcha. Varias instituciones están pendientes de confirmar si realmente puede convertirse en una estrategia preventiva eficaz. En algunos lugares ya se está implementando, pero siempre dentro de un contexto de búsqueda de evidencias.

P. ¿Qué otras líneas de investigación se están siguiendo?
Existen varias líneas preventivas en estudio que avanzan de forma paralela. Hay ensayos clínicos con vacunas frente al VIH y también con tratamientos preventivos inyectables. Además, se están probando fármacos que buscan evitar infecciones por clamidia.

P. Entiendo que queda un largo camino por recorrer.
Sí. Se ha avanzado bastante en este sentido. Aun así, no debemos relajarnos. Frenar la expansión de las infecciones de transmisión sexual pasa por una prevención combinada que sea eficaz. Ese es nuestro objetivo y en él estamos trabajando sin descanso.

#hemeroteca #ideologiadeodio | Polémica en Francia por la cancelación de ‘Barbie’ en un cine de verano por “denigrar a la mujer”

Una escena de 'Barbie' //

Polémica en Francia por la cancelación de ‘Barbie’ en un cine de verano por “denigrar a la mujer”

El alcalde comunista de Noisy-Le-Sec suspende la función tras las amenazas de unos vecinos que alegaban también que el filme “promueve la homosexualidad”. La derecha le acusa de ceder ante el islamismo
Raquel Villaécija | El País, 2025-08-18
https://elpais.com/internacional/2025-08-18/polemica-en-francia-por-la-cancelacion-de-barbie-en-un-cine-de-verano-por-denigrar-a-la-mujer.html

Lo que iba a ser una agradable velada al aire libre viendo 'Barbie' ha acabado en una polémica política en Francia. Empezó el viernes 8 de agosto en Noisy-le-Sec, un municipio a unos ocho kilómetros al noroeste de París, en el departamento de Seine Saint Denis. La película de Greta Gerwig iba a proyectarse dentro de la programación “Cine bajo las estrellas”, destinada a ofrecer actividades estivales a los vecinos del barrio. Los técnicos municipales estaban instalando la pantalla gigante cuando un grupo de jóvenes les amenazó con impedir la proyección y destrozar el material, bajo el argumento de que la película “denigra la integridad de la mujer y promueve la homosexualidad” y de que no es apta para los menores.

El alcalde, Olivier Sarrabeyrouse, del Partido Comunista, decidió cancelar la sesión “por las amenazas insistentes, y para no poner en peligro la seguridad de los agentes y del público”. El jueves de la semana pasada presentó una denuncia por amenazas e intimidación y se ha abierto una investigación para identificar a los autores y esclarecer un asunto que ha provocado airadas reacciones en toda la clase política, al reabrir el debate sobre la laicidad, un pilar del Estado francés, que busca preservar el espacio público de cualquier manifestación religiosa.

La derecha y la extrema derecha acusan al alcalde de haber cedido ante las presiones y de “someterse a la ideología islamista”, dijo Yoann Gillet, diputado de Reagrupamiento Nacional, el partido de Marine Le Pen. El ministro del Interior, Bruno Retailleau, criticó a “la minoría que intenta islamizar los espacios públicos”. “Estamos en Francia y en Francia no hay vigilantes de la moral”, afirmó. “No vamos a ceder a las reivindicaciones sectarias”, agregó. La ministra de Cultura, Rachida Dati, denunció “este ataque a la programación, privando a familias y niños de una actividad cultural” y aseguró que este tipo de ataques “se han convertido en una nueva forma de delincuencia”.

La película, que se estrenó en 2023, es una sátira feminista que habla de la misoginia y fue un éxito de taquilla. Iba a proyectarse en el barrio de Londeau, en Noisy, “un lugar complicado, no es muy aconsejable ir”, según advierte Cindy, una joven de 25 años, de origen magrebí, que prefiere no dar su nombre real. “No tenían que haber suspendido la película, creo que el alcalde ha sido demasiado prudente. Al hacerlo, ha dado una muestra de debilidad. Un pequeño grupo de gente no puede tener más poder”, señala.

Noisy-Le-Sec tiene unos 44.000 habitantes y la presencia de la población musulmana es palpable. Pasan muchos hombres con qamis, la túnica propia de países árabes. El municipio está vertebrado por una carretera de varios kilómetros llena de obras que “llevan paradas desde 2019”, lamenta Didier Menuier, un jubilado de 79 años que toma el fresco con su carro de la compra en la plaza Juana de Arco.

El hombre vive en Noisy desde 1959, el año en que fue creada la muñeca Barbie. “La película reivindica la diferencia. Es inadmisible que ocurra esto en una república laica. La religión no debe entrar en el espacio público”, defiende Menuier. El vecino señala que en los últimos años “ha podido haber cierta radicalización en algunos barrios y entre algunos grupos”, aunque matiza que “no es verdad que Seine Saint Denis sea peligroso”. “Hay muchos franceses, todos convivimos, somos una población diversa”, concluye.

Sofiane, con actitud más desafiante, cree que “el problema es que la película iba a proyectarse delante de los niños y no es apta para ellos”. “Estamos en un momento en el que ya no hay respeto y, en la educación de los niños a veces entramos en el exceso, pero no hay término medio”, comenta y asegura que este debate en torno a la proyección de la película “no tiene nada que ver con las mujeres”.

El alcalde del municipio ha explicado que la elección del filme se hizo por votación entre los propios habitantes del barrio y se ha defendido de las críticas al asegurar que no cedió a las presiones, sino que tomó la decisión para proteger a los funcionarios y al público, y para evitar incidentes. “Lamento que un pequeño grupo haya movilizado sus fuerzas para presionar e impedir la proyección de esta película, clasificada como apta para todos los públicos en Francia”, ha defendido Sarrabeyrous.

El alcalde ha señalado que ya se busca una fecha para programar la proyección y ha recordado que las amenazas que recibieron los trabajadores que instalaban la pantalla “se basaban en argumentos falsos por parte de una minoría de matones, que reflejan oscurantismo y fundamentalismo”. También ha lamentado que, en apenas 24 horas, su decisión, “que pretendía proteger, no ceder”, haya sido objeto de instrumentalización política y “haya provocado un odio racista e islamófobo”.

viernes, 15 de agosto de 2025

#hemeroteca #transfobia | Lilly Téllez llama "heroína" a policía que negó acceso a mujer trans en Metro de CdMx

Lilly Téllez //

Lilly Téllez llama "heroína" a policía que negó acceso a mujer trans en Metro de CdMx

La uniformada impidió que la mujer trans accediera al área exclusiva para mujeres y niños en la estación Merced.
Israel George | Milenio, 2025-08-15
https://www.milenio.com/politica/lilly-tellez-defiende-policia-metro-nego-paso-mujer-trans

La senadora del PAN, Lilly Téllez, defendió a la policía del Metro de la Ciudad de México que impidió el paso a una mujer trans a los vagones exclusivos para mujeres y niños.

En una publicación en redes sociales, la legisladora —quien recientemente presentó una iniciativa para definir los términos 'hombre' y 'mujer' por sexo biológico— llamó "heroína" a la uniformada. En su cuenta de X, Lilly Téllez compartió el video sobre el incidente ocurrido hace un par de días en la estación Merced de la Línea 1 del Metro. La publicación fue acompañada por el siguiente texto: "Ella es una heroína que protege a las mujeres y la vamos a defender ante quien sea".

Una guardia de seguridad negó que una mujer trans accediera al área exclusiva para mujeres y menores de edad. "Estás en un área restringida, que es especial para mujeres y tú no eres mujer", dijo la policía. Sin embargo, el jefe de sector del Metro autorizó la permanencia de la persona para garantizar su derecho a transitar libremente.

A raíz de estos actos, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) indicó que no toleraría la conducta de la uniformada, por lo que capacitarían a la policía en temas de equidad de género. Por su parte, la Dirección de Supervisión y Evaluación Corporativa de la PBI impondrá un correctivo disciplinario a la uniformada, el cual será integrado a la carpeta de investigación administrativa interna y a su expediente personal.

Felipe Calderón Zavala, hijo del ex presidente de México, reprobó la decisión de la autoridad capitalina y calificó la medida como "absurda". "Qué decisión tan más absurda y peligrosa; la policía hizo su trabajo. Ahora por estas sanciones, ninguna autoridad se va a atrever a proteger la privacidad de las mujeres, ya cualquier hombre va a poder entrar a su baño a acosarlas, por el simple hecho de identificarse como tal".

El político de ultraderecha, Eduardo Verástegui, también es otra de las figuras que se ha pronunciado a favor de las acciones de la policía del Metro capitalino. En su cuenta de X, el conservador expuso: "¡No estás sola!"

La senadora Lilly Téllez presentó una iniciativa para que, en efectos jurídicos, los términos 'mujer' y 'hombre' se definan conforme al sexo biológico determinado al nacer. El proyecto de decreto busca reformar el primer párrafo del artículo 4 de la Constitución. Con esta propuesta, la legisladora de oposición indicó que, se garantizará el respeto a la identidad de género de las personas, sin menoscabo de los derechos y protecciones específicas que correspondan a cada sexo biológico.

"La propuesta de reforma que aquí se plantea no excluye a las personas trans, sino que reconoce que la protección de ciertos derechos exige considerar al sexo biológico como un criterio relevante y legítimo, sin que ello implique discriminación".

domingo, 27 de julio de 2025

#hemeroteca #tamarismo | Revisando el ‘tamarismo'

Revisando el ‘tamarismo'
Paco Tomás | Público, 2025-07-27

https://www.publico.es/opinion/revisando-tamarismo.html

Yurena en 'Bake off: famosos al horno' //
El revisionismo es la segunda oportunidad de la Historia. No porque cambie nada del pasado pero altera la historiografía, o sea, cómo se contó esa Historia. Por eso quienes la relataron, desde una atalaya significativa, suelen rechazar que vengamos los vencidos, los ridiculizados, los condenados, a completar la información con todos aquellos datos y vivencias que ellos se encargaron de omitir u ocultar. Pero cuando el revisionismo se adultera, cuando no se busca completar la verdad con el paso del tiempo y se permite que las filias o fobias del que relata -incluso la ideología, en términos políticos- interfieran en esa labor, se corre el riesgo de acabar contribuyendo al negacionismo. 

El ‘tamarismo’ vuelve a estar de moda incluso entre aquellos que debían tener diez años cuando la de Santurtzi se peleaba en el plató de ‘Crónicas Marcianas’. Todo gracias a que Nacho Vigalondo ha creado ‘Superestar’, una serie que, según la propia Yurena, es un disparate pero logra que, por primera vez en el relato, ella no se sienta atacada. Eso ya es justicia histórica. 

Celebro las trazas de revisionismo con las que coquetea la serie, que vuelve a colocar a la sociedad española ante su propia mezquindad, pero me escama la moda reciente de encumbrar como santas, iconos y referentes a todas esas celebridades que nos gustan. Como si necesitásemos un estatus que justifique nuestro interés. Yo no lo necesito. Pero hay un revisionismo que sí lo busca y dudo de que el efecto no acabe siendo la negación de la evidencia. 

Eso se percibe especialmente en ‘Sigo siendo la misma’, el documental que acompaña a la ficción, porque ahora las plataformas disfrutan con el pack, como si fueran champú y acondicionador, unidos por un celofán. Creo que solo hay un testimonio, el de Mariola Cubells, que reconoce que no había talento artístico. Hay incluso alguien que apunta que España "entendió la propuesta artística" de ese grupo de buscavidas, que formaban Paco Porras, Tony Genil, Loly Álvarez y Arlequín, actuando como si fueran el reflejo en el que se miraban Max Estrella y Don Latino en ‘Luces de Bohemia’, de Valle Inclán. Ojalá, en aquel momento, España hubiese llegado a ese nivel de análisis que el revisionismo ahora quiere adjudicarle. Porque eso significaría que España se estaba riendo de sí misma. Pero España es especialista en reírse de los demás. 

España, en los años noventa, estaba en las antípodas de todo eso. Tendemos a intelectualizar los fenómenos sociológicos para darles un empaque académico que ya tendrían simplemente por el hecho de haber sido fenómenos. Lo único que diferencia al ‘tamarismo’ del impacto que tuvo Rodolfo Chikilicuatre, los concursantes de la primera edición de Gran Hermano o los personajes de Callejeros, es que todo lo que rodeó a ese clan se sostuvo durante más tiempo del que se esperaba. Pero quien logra eso es ‘Crónicas Marcianas’, un programa que revolucionó la televisión humillando y ridiculizando a seres humanos a cambio de dinero. La situación no dista mucho de esas personas con acondroplasia a las que no les importa que Lamine Yamal las contrate como camareros de su cumpleaños para que lleven colgado el cartel de mini bar. Disocian humillación del derecho legítimo al trabajo y a recibir una remuneración económica por ello. Todo el clan del ‘tamarismo’ no estaba innovando la forma de hacer televisión. Estaban buscándose las habichuelas. Y aprovecharse de eso para hacer audiencia es miserable. 

Que se nos olvida que ese programa tenía de colaborador a Javier Cárdenas, que se encargaba de colocar en un escaparate, para burla y escarnio popular, a personas como Carmen de Mairena, Manolito Reyes (Pozí) o Carlos Jesús. ¿Eso les dio popularidad y pudieron ganar mucho dinero? Sí, pero ¿era ético? ¿Hasta qué punto la persona que necesita dinero, o que le atrae la fama, debe aceptar la humillación a la que le somete la productora televisiva, que se enriquece aún más que ellos con las audiencias? 

Temo cuando alguien afirma que no se está riendo "de", que se está riendo "con", porque el tiempo suele demostrarme que miente. La línea es tan fina, la mayoría de las veces transparente, que lo que uno cree que es "con" es "de". Y cuando eso sucede solo hay una víctima: la persona a la que se le hace creer algo que no es. "Es que ella quiere canciones a lo Whitney Houston y no entiende que lo suyo es otra cosa", me dijeron, en aquel momento, personas cercanas a la grabación del álbum ‘Superestar’. 

Es verdad que el ‘No cambié’ fue número uno, desbancando a Alejandro Sanz, pero ningún artista consagrado se tomaba en serio a Tamara. Ella, en aquel contexto, era un fallo del sistema. Como Chikilicuatre en Eurovisión. Para mí era un fallo maravilloso pero resultaba evidente que Tamara no iba a actuar en un escenario junto a Estopa, Rosana o La Oreja de Van Gogh. Y hubo muchas personas interesadas en hacerla creer que sí. Por eso me alegra este renacer de Yurena, como celebrity, porque ahí es donde reside todo su potencial. 

El revisionismo que nos permite la serie Superestar nos coloca directamente frente a dos preguntas: qué seríamos capaces de hacer por dinero, o por hacer realidad nuestro sueño, y de qué nos reímos, como país. 

Ante la primera pregunta, hay dos respuestas. Una, personalizada en Paco Porras, Tony Genil y Arlequín. Y otra, representada por Yurena y Leonardo Dantés, las dos buenas personas de la historia. Por cierto, creo que lo que hace Secun de la Rosa metiéndose en la piel de Dantés es de una humanidad y de una generosidad interpretativa con el personaje que debería asegurarle todos los premios del año. 

Respecto a la segunda pregunta, el humor, además de estar ligado a la identidad cultural de un pueblo, es una herramienta de educación. Un país también es aquello de lo que se ríe. Desde la Grecia clásica, la risa ha estado provocada por la superioridad o la denigración. Cambiemos eso. Que la identidad de seres humanos, su físico, sus carencias, no sea gracioso. Que ese chiste no sea rentable. No hablo de convertir a la sociedad en un cliché mojigato y ultrasensible. Hablo de progresar. También en lo que nos hace gracia.

viernes, 25 de julio de 2025

#hemeroteca #lgtbi #violenciaintragenero | Carlos Pulpón: "Me repatea que el 'chemsex' se use para atacar al colectivo LGTBIQ+ como si los heteros no follaran drogados"

Carlos Pulpón //

Entrevista a Carlos Pulpón, intérprete y 'performer': "Me repatea que el 'chemsex' se use para atacar al colectivo LGTBIQ+ como si los heteros no follaran drogados"

Público conversa con el autor de ‘Bob o Nunca nadie. La questione del consenso’. Una obra editada por Holográfica Editorial que parte de su vivencia personal con la violencia sexual a manos de otro hombre.
María Martínez Collado | Público, 2025-07-25
https://www.publico.es/sociedad/me-repatea-chemsex-use-atacar-colectivo-lgtbiq-heteros-follaran-drogados.html

"En algún momento, todo se torció". Carlos Pulpón describe así, sin demasiados adornos, lo que le ocurrió: "A día de hoy no sé cómo referirme a aquello, típica experiencia que se mueve en una gama de grises". Y es justo en ese lugar incierto —de lo que no sabemos entender— donde nace su obra 'Bob o Nunca nadie. La questione del consenso'. Una pieza que es testimonio de un tema algo que a muchas les suena de cerca. 

—Esto me pasó. 
—Esto no sé cómo nombrarlo. 
—Esto necesito compartirlo. 

La obra, una mezcla de performance, conferencia y vivencia real, nació de un proceso profundamente personal, que el autor sufrió en primera persona. "Sentí una necesidad imparable de contar lo que me había pasado. De contárselo a mis amigas, en femenino, y a veces hasta a chicas a quienes apenas conocía. Buscaba entender", escribe Pulpón en el libro que resultó del proceso creativo, editado en Holográfica Editorial. No parece casualidad que las primeras orejas que le escucharon fueran femeninas. 

Él mismo reconoce con franqueza que esas conversaciones no solo fueron un modo de procesar lo suyo, sino también de abrir los ojos a lo que quizá no se había aproximado con tanta crudeza y consciencia antes: la violencia sexual. En su piel, la violencia sexual intragénero que vivió a manos de otro hombre a pesar de que al principio "la cita iba a pedir de boca". "Me sorprendió mucho ver que a todas las chicas con las que hablaba les había pasado algo así o peor", recuerda en las primeras páginas del texto. Y, así, lo que comenzó como un intento de entenderse fue, poco a poco, convirtiéndose en algo mayor. 

"Para mí lo importante no es lo que me pasa a mí, ni lo que me ha pasado a mí, ni cómo me siento yo con esto, sino que te pasa a ti. ¿Qué te ha pasado a ti? ¿Qué has hecho tú? ¿Que nos has hecho y qué nos pasa en conjunto? Eso es lo más importante. Una pregunta que se repite mucho, es: ¿qué nos pasa? Y es aposta. Es lo que me interesa", expresa el intérprete en conversación con Público. En este punto es cuando mejor se puede comprender en qué medida la cultura pop, muy presente en la obra de teatro de la mano de Twin Peaks, emerge como salvavidas para Pulpón. "A mí la cultura pop me ha salvado la vida", dice sin dudarlo. Entre otras razones debido a que ofrece la posibilidad de preguntarse: ¿por qué nos gusta lo que nos gusta? "No para cambiarlo necesariamente, sino porque te gusta realmente o porque es lo que se supone que tienes que hacer o lo que tú crees que se supone que tienes que hacer". 

Ese cuestionamiento se vuelve especialmente interesante en el contexto de lo marica, donde las prácticas sexuales —desde el BDSM hasta el ‘chemsex’— están atravesadas por códigos muy propios. "Un amigo me dijo una vez que nunca había visto el consentimiento mejor aplicado en la vida real que en una sauna", cuenta Pulpón. Si bien matiza que eso no significa ignorar que no hay violencias. Solo considerar que igual que no es oro todo lo que brilla, tampoco es homogéneo o un pozo sin fondo. Ejemplifica: "Conviene distinguir entre el uso problemático y el no problemático del ‘chemsex’, porque hay quien lo considera otra práctica sexual no normativa" y "me repatea que se use para atacar al colectivo como si los heteros no follaran drogados también". 

El lector o, en su caso y si se volviera a representar el espectador, no encontrará en la propuesta de Pulpón algo parecido a un ajuste de cuentas, sino abrir un espacio donde todo el mundo pueda mirarse a un espejo con muchas asperezas. Un espacio de generosidad donde las categorías fijas de víctima y victimario no tienen por qué ser las únicas, y que propone el gesto arrojador de asumir que las violencias sexuales son, como mínimo, un flujo continuo lleno de dolor, ambivalencias, dudas e inseguridades. 

Una de las frases más desarmantes del libro es cuando Bob Palmer, una de las interlogistas —el texto recoge una pluralidad de voces por el deseo de ampliar la perspectiva—, menciona: "Me violaron y no cambió mi vida. Me violaron y supe ponerme a salvo". Por muchos motivos. Uno, porque significa asumir que la marca de la violencia se inscribe en su caso en un cuerpo que, por ser leído como hombre, por ser marica, por estar atravesado por ese privilegio, pudo —de algún modo— flotar: "Parte de mis privilegios masculinos y de mi subjetividad marica me subieron a flote tras aquel invisible naufragio". No como provocación, más bien como una difícil reflexión sobre el lugar que cada quien ocupa. Sobre lo que protege y lo que vulnera, y cómo a veces esas dos cosas también conviven: "Ojalá poder socializar esta suerte no elegida de ser hombre, y poder lanzar certeros salvavidas a tantas y tantas agresiones que han sufrido las mujeres alrededor del mundo". 

Dos, porque da cuenta de la importancia de sentirse acuerpadas a la hora de amortiguar las violencias: "En ese momento formaba parte del Movimiento Marika de Madrid y esto a mí también me ayudó a crear mis cimientos políticos y los cimientos políticos de la pieza, porque la pieza tiene un posicionamiento político muy claro, como el antipunitivismo o la no esencialización de las personas". 

El propio proceso de buscar ayuda institucional fue, para él, un aprendizaje sobre todos los vacíos que existen en los abordajes de la violencia intragénero. Lo que le salió fue llamar a un teléfono de atención a mujeres víctimas de violencia sexual: "Fueron muy majas, pero también era un poco raro en una situación un poco violenta que llamara yo, que tampoco es que sea yo un hombre, ¿sabes? Pero entiendo que no es lo habitual". Los servicios asistenciales no siempre saben qué hacer con quien rompe los esquemas previstos, más en un tipo de violencia que por diferentes motivos, como es la influencia de modelos de masculinidad patriarcales aprehendidos y la homofobia, no está especialmente visibilizada. Así que pone el foco en las calles: "El trabajo que vale la pena no está ocurriendo en las bases, como siempre". 

Bajo el punto de vista de Pulpón, conviene tener en cuenta que "todas hemos mamado el machismo". De modo que dentro de las relaciones LGTBIQ+, especialmente las relaciones maricas, también se reproducen "roles más masculinos y otros más feminizados". Es decir, también existen asimetrías derivadas de la socialización de género que haya desarrollado cada quien. "En 'The Brutalist' se ve esto, ¿no? Hay una escena en la que el rico viola al protagonista para vengarse de él, para escarmentarlo. Tiene que ver con lo que se relaciona con lo femenino y con el machismo", piensa el artista. 

"Construir esta pieza fue difícil. Simplemente, creo que levanté un relato sincero de mi proceso de sanación o un testimonio de cómo hacerse una misma justicia por su mano, si puede hablarse de tal cosa. Esto es lo que yo necesité y supe hacer. Existen tantos relatos como árboles en un bosque (...) Confío en que le sirva de algo a alguien", termina el libro.