jueves, 10 de julio de 2025

#hemeroteca #mujeres #deportes #discriminaciones | La atleta Semenya logra una victoria parcial en su lucha judicial para poder competir con mujeres pese a sus niveles de testosterona

Caster Semenya habla con su abogado Gregory Nott en la corte europea de Derechos Humanos //

La atleta Semenya logra una victoria parcial en su lucha judicial para poder competir con mujeres pese a sus niveles de testosterona

El Tribunal de Derechos Humanos avala a la deportista que fue obligada a hormonarse para correr, pero rechaza que se violara su derecho a la vida privada y que fuera discriminada
Silvia Ayuso | El País, 2025-06-10
https://elpais.com/deportes/2025-07-10/el-tribunal-de-estrasburgo-concluye-que-suiza-violo-el-derecho-a-un-juicio-justo-de-caster-semenya-pero-rechaza-la-discriminacion.html

Victoria parcial para la atleta sudafricana Caster Semenya, convertida en el símbolo de la lucha de las atletas con exceso de testosterona por competir sin tener que someterse a tratamientos o “tests de feminidad”. La Gran Cámara del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) ha decretado este jueves que Suiza violó su derecho a un juicio justo en su demanda contra las normas impuestas por su hiperandrogenismo. A la par, sin embargo, ha declarado inadmisible su alegato de que, durante el largo proceso que ha tenido a la deportista sudafricana sin participar en competiciones internacionales desde 2018, se violó su derecho a la vida privada y a no sufrir discriminación.

Aun así, la decisión del tribunal de Estrasburgo, que es final, abre potencialmente la vía a que el caso regrese a los tribunales suizos. Según los jueces del TEDH, queda claro que el Tribunal Federal Suizo, que tiene la última palabra en la regulación impuesta por la federación internacional de atletismo World Athletics en 2018, no realizó un “examen particularmente riguroso” del caso, tal como exigía una demanda de tanto calado y que involucraban los derechos civiles de uno o más atletas.

La doble campeona olímpica de 800m no compite desde 2018 por negarse a reducir su nivel de testosterona. La sudafricana se ha visto obligada a elegir entre “salvaguardar su integridad personal y su dignidad, quedando excluida de la competición”, o “someterse a un tratamiento perjudicial, innecesario y supuestamente correctivo”, había argumentado durante la audiencia del caso, el año pasado, su abogada, Schona Jolly. La propia Semenya había declarado en esos momentos que la decisión de los jueces de Estrasburgo sería clave no solo para su caso, sino para todas las mujeres jóvenes que no quieren verse “deshumanizadas ni discriminadas”. La respuesta del tribunal de este jueves no le permite cantar victoria del todo.

Desde 2018, World Athletics impone a los atletas afectados por hiperandrogenismo o DSD (intersexuales, con diferencia de desarrollo sexual, porque su organismo produce más testosterona de la considerada por la ciencia como normal para el género femenino) rebajar con estrógenos su nivel de testosterona si quieren participar en pruebas internacionales entre los 400 y los 1.500m. La normativa, que fue creada 'ad hoc' contra Semenya, fue validada un año más tarde por el tribunal de arbitraje privado, el TAS, con sede en Suiza y financiado por el Comité Olímpico Internacional (COI), y avalada finalmente por el Tribunal Federal Supremo suizo un año más tarde en aras de la “equidad de las competiciones”. Semenya logró una primera victoria en Estrasburgo cuando el TEDH, en 2023, decretó que la triple campeona mundial sufrió discriminación por parte de la federación, así como un atentado a su vida privada, y concluyó que Semenya “no ha gozado de suficientes garantías institucionales y procesales en Suiza para permitirle que sus demandas fueran examinadas de forma efectiva”.

La sentencia fue recurrida por Suiza, lo que ha llevado el caso ahora a la Gran Cámara del TEDH, la máxima instancia del tribunal europeo de derechos humanos, cuya decisión es final.

martes, 1 de julio de 2025

#hemeroteca #lgtbi #memoria | Ni Madrid ni Torremolinos, esta fue la primera ciudad de España que celebró el Orgullo LGTBI

Barcelona, primera manifestación del Orgullo, 26 de junio de 1977 //

Ni Madrid ni Torremolinos, esta fue la primera ciudad de España que celebró el Orgullo LGTBI

Todo comenzó casi una década antes en Nueva York, tras una noche de represiones por parte de la policía.
Lúa Rodríguez | 20 Minutos, 2025-07-01
https://www.20minutos.es/noticia/5727130/0/ni-madrid-ni-torremolinos-esta-fue-primera-ciudad-espana-celebro-orgullo-lgtbi/

No fue en Madrid, ni tampoco en Torremolinos. Ni siquiera fue una fiesta. El primer Orgullo LGTBI de España no fue lo que se conoce hoy en día. Ni tuvo carrozas ni sonaba música. No había banderas, ni colores. Lo que sí hubo fue miedo, rabia y, sobre todo, coraje. Ocurrió en la Barcelona de 1977, cuando declararse homosexual podía significar acabar en la cárcel. Aún así, miles de personas salieron a la calle. Fue una manifestación, pero también un acto de amor propio en un país que aún aprendía a respirar en libertad.

Todo comenzó casi una década antes en Nueva York. Tras una noche de represiones por parte de la policía en el bar Stonewall Inn, uno de los muchos locales donde la comunidad homosexual se tenía que esconder, el 28 de junio de 1969 los clientes y los residentes del barrio Greenwich Village decidieron unir fuerzas para protestar contra la discriminación y la opresión que estaban sufriendo. Fue la primera vez que el colectivo LGTBi no solo se defendía, sino que lo hacía con la cabeza alta. Y esa rabia se convirtió en una marcha. Entonces, nació el Orgullo.

Barcelona se levantó por los derechos LGTBI
Sin embargo, España tuvo que esperar unos años para que sus calles se llenasen de orgullo. El franquismo seguía en pie y con él la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que castigaba la homosexualidad con multas, cárcel o internamiento en centros psiquiátricos. Pero eso no detenía al colectivo. En la clandestinidad comenzaron a organizarse y en la década de los 70 nació el Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC). Durante años, enviaron cartas a políticos, escribieron desde el exilio y editaron la revista Arcadie que se distribuía desde Francia.

Ya un 28 de junio de 1977 [i.e. 26 de junio] la FAGC convocó una manifestación por las Ramblas de Barcelona. Dos semanas antes se habían celebrado las primeras elecciones democráticas de España tras la dictadura. El aire estaba cambiando, pero el miedo seguía presente. Aun así, unas 4.000 personas lideradas por un grupo de travestis tomaron las calles de la capital catalana. "No somos maricones, somos transexuales", gritaban. El final de esta primera manifestación se saldó con cargas policiales, cinco heridos y un detenido. El doctor Oriol Martí, profesor de Medicina, fue arrestado por gritar demasiado y pasó más de 50 días en la cárcel Modelo.

Un año después Madrid vivió su propio despertar. El Frente de Liberación Homosexual de Castilla convocó una marcha con 7.000 personas desde Méndez Pelayo hasta la plaza de Mariano de Cavia. Políticos, feministas y sindicatos mostraron su apoyo al colectivo. Mientras, en Barcelona, donde la marcha había sido prohibida, unas 2.000 personas recorrieron las calles al grito de "La Iglesia no nos acepta, pero Dios nos quiere". En 1979, el FAGC repitió la convocatoria para pedir la legalización de las organizaciones gays. Y lo lograron en 1980.

domingo, 29 de junio de 2025

#hemeroteka #lgtbi #e28 #harrotasuna | Amorru disidentea antolatzera deitu du LGBTI kolektiboak

Donostia E28 manifa, 'faxismoaren eta genozidioren aurka' //

Amorru disidentea antolatzera deitu du LGBTI kolektiboak

Ekainaren 28ko manifestazioaren ondoren, ballroom kulturaren erakustaldia egin dute Bulebarrean
Irutxuloko Hitza, 2025-06-29
https://irutxulo.hitza.eus/2025/06/29/amorru-disidentea-antolatzera-deitu-du-lgbti-kolektiboak/ 

LGTBI Komunitatearen Nazioarteko Eguna izan da larunbatean, eta urtero moduan, ehunka lagun irten dira kalera Gipuzkoako Trans Asanblada, Ehgam eta Donostiako Asanblada Transbollomarika kolektiboak deitutako manifestaziora batuta. Bulebarretik abiatu da, ‘Transmaribibollook faxismoaren eta genozidioaren aurka’ lelodun pankarta buruan, eta Erdialdeko kaleetan barrena egin du, faxismoaren gorakadaren aurrean aliantza eta autodefentsa transfeminista aldarrikatuz.

Gaurko egunaren harira zabaldu duten irakurketan, iaz egin moduan, Israelgo Estatuak Palestinako herriaren aurka aurrera daraman genozidioa gaitzetsi dute, palestinar erresistentziari elkartasuna adieraziz eta bai erakundeei bai enpresei beste behin eskatuz Israelekin dituzten harremanak eteteko. “Palestinaren kontrako genozidioak markatutako sasoi honetan, gerra hotsek gero eta ozenago eta faxismoa gero eta ageriago, antolatu dezagun amorru disidentea”. Izan ere, sexu eta genero disidentziak “borrokarako indar eta palanka” bihurtu behar duela sinetsita baitaude. “Harrotasuna, izango bada, beste jendarte eta mundu bat eraikitzeko indarra izango da, zapalkuntza orori aurre egiteko bultzada”.

Zabaltzen ari den faxismoaren eta ideia faxisten aurrean autodefentsa transmaribibolloa eta faxismoaren kontrako aliantzak sortzea “ezinbestekotzat” jo dute, baita berretsi ere “beldurra baino askoz handiagoa dela sentitzen duten amorrua”. Testuinguru horretan lortutakoa babestea ez da nahikoa, eta bai faximoari bai erreakzionarismoari disidentzia gehiagorekin erantzungo diote: “Jendarte eredua errotik eraldatzea bilatzen duen borrokarekin. Genero-binarismoa eta erregimen heterosexuala nahi ditugu irauli”.

Horrez gain, gaitzetsi dute erakundeek beren borroka merkantilizatzeko ahalegina, “lelo hutsekin eta ortzadarraren koloreekin mozorrotuta”. Bide beretik, neoliberalismoak eskaintzen dien “askatasun indibidualaren” aurrean, sexu askapena nahitaez kolektiboa izango dela ere aldarrikatu dute, “esplotazioan, arrazakerian eta desjabetzean oinarritzen den ereduan ez dago ez askapenik ez egiazko askatasunik”. Borroka indibidualak ez direnez, eraldaketa sozial eta kolektibo baten barruan besterik ez direla egiaz gauzatuko gogoratu dute. “Nahitaezkoa dugu sistema kapitalista, patriarkal, zisheterosexista eta koloniala iraultzea askapena guztiona izango bada”. Horregatik inoiz baino beharrezkoagotzat jo dute trans, bollera, marika, bisexual, intersexual, ez-bitar, asexual, sexu-langile eta gainontzeko gorputzen arteko sareak eraikitzea eta aliantzak jostea.

Ballroom erakustaldia, ondoren
Manifestazioa amaitu ondoren, Ballroom kultura ezagutarazi dute, Vogue dantza erakustaldi batekin. Udaleko Giza Eskubide eta Gazteria sailek antolatuta, Bulebarreko kiosko aurrean, dantza, moda eta performancea lotzen dituen ikuskizun original eta harrigarria egin dute Iruñeko Kiki House of Anunnakiko taldeko kideek, Nefertiti Annunakik zuzenduta. BallroomDonostia talde berritzaileko kideek ere parte hartu dute.

Diziplina artistikotik haratago doa, ordea, aldarrikapen eta berrespen modu bat baita. New Yorkeko Harlem auzoan sortu zen Ballroom kulturatik jaio zen 1970eko hamarkadan, batez ere gay eta emakume trans* afroamerikarrek eta latindarrek bultzatuta. Underground klubetan antzezten zen, LGTBIQ+ kolektiboaren eta pertsona arrazializatuen bazterketari erantzuteko, eta espazio segurutzat hartzeaz gain, ahalduntze gune ere bazen,

sábado, 28 de junio de 2025

#hemeroteca #lgtbi #orgullo | El abecedario del orgullo LGTBIQ+: todos los datos que debes saber

Primera manifestación del Orgullo en Madrid, 25 de junio de 1978 //

El abecedario del orgullo LGTBIQ+: todos los datos que debes saber

D de Dulceida, Ch de Chueca, H de Harvey Milk, P de Pasolini... Estas son todas las personas, conceptos, lugares, activistas... que ocuparon y ocupan un lugar importante en la lucha por el respeto de la diversidad sexual y que forjaron lo que hoy entendemos por orgullo LGTBIQ+.
Begoña Alonso | Elle, 2025-06-28
https://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/g19886968/cultura-lgtbq-orgullo/

Año 2025. La política se pone turbia contra la igualdad y los derechos del colectivo. Donald Trump, presidente de EE.UU., firma órdenes contra la "ideología de género"; en Hungría se prohíbe la "propaganda gay" y las celebraciones del Orgullo y en Italia se frenan los derecho de adopción de la comunidad LGBTQ+.

Año 2024. Un estudio de Bumble desvela que casi un tercio (29%) de las personas LGTBI+ encuestadas sigue encontrando difícil expresar su afecto en público. El 72% también ha dudado alguna vez sobre mostrarse tal y como es. Y un 67% de personas LGTBI admiten que han sido objeto de miradas incómodas al mostrar afecto.

Año 2023. En el Informe 2022/23 de Amnistía Internacional acerca de la situación de los derechos humanos en el mundo, señalan la gravedad de la violencia contra las mujeres, niñas y personas LGBTI como un problema global, tanto la cometido en conflictos armados como la que se sufre en tiempo de paz y en el ámbito familiar.

Año 2022. Amnistía Internacional denuncia que la diversidad de género aún es castigada en decenas de países: gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales son perseguidos por el mero hecho de serlo. Concretamente, en 11 países las relaciones entre personas del mismo género podrían suponer pena de muerte y en otros 70 son ilegales, sancionadas con penas de cárcel.

Los albores del movimiento LGTBIQ+


Año 1969. Nueva York estaba en clima electoral y las redadas eran habituales. Pero la noche del 27 al 28 de junio, el objetivo no fueron los mafiosos, los poseedores de narcóticos o los consumidores XXL de alcohol, sino los clientes de un bar del Greenwich Village llamado Stonewall. La policía ya había entrado en el local unos días antes, pero esta segunda vez tuvo lugar un viernes en hora de máxima influencia.

Más o menos unas 200 personas, entre lesbianas, gays, trans, drag queens... fueron expulsados con violencia del local, pero las tornas cambiaron de pronto. La multitud acabó atacando a la policía, que se metió por seguridad dentro del Stonewall. Ese gesto impulsó la lucha por la diversidad, la igualdad de la comunidad LGTBIQ+ y fue el primer gran paso hacia el activismo y los logros conseguidos después.

Pero... ¿cómo se produjo ese acto de rebeldía? En el Estados Unidos de los años 60, los gays y lesbianas eran considerados prácticamente delincuentes, tenían que ocultar su condición. Para unos eran locos; para otros, enfermos, para otros, personas sin moralidad; para otros depredadores... Por supuesto, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo estaban completamente prohibidas excepto en Illinois.

En el mundo laboral, se les cercenaba el acceso a profesiones como la abogacía o la medicina y se les vetaba en el gobierno federal y el ejército. Perdían sus trabajos, eran detenidos por la policía por "crímenes contra la naturaleza"... Solo necesitaron la espita de Stonewall para imitar al 'black power' y empezar a reivindicar la libertad que también era suya.

Todos los datos que debes saber sobre cultura LGTBIQ+

En conmemoración a aquel 28 de junio de 1969, se celebra el Día del Orgullo en todo el mundo, una fiesta que sirve para conquistar la igualdad en la diversidad sexual y transformar la sociedad. Para abrir boca en esta magnífica fiesta, hemos elaborado un abecedario del Orgullo LGTBIQ: personas, destinos, conceptos, entidades, canciones y libros que, durante décadas, pusieron su granito de arena para contribuir a la normalización de la diversidad sexual.

A de Alaska


Ella ha sido icono del colectivo gay en España desde hace años. Y muchas ediciones del Orgullo madrileño, la hemos podido ver desfilando en las carrozas, interpretando o no el temazo que se ha convertido en himno LGTBIQ+, 'A quién le importa': "¿A quien le importa lo que yo haga? / ¿A quien le importa lo que yo diga? / Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiaré".

B de Bandera

En 1978 se vio por primera vez la bandera arcoiris en las calles de San Francisco. Fue obra del artista Gilbert Baker quien, inspirándose en el simbolismo del movimiento 'hippie' y de los derechos afroamericanos, diseñó una bandera arcoiris como símbolo que se pudiera usar cada año. Cada color representaba una idea: rojo por la vida, naranja por la salud, amarillo por el sol, verde por la naturaleza, turquesa por el arte, índigo por la armonía y violeta por el espíritu.

C de Castro

El barrio gay más famoso del mundo se encuentra en San Francisco. Desde hace más de 40 años es lugar de peregrinación para la comunidad homosexual, y la bandera arcoiris preside todas las calles como símbolo de libertad. No es demasiado grande, pero está lleno de preciosas casas victorianas y de edificios de interés para la cultura LGTBIQ+ como Twin Peaks, el primer bar gay del mundo con ventanas a la calle; el Castro Theatre, donde se proyectan películas de cine gay o el GLBT History Museum, además de numerosas tiendas de moda LGTBIQ+.

Ch de Chueca (aunque la Ch haya dejado de ser letra)


Y en España, tenemos a Chueca, que por derecho propio, después de años y años, se ha convertido en el lugar de referencia del colectivo LGTBIQ+. Hace cuatro décadas, el barrio estaba bastante degradado, con la prostitución y el consumo de droga, pero en los años 90 las viviendas y locales fueron poco a poco ocupadas por los LGTBIQ+, lo que supuso una paulatina mejora del barrio. Los edificios fueron sufriendo rehabilitaciones y recuperaron su aspecto señorial de antaño; se establecieron tiendas y restaurantes de lo más 'cool' y el barrio se ha convertido, con el tiempo, en uno de los más importantes y 'trendys' de Madrid.

D de Dulceida

Aida Domenech, Dulceida, además de ser una de las 'influencers' más importantes de nuestro país ha sido también rompedora al ser la primera mujer bloguera que ha reconocido ser bisexual. Poco después de casarse en 2016 con Alba Paúl aseguró a Risto que temía que las marcas la rechazaran por contraer matrimonio con una mujer, pero este gesto y el amor que demostró por su esposa incrementó exponencialmente las simpatías entre sus viejxs seguidorxs y le ha generado otrxs nuevxs. Dulceida se separó de Alba en octubre de 2021 y en abril de 2023 confirmaban su reconciliación. Son madres de una hija.

E de Ellen DeGeneres

Fue el 14 de abril de 1997. Ese día, la cómica Ellen DeGeneres salía del armario alto y claro en la portada de la revista 'Time': "Sí, soy gay". Semanas antes, los ejecutivos de la ABC le habían dado una rotunda negativa cuando les había planteado que, después de cuatro años de enorme éxito, ya era hora de que su personaje en la sitcom 'Ellen' confesara también que era lesbiana. Pronto comenzaron a salir chistes fáciles como el de Ellen Degenerada, pero lo cierto es que al cabo de unos días, la actriz filmaba el capítulo en el que su personaje también hacía 'outing'.

Fue un evento: 44 millones de estadounidenses vieron por primera vez a un personaje protagonista de una serie de prime time norteamericana salía del armario. Barack Obama le concedió a finales de 2016 la medalla de la libertad por esa lucha por la igualdad: "En un momento crucial, su coraje y su sinceridad ayudaron a cambiar los corazones y las mentes de millones de estadounidenses, acelerando el constante impulso de nuestra nación por la igualdad y la aceptación de todos".

F de Freddie Mercury

¿Era posible ser rockero y gay? ¡Sí! Ya lo había dejado claro algún añito antes Marc Bolan, el líder de T-Rex y uno de los pioneros del glam, pero luego vino Freddie Mercury a hacerlo todo mucho más 'mainstream'. Con sus actuaciones, sus carreras por el escenario, su amor por la ópera y sus megaéxitos, el cantante de Queen dio varias lecciones como icono de la comunidad LGTBIQ+: se vistió de mujer en el vídeo de 'I want to break free' en 1991, se llevó de copas a Lady Di al Royal Vauxhal Tavern (uno de los bares gais más famosos de Londres), grabó un polémico videoclip para la canción 'Living on my own' con imágenes de su cumpleaños en la que aparecían miembros del colectivo LGTBIQ+ que fue ampliamente criticado y rechazado...

G de Garland

Judy Garland es otro de los iconos para la comunidad gay; sobre todo su personaje de Dorothy en 'El mago de Oz' (Victor Fleming, George Cukor, 1939), que buscaba un lugar feliz 'over the rainbow' (más allá del arcoiris). Así, los homosexuales se apodaban entre sí 'Friends of Dorothy' (amigos de Dorothy) cuando esta condición sexual era ilegal en Estados Unidos. Al parecer, la frase ya se usaba en la Segunda Guerra Mundial y no se sabe con exactitud el origen de la misma: desde la simpatía que la propia actriz mostraba con el colectivo gay hasta la felicidad de vivir en un mundo donde cada uno hace lo que quiere sin ningún tipo de represión.

H de Harvey Milk

Milk fue el primer político gay elegido para un cargo en Estados Unidos; concretamente fue miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco. Había llegado a Castro en 1972 con su pareja, y allí abrió una tienda de fotografía, que con el tiempo se convirtió en centro de su actividad política. Tenía madera de líder y montó la Asociación de Comerciantes Locales de Castro Valley, pero quería dar un paso más, por lo que luchó por ser supervisor. Fue un camino muy complicado, pero el cambio de las normas electorales le favorecieron y consiguió entrar en la Junta. Fue algo histórico, pero solo duró 10 meses: su lucha por los derechos LGTB desde el ayuntamiento no duró ni un año. Dan White, exsupervisor de pensamiento opuesto a Milk, entró armado el 27 de noviembre de 1978 en el ayuntamiento, burló los controles de seguridad y le disparó seis veces en la cara.

I de 'I Will Survive'

Gloria Gaynor lleva más de 50 años cantando el himno por excelencia de la comunidad LGTBIQ+, 'I will survive'. Comienza despacio, como si tuviera algo de miedo, pero poco a poco, apoyada por el ritmo, la canción comienza a coger confianza, y según llega al final, apoyada por una impresionante sección de cuerda, se convierte en un tema interpretado por una persona segura de sí misma. La canción hablaba del orgullo de una mujer, era primero una canción feminista, pero se extendió a la liberación de todo el colectivo LGTBIQ+.

J de Javis

El emocionado discurso de Javier Calvo en la entrega de los premios Feroz fue de lo más inspirador para todas aquellas personas que pueden sufrir 'bullying' buscando su identidad de género:

"Yo soy gay [lo que provocó las risas de Javier Ambrossi y sus amigos] Tengo un novio que me quiere, una familia que me apoya y estoy aquí cogiendo este premio. Entonces si alguien, algun niño, alguna niña o alguna persona me está mirando y tiene miedo, si siente que está perdido, si siente que no le van a querer, que sepa que le van a querer, que va a encontrar su sitio, que su familia le va a querer y que va a cumplir su sueño. Que yo, y él [Ambrossi], vamos a escribir historias para que tú te sientas inspirado".

K de Kylie Minogue

"Dicen que los iconos gais normalmente deben tener una vida llena de tragedias, pero yo lo único trágico que he tenido en la mía son algunos de los peinados y vestidos que me he puesto" sentenció Kylie Minogue.

L de Lulú

'Las edades de Lulú' es una de las mejores novelas de Almudena Grandes y fue una de las películas de mayor éxito de Bigas Luna, uno de los directores de cine españoles que se ha adentrado en más ocasiones en la homosexualidad, la identidad de género, la identidad trans... En 'Las edades de Lulú', María Barranco ganó un Goya como Mejor actriz de reparto por interpretar a un transexual que ayuda a la protagonista de la película.

M de Madonna

En el libro 'We can be heroes', Roberta Marrero afirma: "En su película 'En la cama con Madonna' se rodeó de bailarines gais que mariconeaban sin disimulo alguno delante de la cama, algo que ahora nos puede parecer común pero que no lo era en aquel entonces y, de hecho, como se ve en el documental 'Strike a Pose sobre esos bailarines de Madonna en la actualidad, ese simple hecho ayudó a mucha gente 'queer' de la época a sentirse menos aislados. La cantante Madonna ha traído al 'mainstream' la crítica religiosa, el lesbianismo, mensajes contra la política de Vladimir Putin, la homofobia en los 'boy scouts', la bisexualidad, la defensa de las Pussy Riot cuando estuvieron encarceladas o la presión que sufren las mujeres a medida que se hacen mayores.

N de Nixon

"Aunque nunca uso esa palabra, el término correcto para definir mi orientación sexual es 'bisexual'. Y creo que la bisexualidad no es algo que eliges, es un hecho. Lo que sí he elegido es vivir una relación exclusivamente homosexual" declaró Cynthia Nixon.

O de Orgullo

En 2023 se festejaron los 45 años de la primera manifestación por los derechos del colectivo LGTBIQ+ en la capital (y en otras ciudades, porque también en Sevilla y en Barcelona, por ejemplo, salieron a la calle). En Madrid, fueron 7.000 las personas que caminaron en junio de 1978 desde O'Donnell a Menéndez Pelayo, algo alejados de la Puerta del Sol porque no les querían ver cerca del centro. Con pancartas con lemas como "No somos peligrosos" o "Vente, vente a la acera de enfrente" exigían la derogación de la Ley de Rehabilitación y Peligrosidad Social, que había decretado Franco en 1970 y que incluía penas que podían llevar desde tres meses hasta cinco años de internamiento en cárceles o manicomios para los homosexuales y demás individuos considerados peligrosos para su 'rehabilitación'. El delito de homosexualidad se eliminó a finales de ese año, pero la ley no desapareció completamente hasta 1995.

P de Pasolini: 'Amado mío'


Se trata de una de las novelas clásicas de la literatura homosexual. Es verano en Marzins, un pueblo en Italia. La verbena está muy animada y los jóvenes bailan, compran cigarrillos y se escabullen hacia el bosque. Entre ellos se encuentra Desiderio, el protagonista de 'Amado mío'. En medio de la fiesta ha visto por primera vez a Benito y ha quedado aturdido por el repentino deseo que le provoca el joven. Este será el punto de partida de un largo verano de besos prohibidos, rechazos y reencuentros que los marcará sin remedio. Las dos novelas breves que conforman este volumen, tan sensuales como sutiles, poseen la diáfana claridad del mejor Pasolini.

Q de Queer y de Questioning

'Queer' se refiere una corriente de pensamiento que se desliga de la identidad de género binaria y que pretende distanciarse del discurso y la ideología heteronormativa y de lo que esta conlleva huyendo de las identidades fijas o estáticas. 'Questioning' hace referencia a aquellas personas que se cuestionan su orientación sexual o no están seguras de ella.

R de Rocío Jurado

Rocío Jurado ha sido una de las principales fuentes 'queer' en este país. Su manera de actuar, su voz, sus peinados, su maquillaje, su soberbia en escena... volvían locos al colectivo gay. Según narra Roberta Marrero en el libro 'We can be heroes', Rocío siempre tuvo un respeto especial al colectivo LGTBIQ+, "incluso cuando no era 'cool' hablar de estas cosas"; además, se proclamaba feminista. "Yo soy feminista porque ser feminista es defender a las mujeres". Una auténtica pionera para su tiempo. La más grande.

S de Stonewall Inn

Es el bar mítico de la comunidad LGTBIQ+, lugar de peregrinación en el Greenwich Village de Nueva York. De hecho, el Día del Orgullo Gay se celebra cada año el 28 de junio por los disturbios que acaecieron en este local en 1969, que se consideran el comienzo del movimiento en defensa por los derechos gais. El 28 de junio de 1969 era un día como cualquier otro: la habitual clientela homosexual se había reunido a charlar y tomar algo pero la policía decidió en aquella ocasión hacer una redada y llevarse a muchos de ellos a prisión. A modo de protesta espontánea, al cabo de unos días se hizo una pequeña manifestación, que fue el primer Orgullo Gay de la historia, en el que participaron entre 3.000 y 15.000 personas.

T de Triángulo


El triángulo rosa, que hoy es el símbolo de la comunidad gay, tiene su origen en los campos de concentración nazi, donde cada prisionero era identificado con un color para señalar por qué había sido detenido. El triángulo rojo era el de los prisioneros políticos, el verde el de los criminales comunes y el rosa el de los homosexuales, al que se le daban además las peores tareas y que eran atacadas por el resto de presos. El triángulo negro identificaba a los crímenes antisociales, entre los que se pudo haber incluido lesbianas, prostitutas y mujeres sin hijos, por lo que convirtió en un símbolo tanto del orgullo lésbico como del feminismo.

U de Uganda y de Uzbekistán


Estos dos países son solo dos de los estados donde las identidades no heterosexuales están más perseguidas: en Uganda, se castigan con cadena perpetua los "actos carnales contra natura"; en Uzbekistán se castiga con prisión de 3 a 7 años. Seis países castigan la homosexualidad sí o sí con pena de muerte: Arabia Saudí, Irán, Yemen, Sudán, Nigeria y parte de Somalia. Además, un gay puede ser condenado a muerte en Emiratos Árabes Unidos, Catar, Mauritania, Pakistán y Afganistán.

V de VIH

El VIH es un virus que afecta a las células inmunitarias destruyéndolas o alterando su funcionamiento, lo que implica el deterioro progresivo del sistema inmunológico (que se encarga de protegernos de enfermedades externas). Se puede transmitir por relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin precaución, por vía sanguínea (transfusión de sangre contaminada o por compartir agujas, jeringas u otros objetos punzantes contaminados) o por vía materna durante el embarazo. La mejor manera de prevenirlo es usando preservativos, no compartiendo agujas ni jeringas y prestando atención a heridas, hemorragias o cortes.

W de 'Weekend'

Una de las mejores películas de temática LGTBQ+, dirigida por Andrew Haigh en 2011. Un viernes por la noche, tras pasar un rato con sus amigos heterosexuales, Russell (Tom Cullen) se dirige a una discoteca, solo y con ganas de ligar. Justo antes del cierre se liga a Glen (Chris New). Y así empieza un fin de semana que resonará durante el resto de sus vidas. Se trata de un filme sencillo y cálido, sin clichés LGBTQ+ y lleno de respeto, que ofrece muchas lecciones a todos los miembros de ese colectivo y a los heterosexuales. Un milagro.

X de Xavier Dolan

Sigamos con algo más de cine LGTBG+: un año después de la anterior, Xavier Dolan rodó 'Laurence Anyways', un complejo relato entre un hombre que decide cambiar de sexo y una mujer que le ama tenga el sexo que tenga. Laurence, un profesor de literatura que en su 30 aniversario declara su intención de convertirse en mujer entre el estupor de sus amigos e incluso de su novia, quien finalmente aceptará permanecer a su lado durante todo el proceso de cambio. El próximo curso Laurence enseñará por primera vez literatura en la piel de una mujer dando la bienvenida a una nueva y peligrosa vida en la que el peso del estigma social, el rechazo familiar y la incompatibilidad de la pareja acabará por dinamitar su vida.

Y de Yves Saint Laurent

Yves Saint Laurent es uno de los famosos gais que fue un auténtico icono de la moda. Fue el responsable de dar alguno de los giros fashion femeninos más interesantes con rasgos de la moda masculina, como introducir el traje tuxedo en las mujeres. En el pasado, algunos de los grandes diseñadores (Christian Dior, John Galliano, Karl Lagerfeld, Dolce & Gabbana...), tuvieron que esconder su orientación sexual para triunfar sobre las pasarelas.

Z de Zerolo

Si en España tenemos matrimonio homosexual, en gran parte fue por el trabajo de Pedro Zerolo, político del Partido Socialista y gran activista por los derechos del colectivo LGTBIQ+ y reconocido ateo, republicano y feminista. Fue presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) desde 1998 hasta 2003, adonde llegó desde la presidencia del colectivo LGTB de Madrid, Cogam. Abogado, se encargó de revisar el sistema legislativo español para cambiar las menciones a 'marido y mujer' por la de 'cónyuges' y también se ocupó de la ley de identidad sexual que reconoció gran parte de los derechos de las personas transexuales. Fue responsable de ONG y Movimientos Sociales en la ejecutiva del PSOE, concejal de Madrid desde 2003 y falleció en 2015 por un cáncer de páncreas. Una de las plazas más importantes y con más vida ciudadana del barrio de Chueca lleva su nombre desde hace años.

viernes, 27 de junio de 2025

#hemeroteka #lgtbi #ekainak28 #harrotasuna | Aitor Narbarte Alvarez: «Ez dugu ausartak izan nahi, askeak baizik»

Aitor Narbarte Albaarez, Kuirdinadora kidea //

Aitor Narbarte Alvarez · Kuirdinadorako kidea: «Ez dugu ausartak izan nahi, askeak baizik»

LGTBI+ Harrotasunaren Eguna izango da bihar. Ospatzeko ugari dute, baina batez ere aldarrikatzeko LGTBI+fobiak gora egin duen agertoki betean. Kuirdinadorako Aitor Narbartek erradiografia egin du.
Ikerne Zarate | Oarsoaldeko Hitza, 2025-06-27
https://oarsoaldea.hitza.eus/2025/06/27/ez-dugu-ausartak-izan-nahi-askeak-baizik/

LGTBI+ Komunitatearen Nazioarteko Eguna izango da bihar, eta ospakizunak bai, baina batez ere aldarri politikoek hartuko dituzte kaleak komunitatearen kontrako gorroto mezuak eta zehazki transfobikoak gora egiten ari diren agertokian. Kuirdinadorako kidea da Aitor Narbarte Alvarez errenteriarra; urtebete egin du lanean Kuirdinadorak. Egindako bideaz, LGTBI+ kolektiboak bizi duen egoeraz, ultraeskuinaren gorroto mezuez, eta Terf Transbaztertzaileak sustatzen ari diren trans pertsonen —haur eta nerabe transak barne— kontrako gurutzadaz mintzatu da, besteak beste.

Horren harira, Naizen elkarteak mozioa aurkeztu zuen asteartean Errenteriako Udalean trans pertsonen existentzia ukatu eta mezu transfoboak zabaltzen dituzten taldeei lekurik ez ematea eskatzeko. Aurrera egin zuen mozioak EH Bildu, Elkarrekin Errenteria eta EAJren aldeko botoekin; PSE-EEk abstentzioaren alde egin zuen, eta PPk berriz, kontra bozkatu zuen.

G. Ekainaren 28a egun handia da LGTBI+ komunitatearentzat. Ospatzeko eguna izango duzue biharkoa, baina batez ere aldarrikatzekoa. Zer aurreikusi duzue biharko?


Kuirdinadoraren barruan eman dizkiogu buelta batzuk herrian zerbait antolatu nahian, baina azkenean ez dugu ezer prestatu. Egia da gaur Sare Herritarra eta Etxerat elkartearekin batera Azken Ostirala dugula deitua, eta horren antolaketan aritu gara buru-belarri. Herrian bertan ez dugu ezer berezirik egingo bihar, baina Donostian manifestazioa izango da Bulebarretik abiatuta, 18:30ean.

G. Harrotasunaren nazioarteko egunari begira hainbat datu zabaldu dira, han-hemenka. LGTBI+ kolektiboko kide izateak erasoak sufritzea barneratzea suposatzen duela adierazi dute hainbat behatokik.

Egia da LGTBI+fobiak gora egin duela azken urtean, eta argi dago hemen, gure herrian ere ez garela oso eroso sentitzen, erasoak izan direlako tartean. Bestalde, kontuan hartu behar da kontzientzia gehiago ere badagoela, eta hori horrela, gaur egun eraso gehiago salatzen direla. Gorakada bat egon da, indarkeria gehiago dago, baina aldi berean jendea ere kontzienteagoa da eraso horiek azaleratu egin behar direla, salatu egin behar dela.

Oreretako Sindikato taberna ondoan Ernaik egindako muralean hainbat borroka islatzen dira, tartean, LGTBI+ borroka. Intersexualen, transen eta arrazializatuen banderak pintura morez estali zituzten. Hori gertatu zenean hainbat eragilek transfobia salatu genuen, baina erasoa transfoboa izatearekin batera, arrazista eta intersexfobikoa ere izan zen. LGTBI+fobia eta transfobiak bereziki gora egin dute, baina baita arrazakeriak ere.

Ez da gisa horretako eraso bakarra. Maiatzaren 17an, LGTBI+fobiaren Aurkako Nazioarteko Egunean elkarretaratzea egin genuen, eta hainbat kartel jarri genituen herrian barrena; ‘Iraultza transfeminista izango da edo ez da izango’, ‘Faxismoaren aurrean kuierresistentzia’, eta ‘Oreretan eraso LGTBIKA+fobikoei aurre egiten diegu’ leloak zituzten kartel horiek. Kartel horien gainean pegatinak jarri dizkigute eta Terfen —Trans Exclusionary Radical Feminist— edo transbaztertzaileen mezuak dituzte. Besteak beste, ikuspegi transinklusibotik lesbofobia sustatzen dela diote, lesbianen aurka doala, baita Trans Pertsonen Legea ere — 4/2023 Trans Pertsonen Benetako Berdintasunerako Legea—. Emakumeak ezabatzen dituela ikuspegi transinklusiboak diote, baina ez du zentzurik. Kuirdinadoratik gutiz kritiko gara horrekin. Ez da erreala esaten dutena. Eta gu ez gara eroso sentitzen gure kartelen gainean pegatina horiek ikusita. Erasoa da.

Gure kalterako, aitortu behar da gero eta antolatuago daudela Terfak, sare bat dago hor atzean, web orri bat dute, diskurtso bat sortzen ari dira, eta larriena da diskurtso horrek bat egiten duela faxismoarekin. Larria eta kezkagarria da hori. Ez dakit kontziente diren euren diskurtsoarekin ultraeskuinaren mezua sustatzen ari direla.

G. Erasorako bitarteko dira sare sozialak. Gero eta gehiago gertatzen ari da hori?


Azken aldian, nahi dutena lasaitasun osoz esateko espazioa, eta boterea dutela uste dutela pentsatzen dut. Hala gertatzen da mezu LGTBI+fobikoekin, eta bereziki transfobiarekin. Terfek ere egin dute bat sare sozialen eraso horrekin. Hor dugu JK Rowling, Harry Potterren sortzailea eta idazlea. Terfa da, eta jakina da transfobia sustatzen duen lege proposamen bat finantzatu duela bere diruarekin Erresuma Batuan.

Horrelako gauzak egiten dira modu publikoan, lotsarik gabe; jende askok ez du inongo arazorik emakume trans bat emakumea ez dela esateko. Zein zilegitasun du inork hori esateko?

G. Zergatik ari da gora egiten LGTBI+fobia? Zein irakurketa egiten duzue Kuirdinadoratik?


Lehenik eta behin, faxismoak gora egin duelako. Garai batean esatera ausartzen ez ginen gauza batzuk lasaitasun osoz esan daitezke gaur egun, eta diskurtso batzuk konplexuagoak egin dira, badute argudio bateria bat, eta pentsatzen dute funtzionatzen duela. Horiekin amaierara arte doaz, behin eta berriz errepikatuz eta zilegitasuna ematen saiatuz. Etsaia nor den oso argi dugu: faxismoa eta kapitalismoa.

Horretaz gain, uste dut behar-beharrezkoa dugula barnean dugun polizia ezabatzea, jarrera hori hartzen dugulako askotan. Hortik hitz egiten du jende askok eta esan «zu ez zara emakumea», edota «zuk ezin duzu intersexuala izan»… Eta errealitatea da gauzak konplexuagoak direla.

G. Maiatzaren 17an urtea bete zuen Kuirdinadorak. Zein da egin duzuen ibilbidearen balorazioa?

Oso positiboa. Halako taldeak sortzen direnean sentsazioa dut gauza asko egin nahi izaten ditugula, eta berehala. Garrantzitsua da, ordea, antolatzea eta presentzia bat izatea herrian, baita erasoak daudenean horiek salatzea ere. Herriak ikusi behar du LGTBI+ mugimendu antolatu bat badagoela. Urtebete honetan batez ere barne lan handia egin dugu, eta elkar zaintzari garrantzi handia eman diogu. Izan ere, helburua ere bada sentitzea gure herrian badugula espazio bat nahiz eta fisikoa ez izan, segurua dena, intimoa. Eta momentu batean elkartu eta elkarrekin edateko zerbait har dezakegula taberna batean, bizitzaz edo dena delakoaz hitz egiteko, eta ez bakarrik aktibismotik.

Aktibismoa egiten dugu, militatzen dugu, baina lagunartea izan daitekeen espazio seguru bat ere badugu disfrutatzeko.

G. Zenbat pertsona ari zarete Kuirdinadoran?


Hamabost bat lagun gara. Hasiera batean Oarsoaldera zabaldu nahi genuen, baina momentuz behintzat Oreretan gelditu gara. Hala ere, zalantzarik ez dut taldea handitzen joango dela gutxika-gutxika. Momentuz lezoar bat batu berri da.

Garrantzitsua iruditzen zait jaietan, izan madalenak izan auzoetakoak, edota antolatzen diren bestelako ekintza handietan ere, gure kolektiboaren presentzia izatea, hemen garela ikusarazteko. Festak askotan oso heteroak dira, eta eraso matxista edo sexista bat dagoenean bada protokoloa erantzuteko, zehatza, eta primerakoa da hori noski; baina eraso LGTBIKA+fobiko bati aurre egiteko agian ez da protokolorik. Hori aintzat hartu eta lantzea ere badagokigu.

Badugu lana aurretik.

G. Landuta al dago arlo hori Errenteria-Oreretan zein inguruan? Esan duzu ez zaretela eroso sentitzen beti.

Zaila da, ezinezkoa guztien izenean hitz egitea. Baldin eta zein den zure identitatea, nola adierazten zaren, eragin handia duelako horrek. Zenbat eta gertuago heteroarautik, orduan eta errazagoa da, onartuagoa sentitzen zara, ez hain epaitua. Taldean gelditu izan garenean esango nuke nire esperientziatik eroso sentitu naizela. Tartean gertatzen dira erosotasun hori urratzen dutenak, noski.

Zailagoa da bakarrik joatea herritik. Bakarrik joatean ez gara hain eroso sentitzen, baina orokorrean esan dezaket nahikoa bizigarria dela Errenteria-Orereta.

G. Ariketa zaila da egunero etxetik ateratzea LGTBI+ komunitateko pertsonentzat?

Nire esperientziatik erantzungo dut. Niri gustatuko litzaidake gona bat soinean ateratzea, edo makillatuta, beste motatako espresio bat izatea agian, baina argi dago mugatzen didala. Autobus edo topo geltokira joatea zaila da baldin eta nola zauden jantzita, eta zure nortasunaren arabera gauza horiek eragin handiagoa edo txikiagoa dute.

Ahalduntze etengabea eskatzen duela uste dut, eta ez da erraza. Jende askok egiten du urratsa, oso ausarta da hori.

Baina ez dugu izan behar ausartak, askeak baizik. Eta hori horrela izan dadin lanketa egitea ez dagokigu LGTBIKA+ pertsonei, gainontzekoei baizik. Horretarako ardura bat hartu behar dute bermatzeko Errenteria-Oreretan eta Euskal Herrian LGTBIKA+ pertsonok lasai atera gaitezkeela kalera, epaituak, irainduak izan gabe, erasorik sufritu gabe. Horretara heltzeko lanketa handia dago aurretik.

G. Zein garrantzia dauka herritarren jarrerak? Nola erantzun behar dute eta zer dagokie egitea gorroto mezuen eta erasoen aurrean?

Ez ikusiarena egitea ez da aukera bat. Gorroto mezuak, erasoak, irainak, kolektiboki ere salatu behar ditugu, eta zer edo zer ikusten badugu erasoa jasan duenarengana hurbildu eta laguntza eskaini, galdetu zerbait behar duen, edota nola laguntzea dagoen. Ezer ez egitea, beraz, ez da aukera bat, horrek konplize bilakatzen zaitu askotan; askotan diot, kontziente baikara batzuetan zaila dela halakoei aurre egitea.

Beharrezkoa da barne lanketa bat ere egitea. Horrekin zera esan nahi dut, agian ez duzula partekatuko edo ez zaizula gustatuko ikusten duzun hori, agian ez duzu egoki ikusten nire adierazpena, nire itxura, nire janzkera… Horren aurrean, ez epaitzeko, ez adierazteko eta barruan uzteko ariketa egin beharko genuke denok, aurrean dagoena iraindu, eraso egin edota deseroso sentiarazi dezakezulako. Norberaren ardura da lanketa hori egitea. Ez baduzu gustuko oso ondo, baina ez adierazi, gorde zuretzako.

Bestalde hetero munduan komentario batzuk sustatu eta indartu egiten dira, eta herritar denon ardura da horiek moztea. Hori horrela eginez gero, pixkanaka lortuko dugu inguruan epaituak, seinalatuak, edota erosotuak ez sentitzea, jendea errespetatzea. Hori da nahi duguna, errespetua, askatasunez bizitzea sentitu eta garen horretatik.

G. Nabarmen erabiltzen dira molde batzuk irain gisa, ezta?

Oso zabalduta dauden txiste eta esamoldeak irain gisa erabiltzen dira, eta horrela ez erabiltzea gakoa litzateke hainbat inertzia ezabatzeko. Horiek beti modu negatiboan erabiltzen dira, iraintzeko, min emateko. Askotan, argudio gisa, umoretik erabiltzen dutela esaten dute, baina umoreak ere muga batzuk ditu, eta argi dago muga horiek ezin ditugula pasa.

G. Eskubideetan atzera egiten ari den sentsazioa duzu, alegia?


Indar handia hartzen ari da eskuin muturra, eta gaur egun esaten dira garai batean esaten ausartzen ez zirenak. Gainera, badago sistema bat hori guztia babesten duena.

Hala ere, baikorra izan nahi dut, faxismoak gora egin badu ere, hemen inguruan, Buruntzaldean, Orion, Donostialdean… transmaribibollo topagune edo talde berriak sortu direlako. Hori bada nahikoa esanguratsua aurrera egiten ari garela ikusteko. Baina tentuz joan behar dugu, ezin gara-eta despistatu.

Sinistu nahi dut aurrera egiten ari garela. Zenbat eta diskurtso kritikoagoa, orduan eta diskurtso faxistagoa aurkituko duzu parean.

G. Eta instituzioak? Ari al dira dagokien lana egiten eta ardurak hartzen?


Zaila da instituzioak egiten dutena edo duten jarrera orokorretik baloratzea. Gurera etorrita, Errenteria-Oreretan kolektiboaren eta udalaren artean harreman ona dagoela esango nuke, nahikoa ongi doala. Francisaldiaren antolaketan, adibidez, elkarrekin ari gara, eta LGTBI+ Aholku Kontseilua ere badugu elkarlanean eta elkarrizketan aritzeko. Esango nuke, gure udalerrira etorrita behintzat, badela instituzioaren aldetik prestutasun bat. Batzuetan, ordea, diskurtso falta dagoela iruditzen zait, adibidez, salaketa egiteko garaian.

Instituzioekin kritikoak izatea dagokigu, baina zubiak ere zabaldu behar ditugu elkarren eskutik bidea egiteko.

G. Bolo-bolo ibili da azken hilabeteetan Bilboko Udalak antolatu duen pride edo Bilbao Bizkaia Harro desfilea. Zein iritzi duzue halakoez?

Lotsagarria da halako egoera bat. Bilbon joan den asteburuan, larunbatean egin zuten Madrilgoa (Espainia) imitatu nahian edo. Udaletik antolatutakoa da jaialdia, eta ez da espazio politiko bat, aldarrikatzailea edo kritikoa… LGTBIKA+ mugimendua oso antolatua dago Bilbon, oso kritikoa da, eta urtero-urtero antolatzen du manifestazioa ekainaren 28arekin batera identitateak aldarrikatzeko. Orain udalak antolatu du desfile bat, eta ez da hori bere egitekoa. Eragileen aldarrikapenetara eta beharretara egokitu behar da udala, eta ez alderantziz.

Egun berean, Terfen manifestazioa antolatu zuten, Bilbon ere hura. Ikuspegi transbaztertzailea duen jendearen manifestazioa izan zen, eta gorroto mezuak bota zituzten trans pertsonen kontra.

Aurrean izan zuten batzuek eta besteek, ‘pride’-ak eta Terfek, Bilboko transmaribibollo kolektiboa, pareko espaloian LGTBIKA+ eskubideak aldarrikatzen.

jueves, 26 de junio de 2025

#hemeroteca #lgtbi #28j #orgullo | Universidades en red por la diversidad

Julen Zabala, en el centro, con los equipos de Coordinación RUD entrante y saliente //

Universidades en red por la diversidad

Julen Zabala Alonso · Comisión para la Igualdad de la EHU | Campusa, EHU, 2025-06-26

https://www.ehu.eus/es/web/campusa/-/universidades-en-red-por-la-diversidad 

Una vez más, al acercarnos al 28 de junio, medio mundo conmemora la revuelta de Stonewall, una fecha que sitúa en primer plano la liberación sexual y el orgullo de la disidencia sexo-genérica en una sociedad en la que todavía priman estructuras cisheteronormativas y patriarcales. Las universidades también se suman a esa conmemoración, recordando con numerosas actividades aquella fecha que marcó un hito en la lucha por la dignidad de quienes permanecían en los márgenes por su orientación sexual o su identidad o expresión de género.

Una de las primeras cuestiones a señalar es que, hasta un tiempo muy reciente, ha habido una enorme brecha entre el activismo y la academia. Y resulta fundamental reconocer que hay una necesidad mutua. Resulta innegable, por un lado, que el activismo debe basarse en una teorización sólida, en un marco conceptual en el que moverse con mayor facilidad.

Y, de igual modo, nuestras universidades, la academia, deben contar con el activismo, no pueden quedar al margen de la acción social. Tenemos muchos casos en los que teoría y acción yendo de la mano por un mismo camino recogen los frutos: así, por poner un ejemplo cercano, las fiestas populares avanzan contra las tradicionales e injustificadas discriminaciones.

Constatamos también que incorporar la perspectiva de género ha sido fundamental para transformar el conocimiento y hacerlo más inclusivo. No es tarea fácil, pero hay que modificar los parámetros para que el quehacer científico incorpore la diversidad, cualquier diversidad.

Además, la academia debe dar un paso más y no conformarse con que sea un lugar seguro para cuanto se dejaba al margen, sino que también debe abrir vías para que quienes no comparten esos valores, como los casos de ideología de odio, sientan la inseguridad en primera persona y vean que la universidad es un espacio inseguro e, incluso, se planteen que sobran en el espacio académico.

Casos como el de Aquilino Polaino, que avergonzó a quienes lo llevaron al Senado para defender sus posturas homofóbicas, no pueden volver a darse. No podemos permitir que algo parecido ocupe una cátedra en alguna de nuestras universidades. Al parecer, en el ámbito de las ciencias humanas y sociales es más difícil imponer el rigor científico deseable: se admiten, por ejemplo, posturas transfóbicas, totalmente acientíficas. La diferencia con otras disciplinas es obvia, pues no se permitiría, en ningún caso, incluso bajo la libertad de cátedra, defender posturas terraplanistas.

Nuestra universidad pertenece desde 2023 a la Red de Universidades por la Diversidad (RUD). En los objetivos propios de la RUD se establecen varias pautas de actuación, que podemos considerar retos a los que nos enfrentamos como Red. Por una parte, las de un carácter más interno, como compartir conocimientos, sinergias, buenas prácticas, experiencias, actividades y recursos que promuevan y mejoren sus actuaciones en el ámbito de la diversidad.

Se trata, en definitiva, de establecer un canal de información, asesoramiento y apoyo mutuo, para generar políticas y acciones comunes que nos permitan superar los obstáculos que dificultan o impiden la igualdad de trato y de oportunidades en la comunidad universitaria. Fomentar, de ese modo, el respeto de la diversidad en las universidades mediante acciones de información, concienciación y difusión ofrecidas por la propia RUD.

Y, por otra parte, también hay que tener en cuenta los retos de un carácter más externo, hacia fuera, de modo que se pueda establecer vínculos con otras entidades y asociaciones, de diferentes ámbitos administrativos, y cualquier organización que se comprometa con la diversidad. Podemos proponer medidas conjuntas para una transformación social, contra cualquier discriminación y en defensa de la igualdad y la justicia social.

El mensaje que desde la Red de Universidades por la Diversidad enviamos a la comunidad universitaria para este Día del Orgullo es lo que hemos recogido en el manifiesto que hemos preparado para este 28 de junio. Apostamos por una universidad que no solo tolera la diferencia, sino que la celebra, la protege y la reconoce como motor de justicia social, por un conocimiento transformador y por un compromiso firme en defensa de la paz entre los pueblos.

Al celebrar el 20 aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario, fruto de la movilización del movimiento de gais y lesbianas, reafirmamos también nuestro compromiso con la memoria, con la justicia y con la lucha por todos los derechos para todas las personas.

En un momento marcado por el crecimiento de discursos de odio, retrocesos legales y ataques a las personas LGTBIQA+ en distintas partes del mundo, alzamos la voz. La censura en las aulas, la persecución a las personas trans, los vetos ideológicos y la negación de derechos fundamentales no son fenómenos lejanos. Y desde la RUD advertimos: ningún derecho está garantizado si no lo defendemos colectivamente.

Manifiesto de la Red de Universidades por la Diversidad

miércoles, 25 de junio de 2025

#hemeroteka #lgtbi #e28 #harrotasuna | LGTBIQ+ bandera duen zebra bidea margotu dute Grosen

Ortzadar bandera duen zebra-bidea margotu dute //

LGTBIQ+ bandera duen zebra bidea margotu dute Grosen

Donostiako Udalak, ekainaren 28a ospatzeko, ortzadarra margotu du zebra-bide batean.
Inge Arzensek Sanchez | Irutxuloko Hitza, 2025-06-25
https://irutxulo.hitza.eus/2025/06/25/lgtbiq-bandera-duen-zebra-bidea-margotu-dute-grosen/ 

Larunbatean, Harrotasunaren Nazioarteko Egunean, harrotasunaren martxa aurrera eramango dute hirigunetik abiatuta, LGTBIQ+ kolektiboko hainbat eragilek osatutako Ekainak 28 koordinakundeak deituta. Egun horren harira, Donostiako Udalak ortzadar bandera duen zebra bide bat margotu du Grosen, Peña eta Goñi kalearen eta Kolon pasalekuaren artean.

Udalak, egun berezi honetan, kolektiboarekiko duen konpromisoa argi utzi nahi du eta balkoi nagusian ortzadar bandera jarriko du. Gainera, gertakari LGTBIQ+ fobikoei aurre egiteko protokoloa lantzen ari da eta langileei zuzendutako prestakuntza programa martxan jarri du.

“Lehen aldiz, gure hiriak LGTBIQ+ banderaren koloreak jarri ditu zebrabide batean”, adierazi du Inklusio zinegotzi Iñigo Garciak. “Ez da lurrean egindako pintura bat bakarrik: Donostian diskriminaziorako lekurik ez dagoela eta hiri askeago, anitzago eta inklusiboago baterantz ibiltzen jarraitzen dugula dioen mezu argia da”, baieztatu du zinegotziak.

Halaber, Dbus eta Donostia Kulturak egun honekin bat egingo dute: autobusek ortzadar bandera duten kartelak ipiniko dituzte eta liburutegiek sexu eta genero aniztasunaren inguruan hitz egiten duten liburuak eskainiko dituzte maileguan.

Larunbatean 18:30ean hasiko da Donostiaren hirigunea zeharkatuko duen harrotasunaren martxa, Ekainak 28 koordinakundeak deituta. 20:00etan ‘Ballroom’ kulturan barneratzeko, ‘Vogue’ dantzaren emanaldia egingo da. “Zalantzarik gabe, ikuskizun originala eta harrigarria izango da, diziplina artistiko batetik harago doalako, aldarrikapen eta berrespen modu bat izateko, dantza, modelajea eta performancea lotzen dituena”, azpimarratu du Garciak.

#hemeroteca #transfobia | Transfobiari atea itxi diote

Mozioa bozkatzeko unea atzoko plenoan //

Transfobiari atea itxi diote

Naizen Haur eta Nerabe Transen senideen elkarteak aurkeztutako mozioa babestu du udalak, EH Bildu, Elkarrekin Errenteria eta EAJren aldeko botoekin.
Ikerne Zarate | Oarsoaldeko Hitza, 2025-06-25
https://oarsoaldea.hitza.eus/2025/06/25/transfobiari-atea-itxi-diote/

Iltzez eta giltzez itxi dio atea Transfobiari Errenteria-Oreretak. Aurretik ere ez zuen erraz topatuko zirrikiturik, baina atzo, Naizen Haur eta Nerabe Transen senideen elkarteak aurkeztutako mozioa babestu zuen udalak. Ez zen, tamalez, aho batez onartu: EH Bilduk, Elkarrekin Errenteriak eta EAJk eman zioten baiezkoa. PSE-EEk abstentzioaren alde egin zuen, eta PPko zinegotzi bakarrak, berriz kontra egin zuen.

Imanol Carvallo Naizenen elkarteko kideak aurkeztu zuen mozioa. Kezka azaldu zuen Naizenekoak, eta kezka horrek eragin duela mozioa aurkeztea adierazi. Maiatzean haur eta nerabe transen senideen elkarteak Haurtzaro eta Nerabezaro Transari buruzko lehenengo kongresua antolatu zuen Bilbon maiatzean. Haren ondotik, berriz, ‘Mitoa hautsi, birkonkistatu errealitatea: haur eta nerabe transen negozioa’ jardunaldiak antolatu zituzten, Bilbon ere, “beren burua feministatzat duten talde batzuk”. Azken horren antolatzaileen ibilbideari, egitarauari eta izenburuari erreparatuta “kritikatik” harago doan ikuspegia dutela salatu zuen Naizenekoak. Adibideak eman zituen, eta horretarako jardunaldiak antolatu zituzten elkarteetatik egindako hainbat baieztapen aipatu: “Haur transen existentzia ukatzen dute, nahaste edo doktrinamendu batera murriztuz; transexualitatearekin lotutako edozein tratamendu mediku mutilazioarekin parekatzen dute”. Ez dira horretara mugatzen Carvalloren hitzetan, eta konbertsio terapiak esplizituko sustatzea egotzi die, “nazioarteko estandarren arabera indarkeria modutzat jotzen direnean”. Azkenik, trans identitatea interes ekonomikoen emaitza gisa irudikatzen dutela ere salatu zuen, “horrela identifikatzen direnen errealitateak deshumanizatuz”.

Narratiba hori “iraingarria eta informatu gabea” dela esatearekin batera agerian jarri zuen ondorio zehatzak dituela trans pertsonen estigmatizazio sozialean, bazterketan eta sufrimendu psikologikoan, “bereziki adingabeen kasuan egunerokoan jada duintasunez bizitzeko oztopo izugarriei aurre egin behar baitiete”.

Hori horrela konpromiso zehatzak eskatu zizkion udalari Naizenen izenean. Batetik, erakundeak ez diezaiela eman babesik ekitaldi horiei, ezta antolatzaileei ere espazioak utziz, ekitaldiak hedatuz, haietan parte hartuz edota finantziazio publikoa emanez; ebaluatzea sustatutako edukiek gorroto diskurtsoari, haurren babesari edo berdintasun eta diskriminazio ezaren printzipioei buruzko araudiak urratzen ote dituzten; sexu eta genero aniztasunari dagokionez, errespetuan, ebidentzia zientifikoan eta giza eskubideetan oinarritutako politikekiko konpromiso politikoa indartzea, udal langileen artean prestakuntza programak sustatuta; azkenik, eztabaida, hezkuntza eta akonpainamendu espazio seguru, informatu eta eskuragarri gehiago sortzea, trans adingabe eta haien familientzat, diskurtso polarizatzaile eta estigmatzaileei kontrajarriz.

Haurtzaroa ezin dela beldurra, ezjakintasuna eta bazterketa sustatuta gaineratu zuen Naizenekoak, eta Trans adingabeentzako prozesu seguru, informatu eta lagunduak bermatzea aldarrikatu zuen, “haien existentzia ukatzea ez da modurik onena, ezta haien ahotsak isilaraztea, kalitatezko baliabide publikoetarako sarbidea bermatzea baizik, “beraien eskubide guztiak bermatuz”.

viernes, 20 de junio de 2025

#hemeroteca #lgtbi #ruralidad | El Orgullo LGTBIQA+ rural y por qué sigue siendo necesario: "Se nos considera como personas erróneas"

Participación de Plural LGTBI en una manifestación, en imagen de archivo//

El Orgullo LGTBIQA+ rural y por qué sigue siendo necesario: "Se nos considera como personas erróneas"

Victoria Moreno es la presidenta de PluRaL LGTBI Mancha Centro, asociación que vuelve a convocar una manifestación reivindicativa para que los 'armarios' dejen de existir, también en los pueblos, aunque reconoce que “gran parte de la sociedad no se mueve por ese discurso de odio”
Francisca Bravo Miranda | El Diario, 2025-06-20
https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/social/orgullo-lgtbiqa-rural-sigue-necesario-considera-personas-erroneas_1_12401448.html

'Ser LGTBI+ más allá de las grandes ciudades' es el lema elegido por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más para celebrar el Orgullo durante todo el mes de junio. Y la asociación PluRal Mancha Centro se lo toma muy en serio. “Desde nuestra ruralidad en el centro de Castilla-La Mancha exigimos las herramientas necesarias para facilitar que las personas LGTBIQA+ no tengan la necesidad de marcharse de nuestros pueblos”, explican desde el colectivo que ha convocado la cuarta edición de su manifestación reivindicativa y que siempre ha hecho hincapié en visibilizar la “ruralidad diversa”.

Será este sábado 21 de junio a las 20 horas en la plaza de España de Alcázar de San Juan. “No vamos a dejar de salir a las calles para reivindicar, exigir el cumplimiento de los derechos humanos que se nos están negando”, aseveran desde el colectivo. “Por desgracia, el panorama político y social que nos acompaña, no está facilitando en nada el cumplimiento de esos derechos que nos corresponden por el simple hecho de existir”, advierten. “Nuestra lucha no puede cesar hasta que llegue el momento en el que toda persona LGTBIQA+ pueda vivir una vida plena y en libertad”, amplían.

Hablamos con Victoria Moreno, presidenta de la asociación manchega. Orgullosa mujer lesbiana y andaluza, explica que no se puede dejar de visibilizar la situación en pueblos, que ni siquiera tienen que ser tan pequeños. Es el caso de Alcázar de San Juan, ciudad con más de 30.000 habitantes. “Existe una necesidad de tenerlo todo autocontrolado, por miedo de visibilizar la realidad LGTBI, de una diversidad sexual, solo por el que dirán, por el miedo que se tiene por uno mismo y por la familia”, recalca.

Moreno advierte de que al final se trata de que el colectivo no “llega a tener la libertad total”. “Sencillamente, porque la sociedad no llega a considerar a la comunidad LGTBI como una más, como personas con los mismos derechos”, asevera. “Culturalmente se ha marcado a nuestro colectivo como desmerecedor de la categoría normal de un ser humano”, zanja. Y lamenta que se tilde de “error” la diversidad sexual. “Se nos considera como personas erróneas”, reflexiona Moreno.

En las calles de pueblos como Alcázar, y muchos más de la comarca manchega que se unirán a la marcha reivindicativa, se siguen sufriendo situaciones de acoso, pensamientos suicidas o simplemente, permanece la condena a 'vivir en el armario'. “Es porque hay un discurso muy simplista para personas que no tienen criterio y que se agarran a él, simplemente porque les empodera. Porque así dicen 'yo soy superior' y tú [persona LGTBIQA+] eres inferior a mí. Y no debes existir tal cual eres”, describe. Un discurso de odio que viene de “grandes grupos poderosos” que hacen sentir al colectivo como “ciudadanos de segunda, tercera o cuarta”.

A ello se suma, dice, que hay “mucha gente” que cree que la discriminación contra las personas que manifiestan una diversidad sexual no existe. “Se cree que es parte del pasado, pero es parte del presente. Cualquier posición de poder es muy suculenta. Muy deseada”, reflexiona la activista. “El tema es que la sociedad tuviera capacidad de rebelarse contra ellos, porque para mí el gran porcentaje de sociedad respeta y apoya al colectivo. Ese es mi sentimiento”, explica Moreno.

Protestas en favor del colectivo LGTBIQA+ y tantas otras personas son necesarias, insiste, para apagar las “voces del odio” que parecen más fuertes. “Parece que son las que prevalecen, pero la realidad es que gran parte de la sociedad no se mueve por ese discurso de odio. Es algo realmente muy difícil de dar la vuelta, porque siempre va a estar el que te diga, no, tú eres inferior”.

El activismo desde lo rural
Frente a estas complejas situaciones de acoso y odio, organizaciones “tan pequeñas” como PLuRaL LGTBIAQ+ Mancha Centro trabajan por hacer un mundo mejor para las personas de su colectivo. No es sencillo. “Nos llegan varios casos desde orientadoras, psicólogas, que nos transmiten situaciones de menores trans que ya se han intentado suicidar dos veces. Simplemente por estos hechos PluRaL va a seguir peleando. Es inadmisible que una chiquita de 16 años se quiera suicidar”, asevera Moreno.

La activista lleva dos años al frente de la asociación, y admite que se trata de un trabajo bastante “ingrato” y que requiere demasiada “dedicación” y a veces también demasiado “trato con la clase política”. “Pero debemos seguir, porque las personas de la comarca lo necesitan”, explica. “Necesitamos quien reivindique nuestro derecho a poder vivir donde queramos y sentir la obligación de ir a un barrio de Madrid a camuflarse”.

Ella misma explica que nunca hubo ningún temor a visibilizarse como una mujer lesbiana en el seno de su familia. “Por el nivel de humanidad, valores, cariño y amor que he tenido. Pero dentro de mí, siempre había algo que me decía: si dices que eres lesbiana, quizás recibas algo negativo y eso lo interiorizas permanentemente. Lo vives en tu día a día”, destaca. Hasta sus 43 años, narra, no pudo vivir como Victoria Moreno. “Antes era un montaje, una persona falsa”, explica. Y muchas personas deciden abandonar su entorno familiar y local para buscar uno más anónimo en el que poder ser ellas mismas.

Contra este 'sexilio', el activismo como forma de protección. “No hay que pertenecer a la comunidad LGTBI para apoyarla”, explica Moreno. La asociación está abierta para todo quien quiera involucrarse en la lucha contra la injusticia del colectivo. “Mucha gente llega a nuestra puerta desde la desesperación, en una situación muy límite y necesitan apoyo ante su incapacidad de poder desarrollarse en su identidad sexual como necesitan. Se creen inferiores. Y muchas veces son un familiar o un amigo quien nos busca porque a estas personas se les ha ido de las manos”, resalta.

“Piensa que incluso en el Estatuto que se quiere aprobar no se ha nombrado en ningún momento al colectivo LGTBI. Y es desde un partido [el PSOE] que nos lleva de la mano, que nos apoya y nos acompaña. Finalmente, resulta que son los primeros que fallan”, concluye. Y la manifestación de este sábado es una “herramienta más” para que nada de esto “quede impune”. 

martes, 17 de junio de 2025

#hemeroteca #lgtbi #orgullo #lgtbifobia | Budapest mantiene el desfile del Orgullo LGTBI pese a la prohibición promovida por Orbán

Una marcha del Orgullo LGTBI en Budapest //

Budapest mantiene el desfile del Orgullo LGTBI pese a la prohibición promovida por Orbán

Europa Press, 2025-06-17

https://www.europapress.es/internacional/noticia-budapest-mantiene-desfile-orgullo-lgtbi-pese-prohibicion-promovida-orban-20250617112029.html

El alcalde de Budapest, Gergely Karacsony, ha anunciado que la capital húngara celebrará el próximo 28 de junio el desfile del Orgullo LGTBI pese a la nueva ley promovida por el Gobierno de Viktor Orbán para prohibir cualquier tipo de exhibición pública que pueda ir en contra de los valores y comportamientos que, según el oficialismo, deben exponerse ante menores de edad.

"No se puede prohibir la libertad y el amor", ha proclamado Karacsony en un vídeo difundido en su perfil de Facebook y en el que ha defendido la no discriminación y la "diversidad" como valores propios de la ciudad. De hecho, los organizadores aspiran a que puedan acudir dirigentes políticos de otros países de la UE evidenciar el aislamiento de Orbán.

Una veintena de Estados miembro de la UE secundaron el mes pasado una carta pública en la que pedían a Orbán derogar la ley aprobada en marzo en el Parlamento y que limita este tipo de eventos y planteaban incluso algún tipo de acción por parte de la Comisión Europea.

El Gobierno de Hungría, por su parte, alega que sólo busca proteger la familia con este tipo de medidas, tal como expone Orbán de manera reiterada en sus declaraciones y entrevistas. La Policía se ha negado por el momento a conceder el permiso para la celebración del Orgullo en Budapest.

#hemeroteca #lgtbi #orgullo | Un paseo 'con orgullo' por las calles de Toledo con la consejera de Igualdad

Sara Simón y Álvaro Gutiérrez junto a representantes del colectivo LGTBI de la ciudad //

Un paseo 'con orgullo' por las calles de Toledo con la consejera de Igualdad

Sara Simón y Álvaro Gutiérrez han apoyado este martes al colectivo LGTBI con un recorrido por varios enclaves de la ciudad
Javier López-Rey Navas | ABC, 2025-06-17
https://www.abc.es/noticias/consejera-igualdad-encabeza-marcha-lgtbi-20250617205353-nt.html

La consejera de Igualdad, Sara Simón ha destacado este martes la importancia de continuar con la lucha por los derechos del colectivo LGTBI, como son la defensa de la diversidad, de la libertad, «y en definitiva una defensa de los derechos humanos». Así se ha manifestado la consejera durante el acto organizado con motivo del 'orgullo', en el que han participado diferentes autoridades, como el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez, y representantes de este colectivo.

Simón ha aprovechado para anunciar que, en la segunda quincena del mes de julio, el Gobierno de Castilla La Mancha va ampliar de manera presencial, «con gran atención», los puntos que aún no dispongan del servicio de atención integral al colectivo LGTBI de la región.

También ha anunciado que se va realizar una inversión de 200.000 euros para poner en marcha esta ampliación en todas las provincias. «Ahora mismo hay trabajando en este servicio seis profesionales con perfiles de asesoramiento psicológico, trabajadores sociales y, por supuesto, asesores legales para dar acompañamiento integral a todas las personas que lo necesiten«, ha afirmado la titular de Igualdad.

Se ha referido a la marcha que se ha celebrado este martes por las calles de Toledo con el fin de apoyar a la comunidad LGTBI, un desfile, acompañado de una batucada, hasta la puerta de Bisagra, donde se ha dado por concluido este acto reivindicativo.

Preguntada sobre la instalación de bandera multicolor en los ayuntamientos, Sara Simón ha dicho que se está viendo que «hay muchas instituciones que invisibilizan la lucha de este colectivo». «Los gestos son importantes para un colectivo que durante años ha estado metido en el armario», ha añadido

Para la consejera, retirar estas banderas es una falta de respeto a todas las personas que han estado colaborando en esta causa. Además, Simón ha cargado contra grupos políticos de la oposición expresando que «con los discursos de odio que propagan, consiguen que los ayuntamientos escondan la bandera».

Por su parte, Álvaro Gutiérrez ha expresado su solidaridad por el colectivo LGTB y ha dado lectura al manifiesto del Gobierno de Castilla-La Mancha con motivo de esta efeméride. «Orgullo de una tierra que avanza en la defensa de los derechos humanos», ha subrayado, y ha ofrecido unos datos: «ya se han realizado 3.047 atenciones y 5.192 actuaciones específicas».

Y TAMBIÉN...
>
El PSOE pide al alcalde de Toledo que ponga en marcha unas jornadas culturales contra la LGTBIfobia

Exigen a Carlos Velázquez que abandone el discurso de odio de la extrema derecha
ABC, 2025-05-16
https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/psoe-pide-alcalde-toledo-ponga-marcha-jornadas-20250516125448-nt.html
>
El PSOE pide a Velázquez que la bandera LGTBI vuelva a lucir en el balcón del Ayuntamiento de Toledo

El próximo 28 de junio se celebrará el Día Internacional del Orgullo LGTBI
ABC, 2025-06-15
https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/psoe-pide-velazquez-bandera-lgtbi-vuelva-lucir-20250615200926-nt.html

#hemeroteca #lgtbi #orgullo | Maider Etxebarria elimina el Q+ de la declaración del Orgullo LGTBIQ+ en Vitoria

Una manifestación 28J en Gasteiz //

Maider Etxebarria elimina el Q+ de la declaración del Orgullo LGTBIQ+ en Vitoria

La alcaldesa vota una declaración junto con el PP que elimina el término Q+, mientras el PNV, EH Bildu y Elkarrekin votan otra que sí lo mantiene
Natxo Gatón | Gasteiz Hoy, 2025-06-17
https://www.gasteizhoy.com/maider-etxebarria-elimina-el-q-de-la-declaracion-del-orgullo-lgtbiq-en-vitoria/

División en Vitoria-Gasteiz por el texto institucional del Orgullo LGTBIQ+ en el Ayuntamiento. PSE y PP han votado una declaración, mientras Elkarrekin, EH Bildu y PNV han votado otra. Ambas declaraciones son idénticas, con una mínima diferencia que, sin embargo, esconde mucho más. Una habla de personas LGTBI y otra de LGTBIQ+.

La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, había presentado inicialmente para su aprobación el texto propuesto por Berdindu (un servicio del Gobierno Vasco) para el 28J. Pero con un importante cambio: donde Berdindu hablaba de LGTBIQ+, el texto propuesto por la alcaldesa ponía LGTBI. Y así lo ha denunciado Elkarrekin: "El texto propuesto de inicio por el equipo de Gobierno reproduce en su totalidad el del servicio del Gobierno Vasco Berdindu. Con la diferencia que el original sí incluye todas las siglas al referirse al colectivo LGTBIQ+".

Elkarrekin había pedido incluir Q+ en la declaración, como hacía el texto de Berdindu: "Pero la alcaldesa Maider Etxebarria, junto con el PP, se ha negado", explica Garbiñe Ruiz. El PNV, sin embargo, sí ha aceptado incluir la denominación completa LGTBIQ+. Y también EH Bildu.

Así, finalmente se han aprobado dos declaraciones:

El grupo socialista ha enviado un comunicado con el que justifica la eliminación de Q+. Y en él recuerdan que Maider Etxebarria fue la primera alcaldesa que colocó la bandera arco iris en el Ayuntamiento, “como signo de apoyo y respeto a todo el colectivo”. Además, sostienen que en 2024 se utilizó el término LGTBI, sin que entonces hubiese críticas por ello.

Desde el consistorio también justifican la eliminación de Q+ para “respetar el Plan de Igualdad 2023-2030 del Ayuntamiento, que utiliza la terminología LGTBI, tal y como se acordó y valoró”.

Un plan que “se trabajó internamente con los servicios municipales, incluyó una sesión de trabajo de contraste y validación con la Comisión Política de Igualdad y también una recogida de aportaciones de todos los colectivos feministas y LGTBI”. Hoy, sin embargo, una mayoría municipal alternativa ha apoyado el término LGTBIQ+.

Hay que recordar, en cualquier caso, que en el último congreso del PSOE, en diciembre de 2024, el partido de Maider Etxebarria ya eliminó el calificativo Q+ en su ponencia, gracias a una enmienda dentro de sus estatutos. Una decisión que levantó una importante polémica interna dentro del partido, también en Álava. En aquel momento varios militantes de base mostraron su rechazo a esta eliminación, pero también el secretario de políticas LGTBI Víctor Gutiérrez.

Ahora la decisión tomada por el grupo municipal del PSE sigue la línea marcada por su partido en Madrid. Y lo hace pese a que en Vitoria-Gasteiz la militancia de la formación se ha mostrado siempre defensora de los derechos LGTBIQ+. En el gobierno municipal la concejalía de Igualdad está en manos de la socialista Ana Rosa López de Uralde.

"Prescindir en la declaración institucional del 28J de las siglas Q+ como hace el PSE con el apoyo del PP supone una clara discriminación a las personas transfemeninas. Si Vitoria-Gasteiz es un municipio defensor de la diversidad y comprometido con los derechos humanos como tenemos a gala, resulta incomprensible e incoherente este paso a atrás. Eliminar la Q y el Plus como ha hecho el PSE es ignorar la realidad, invisibilizar a estas personas y caer en un ejercicio tránsfobo en toda regla", asegura Garbiñe Ruiz.

Crítica de Ikusgune
El observatorio contra la LGTBIfobia Ikusgune ha tachado de "ridículo y muy lamentable que haya dos declaraciones. Además, una pretende discriminar a una parte de la población".

Amets Martínez de Heredita ha cuestionado: "En este Ayuntamiento nunca se ha obstaculizado el debate sobre las actividades queer. Estamos ante un retroceso en la posición del Ayuntamiento, y eso es muy preocupante porque viene a alinearse con las tesis que cuestionan las identidades de género no normativas".

Martínez de Heredita ha insistido: "Esto es una prueba de que los derechos conquistados pueden perderse. Y el 28J es un día de lucha por los deseos e identidades de personas que no caben en la norma".

Las personas Queer son aquellas que no se autodefinen dentro del género ni de los deseos sexuales que están identificados como normativos. Y hay varios documentos municipales que hacen referencia a este grupo del colectivo LGTBIQ+. Uno de ellos es un documento sobre el Uso no sexista del lenguaje. Otro es el diagnóstico sobre las realidades de la población LGTBI en Vitoria-Gasteiz. En los documentos se ha utilizado en algunos casos el término LGTBI o LTGBIQ+ de forma indistinta. Además, en distintas ocasiones se han realizado proyectos en apoyo a las personas queer.

domingo, 15 de junio de 2025

#hemeroteca #lgtbi #orgullo #lgtbifobia | La policía de Moldavia impide a contramanifestantes ultraconservadores abortar la marcha LGTBI de Chisinau

Marcha de la Familia en Chisinau //

La policía de Moldavia impide a contramanifestantes ultraconservadores abortar la marcha LGTBI de Chisinau

Europa Press, 2025-06-15

https://www.europapress.es/internacional/noticia-policia-moldavia-impide-contramanifestantes-ultraconservadores-abortar-marcha-lgtbi-chisinau-20250615194753.html

La Policía de Moldavia ha empleado este domingo la fuerza para impedir que los asistentes a una contramanifestación abortar una marcha por los derechos de la comunidad LGTBI en la capital del país, Chisinau.

Los activistas LGTBI han secundado la Marcha del Orgullo convocada por el Centro de Información GENDERDOC-M, pricipal organización de defensa de los derechos LGTBI de Moldavia. "Queremos seguridad en las calles y el hogar", han coreado los asistentes, según recoge el diario 'Vedomosti'.

La contramanifestación de miles de personas, denominada Marcha de la Familia, ha sido convocada por el Partido Socialista de la República de Moldavia (PSRM) del prorruso y ultraderechista Igor Dodon y ha realizado un recorrido alejado de la Marcha del Orgullo, según informó la Policía. EL PSRM había pedido al Ayuntamiento vetar la marcha por "fomentar la diversidad sexual y de género", según denunciaron desde GENDERDOC-M.

Durante la marcha LGTBI, concretamente en la calle Bodoni, un grupo de cristianos, algunos de ellos sacerdotes, han increpado a los participantes y les han gritado "¡Vergüenza!" mostrándoles crucifijos, iconos de santos y agua bendita.

La Policía se interpuso entre ambos grupos, pero un grupo de cristianos ortodoxos, incluido algún sacerdote, intentaron forzar el paso, según las imágenes publicadas por el medio NewsMaker. Como resultado, hay varios detenidos. Destaca en particular la embestida de un hombre que llevaba a un niño en brazos y que casi deja caer al menor al suelo. Finalmente fue detenido y el Defensor del Menor ha anunciado ya la apertura de una investigación.

Desde GENDERDOC-M han agradecido la intervención policial para evitar una agresión de la turba ultraconservadora. "Gracias a vosotros he podido caminar a salvo. He visto lo mucho que os ha costado, os he mirado a los ojos y he comprendido más de lo que habéis dicho. Sé que estáis sometidos a los juegos políticos, como nosotros, pero gracias a todos y cada uno de vosotros por salir a la calle a hacer vuestro trabajo", ha apuntado la portavoz del grupo Angelica Frolov.

En cambio, la Iglesia Ortodoxa Rusa ha condenado la "violencia" de la Policía contra quienes protestaban contra la "ideología de género" y el intento de imponerla sobre los "valores familiares tradicionales", según el vicepresidente del Departamento Sinodal del Patriarcado de Moscú para las relaciones con los medios, Vajtang Kipshidze.

"La Iglesia y otras fuerzas sociales sanas deben unirse contra este proyecto anticristiano. Sabemos que lo que comenzó como la supuesta protección de los derechos de una minoría ha terminado en los países occidentales con la adopción de niños por familias del mismo sexo, la introducción de mentiras antifamilia en la educación y el cambio de sexo de menores. Espero que los creyentes moldavos no permitan que pase algo así en su patria", ha argumentado.