miércoles, 6 de noviembre de 2024

#hemeroteca #homosexualidad #iglesia | Obispo italiano dice que san Luis Gonzaga "probablemente era homosexual"

La Bussola Quotidiana / Andrea Turazzi durante la conferencia //

Obispo italiano dice que san Luis Gonzaga "probablemente era homosexual"

Infovaticana, 2024-11-06

https://infovaticana.com/2024/11/06/obispo-italiano-dice-que-san-luis-gonzaga-probablemente-era-homosexual/ 

Monseñor Andrea Turazzi, obispo emérito de la diócesis de San Marino-Montefeltro desde el mes de febrero, soltó esa polémica afirmación en una reciente conferencia en una iglesia.

El diario italiano La Bussola Quotidiana ha sido quien se ha hecho eco de la afirmación que encabeza el titular y es que según el citado medio italiano «la ofensiva de la «neo Iglesia» LGBT apunta a tener su propio santo homosexual».

La noticia nos lleva a Tresigallo, provincia y diócesis de Ferrara. Es aquí donde estos últimos días el obispo emérito de San Marino, monseñor Andrea Turazzi, ha hecho una declaración realmente importante. Invitado por el párroco a dar una conferencia en la iglesia del pueblo, Turazzi lanzó la ‘bomba’ con gran indiferencia tal y como se puede comprobar en este vídeo a la altura de una hora y diez minutos.

Durante esa conferencia en la parroquia, el obispo aseguró que «Dios ama a todos sus hijos. Entonces ¿cuál es el criterio que da el Señor? No son nuestros criterios. Incluso en nuestras familias tenemos algún hijo o nieto que se ha separado o en la parroquia he tenido varios niños y niñas homosexuales. Y son amados por Dios. Pero ¿sabéis que San Luigi Gonzaga, dicen los estudiosos, era homosexual? ¡Y él era el santo de la pureza! Por eso ante Dios no hay nadie que no sea amado con ternura y cada uno tiene su propio camino».

La Bussola Quotidiana contactó con Maurizio Gonzaga, descendiente de la familia noble Gonzaga. En declaraciones al citado medio, este descendiente de Gonzaga aseguró que «ya escuché este rumor en el pasado, pero no hay pruebas ni de documentos ni de cartas. Pero no se desprende nada de esto, sabemos que siendo niño hizo una promesa de castidad a la Madonna dell’Annunciata en Florencia. Una promesa que reiteró en forma de voto de castidad cuando era adolescente y que mantuvo durante toda su vida. A pesar de su carácter bastante ardiente, típico de todos los Gonzaga».

El medio italiano también se puso en contacto con el obispo que realizó semejante afirmación. Cuenta la Bussola que Turazzi se mostró reacio a concederles una entrevista, pero tras insistir aseguró que ese rumor sobre san Luis Gonzaga «me lo mencionó un padre jesuita, que es grafólogo. Según él era homosexual, pero obviamente no practicaba.»

Preguntado el obispo sobre si este jesuita, perteneciente por tanto a la misma Compañía de Jesús en la que San Luis dio su testimonio de vida cristiana, había publicado alguna vez algo sobre esta «presunta homosexualidad», el prelado respondió que «no, no, es sólo su opinión. Yo estaba en esa iglesia y estábamos entre ‘cuatro amigos'», concluyó el obispo.

lunes, 4 de noviembre de 2024

#hemeroteca #derechos #politica | El PSOE propone en su Congreso reformar la Constitución para blindar el derecho al aborto y el matrimonio homosexual

Pedro Sánchez preside una reunión de la ponencia marco del 41º Congreso del PSOE //

El PSOE propone en su Congreso reformar la Constitución para blindar el derecho al aborto y el matrimonio homosexual

Los socialistas tienen lista su ponencia marco de cara al 41 Congreso Federal, un documento que servirá para establecer sus objetivos políticos para los próximos años.
Miguel Muñoz | Público, 2024-11-04
https://www.publico.es/politica/psoe-propone-congreso-reformar-constitucion-blindar-derecho-aborto-matrimonio-homosexual.html

El PSOE ya tiene listo su ponencia marco de cara al 41 Congreso Federal del partido que se celebra en Sevilla a finales de noviembre. Bajo el título ‘Impulso por la paz’, este martes se enviará a las federaciones provinciales. A partir de ahí se recogerán diferentes enmiendas y las que sean aprobadas se incluirán en el documento político que sentará las bases de los socialistas para los próximos años.

El partido que lidera Pedro Sánchez, a través del equipo encargado de la realización del documento, pondrá sobre la mesa una serie de medidas, denominadas en el texto como "imposibles" que quiere lograr el PSOE. Así lo refleja la introducción de la ponencia marco, a la que ha tenido acceso Público.

Entre ellas se destaca incluir en la Constitución "las conquistas sociales de la última década". "Blindaremos los avances logrados frente al avance de la ultraderecha de modo que tengan que ser observados y respetados en cada momento y territorio, independientemente del signo político que gobierne", señala el texto.

La ponencia marco menciona expresamente el blindaje constitucional del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, el matrimonio entre cónyuges del mismo sexo, el carácter público de la vivienda protegida, y la obligatoriedad de revalorizar el Salario Mínimo Profesional (SMI) para que siempre esté por encima del 60% del salario medio, tal y como recomienda la Carta Social Europea.

El asunto del aborto ya se puso sobre la mesa hace unos meses tras el paso similar dado por Francia. En esos momentos, los socios de Gobierno del PSOE, Sumar, reclamaron imitar al país vecino. El Ministerio de Igualdad señaló que todavía no se daban las condiciones para ello ya que una reforma así requiere de "consensos amplísimos".

La ponencia marco del PSOE incluye también otras medidas llamativas. Por un lado, mirando también hacia Francia, se propone obligar por ley a las grandes empresas a repartir una parte de sus beneficios entre sus empleados y empleadas. El objetivo es "fomentar la involucración y la eficacia de nuestra fuerza laboral y lograr una distribución más equitativa de la riqueza".

Otra de las medidas sobre el papel es la creación de un "escaño ciudadano" en el Congreso de los Diputados y en el Senado "como espacio de participación directa de la ciudadanía". Explican en el PSOE que este escaño no tendrá un titular permanente ni derecho a voto, pero sí podrá ser usado por distintos representantes de la sociedad civil para plantear preguntas en las sesiones de control al Gobierno.

También podrá dirigirse a la cámara para presentar proposiciones no de ley de iniciativa popular y enmiendas ciudadanas a iniciativas legislativas en curso, ampliando así la participación de la ciudadanía más allá de los canales de una iniciativa legislativa popular.

En materia de vivienda, el PSOE propone la prohibición de la conversión de viviendas residenciales en viviendas turísticas y de temporada en aquellas zonas de alta demanda. El objetivo es "desincentivar la especulación, contener precios y garantizar el derecho de la ciudadanía a un hogar".

Sobre fiscalidad, los socialistas proponen "aumentar la lucha contra la evasión fiscal de los megarricos" y establecer un tipo marginal mínimo del 50% en la tarifa general del IRPF a partir de los 300.000 euros anuales.

El cambio climático está presente en las medidas destacadas. Por ello, se incluye la creación de un "Fondo de Resiliencia frente a la Emergencia Climática". Se busca "proteger a aquellas personas y comunidades más vulnerables, en especial en el medio rural y litoral y promoveremos una transición ecológica justa en todas las actividades económicas a los efectos directos del cambio climático".

"Pondremos en marcha un plan de leasing de vehículos eléctricos, que permitirá a los ciudadanos disfrutar de un coche eléctrico en régimen de leasing (alquiler con opción a compra) a un precio significativamente más bajo que el de mercado y sin cuota inicial", añaden también los redactores del documento.

El PSOE pretende además crear "la figura del Defensor de las Generaciones Futuras", encargado de "analizar el impacto de los desequilibrios ecológicos, sociales y económicos y proteger los intereses de las próximas generaciones".

Financiación autonómica
El debate sobre la financiación autonómica es uno de los más esperado en el cónclave socialista tras el pacto entre PSC y ERC para la investidura de Salvador Illa en Catalunya. Un acuerdo que ha generado cierto revuelo. La formulación en el documento queda de momento de la siguiente manera, a expensas de lo que puedan aportar las federaciones:

"Reformaremos el Sistema de Financiación Autonómica garantizando mayores recursos para todas las Comunidades Autónomas, reforzando los servicios públicos y compatibilizando solidaridad a igual esfuerzo tributario con el reconocimiento de las singularidades. El nuevo sistema resultará en un reparto más justo de la financiación, cerrará el camino al dumping fiscal e incluirá la creación de un auténtico Fondo Autonómico para la reindustrialización y la convergencia de las rentas entre CCAA".

A nivel general, la introducción de la ponencia marco destaca cuatro retos "que definirán el signo de nuestra época y el futuro de nuestros hijos". El primero de ellos, según el PSOE, "es desarrollar un patrón de crecimiento distinto". "Ha llegado el momento de encontrar una nueva forma de crecer que sea compatible con el bienestar del planeta, con las nuevas realidades demográficas y tecnológicas, y con la ambición de una sociedad que –legítimamente– quiere trabajar de forma distinta, tener más derechos y vivir mejor", señala el texto.

El segundo gran reto es la "emergencia climática". "En los próximos años, el cambio climático alterará gravemente nuestros patrones meteorológicos y ecosistemas. Si no hacemos nada, las sequías, incendios, DANAS e inundaciones se volverán más frecuentes y destructivas", indican en un momento marcado por la catástrofe sucedida en el País Valencià y algunos puntos de Castilla-La Mancha.

"El tercer reto al que nos enfrentamos es la transformación del orden global", añaden en el PSOE, en referencia a las guerras comerciales, los conflictos armados, los atropellos a los derechos humanos, y el cuestionamiento de las Naciones Unidas y el sistema multilateral. "Si queremos evitar caer en la espiral de destrucción y miseria que asoló al mundo en el siglo pasado, tendremos que crear una nueva arquitectura internacional", indican.

Por último, el cuarto reto al que debe dar respuesta nuestra sociedad según los socialistas "es el auge de los valores autoritarios y de la internacional ultra". "Su objetivo es desmantelar buena parte de los consensos y conquistas sociales logradas en las últimas décadas. Minar la diversidad, negar el cambio climático, la emancipación de la mujer, y el Estado del bienestar, y recuperar las políticas neoliberales de recortes y especulación que tanto daño hicieron tras la crisis financiera de 2008", alertan. Para ello, reivindican que "la socialdemocracia española es una de las pocas que aún puede frenar el avance de esta ola reaccionaria".

#hemeroteca #punitivismo | Análisis del caso de los empresarios de Murcia

La Opinión de Murcia / Protesta 'feminista' en Murcia, 2024-10-06 //

Análisis del caso de los empresarios de Murcia

Hoja de ruta de un feminismo carcelario, conservador y abolicionista de la prostitución
Lucía Barbudo | Zona de Estrategia, 2024-11-04
https://zonaestrategia.net/caso_empresarios_murcia/

Samuel, las menores de Murcia, la chica de Totana, la chica de Bilbao, la mujer de Francia. Peligro y terror sexual; abusos, violaciones: Alcàsser en bucle. Viene bien tener a mano la ‘Microfísica sexista del poder’, de Nerea Barjola, para recordar cómo se enciende el ruido mediático con la postproducción de este tipo de noticias, qué mensajes se están mandando, cómo la sociedad los está encajando y qué estamos haciendo las feministas con eso políticamente, tanto en la calle como en nuestros canales de pedagogía y difusión.

“Todas las niñas de Murcia están en peligro de que les pase lo mismo que a la mía”, decía una de las madres de las adolescentes implicadas en la red de trata de menores en una entrevista. El mensaje, de inconfundible pánico y alerta social, se reenvió a muchos de nuestros móviles, curiosamente, dentro de grupos organizados como feministas. ¿No resulta llamativo que sean precisamente las mujeres, vinculadas, además, a movimientos feministas, las que estén hilando los mensajes siguiendo la secuencia: miedo-Estado/Aparato Judicial/Penal-cárcel? ¿No nos rechina?

Frente a estos relatos de pavor, desamparo y desvalimiento que acompañan la violencia sexual (“La hundió para toda su vida”, “Le rompieron toda su vida”, seguía la misma madre en la entrevista) se han articulado afortunadamente otras contranarrativas menos fatalistas, más empoderantes, generadoras de respuestas emocionales más allá del trauma, que nos argumentan por qué hay vida después de una violación. Quizás el mejor ejemplo sea el desarrollado en la ‘Teoría King Kong’ de Virginie Despentes, donde se resignifica la experiencia de violación para desactivarla como trauma insuperable para las mujeres. Frases como: “Hablo por todas las niñas y madres de Murcia”, hacen eco de un sujeto-víctima único, inamovible, solidificado y generalizado hasta tal extremo que parece que no deja hueco a sobrevivir estas experiencias de otra manera. Generalizar es, en el mejor de los casos, poco honesto, y en el peor, peligroso. “El poder necesita consensos”, escribía Mithu M. Sanyal en su desafiante obra ‘Violación’, en la que se responden interrogantes que muchas veces, si no estamos intelectualmente alerta, ‘feministamente’ alerta, caemos en el peligro de plantearlos como clichés: ideas estereotipadas que repiten un mantra que se nos enquista y no nos deja seguir hacia delante. El guión que el patriarcado ha escrito para nosotras sobre la violación es realmente terrorífico.

La infantilización de las víctimas es también algo que se repite. Las mismas lógicas que se aplicaron con “las ‘niñas’ de Alcàsser” son ahora las que se hacen eco de “las ‘niñas’ prostituidas de Murcia”; indudablemente hay más indefensión en la infancia, más carnaza mediática también, pero es que no eran niñas (la infancia se considera desde los 6 hasta los 12 años), eran adolescentes, menores (entre los 14 y los 17 años), eso sí, pero adolescentes. Y esto no tiene por qué restarle gravedad al asunto. La edad resulta asimismo relevante porque tampoco podemos hablar de pederastia (que se considera una relación sexual no consentida entre una persona adulta y une niñe), al igual que no podemos hablar de empresarios puteros ni de proxenetas (como les encanta decir a las abolicionistas) pues las adolescentes no eran putas. De esta última afirmación se desprende que tampoco es acertado hablar de prostitución, sino de trata de menores con fines de explotación sexual.

El feminismo putófobo saca tajada
Decía Silvia Federici en el prólogo de ‘Microfísica’: “No podemos depender de los medios para que representen nuestra lucha (...) Los medios no son espectadores pasivos”. Solo basta echar un vistazo a cómo la prensa ha abordado el caso de los empresarios violadores de Murcia para darse cuenta de que el frente abolicionista de la prostitución está sacando músculo. Este pasado viernes 25 de octubre, de hecho, la Coordinadora Feminista de València sacaba un cartel con una convocatoria frente a la Ciutat de la Justicia en el que podía leerse: “En solidaridad con las abolicionistas de Murcia”. ¿Por qué en solidaridad con las abolicionistas? ¿No deberían realizarse actos reivindicativos en la calle en solidaridad con las menores y en su apoyo?

Quisiera incidir en el uso malintencionado que se está haciendo de la palabra ‘prostitución’ en este contexto donde lo apropiado es hablar de trata de menores con fines de explotación sexual. Los medios locales de Murcia, los periódicos de La Opinión y La Verdad así como la rama local de eldiario.es, están difundiendo información hablando de ‘prostitución de menores’ en un ejercicio que considero de grave irresponsabilidad periodística. Las feministas llevamos décadas apuntando a la importancia que el lenguaje tiene para la transformación de nuestra realidad política y social. Señores y señoras periodistas, las palabras importan. (in)Fórmense antes de hacer un uso equivocado de ellas, no utilicen sus altavoces mediáticos y la posición de poder que ostentan como formadores de la opinión pública para tergiversar la realidad y estigmatizar aún más a un colectivo que ya está históricamente estigmatizado y criminalizado: el de las trabajadoras sexuales.

La prostitución o el trabajo sexual implica una relación consentida entre adultes y con las menores no hay consentimiento puesto que no hay horizontalidad al no ser una relación entre iguales. Con las menores no podemos hablar de prostitución porque incurrimos en una contradicción de términos. Con las menores debemos hablar de abuso, violación, extorsión y coacción. El movimiento abolicionista del trabajo sexual está utilizando perversamente el caso de la red de trata de menores en Murcia para manipular conceptos.

La cárcel es justicia patriarcal
Muchas tenemos ya desactivado que la policía sea una herramienta útil para la seguridad de las mujeres y las disidencias o para la lucha contra las violencias que sufrimos. Esta desactivación se la debemos a los procesos de politización y al activismo de calle, ya que éste la mayoría de las veces acaba enmarcado en un cordón policial. Ya tenemos hecho el análisis desde nuestros colectivos críticos y disidentes de que ‘A mí me cuidan mis amigas, no la policía’ y que ésta sólo existe para proteger los intereses del gobierno (la Ley Mordaza aún vigente es buena prueba de ello) y que es una forma de ejercer discriminación y violencia institucional contra las personas más vulnerables y desprotegidas. Consecuentemente, la policía ha trabajado históricamente a favor de la represión de minorías marginales tales como las personas migrantes, con un sesgo racista y colonial bastante tocho. Sin embargo, cuando eres blanca o militas entre las filas del feminismo blanco, no es tan fácil llegar a la conclusión de que el sistema penal y el sistema carcelario forman parte de lógicas no sólo heterosexistas y patriarcales, sino también racistas y coloniales. ¿Quiénes conforman la población carcelaria?

Por si esto no está lo suficientemente claro, volvamos al caso de Murcia: ¿quiénes han entrado ya en prisión? Las mujeres acusadas de ser las que captaban adolescentes en las puertas de los institutos y discotecas, así como el hombre que hacía de chofer transportado a las menores, todas estas personas de origen latino.

Decían desde el Movimiento Feminista de Murcia en su nota de prensa: “Desde el Movimiento Feminista no compartimos que la solución a las violencias que soportamos pase por la entrada a ninguna cárcel. Las cárceles no son parte de la solución nunca sino parte del problema. Nos declaramos antipunitivistas y exigimos como alternativa una justicia restaurativa que escuche a las víctimas y las atienda en sus necesidades para reparar el daño.” En esta misma línea, Laura Macaya, referenta del activismo antipunitivista en el estado español, en ‘Conflicto no es lo mismo que abuso’”, afirma: “para pensar otras formas de administrar justicia (...) es imprescindible pensar en procesos que involucren a la persona afectada, pero también a quien comete el daño y a la comunidad.” A este respecto, cinco de las entonces adolescentes declararon que no querían que los empresarios entraran en prisión y que ellas se daban por satisfechas si ellos admitían que estuvo mal lo que hicieron y se comprometieran a no volver a hacerlo nunca más. Sin embargo, tres de las víctimas sí expresaron que querían cárcel para los empresarios, movidas, según la magistrada Concepción Roig, por el pulso que se estaban echando en la calle los movimientos feministas pidiendo el encarcelamiento de los empresarios violadores.

Qué fracaso que, como movimiento regenerativo y pretendidamente transformador, a las personas que nos nombramos disidentes y feministas sólo se nos ocurra hablar con el sistema penal en la boca y mirar hacia las cárceles como solución a nuestras violencias. ¿No es es el mismo perro con distinto collar? ¿De qué manera entonces pensamos, construimos, existimos, somos diferentes y disidentes? ¿Qué estamos proponiendo?

Para las que militamos entre las filas del feminismo antipunitivista y anticarcelario es triste y preocupante que cada vez que sale un caso que implica violencia sexual contra las mujeres se aproveche el ruido mediático para apuntalar la idea de que las cárceles van a acabar con las violencias perpetradas contra las mujeres y otros cuerpos minorizados y/o disidentes. Ni la cultura del castigo, ni el refuerzo vía penal, ni las lógicas carcelarias (está ya más que demostrado que no existe una correlación entre el aumento del número de cárceles y la disminución del número de delitos) deberían estar en nuestro horizonte como un modelo político-social deseable con el que avanzar para transformar la sociedad.

Cualquier discurso que prometa “proteger a las víctimas” –ya sea desde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, del propio Estado a través de todo su aparataje judicial-penal, sus instituciones y partidos políticos– alimenta la ficción de nuestra vulnerabilidad, acentuando la victimización de las mujeres. Por otro lado, también justifica que se necesiten leyes más duras, más penas, más condenas, más años, más cárcel, más castigo para luchar contra esas violencias.

Me gusta pensar que con cada caso de violencia sexual contra las mujeres y otras disidencias tenemos la oportunidad de empezar a pensar, o mejor dicho, seguir pensando, qué tipo de marcos queremos para convivir con las violencias: si no es cárcel, si no es justicia con forma de juzgado de lo penal, con forma de barrotes, con forma de tortura, entonces, ¿qué hacemos? Con cada “Pocos años me parecen”, retrocedemos a las lógicas dictatoriales de las que creíamos haber salido, a las estructuras del castigo, del punitivismo, a las lógicas ultraconservadoras y autoritarias en la que crece, se desarrolla y nunca muere la represión contra la que tanto luchamos. Con cada “Que se pudran en la cárcel” se nos pudre a nosotras algo por dentro. Se nos pudre la posibilidad de cambiar. Y el no-cambio es, paradójicamente, nuestra cárcel. La cárcel es, desde todos los ángulos que queramos abordarla, justicia patriarcal.

La rabia, la frustración, el enfado, el miedo, el cabreo... ¿legitimar las emociones es realmente equiparable a esgrimirlas ‘per se’ como herramientas útiles para nuestro propio proyecto político-feminista? ¿Es muy descabellado pensar que se están instrumentalizando nuestras emociones para reforzar (desde los medios, desde el Estado) un sistema carcelario-penal que asegura existir para “cuidar” nuestras heridas, para “protegernos”? ¿Nos empoderamos las mujeres y otros sujetos concebidos sociopatriarcalmente como vulnerables pidiendo cárcel, cadena perpetua, castración química? ¿No estaremos delegando en papá-Estado, marido-Estado, confiando nuestra seguridad de nuevo a esas lógicas heterosexistas del Estado-que-castiga-es-el-Estado-que-nos-protege? ¿Acaso no había ya cárceles, sistema penal, leyes, tribunales y jueces cuando los empresarios violaron a las menores hace diez años? ¿Sirvió la existencia de todo ese engranaje punitivo para que se lo pensaran dos veces?

Otros modelos de justicia

En “¿Se puede terminar con la prisión?”, Paz Francés y Diana Restrepo nos invitan a hacer un recorrido crítico de nuestro sistema de justicia penal al tiempo que nos proponen alternativas. Los modelos de ofrecen la posibilidad de aproximarnos a los conflictos desde una perspectiva menos punitiva, centrándonos en las necesidades de la víctima y haciendo uso de esquemas de mediación y diálogo; la asunción de responsabilidad por parte de quien comete el delito es imprescindible para reparar el daño.

Este modelo de justicia incluye procesos de análisis y reflexión, así como la implicación de la comunidad. Si bien la justicia restaurativa resulta menos problemática que la justicia penal por su carácter menos punitivo, para estas autoras la propuesta más radical sería la denominada justicia consensual. Esta fija su potencial transformador en el diálogo y, como su propio nombre indica, en la construcción y consecución de consensos. Este modelo entra en confrontación directa con la cultura del castigo (tan asumida en nuestras sociedades) ya que deja de equiparar justicia con castigo en cualquiera de sus formas. Supone una renuncia a cualquier medida impositiva como son los castigos de cualquier tipo, puesto que el principio fundamental en el que se basa es que el castigo (la cosa punitiva en cualquiera de sus múltiples formatos) alimenta la espiral de la violencia, formando siempre parte del problema y no de la solución. “Las condiciones que permiten que ocurra la violencia deben ser transformadas. Las respuestas estatales y sistémicas a la violencia, incluido el sistema legal penal, no solo no logran promover la justicia individual y colectiva, sino que también toleran y perpetúan los ciclos de violencia”, afirman Francés y Restrepo.

Decía Nina Simone que para ella la libertad era no tener miedo. A ese miedo por las agresiones y las violencias a las que como sujetos configurados vulnerables estamos expuestas, yo le añadiría el miedo a reproducir las estructuras de las que se alimentan en el imaginario colectivo todas esas violencias, el miedo a ser una herramienta más del amo. Desaprender las violencias que tenemos interiorizadas y normalizadas, como es el caso de la defensa del sistema penal-penitenciario, y trabajar colectivamente en otros modelos de aplicación de justicia es nuestra tarea pendiente como movimiento social.

domingo, 3 de noviembre de 2024

#hemeroteca #lesbianismo #politica | La actriz Chloe Grace Moretz se declara abiertamente homosexual y pide el voto por Kamala Harris

Chloë Grace Moretz //

La actriz Chloe Grace Moretz se declara abiertamente homosexual y pide el voto por Kamala Harris

La actriz aprovechó los millones de seguidores de sus redes sociales para pedir el voto hacia la candidata demócrata que protegerá a la comunidad LGBT y los derechos de la mujer
Alejandro Díaz | La Vanguardia, 2024-11-03
https://www.lavanguardia.com/gente/20241103/10074388/actriz-chloe-grace-moretz-declara-abiertamente-homosexual-pide-voto-kamala-harris-pmv.html

La actriz estadounidense Chloë Grace Moretz ha hecho una emotiva declaración en sus redes sociales, revelando públicamente que se identifica como homosexual y exhortando a sus seguidores a votar en apoyo a Kamala Harris de cara a las próximas elecciones.

Con más de 18 millones de seguidores, la actriz ha aprovechado su alcance para visibilizar los derechos de la comunidad LGBTQ+ y los de la mujer, destacando la importancia de esta elección en la protección de estos derechos.

En su mensaje, Moretz expresó su compromiso político y personal con la causa: “Voté temprano y voté por Kamala Harris. Hay mucho en juego en esta elección”. La actriz subrayó la urgencia de que las mujeres tengan el control sobre sus propios cuerpos y el derecho de decidir sobre su salud reproductiva, indicando que, bajo la dirección de Harris, estas decisiones se protegerán.

“Creo que las decisiones sobre mi cuerpo deben venir SOLO de mí y de mi médico. Kamala Harris protegerá eso por nosotros”, señaló Moretz, mostrando su confianza en la candidata demócrata como defensora de la autonomía de las mujeres.

Además, Chloë destacó la necesidad de garantizar un marco de protección legal para la comunidad LGBTQ+ en Estados Unidos, aludiendo a las dificultades que enfrentan en cuanto a seguridad y acceso a servicios de salud adecuados.

En su declaración, enfatizó que estos derechos no deberían estar en juego, y que la elección actual podría marcar una diferencia crucial para la comunidad. “Necesitamos protección en este país y tener acceso a la atención que necesitamos y merecemos”, agregó, enfatizando la relevancia de tener un liderazgo comprometido con estos derechos.

En una parte final de su mensaje, la actriz apeló directamente a sus seguidores para que tomen parte activa en el proceso electoral, sugiriendo incluso que asistan a las urnas acompañados de amigos para hacer del voto una acción comunitaria y solidaria.

“¿Vas a votar anticipadamente? ¡Hagamos un plan juntos para llegar a su lugar de votación con sus amigos!”, invitó Moretz, quien considera que la participación masiva es clave para que las voces de todos sean escuchadas en esta elección.

La actriz, quien ha mantenido un perfil activista a lo largo de su carrera, se posiciona ahora como una voz relevante en la política, representando a millones de personas que buscan ser escuchadas y defendidas en temas de equidad y derechos civiles.

sábado, 2 de noviembre de 2024

#hemeroteca #lgtbifobia | Más de un millón de cristianos surcoreanos se manifiestan masivamente contra el «matrimonio» homosexual

Manifestación cristiana contra el matrimonio igualitario en Seúl, Corea del Sur //

Más de un millón de cristianos surcoreanos se manifiestan masivamente contra el «matrimonio» homosexual

Rechazan masivo de legislación pro-LGBT en Corea del Sur
InfoCatólica, 2024-11-02
https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=50827

En una histórica manifestación en Seúl, más de un millón de cristianos surcoreanos se reunieron para rechazar el «matrimonio» homosexual y la legislación pro-LGBT. La protesta busca preservar los valores tradicionales en Corea del Sur frente a lo que consideran una amenaza a la libertad religiosa.

La tarde del domingo 27 de octubre, alrededor de 1.1 millones de cristianos surcoreanos participaron en una manifestación masiva en Seúl para expresar su oposición al «matrimonio» homosexual, a la nueva legislación pro-LGBT y a un fallo de la Corte Suprema que otorga ciertos derechos legales de pareja a personas homosexuales.

Imágenes aéreas muestran una multitud impresionante llenando lugares como la Plaza de Seúl, la Plaza de Gwanghwamun, la Estación de Seúl y Yeouido, en lo que el Korea Herald describió como «una de las concentraciones religiosas más grandes en la historia del país». La manifestación fue organizada por varios grupos cristianos, entre ellos el Consejo de Iglesias Presbiterianas y las Iglesias Cristianas Unidas de Corea.

Según el Korea Herald, «la manifestación, en forma de servicio religioso, se realizó en contra de la legalización del llamado matrimonio homosexual y de la aprobación de lo que los participantes consideran una ‘ley injusta’, una ordenanza legal que prohibiría la discriminación contra una persona por su género, religión, edad, raza, nivel académico u orientación sexual». Diferentes versiones de esta ordenanza de supuesta «antidiscriminación» han sido propuestas desde 2011, pero ninguna ha sido aprobada debido a la fuerte oposición, principalmente de sectores tradicionales y de la comunidad cristiana.

Condenando la legislación LGBT por considerarla «contraria a la ley natural y al orden en el que el mundo fue creado» y como un ataque a la libertad de conciencia y religión, el comité de grupos cristianos distribuyó listas con 100 sugerencias de oración durante la manifestación; una de ellas decía: «Que el pueblo discierna cuán peligroso y totalitario es el sueño de lograr la igualdad pretendiendo que todos sean iguales, en lugar de que todos sean iguales ante Dios. Para que tal ley antihumana, que oprime la libertad de la mayoría, no sea aprobada». Kim Jeong-hee, portavoz del comité organizador, también afirmó que el reciente fallo judicial que otorga beneficios estatales a personas homosexuales es inconstitucional, ya que el «matrimonio» homosexual no es reconocido en Corea del Sur. «Creo que eso solo sería el comienzo» hacia la legalización del «matrimonio» homosexual, expresó Kim. «Vemos esto no solo como un asunto cristiano, sino como una gran crisis que sacude los fundamentos de nuestro país».

El comité también «denunció la Ordenanza de Derechos de los Estudiantes, adoptada por varias oficinas de educación en el país, incluida Seúl, por ‘alentar relaciones románticas entre estudiantes del mismo sexo y llevar a la humillación sexual’, instando al Ministerio de Educación a abolir la ordenanza». Carteles en la manifestación mostraban eslóganes como «protejan a nuestros hijos de la contaminación, confusión y destrucción de género».

Varios cristianos prominentes de Corea del Sur hablaron en defensa del matrimonio bíblico, y muchos señalaron lo que está ocurriendo en Occidente: la sustitución de los valores cristianos por los de la Revolución Sexual. «¡La fe cristiana está siendo oprimida en Occidente, donde existen leyes antidiscriminación integrales y donde el llamado matrimonio homosexual es legal!», afirmó uno de los portavoces. «Corea del Sur debe permanecer como el último país sagrado que nunca vea la aprobación de leyes antidiscriminación» ni la legalización del «matrimonio» homosexual.

El comité también advirtió a los cristianos reunidos que «si las ramas legislativa y judicial de nuestro gobierno son vulneradas, no solo a los cristianos se les robará la libertad de practicar su fe, sino que su libertad de expresión también será suprimida. Si crees que la homosexualidad es pecado, levanta tu voz para decirlo».

Ante las condenas a la manifestación por parte de grupos pro-LGBT, los organizadores enfatizaron que estaban defendiendo principios cristianos. «No odiamos a los homosexuales. No estamos tratando de decirles qué hacer o qué no hacer, pero si estas leyes sobre el ‘matrimonio’ homosexual se aprueban en Corea, la Iglesia cristiana no podrá defender lo que cree», explicó Hyun-bo So, pastor principal de la Iglesia Segero en Busan, en una entrevista con Christian Daily International. La manifestación contó con tres sermones y oradores del Reino Unido y Alemania, quienes advirtieron a Corea del Sur contra seguir el camino de Occidente.

viernes, 1 de noviembre de 2024

#hemeroteca #trans #intersex #nobinario | Entra en vigor en Alemania la ley que simplifica el cambio de género en los documentos

Christopher Street Day en la localidad de Wismar //

Entra en vigor en Alemania la ley que simplifica el cambio de género en los documentos
La nueva ley de autodeterminación establece que ya no será necesaria una decisión judicial ni presentar informes de dos expertos para cambiar el género en los documentos de identidad.
EFE | Público, 2024-11-01
https://www.publico.es/internacional/entra-vigor-alemania-ley-simplifica-cambio-genero-documentos.html#analytics-tag:listado

Los alemanes podrán a partir de este viernes cambiar el género en sus documentos de identidad con la entrada en vigor de la llamada ley de autodeterminación que simplifica los trámites que favorece especialmente a personas que se definen como no binarias así como a transexuales e intersexuales, que ha sido calificada de "histórica" y cuya aprobación estuvo precedida de duros debates.

Para cambiar el género en los documentos de identidad ya no será necesaria una decisión judicial como estipulaba la ley anterior. Tampoco será necesario presentar informes de dos expertos, un trámite que la comunidad LGTB consideraba humillante.

A partir de ahora bastará que quien quiera cambiar el género en sus documentos haga una declaración personal. La norma rige para personas que hayan cumplido los 14 años y el trámite tendrá un costo de 30 euros. Las personas mayores de 14 años pero que no hayan cumplido la mayoría de edad necesitarán autorización de los padres o de quienes tengan la custodia. Si los padres no dan la autorización los menores pueden recurrir a los tribunales.

En caso de menores de 14 años los padres deben presentar la solicitud del cambio de género. Entre la solicitud y el cambio de género en los documentos deben pasar tres meses.

"Alemania es diversa. Por eso adaptamos nuestra legislación a diversas realidades vitales. Tanto en el tema del género, del nombre o de la nacionalidad hemos tomado decisiones importantes para seguir modernizando nuestro país", dice el canciller, Olaf Scholz, en un comunicado publicado en la página web del Gobierno.

El ministro de Justicia, Marco Buschmann, por su parte, dijo que la ley de autodeterminación es la "expresión de una política para la que los derechos fundamentales tienen prioridad". "Toda persona tiene el derecho a que el Estado respete su identidad de género", añadió Buschmann.

La nueva ley ha recibido críticas de los principales partidos de oposición, la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana (CSU) así como de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y la agrupación populista de izquierda, Alianza Sarah Wagenknecht (BSW).

Una de las vicepresidentas del grupo parlamentario conjunto de la CDU y la CSU, Andrea Lindholz, dijo que en caso de un triunfo electoral en los comicios generales del año próximo el bloque conservador procurará revertir parte de la norma.

Lindholz advirtió, en declaraciones a la Segunda Cadena de la Televisión Alemana (ZDF), que la ley puede ser aprovechada por personas que quieran ocultar su identidad. "No digo que transexuales vayan a abusar de la ley. Pero personas que quieran ocultar su identidad tienen ahora una nueva herramienta", dijo.

miércoles, 30 de octubre de 2024

#hemeroteca #matrimonio #justicia | El Tribunal Superior de Tokio dictamina que prohibir el matrimonio homosexual es inconstitucional

Imagen de archivo de un Orgullo LGTBI en Japón //

El Tribunal Superior de Tokio dictamina que prohibir el matrimonio homosexual es inconstitucional

La jueza falla que vetar estas uniones supone una violación del principio de igualdad
Europa Press, 2024-10-30
https://www.europapress.es/internacional/noticia-tribunal-superior-tokio-dictamina-prohibir-matrimonio-homosexual-inconstitucional-20241030124238.html

El Tribunal Superior de Tokio ha dictaminado este miércoles que no permitir el matrimonio a las parejas del mismo sexo es inconstitucional, una decisión que los demandantes han tildado como "histórica" y que llega después de que un tribunal de Sapporo fallara también contra esta medida.

Esta resolución se enmarca en una serie de demandas presentadas ante cinco tribunales de todo el país en un intento de la comunidad LGTBI de reivindicar sus derechos, que no están blindados en Japón.

Sin embargo, esta última sentencia destaca por el uso de un lenguaje más contundente respecto a las anteriores, que declaraban que las leyes nacionales que prohíben el matrimonio homosexual violan la Constitución japonesa.

Ahora, la presidenta del tribunal, Sonoe Taniguchi, ha afirmado que permitir únicamente el matrimonio a parejas heterosexuales vulnera el principio de igualdad, pero ha desestimado las solicitudes de indemnización presentadas por los demandantes.

No obstante, ha detallado que esta prohibición viola el artículo 14 de la Carta Magna, que garantiza el derecho a la igualdad, y la segunda cláusula del artículo 24, que establece que las leyes sobre el matrimonio deben basarse en la dignidad individual.

"Las cuestiones relacionadas con el matrimonio y la familia deben tener en cuenta diversos factores, entre ellos las tradiciones del Estado y el sentimiento público", dice la sentencia. "Pero incluso si se tiene esto en cuenta, no hay base racional para distinguir si las personas tienen o no derecho a beneficios legales en función de la orientación sexual, una característica que no puede elegirse ni cambiarse a voluntad", ha aclarado.

Esta sentencia hace además referencia a la posibilidad de revisar la legislación vigente para conceder a estas parejas los mismos derechos, según informaciones recogidas por el diario 'The Japan Times'. Mientras, el Gobierno sostiene que la Constitución reconoce de manera implícita que un matrimonio es únicamente la unión entre un hombre y una mujer dado que el artículo 24 establece que debe basarse en "el consentimiento mutuo de las partes de ambos sexos".

Este veredicto sigue a otro similar adoptado por un tribunal de Sapporo en marzo de 2021, que indicaba que el Código Civil y la ley de registro familiar violan las garantías constitucionales de igualdad ante la ley.

No obstante, otros tribunales han indicado en el pasado que las legislaciones que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo son constitucionales, si bien algunas cortes han matizado que la inexistencia de un sistema legal que reconozca estos matrimonios refleja en sí "un estado de inconstitucionalidad".

lunes, 28 de octubre de 2024

#libros #gais #masculinidad | Masculinidades gays y maricas : en la cultura española contemporánea

Masculinidades gays y maricas : en la cultura española contemporánea / Iker González-Allende (ed.).

Barcelona [etc.] : Egales, 2024 [10-28].
382 p.
Serie: G.

/ ES / Libros / ENS / REC / Cultura gay / Gais / Homonormatividad / Homosexualidad / Identidades / Interseccionalidad / Mariconeo / Masculinidad

📘 Ed. Impresa: ISBN 9788419728654 / 21,95 €
📝 Cita APA-7: González-Allende, Iker (2024). Masculinidades gays y maricas : en la cultura española contemporánea. Egales.

«¡A Dios pongo por testigo! ¡A Dios pongo por testigo que ni yo ni ninguna otra mariquita volveremos a sufrir humillaciones!»
Este libro analiza la diversidad de masculinidades de los hombres gays y maricas en la cultura española desde 1975 hasta la actualidad. Se exploran las múltiples formas en que los hombres gays y maricas encarnan y entienden la virilidad, desde posiciones cómplices con la masculinidad hegemónica hasta las masculinidades alternativas alejadas del comportamiento normativo. Los once capítulos de este libro cubren diversos géneros literarios y audiovisuales como la narrativa, la poesía, el teatro, la televisión y el cine. Se abordan distintos tipos de masculinidades gays como la disidente, la hedonista, la intelectual, la homonormativa, la seropositiva, la basada en los afectos y la de los hombres con diversidad funcional. Se estudian diversos escritores y directores, algunos distinguidos en el canon gay español (Rafael Chirbes, Vicente Molina Foix, Dionisio Cañas) y otros reconocidos más recientemente (Roberto Pérez Toledo, Héctor Lozano, Juanjo Olasagarre, Ángelo Néstore). Los capítulos indagan en las masculinidades desde una perspectiva interseccional, considerando múltiples aspectos identitarios como la clase social, la edad, la raza, la diversidad funcional y la identidad nacional.

viernes, 25 de octubre de 2024

#hemeroteca #homofobia | Bob Pop, contundente con un analista de '59 segundos' en TVE: "Dios no existe, los maricones sí"

El Diario / Bob Pop //

Bob Pop, contundente con un analista de '59 segundos' en TVE: "Dios no existe, los maricones sí"

El famoso activista y escritor, creador de la serie 'Maricón perdido', debatió sobre homofobia en el programa de TVE '59 segundos'
Redacción verTele | El Diario, 2024-10-25
https://www.eldiario.es/vertele/noticias/bob-pop-homofobia-59-segundos-dios-no-existe-maricones-si-pablo-hertfelder_1_11766063.html

Aunque la estruendosa dimisión de Iñigo Errejón se comió buena parte de su tiempo, ‘59 segundos’ (La 1) también trajo a la mesa de debate una cuestión que, lejos de generar consenso entre los tertulianos, enfrentó a unos con otros.

“¿Es España un país homófobo?”, les preguntó la presentadora del programa, Gemma Nierga. Bob Pop y Valeria Vegas, conocidos activistas LGTBI, tuvieron pocas dudas al respecto: en nuestro país todavía impera una cultura machista que, con más o menos sutileza, desprecia y castiga a las personas del colectivo. No solo importan los datos de agresiones; también la mentalidad colectiva.

Pero Pablo Hertfelder, presidente del Instituto de Política Social, fue menos categórico en este sentido, aunque reconoció que 'marica', “por desgracia”, todavía se utiliza como insulto. “Al igual que también se utiliza la expresión 'me cago en Dios'. Esto también se escucha, y esto es cristianofobia”, señaló acto seguido.

A Bob Pop se le atragantó la comparativa. “Dios no existe y los maricones, sí”, exclamó desde la otra punta del plató, molestando con sus palabras a Hertfelder, quien le hizo saber que “los católicos también se sienten ofendidos” con estas “declaraciones de que Dios no existe”.

Lejos de darle la razón, el creador de ‘Maricón perdido’ se mantuvo fiel a su argumento de partida: “No se pueden ofender por algo que es una verdad absoluta y científica, chiquillo”, respondió a su oponente, quien se revolvía en su asiento de pura indignación. “La fe es otra cosa. Que alguien crea, no significa que Dios exista. Yo respeto muchísimo que la gente crea en lo que quiera, pero los maricones, las bolleras, las personas transexuales, los bisexuales y las bisexualas no somos una cuestión de fe”, insistió el famoso escritor.

Dicho esto, la controvertida comparación pasó a un segundo plano y el debate se centró de nuevo en la pregunta inicial, así que Bob Pop aprovechó para recordar que “la homofobia no es solo un delito”, por lo que no se puede medir la homofobia de España en función del número de agresiones: “La homofobia es una cultura”, subrayó.

martes, 22 de octubre de 2024

#hemeroteca #homofobia #editoriales | Leer a cara des-cubierta

El Salto / Literatura 'gay' a la sombra //

Leer a cara des-cubierta

Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
Ramón Martínez | La mirada rosa, El Salto, 2024-10-22
https://www.elsaltodiario.com/mirada-rosa/leer-cara-des-cubierta 

Siempre que le hablo de la portada de un libro, mi amiga Miren, en la trastienda de la fantástica librería Mujeres y Compañía donde trabaja, me recuerda con vehemencia que ese trozo de cartón que envuelve las tripas de cualquier volumen realmente se llama “cubierta”. El lado posterior, como es lógico, tiene por nombre “contracubierta”. Son datos técnicos que tal vez solo interesen a quienes acostumbramos pasearnos por los bosques de la literatura, pero hace pocos días, visitando Berkana —la otra librería donde paso varias horas a la semana—, el nombre de esa parte de los libros ha cobrado una importancia especial.

Hace tiempo era realmente complicado identificar esa literatura que hoy llamamos “LGTBI”. Cuando un libro había sido publicado por una gran editorial resultaba prácticamente imposible saber a primera vista si entre sus páginas aparecería alguna referencia a la realidad de lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales. Incluso las obras de autores visiblemente LGTBI presentaban sus tramas con un pudor extremado, de suerte que, como mucho, solo a través de ciertos códigos muy particulares podía comprenderse qué tipo de texto ofrecían.

Creo que es una experiencia compartida: hemos leído muchas novelas donde el protagonista “explora su identidad”, “descubre una forma diferente de vivir” o “debe enfrentarse a sus secretos”, que es lo que aparecía en aquellas misteriosas contracubiertas, o mejor “encubiertas”, porque con esos textos ambiguos pretendían ocultar la verdadera naturaleza del libro que abrazaban.

Con el tiempo nuevas editoriales visibles y valientes comenzaron a publicar sin esos melindres. Por fin las traseras ofrecían los argumentos con claridad y ya no era necesario aprender a leer entre líneas. La oferta literaria empezaba a parecerse a la vida real: cada vez eran menos las personas que encubrían su verdadera forma de ser y también los libros podían salir de sus armarios de cartón.

En los últimos años un gran número de editoriales generalistas se han ido sumando a publicar sin remilgos literatura LGTBI visible y “des-cubierta”, pero, aunque siempre es motivo de celebración disponer de más publicaciones sobre las cuestiones que históricamente han sido relegadas a un segundo plano o, peor aún, al espinoso campo de la denominada “subliteratura”; surge ahora el problema de que no toda visibilidad debe considerarse positiva, más aún cuando esa supuesta visibilidad no aparece por ningún sitio.

Hace unos días llegó a Berkana ‘A la sombra de un laurel de indias’, escrita por Jesús Nadador y publicada por la editorial Roca, en cuya contracubierta no aparece ni una sola mención a que la homosexualidad del hijo del protagonista es el centro de la trama. Por eso Mili Hernández, que a estas alturas ya ha tenido que aguantar demasiados silencios, decidió añadir a la estantería donde descansa el libro un pequeño cartel donde puede leerse ‘Este libro tiene temática LGTBIQ+, pero Roca Editorial no quiere que lo sepas’ y, a continuación, un resumen de cuál es el verdadero argumento de la novela.

Aún no la he leído, pero se agradece que, frente a quienes deciden invadir un género literario por intereses comerciales —pese a que les gusta tan poco como para pretender borrar sus huellas y las tramas de sus publicaciones—, haya quien siga protegiendo las lecturas de quienes siempre hemos querido leer a cara “des-cubierta”.

lunes, 21 de octubre de 2024

#libros #homosexualidad #literatura | Ellos y el tiempo

Ellos y el tiempo / Jaime Sempere : prólogo de Oscar Hernández Campano.
Barcelona [etc.] : Egales, 2024 [10-21].
456 p.

/ ES / Libros / NOV / Literatura / Homosexualidad / Relaciones amorosas /

📘 Ed. impresa: ISBN 9788419728661 / 22.95 €
📝 Cita APA-7: Sempere, Jaime (2024). Ellos y el tiempo. Egales.

París, 1874. Louis y Christophe creen estar en su mejor momento. Uno es dueño del periódico más vendido de la Tercera República francesa y el otro goza de un gran éxito como dramaturgo en los cafés-teatros de la capital. Ambos son ajenos a la realidad exterior, a los rumores que los señalan: están enamorados. Sin embargo, un telegrama urgente llega en la madrugada del 9 de mayo a la redacción del periódico. Un compañero de infancia e íntimo amigo de Louis ha fallecido. El magnate ignora que pronto se verá involucrado en una investigación por asesinato y que su destino está a punto de verse comprometido por una amenaza del pasado. Arriesgándose a perderlo todo, decide continuar adelante: la vida de Christophe, su amado, está en sus manos.

😏 Jaime Sempere (Madrid, 1985), Máster en Escritura y Narración. Ha ganado diversos concursos de relatos como el XV Certamen Literario Ateneo Cultural Paterna. En 2023 publicó "Los retoños" y participó en las antologías "Tu boca en mi piel" y "Yo no tengo la culpa de haber leído a Mendicutti", ambas publicadas por Egales. Colabora como corrector con Nórdica Libros, Capitán Swing o Fulgencio Pimentel, entre otras. Actualmente es librero de Berkana y editor de Flores Raras y Egales. "Ellos y el tiempo", finalista del IX Premio Internacional de Novela «Alcorcón Siglo xxi», supone su regreso a la literatura LGTBIAQ+.

#libros #contracultura | Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler : la explosión libertaria de 1976-1977

Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler : la explosión libertaria de 1976-1977 / Pepe Ribas.
Madrid : Libros del K.O., 2024 [10-21].
326 p.

/ ES / Libros / ENS / Barcelona / Contracultura / Libertarias / Memoria sentimental / Testimonios / Transición

📘 Ed. impresa: ISBN 9788419119742 / 22.90 €
📝 Cita APA-7: Ribas, Pepe (2024). Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler : la explosión libertaria de 1976-1977. Libros del K.O.

En la segunda mitad de la década de los setenta, Barcelona vivió una explosión libertaria cuyos ecos se replicaron, en mayor o menor medida, en gran parte de España. Se vivía la etapa más creativa en un país en el que había teatro independiente sin teatros, vanguardias sin escuelas ni museos, lectores y compradores de libros sin bibliotecas públicas. Una parte de la generación más joven supo cultivarse y crear sin reglas ni mandatos: las consignas, si existían, las arrastraba la brisa hasta el camión de la basura.

Como en una coreografía acelerada y delirante, Pepe Ribas (fundador de la mítica revista Ajoblanco) evoca aquella efervescencia libertaria que se desarrollaba sobre un confuso trasfondo social de ilusión y miedo, libertad y un atrevimiento hasta la asfixia, en el que todo parecía posible. El espejismo terminó desvaneciéndose: las instituciones y los partidos políticos maniobraron para, primero encauzar, y luego ahogar, esta fuerza libertaria demasiado imprevisible para la ortodoxia política (tanto de derechas como de izquierdas). Envolvieron la contracultura en diseño, sentimiento nacional y negocio, la alegría se transformó en interés individual y en neurosis. De compartirlo casi todo se pasó a la competitividad y a la insatisfacción bañada en alcohol. La heroína empezó a sembrar la calle de cadáveres y delincuencia. Pero ese espejismo no fue en vano: gran parte de su legado ha permeado hasta nuestros días a través del ecologismo, el feminismo, la liberación sexual y la cultura libre e independiente.

#hemeroteca #lgtbi | Paula Iglesias, presidenta de la FELGTBI: "Llamar maricón no es una forma de hablar, es homofobia"

Paula Iglesias, presidenta de la FELGTBI: "Llamar maricón no es una forma de hablar, es homofobia"
"Siempre hemos ido de la mano del movimiento que consideramos feminista: aquel que no excluye a ninguna compañera" / "Con los casos de fraude se ha intentado instrumentalizar a las personas trans para restar valor a una ley"
infoLibre, 2024-10-21
https://www.infolibre.es/igualdad/paula-iglesias-presidenta-felgtbi-llamar-maricon-mierda-alguien-homofobia-no-forma-hablar_1_1883773.html

Paula Iglesias //
Parece difícil imaginar un examen más duro que aquel que se deslizó frente a la Federación Estatal LGTBI (FELGTBI+) allá por febrero de 2021. Entonces, salían a la luz los primeros borradores de la llamada ‘ley trans’. Aunque no era el punto de partida, sino el resultado de años de trabajo minucioso, se convirtió en el comienzo de una contienda extenuante que interpeló no sólo al colectivo, sino también a líderes políticos de distintos colores y a activistas feministas críticas con la ley. Han pasado ya tres años desde entonces, uno con la norma en vigor, y Paula Iglesias respira con aparente serenidad. La desde este viernes nueva presidenta de la FELGTBI cree improbable que la etapa que se abre ahora sea más convulsa que la anterior. Pero, además, la activista tiene tablas: durante los últimos cinco años ha ostentado el cargo de vicepresidenta de la principal organización LGTBI del país, así que sabe bien cuáles son sus prioridades, cuáles sus alianzas y cuáles los frentes donde merece la pena batallar.

En estos momentos está celebrándose el juicio por el asesinato de Samuel Luiz. ¿Qué significaría hacer justicia en este caso?

Lo que esperamos desde la Federación y desde todo el colectivo es que, si te matan al grito de 'maricón', la justicia reconozca que es homofobia.

Los acusados y los testigos admiten haber escuchado a los agresores dirigirse a la víctima al grito de 'maricón', pero las defensas se centran en enmarcarlo en un insulto corriente, sin una carga homófoba.

El lenguaje tiene implicaciones. Llamar 'maricón de mierda' a alguien no debe ser considerado una forma de hablar, es una forma de homofobia. Es un discurso homófobo y de odio que, además, como hemos visto, puede tener consecuencias muy graves, hasta el punto de acabar con la vida de alguien.

Esta semana el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, también ha sido insultado al grito de 'maricón'. ¿Estamos retrocediendo?

Quiero pensar que no. Pero es verdad que existe una minoría que quiere hacer ver a la sociedad que la diversidad es una amenaza y no un valor que la enriquece. Esa minoría quizá está teniendo ahora altavoces que antes no tenía, como las redes sociales y algunas instituciones.

La LGTBIfobia no deja de estar, año tras año, entre las principales causas de delitos de odio. ¿Qué es lo que está fallando?

Desde la Federación y desde otras entidades hemos impulsado el Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables, precisamente buscando una alianza entre los movimientos sociales y las instituciones para hacer frente a estos discursos que al final son la antesala de lo que luego es más visible, desgraciadamente, que son las consecuencias del odio.

Las cifras oficiales dejan fuera una parte importante de la violencia que no se denuncia. ¿Es la infranuncia un problema?

Sí, la infradenuncia es un problema. Lo que no se nombra y lo que no se visibiliza no existe, y para lo que no existe no hace falta tomar medidas. Es verdad que el colectivo LGTBI tiene una historia de discriminación que en determinados momentos de la historia también ha partido de los agentes policiales, pero afortunadamente ahora trabajamos con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para que la atención en estos casos sea la adecuada y que el colectivo LGTBI pueda encontrar en estos agentes personas aliadas, que les acompañen en un momento muy complicado y de mucha vulnerabilidad.

La Federación deja atrás una etapa complicada, especialmente en lo que respecta a las relaciones institucionales con los partidos políticos en torno a la 'ley trans'. ¿Será esta etapa menos convulsa?

Cualquiera que asume un cargo como el de la Presidencia de la Federación espera que la etapa sea lo menos convulsa posible y que se establezcan alianzas. El colectivo cada vez tiene más fuerza, pero necesita alianzas en la sociedad y también en las instituciones para seguir avanzando en derechos. Si no remamos todas a una, el camino se hace mucho más complicado.

Y sobre esas alianzas, ¿qué esperan del actual Ministerio de Igualdad? Especialmente tras un inicio difícil debido a los comentarios tránsfobos de la exdirectora del Instituto de las Mujeres.

En esta última etapa del Ministerio de Igualdad hemos percibido predisposición a trabajar conjuntamente, así que esperamos poder ir caminando juntas, especialmente en el tema del Pacto de Estado contra los delitos de odio.

Además de esa, ¿cuáles son las otras prioridades en la agenda?

El desarrollo del protocolo para el acompañamiento a las personas trans en el ámbito laboral, que además la ministra de Trabajo se comprometió a su desarrollo tanto en el Orgullo de este año como el viernes en la inauguración de nuestro Congreso. También nos gustaría abordar todo lo que tiene relación con identidades y realidades que han sido menos visibilizadas, como son las personas no binarias y el reconocimiento de su identidad, o la prohibición de cirugías y tratamientos hormonales a menores intersex y un adecuado registro que garantice sus derechos. También vamos a seguir trabajando obviamente por intentar conseguir centros escolares y aulas libres de esos discursos de odio, porque nos preocupa especialmente cómo se están difundiendo dentro de los centros. Trataremos de mejorar la atención sanitaria no sólo a nivel de atención a temas relativos a la salud sexual y reproductiva del colectivo, sino también abordar la salud mental que muchas veces es consecuencia de que sufrimos violencia.

Respecto a las personas no binarias, ¿cómo esperan que se materialice ese reconocimiento identitario?

Ya contamos con un caso en España: una persona que ha podido registrarse como persona no binaria porque en su país de origen así se lo permitían. Entendemos que es una cuestión de voluntad política y esperamos poder sentarnos para ver cuál es el mejor mecanismo que pueda reconocer la identidad de las personas no binarias.

Durante la legislatura se estuvo a punto. ¿Por qué cree que no han conseguido conquistar ese frente?

No sé qué es lo que falla. Es verdad que es un colectivo muy invisible, afortunadamente está empezando a visibilizarse más, no sólo su identidad, sino también las trabas que sufren a nivel social y a nivel de reconocimiento. Vamos a trabajar porque esa identidad se reconozca de alguna manera.

Esta legislatura también quedó marcada por discursos que ponen sobre la mesa fraudes relacionados con la ley trans. ¿Les preocupa esto?

Como toda ley, se puede cometer algún tipo de fraude. Pero además de suponer un fraude de ley, lo que se intenta es instrumentalizar a las personas trans para irestar valor a una ley que lo que hace es ampliar derechos, para seguir estigmatizándolas y discriminándolas. Pero la realidad es que se está haciendo un buen uso de la ley, únicamente se han rechazado en torno al 1,4% de las solicitudes, así que en general se está haciendo un buen uso de esa ley y está garantizando derechos para las personas trans. En los casos en los que se esté utilizando para cometer fraude, hay que perseguirlos como con cualquier otra norma.

¿Se ha cerrado la herida con el movimiento feminista? ¿Están preparados para ir de la mano?

Nunca han dejado de ir de la mano, siempre han sido movimientos aliados porque han compartido lucha. Las intersecciones nos atraviesan a todas y siempre hemos ido de la mano del movimiento que consideramos feminista, aquel que no excluye a ninguna compañera. Es verdad que ha supuesto una confrontación con determinadas personas que se denominan feministas, pero consideramos que es una minoría que ha hecho más ruido que otra cosa. La verdad es que la mayoría del movimiento feminista sigue de la mano del colectivo LGTBI y no va a permitir que de esa lucha se excluya a ninguna mujer.

Mencionaba antes que los discursos de odio están encontrando un altavoz en las instituciones. Los partidos que son portavoces de esos discursos, como Vox y el PP, ¿tienen cabida en el Orgullo?

No sería muy coherente ir en contra de los derechos de un colectivo y aparecer en el evento más reivindicativo del colectivo, una manifestación que reivindica derechos y que es una explosión del poder ser en libertad. Ahí, evidentemente, no caben los discursos de odio, en ningún caso.

#hemeroteca #lesbofobia #testimonios | Gordofobia, homofobia y relaciones tóxicas: los núcleos de la primera novela de Julieta Sverdlick

Julieta Sverdlick //

Gordofobia, homofobia y relaciones tóxicas: los núcleos de la primera novela de Julieta Sverdlick

La autora decidió escribir una historia basada en su paso de la niñez a la adultez en una familia “judía progre” y su sorpresa al enamorarse de una mujer y el proceso de aceptación.
Rosario Bernasconi | Perfil, 2024-10-21
https://www.perfil.com/noticias/cultura/gordofobia-homofobia-y-relaciones-toxicas-los-nucleos-de-la-primera-novela-de-julieta-sverdlick.phtml

‘Cuando quieras podés destruirme’ es la primera novela de Julieta Sverdlick que decidió hacer una ficción de su paso a la adolescencia en el que se enamoró de una mujer, se encontró con el odio a su cuerpo mientras su primer amor en secreto se convirtió en una especie de encierro donde crecía un vínculo cada vez más tóxico. “Yo fui encontrando mucha homofobia en lugares impensados, como en un colegio súper abierto o en una familia súper progre, pero el lugar que más me llamó la atención de entrada, fue en mí misma”, reflexionó la autora en diálogo con PERFIL.

La autora es argentina, pero vive hace casi siete años en Nueva York, Estados Unidos, a donde fue a estudiar actuación y terminó convirtiéndose en su hogar. Si bien la escritura siempre fue parte de su vida, su profesión eran las artes escénicas, por lo que anteriormente no se había dedicado de lleno a pensar en publicar sus textos. Pero durante la pandemia empezó a construir el relato que finalmente tomó forma de novela gracias a la tutoría de Luz Santomauro.

Su historia plasmada en la novela permite reflexionar sobre las limitaciones propias, las de la familia, el dolor que genera tener que ocultar una relación que no responde al mandato de heterosexualidad y el poder de palabras que, sin demasiada consciencia, el círculo íntimo dice o censura. La historia de Julieta se da en un contexto, que en un principio parecería ser muy abierto: sus padres son psicólogos, están vinculados al mundo del teatro y son “judíos progres”, según detalla ella, sin embargo, cuando se enteran de que M era más que una amiga, le prohíben verla.

Esta transición, que se da entre los últimos años del secundario y los primeros post egreso, va envolviendo a la protagonista de mucha culpa y permitiendo que su única par, M, la manipule y la lastime, porque ella misma cargaba también con heridas profundas. “A mi mamá le agarraban ataques de ansiedad y no podía respirar. Me llamaba y entre gemidos pedía que alguien la ayudara -sin dejar de remarcar que eso que le pasaba era mi culpa-, antes de volver a encerrarse en el baño”, dice uno de los pasajes del libro.

Actualmente, la relación de Julieta y sus padres se sanó. “Hoy somos todos muy conscientes de las cosas que pasaron, de cómo actuamos, de cómo podríamos haber actuado, de cómo cambiamos desde ese momento; fue un proceso súper acompañado de ellos también”, aclaró la autora a PERFIL. Pero su historia puede servir a quienes atraviesan situaciones similares o ayudar a comprender a quienes juzgan sin conocer lo que significa negar la identidad de alguien.

– Tu libro es una autoficción. Es una historia ficcional porque una vez que se convierte en novela, uno elige los órdenes, qué prioriza, qué no, pero hay personajes que son gente que te conoce, ¿qué sentiste al momento de publicarla?
–Yo también soy fiel creyente de que toda palabra escrita es ficción y eso a mí me dio tranquilidad, además es una novela contada en primera persona y claramente desde la subjetividad de su protagonista. Entonces yo no sentía que estaba revelando nada de nadie, porque en realidad son personajes vistos a través de los ojos de la protagonista de la novela. Y la narración cuenta todo lo que le va pasando, desde un lugar de crecimiento y desde el amor y desde una mirada en la que se note que no hay villanos, que todos están haciendo lo mejor que pueden hacer con lo que tienen en el momento.

– Como decís, no hay villanos en el texto, pero hay acciones que ponen a los personajes en determinado lugar.
– Hace poco, me preguntaban cuál era el desafío a la hora de mostrar lo que ahora se llama una relación tóxica. Para mí el mayor desafío en la relación amorosa que fue una relación tóxica o en cualquier relación entre dos personajes es poder mostrar un poco los dos lados y que también, sobre todo en una relación tóxica, tiene que haber dos para que ese vínculo se dé. Muchas veces uno es el que ocupa el lugar de manipular más y es al que la gente en general condena más, porque bueno, quizás sí es el que está teniendo un poco más de poder, pero también hay otro que lo habilita y que sigue ahí y también hay todo un contexto social y un contexto familiar. Ese contexto de los personajes de la novela es el caldo de cultivo perfecto para que surja una relación así porque en una relación en donde hay que mantener un secreto entre adolescentes que se sienten juzgadas por el afuera y que hay tanto miedo, eso es un marco perfecto porque uno pasa a depender 100% del otro porque si no está con el otro está solo y porque el otro es el único que sabe la verdad de lo que uno está viviendo entonces todo eso genera una circunstancia que permiten que eso se dé así.

–Una cosa que recuerda la protagonista es uno de los primeros libros que amó que es ‘El niño envuelto’ de Elsa Bornemann, ¿creés que hoy que existe ese vínculo entre los jóvenes o niños que empiezan a tener la posibilidad de lectura fluida, de tener un libro de cabecera como te pasó a vos?
–Es una buena pregunta, no tengo tantos niñes, alrededor, en este momento, pero los que tengo sí son de familias muy lectoras que entonces fomentan mucho eso. Sí me parece que hay algo de cuando uno es niño, que cuando se engancha con un mundo lo quieren volver a leer y volver a leer y volver a leer y lo tienen súper presente. En ese sentido creo que sí, que eso siempre tiene la posibilidad de existir, pero no sé cuán presente está la lectura en la niñez ahora que hay tanta pantalla.

– El texto, más allá de su valor literario, es valioso como testimonio y porque ayuda a la reflexión.
–Pienso que a mí me hubiese venido re bien leer algo así en su momento porque hay algo re poderoso en la representación, que por suerte hay cada vez un poquito más.

– Es importante para ser leído desde adentro de una situación similar y desde afuera para llegar a comprender toda la violencia de los silencios que hay en torno a determinadas cosas.
– Es parte de lo que quiero retratar en el libro. Yo fui encontrando mucha homofobia en lugares impensados, como en un colegio súper abierto o en una familia súper progre, pero el lugar que más me llamó la atención de entrada, fue en mí misma. Por eso todo lo que se decía afuera dolía y resonaba más, porque te estaba dentro.

#hemeroteca #homofobia #crimenesdeodio #justica | La foto de los (presuntos) asesinos de Samuel

Público / Imagen del juicio por el asesinato de Samuel Luiz //

La foto de los (presuntos) asesinos de Samuel

Paco Tomás | Público, 2024-10-21

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/87802/la-foto-de-los-presuntos-asesinos-de-samuel/

Una de las últimas polémicas en redes sociales ha tenido lugar tras la difusión de las fotografías de cuatro de las cinco personas que están siendo juzgadas por el asesinato de Samuel Luiz el 3 de julio de 2021 en A Coruña. La publicación -un viral "ahora tú" difundido a través de las historias de Instagram- anulaba la ocultación del rostro de los acusados, algo que suelen hacer todos los medios de comunicación, y mostraba abiertamente las caras de Kaio Amaral, Alejandro Freire, Catherine Silva y Diego Montaña durante el juicio. No muestra la de Alejandro Mínguez. Cosas de la plantilla, que no da para cinco fotos.

La publicación se viralizó y provocó una reacción en la que se cuestionaba esta decisión y se consideraba un error difundir la imagen de aquellos que aún no habían sido condenados. Con conceptos del tipo "nosotros no somos como ellos", se intentaba alertar de la sed de venganza que se manifiesta a través de esa publicación, que surge en una instrumentalización del dolor. Publicar las fotos, en el banquillo de los acusados, de Kaio, Alejandro, Catherine y Diego solo alimenta -según las personas en desacuerdo con la difusión de las fotografías- el instinto punitivista que busca el castigo incluso antes de la sentencia, sin concederle a los acusados la posibilidad de reinsertarse en la sociedad como ciudadanos ejemplares, y generando más odio y violencia en nombre de la justicia.

Ese choque de opiniones me llevó a reflexionar sobre lo que se buscaba publicando en la imagen y sobre los argumentos de quienes se oponían a esa conducta. Y desde la reprobación de la difusión de los rostros de los acusados hay unos razonamientos con los que no estoy de acuerdo.

El primero responde al cada vez más cuestionable principio de inocencia garantizado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Sabemos que, aunque eso sea un principio jurídico clave en un Estado de Derecho, eso no es así. Basta estar imputado en una investigación para que medios y opinión pública te declaren culpable. Basta entrar en X -antiguo Twitter- para ver cómo todos los días se juzga y se condena socialmente a una persona por un tuit, por un titular, por un chiste. Esas personas podrían ser jurado popular algún día de estos y ya vienen de casa con el veredicto del prejuicio aprendido.

Tapar el rostro de un acusado, desde el primer instante de la detención, responde a dos razones concretas: la presunción de inocencia y que no afecte al desarrollo del caso si, por ejemplo, la víctima tuviera que reconocer al agresor y pudiera verse condicionada por las imágenes difundidas. En el caso de Samuel es evidente que la víctima no puede reconocer al agresor. Y respecto a la presunción de inocencia, claro que hay que esperar a la sentencia, obviamente, pero todos sabemos, incluida la defensa de los acusados, que aquí no estamos enjuiciando la culpabilidad o la inocencia. En la grabación de las cámaras de seguridad se ve la agresión y a sus responsables. Eso permitió su detención. Aquí estamos asistiendo a un juego de tácticas de la defensa para evitar que los cinco acusados cumplan entre los 22 y 27 años de prisión que pide la fiscalía. Maneras de atenuar la condena, no de demostrar su inocencia. Usar el consumo de drogas y alcohol como atenuante o huir del agravante de homofobia. De ahí que ya estemos viendo como Catherine o Kaio acusan directamente a Diego Montaña y a Alejandro Freire. Colaboración con la justicia para obtener un trato de favor. Hemos visto mucho cine judicial como para detectar las estrategias. De ahí que la publicación de las fotos no altere el principio de inocencia.

Las imágenes que se han difundido están extraídas de un juicio abierto. No se ha rebuscado en sus redes sociales para sacar esa foto familiar ni ese retrato perjudicado y malintencionado de una noche de fiesta. Son fotos al alcance de cualquiera. Eso no altera el proceso judicial como sí lo haría la publicación de las fotos del jurado.

Sentir rabia ante un crimen homófobo es nuestro derecho. Nadie puede ni debe arrebatarnos ese dolor. Y manifestarlo abiertamente no es venganza. Venganza es creerte Chuck Norris y tomarte la justicia por tu mano. Cometer un crimen para saldar otro. No publicar cuatro fotos en una historia. Y tampoco compro el argumento de que esa historia -que recuerden que es visible solo durante 24 horas- celebre el castigo desde un desbocado instinto punitivista. La justicia es punitivista. De lo contrario, ningún delincuente estaría en la cárcel y todos estarían haciendo cursillos de buena ciudadanía. Y no teman por el derecho a la reinserción. Está al alcance de todos los ciudadanos españoles. Incluso de los etarras, por mucho que les joda a algunos.

Decimos mucho que feminismo y lucha LGTBI+ van de la mano. Y es cierto. Entonces, ¿por qué cuando se publicaron las fotos, sin pixelado, de los violadores de la Manada nadie señaló que eso estaba mal? ¿Por qué todos conocemos el rostro de Ricardo González, el voto particular que exculpaba a los acusados y que solo vio "jolgorio" donde había una violación? Siento que nadie se atrevería a decir, con razón, que las movilizaciones del "yo sí te creo" que se indignaron ante la condena de nueve años por abuso sexual eran movilizaciones punitivistas que buscaban más castigo en lugar de entender la justicia como un espacio de reinserción. ¿Por qué cuando se habla de homofobia, de transfobia, hay tanto matiz? Incluso dentro de las propias comunidades LGTBI+, especialmente gais, hay corrientes de pensamiento que parecen destilar una superioridad moral -con seguridad yo también la he ejercido en otras ocasiones- que nos encumbra como seres de luz, personas que trasladamos el debate emocional de la calle a la sobriedad académica, si es que eso es posible. Como si las personas y entidades LGTBI+ no llevásemos años haciendo un trabajo pedagógico sobre el peligro estructural que supone el heteropatriarcado. No paramos de explicar que la homofobia también reside en el empleo de la palabra "maricón", independientemente de que quien lo reciba sea o no homosexual o bisexual. La agresión ataca a lo que se percibe de nosotros. Por eso hay violencia homófoba en el colegio, a edades muy tempranas. No porque tengamos deseo sexual -con seis años yo no lo tenía- sino porque el niño agresor, con su adoctrinada manera de ver el mundo, interpreta que no eres un hombre como él. Y eso debe ser castigado.

Todos aplaudimos a Gisèle Pelicot cuando decidió hacer público el juicio a su marido y a los 50 hombres que la violaron. Celebramos la dignidad de la frase "que la vergüenza cambie de bando". Precisamente al rostro visible de los agresores es a lo que se refería Gisèle Pelicot. ¿Por qué cuando nosotros mostramos los rostros de nuestros agresores estamos cometiendo un error? ¿Por qué nuestro miedo no puede cambiar de bando?

Por supuesto que publicar el rostro de los homófobos no acaba con la homofobia. Ni publicar el rostro del violador acaba con los violadores. Ni el del narco acaba con el tráfico de drogas ni el del político corrupto acaba con la corrupción. No somos tan ingenuos. Podríamos pensar, llegados a este supuesto, que o todos los rostros de los delincuentes deben permanecer en el anonimato o ninguno. Opino que la exposición pública ayuda a que la sociedad entienda que violar, agredir, asesinar, humillar, no sale gratis. Y eso no es incompatible con seguir trabajando en combatir la homofobia desde la educación. Pero sí ayuda a que el miedo y la vergüenza cambien de bando.

#hemeroteca #homofobia #crimenesdeodio #justicia | Sobre el juicio por el asesinato de Samuel Luiz: "Los crímenes por homofobia deben recibir condenas adecuadas"

Protesta por el asesinato de Samuel Luiz //

Sobre el juicio por el asesinato de Samuel Luiz: "Los crímenes por homofobia deben recibir condenas adecuadas"

Cuando se celebra el mediático juicio por el asesinato homófobo de Samuel Luiz, Ramón Martínez reflexiona sobre la importancia del mismo para luchar contra la LGTBIfobia.
Ramón Martínez | Shangay, 2024-10-21
https://shangay.com/2024/10/21/samuel-luiz-asesinato-juicio-homofobia-opinion/

Aunque pasó de puntillas por nuestro país, la Ilustración dejó algunas ideas que aún hoy resuenan en nuestra tradición filosófica. Una de ellas es aquel principio del derecho penal que prescribe «odia el delito, compadece al delincuente», pero –ustedes me perdonen– no tengo ni intención ni fuerzas para compadecerme de la suerte que corran personas como las que estos días están siendo juzgadas como responsables de la muerte de Samuel Luiz.

El asesinato de Samuel Luiz en 2021 provocó una ola de indignación: salimos en masa a las plazas a exigir #JusticiaParaSamuel, y aún hoy conservamos esa rabia, que, si bien nunca ha desaparecido, vuelve ahora a sentirse a flor de piel, cuando comienza uno de los juicios más importantes para el movimiento LGTBIQ+ del Estado español en toda su historia.

La cólera nos embarga ahora que los testimonios de testigos y posibles asesinos nos recuerdan cómo se produjo el asesinato de Samuel; pero creo que es necesario detenernos tan solo un momento para reflexionar en torno a qué podemos hacer con toda esa rabia, para preguntarnos de qué manera gestionar nuestra indignación de forma que resulte verdaderamente productiva.
«Si de verdad queremos justicia para Samuel y tantas otras víctimas de homofobia, no bastará con campañas en redes»
La pasada semana, cuando algunos medios de comunicación empezaron a difundir información en torno al juicio, se inundaron las redes sociales con las imágenes de los presuntos asesinos de Samuel. La publicación, compartida una y otra vez, denunciaba que, mientras el rostro de la víctima había aparecido hasta la saciedad en todas partes, las caras de sus asesinos apenas habían sido expuestas al público.

Aunque, irónicamente, las fotografías que acompañaban aquel mensaje se habían obtenido gracias a los medios que cubrían el juicio, la campaña recordaba a otras muchas denuncias sociales similares: también habíamos difundido los rostros de los violadores de “la manada” y, en Francia, una de las claves del juicio a los violadores de Gisèle Pelicot está siendo, precisamente, que todo el mundo pueda observar la aparente normalidad de quienes cometen delitos tan atroces.

Con todo, yo me encontré con serias dudas sobre la oportunidad de difundir esas imágenes. Comprendí que era una herramienta para exorcizar la rabia que nos atraviesa al recordar el brutal asesinato de Samuel, pero me inquietaba tanto que el clamor popular de la condena se adelantase a la sentencia e ignorase la presunción de inocencia –más que cuestionable a estas alturas–; como que ese pequeño exorcismo acabara siendo el único vehículo que empleara tanta gente indignada para mostrar su enfado, cuando no me cabe duda de que si de verdad queremos justicia para Samuel y para tantas otras víctimas de la homofobia, no bastará con campañas en redes sociales.
«Detrás de un asesino se esconde todo un entramado social» 
 Además, me preocupó también de aquella galería de fotografías acabara consiguiendo demonizar a los seguros culpables del asesinato del joven coruñés hasta el punto de que hiciéramos caer sobre ellos todo el peso de la homofobia y olvidásemos el verdadero alcance de esta, que va mucho más allá de un pequeño grupo de asesinos de una noche de verano. Ante la urgencia a la que nos obligan medios y redes sociales, creo hoy, con más calma, que nos equivocamos tanto quienes compartían las imágenes de los presuntos culpables de la muerte de Samuel como quienes no lo hicimos. Nos equivocamos, pero tampoco podíamos hacer mucho más en aquel momento para expresar nuestra rabia.

Hace ya varias décadas, Hannah Arendt publicó una serie de polémicos artículos en torno al juicio contra Eichmann, el oficial nazi responsable de supervisar la deportación de la población judía, de la que gran parte acabó siendo asesinada en Auschwitz. Durante el proceso Arendt comprendió algo importante: la banalidad del mal. El delincuente no es el único culpable de sus crímenes, sino que detrás de un asesino se esconde todo un entramado social que a través de distintas órdenes, normas y costumbres puede conducir a cualquier persona a un momento en que la decisión de cometer o no un crimen terrible acaba pareciendo intrascendente.

No quiere esto decir que no exista una culpa clara en quien empuña la pistola, golpea a alguien hasta la muerte o aprieta el botón que conduce a una persona hacia su exterminio, sino que es preciso también condenar a todo ese ambiente que facilita las armas, educa en los golpes, dispone las deportaciones y a quiénes deben destinarse. Por eso no basta con compartir las fotografías de los presuntos responsables del asesinato de Samuel, porque Samuel no es en absoluto la única víctima de la homofobia, la bifobia y la transfobia en nuestro país; porque, aunque logremos contemplar esos rostros culpables, ahí no puede acabarse nuestra rabia.
«Necesitamos canalizar nuestra rabia de la forma más inteligente, para allanar el camino de la fiscalía y las acusaciones»
Acaba de empezar uno de los juicios más importantes para el movimiento LGTBIQ+ del Estado español en toda su historia: su resultado puede marcar un antes y un después en la concienciación social del alcance de la intolerancia homófoba y, sobre todo, de sus consecuencias. Necesitamos proceder con toda cautela para que en este momento crucial el resultado del proceso refuerce nuestro mensaje reivindicativo. Necesitamos canalizar nuestra rabia y nuestra frustración de la forma más inteligente posible para allanar el camino de la fiscalía y las acusaciones –tanto las particulares como la acusación popular, en manos de la asociación LGTBI Alas, de A Coruña–, que, por lo que sabemos a través de algunos medios, están haciendo un trabajo impecable.

No dejan de insistir en preguntar a cada testigo si escuchó cómo el presunto asesino gritaba a su víctima «te voy a matar, maricón de mierda» poco antes de perseguirlo junto a otras personas y golpearlo brutalmente hasta acabar con su vida. Esa es la clave de este juicio: que se reconozca la motivación homófoba del crimen y se aplique adecuadamente el agravante del artículo 22 del Código Penal.

Así, puede que estos días sea preciso que contengamos la rabia y la respiración lo suficiente para que quienes están ahora en la primera línea puedan hacer bien su trabajo. Después, en caso de que la condena no sea la que exigimos, será el momento de desbocar la furia y el grito y, tal como sucedió en su momento con la sentencia de “la manada”, nos citaremos ese mismo día en el Ministerio de Justicia y el todas las Delegaciones del Gobierno del país para dejar bien claro nuestro mensaje: que los crímenes por homofobia deben recibir condenas adecuadas y que, en todo caso, este juicio es solo uno entre muchos.

Queremos #JusticiaParaSamuel y, también, que esta sentencia sirva de punto de apoyo para otras muchas, porque el asesinato de Samuel es un caso concreto y la homofobia ha sido, es y por desgracia seguirá siendo un problema común en España hasta que los tribunales se comprometan a aplicar adecuadamente las leyes que protegen los derechos humanos de las personas LGTBI.