sábado, 3 de mayo de 2025

#hemeroteca #lgtbifobia | EHGAMen eta Wohouren muralari eraso egin diote faxistek

EHGAMen eta Wohouren horma irudiari eraso egin diote faxistek //

EHGAMen eta Wohouren muralari eraso egin diote faxistek

Xalba Ramirez | Irutxuloko Hitza, 2025-05-03

https://irutxulo.hitza.eus/2025/05/03/ehgam-eta-wohouren-muralari-eraso-egin-diote-faxistek/ 

Mezu faxisten ugaritzeari aurre egiteko kanpaina abiatu zuten EHGAM, sexu askapenerako erakundeak, eta Wohou artistak, duela aste gutxi. Bada, lehenago gertatu izan den moduan, pintaketa faxistak eta lgtbifobikoak egin dizkiote Matigoxotegiko zelaiaren aurrean (Egia) zegoen horma irudiari.

Faxistek eginiko pintaketan, “anti-antifaxistak” eta “degeneratuak” idatzi dute, baita svastika naziak ere. Aipatzekoa da ere Irungo Lakaxita gaztetxean bart agertu direla antzeko leloak zituzten pintaketak.

Taldeak azaldu zuenez, martxoaren 31n, Trans Ikusgarritasunaren nazioarteko egunaren harira egin zuten horma-pintura, Donostian eta eskualdean izan diren eraso transfoboak salatzeko.

‘Hau gerra bat da’ kanpaina abiatu zuen Wohou artistak urtarrilean: “Faxismoaren, homofobiaren eta arrazakeriaren kontra zuzendutako mezuen erantzuna. Esaldi hori askotan jarriko dut, eta batez ere faxismoarekin lotutako mezuen gainean”. Izan ere, hainbat ezezagunek bere izar ezagunaren gainean “Marikoia, Stop gay” eta “Gora faxistak” idatzi zuten.

Orain, beraz, ahalik eta gehien ari da ortzadarra zabaltzen Wohou: “Faxistei ortzadarra ikusteak izorratzen badie, ortzadarra ikusteaz nekatuko dira!”

viernes, 2 de mayo de 2025

#hemeroteca #lgtbifobia #represion | Polémica por la ‘prohibición’ de banderas LGTBI en Eurovisión: Países Bajos anuncia que apelará la medida

S10, representante de Países Bajos en Eurovisión 2022, con la bandera arcoíris //

Polémica por la ‘prohibición’ de banderas LGTBI en Eurovisión: Países Bajos anuncia que apelará la medida

La restrictiva política impuesta por la UER ha vuelto a generar controversia y la televisión neerlandesa ha emitido un comunicado para manifestar su rechazo
Noé Guzmán | Infobae, 2025-05-02
https://www.infobae.com/espana/2025/05/02/polemica-por-la-prohibicion-de-banderas-lgtbi-en-eurovision-paises-bajos-anuncia-que-apelara-la-medida/ 

La reciente política de banderas anunciada para Eurovisión 2025 ha generado un intenso debate en varias partes de Europa. Según las nuevas disposiciones de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), los artistas solo podrán portar la bandera de su país durante los eventos oficiales de la competición. Esta medida ha sido criticada especialmente en Países Bajos, donde la emisora nacional AVROTROS ha decidido apelar la decisión tras una creciente controversia.

El origen de la polémica se dio a conocer a través de un artículo publicado en la página web de la emisora danesa DR, en el que se hacía referencia a la prohibición de portar la bandera feroesa en la ‘green room’. Este hecho tomó relevancia porque la representante de Dinamarca en Eurovisión 2025, Sissal, nació en las Islas Feroe. A raíz de esta decisión, la política actual solo permitirá a los artistas mostrar la bandera oficial del país que representan dentro del recinto.

Sin embargo, la normativa para el público es diferente. En este ámbito, la decisión queda en manos del país anfitrión, que en esta edición será Suiza. Reconocida por su compromiso con la libertad de expresión, Suiza permitirá en el recinto la exhibición de cualquier bandera que sea aprobada por sus autoridades, incluyendo las del orgullo LGTBIQ+ y de aquellos países que no participan en el certamen.

Inicialmente, AVROTROS respaldó la medida, siguiendo las declaraciones oficiales de la UER, en las que se definía a Eurovisión como un evento apolítico: “En los momentos oficiales, se muestra la bandera de cada país”, señaló la emisora holandesa. Sin embargo, añadieron: “Aunque entendemos las nuevas reglas, nos entristece que símbolos vinculados a la inclusión y la libertad de expresión, como la bandera arcoíris, hayan quedado dentro de esta medida restrictiva”.

La decisión también ha sido rechazada por parte de organizaciones defensoras de los derechos LGBTQ+, como COC Nederland, que expresó su preocupación por la exclusión de las banderas del orgullo en áreas como la ‘green room’ o durante la ceremonia de apertura. Tras las críticas, AVROTROS mantuvo conversaciones con esta organización, y, finalmente, el jueves anunció su decisión de apelar la política de la UER. La emisora, que también retransmite el popular evento del Orgullo de Ámsterdam, aseguró que la decisión de apelar no respondió solo a la reunión, sino a una reflexión más amplia, y propondrá permitir el uso de banderas del orgullo para respaldar a los concursantes.

Polémica recurrente
El conflicto no es nuevo en la historia de Eurovisión. En 2016, una política interna de banderas destinada a los agentes de seguridad también causó malestar público al establecer la retirada de todas las enseñas que no fueran las oficiales de los países participantes. Años después, se adoptaron restricciones que solo permitían ingresar al recinto con banderas de los países participantes, lo que fue percibido como una prohibición hacia otras insignias, incluidas las del orgullo. La controversia creció aún más el año pasado, cuando agentes de seguridad confiscaron varias banderas no binarias. En respuesta, Nemo, artista no binario y ganador de la edición, mostró esa misma bandera de forma destacada en el escenario, desafiando las reglas establecidas.

La apelación de AVROTROS reaviva el debate en torno a las políticas sobre banderas, planteando nuevamente las tensiones entre las normas oficiales del evento y el compromiso de Eurovisión como plataforma inclusiva y diversa. La decisión final de la UER será clave para definir el posicionamiento del certamen frente a sus valores históricos.

jueves, 1 de mayo de 2025

#hemeroteca #transfobia #terf | Lidia Falcón lleva a los tribunales a una activista trans por un mensaje que publicó en X

Manifestación por los derechos trans //

Lidia Falcón lleva a los tribunales a una activista trans por un mensaje que publicó en X

El abogado de la defensa considera gravísimo que de un tuit que no señala a nadie se entienda que hay incitación al odio. El Ministerio Fiscal califica los hechos como un delito leve de amenazas ya prescrito.
María Martínez Collado | Público, 2025-05-01
https://www.publico.es/politica/tribunales/lidia-falcon-lleva-tribunales-activista-trans-mensaje-publico-x.html 

El próximo 9 de mayo tendrá lugar un juicio oral en la Audiencia Provincial de Madrid que puede sentar precedentes. La fundadora del Partido Feminista, Lidia Falcón, ha denunciado a Diana Juan Cano, una mujer trans y activista por los derechos LGTBIQ+ y de las trabajadoras sexuales, por un supuesto delito de incitación al odio y otro de amenazas graves derivados de un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) en enero de 2021. La denuncia tiene lugar en un momento de creciente erosión de los derechos de las personas trans, y bajo un repunte de discursos antiderechos.

El texto publicado por Cano fue el siguiente: "Una pistola y una bala y a esa que todas sabemos que lleva más de un año basando todo su activismo en acosar y violentar a las mujeres trans. Solo eso pido a 2021". El post obtuvo, según la defensa, siete "me gusta" y un retuit. La cuenta de Diana Juan Cano tenía unos 750 seguidores. A pesar de que el contenido "no citaba directamente a ninguna persona, no contenía etiquetas ni menciones, ni fue dirigido o remitido a la denunciante", Falcón se sintió aludida e interpuso la denuncia.

A partir de esa denuncia, el Juzgado de Instrucción nº 46 de Madrid abrió una causa penal y ahora la Audiencia Provincial ha decretado la apertura de juicio oral, para el que se solicita una pena de cinco años de prisión y una indemnización de 50.000 euros. El Ministerio Fiscal, por su parte, ha calificado los hechos como un delito leve de amenazas, ya prescrito.

Desde el entorno de la acusada se advierte de que este proceso "no es un caso aislado", sino que se enmarca en una tendencia que tiene que ver con "el uso del sistema penal por parte de figuras públicas y colectivos transexcluyentes para acallar a activistas trans y ‘queer’, especialmente a quienes visibilizan agresiones o critican públicamente el discurso del denominado 'feminismo radical' o TERF (acrónimo de feminista radical transexcluyente)". El escrito de defensa presentado por el letrado Saúl Castro, al que ha tenido acceso ‘Público’, sostiene que la publicación se produjo justamente en este contexto, en pleno debate político y cultural.

Castro sugiere que este tipo de denuncias buscan generar un efecto disuasorio, amparándose en delitos graves como el de odio para "silenciar lo que en realidad se trata de una crítica política". Se trata, asegura la defensa, de un fenómeno que ya se ha podido observar en países como Reino Unido, "donde los tribunales han sido empleados estratégicamente por grupos transexcluyentes para frenar avances legislativos y expulsar a las mujeres trans del espacio feminista". Un contexto especialmente relevante y candente en España, donde la aprobación de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans –conocida como ‘ley trans’– ha sido objeto de intensos ataques.

"Acostumbradas a que se nos use de chivo expiatorio"
Diana es una mujer muy activa dentro de la militancia trans y ‘queer’ en el ámbito valenciano. Lleva, de hecho, años implicada en iniciativas de apoyo mutuo, charlas formativas, actividades culturales y manifestaciones en defensa de los derechos LGTBIQ+, en especial los de las personas trans y las trabajadoras sexuales. Ha fundado proyectos como el grupo GAM Trans de València o la caja de resistencia "Reinonis", y ha participado en eventos en universidades, centros culturales y espacios autogestionados. Un perfil público que, sin embargo, tal y como explica su defensa, "dista mucho del de una figura mediática o que se pudiera entender como realmente influyente". Su activismo, sobre todo, ha estado centrado en lo local, en redes comunitarias y en contextos de luchas a pie de calle.

"En mi entorno estamos un poco acostumbradas a que se nos use de chivo expiatorio. Recibimos violencia por parte de estos estamentos constantemente, pero es que esta vez la cosa no se lo podía creer y, es más, yo sigo sin acabar de creérmelo... Es un tuit y, además, un tuit muy ambiguo, que no tiene un destinatario concreto y desde luego no citaba tampoco a nadie", relata Diana en conversación con este medio.

Lidia Falcón, por su parte, remonta el caso a los dos comunicados (uno del día 5 y otro del 8 de diciembre de 2019) en los que el Partido Feminista manifestó su total oposición a los derechos que reconocen y materializan las leyes trans. Unas publicaciones que fueron denunciadas por la Federación Plataforma Trans, pero que finalmente la Fiscalía Provincial de Madrid archivó en febrero de 2021. Al ser preguntada por ‘Público’, Falcón se refiere a Diana como "un tipejo que se ha dedicado a fastidiarme" y habla en los mismos términos de otras activistas y políticas trans que militan por la dignidad de la comunidad LGTBIQ+ y de las mujeres. Para Falcón, "vivimos en una dictadura": "Esto me pasaba continuamente con Franco", asevera. "Estos trans tienen bula, son impunes. Este ‘lobby’, esta secta mutante, tiene cada vez más influencia en varios sectores de la política, de la Justicia, de la sociedad", añade.

"Las mujeres que violentan y acosan a las mujeres trans no son un grupo que haya que proteger"
El letrado de Diana Juan Cano considera que "este procedimiento y manera de actuar por parte de los grupos antiderechos de las personas LGTBIQ+ no es casual. Me parece que esto pone de manifiesto que hay una iniciativa coordinada a todos los niveles y en todos los Estados que busca eliminar de la vida pública a las personas LGTBIQ+ y, concretamente, a las mujeres trans". "Es gravísimo que de un tuit que no señala a nadie se entienda que hay incitación al odio. Las mujeres que violentan y acosan a las mujeres trans no son un grupo que haya que proteger. Ese delito está para proteger a colectivos vulnerables y ellas no lo son", valora, y añade: "Si esta jurisprudencia se encaja y se dicta una sentencia condenatoria, luego habrá consignas feministas tradicionales también como ‘Machete al violador’ que también podrían ser penadas".

Castro insiste en que lo que le resulta "más llamativo" es que se trata de un tuit que "no se puede saber a quién va dirigido, porque durante el año 2020 hubo tantas mujeres que dedicaron todo su tiempo y toda su plataforma a acosar y a violentar a mujeres trans que es inidentificable".

#hemeroteca #lgtbi #literatura | Ismael Lozano, escritor y Premio Arkoiris 2024: «La literatura LGTBI es clave para que el colectivo tenga referentes»

Ismael Lozano, escritor y gerente de la editorial Siete Islas, especializada en literatura LGTBI //

Ismael Lozano, escritor y Premio Arkoiris 2024: «La literatura LGTBI es clave para que el colectivo tenga referentes»

Premio Arkoiris al mejor escritor de Canarias en 2024, Ismael Lozano mostrará en Maspalomas Pride la literatura LGTBI hecha en Canarias. Yumbo acoge este viernes la entrega del Premio de Literatura Diversa.
R. Torres | La Provincia, 2025-05-01
https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2025/05/01/ismael-lozano-escritor-premio-arkoiris-116943121.html

P. Maspalomas Pride incluye por primera vez un evento vinculado a la literatura LGBTI y además entrega el Premio Literatura Diversa ¿Qué supone para el evento?

Han tenido presentaciones de libros otros años, pero sí es cierto que es la primera vez que tienen un evento global y vamos a estar presentes desde el primero hasta el último día con presentaciones, firmas de libros y una exposición. Y lo más importante es que Freedom Asociación LGTB se ha hecho patrocinador de los Premios de Literatura Diversa que tenemos a nivel nacional. Hasta ahora hacíamos el fallo del jurado en el Orgullo de Madrid y este año lo haremos aquí. La intención es quedarnos; si bien es cierto que como editorial conejera contar con el orgullo madrileño ha sido fantástico, tener la oportunidad de celebrarlo en nuestro Pride es más interesante. Es un premio que nació en la editorial hace tres años; nos pusimos en contacto con el Orgullo de Madrid y está organizado por ellos, las asociaciones Pasaje Begoña y Muéstrate y nosotros, y está patrocinado por la Revista Shangay y Ritual Hoteles y ahora se suma Freedom.

P. ¿Qué supone para los autores participar en un evento así?


Estarán la persona ganadora del concurso y la finalista, que anunciaremos hoy, y también Quico Marcos, autor de ‘Maricón de libro’, Judith Fernández Bautista, autora de ‘Seis veces tú’ y yo, que presento ‘Playa del Inglés’. Estar presentes nos va a dar muchísima visibilidad; como consumidor de libros echaba en falta un acto en el que se pueda recomendar a la gente literatura LGTBI y encima hecha en Canarias.

P. ¿Se escribe mucha literatura LGTBI en Canarias?


Somos la única editorial canaria especializada en literatura LGTBI y desde que empezamos con el concurso hemos apoyado mucho la literatura del colectivo, era necesario. Además, al tener un concurso nacional en el que uno de los requisitos es que las novelas estén ambientadas en Canarias están saliendo muchas novelas. No somos la comunidad española que más literatura LGTBI escribe, pero se está escribiendo mucha y estamos consiguiendo posicionarnos muy bien. La literatura de la editorial está presente en un montón de librerías de la Península; en Canarias no acostumbramos a valorar lo que hacemos, así que tener esta oportunidad de visibilidad es muy bonito y muy justo.

P. ¿Qué papel juega la literatura en la lucha contra los discursos de odio?


Es fundamental, no solo para luchar contra los discursos de odio, sino para visibilizar y que las personas del colectivo y la gente joven tengan referentes cuando estén leyendo. No creo que la labor que hacemos sea digna de alabar, más bien lo que no tiene sentido es que el resto de literatura omita a esta parte de la sociedad como es el colectivo LGTBI, aunque eso también está cambiando. Necesitamos ocupar nuestro lugar; la literatura debe normalizar y poner en la palestra todos los problemas actuales del colectivo. Yo me he especializado en memoria histórica LGTBI porque descubrí un vacío y con ‘Vagos y maleantes’ conté la historia de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía; es una parte de nuestra historia que no se estudia en los colegios y es necesario para colocar en el lugar que se merecen a las personas que lucharon por nosotros y se llevaron tortas.

P. Usted ha afirmado que en Canarias la lectura de libros de temática LGTBI es obligatoria en las escuelas, no así en otras comunidades.

Y es ridículo. Lo que me parece precioso es que ‘Vagos y maleantes’ sea lectura obligatoria en Canarias y que los profesores tengan las agallas de hablar de que a los homosexuales se les violaba y daban palizas, y que cuenten los hechos tal y como fueron. Sin embargo, en comunidades donde gobiernan determinados partidos donde no lo hacen, pero allí hay librerías luchando para celebrar actos porque pueden quitar banderas y libros, pero no pueden silenciarnos ni borrar a las personas.

P. ¿En qué puede ayudar este tipo de literatura a los jóvenes?

Yo escribo novelas que generen una reflexión porque me gusta que los niños y adolescentes después de leerla se cuestionen cosas, pregunten e investigue. Y no hablo de adoctrinar a nadie, sino de mostrar la realidad tal y como es y que luego cada uno saque sus conclusiones. En la novela ‘Playa del Inglés’ hablo de la realidad de las personas trans y de las personas que tienen que tienen una doble vida por imposición porque es necesario que se sepa que a día de hoy eso sigue pasando. También puede ayudar a que alguien se vea reflejado en la obra y pueda entender lo que le paso. No me voy muy lejos: hace poco en uno de los colegios a los que fui a dar una charla me contaron el caso de un alumno cuyos padres le habían dado una paliza al decirles que era homosexual. Ese niño, al leer literatura LGTBI, sentirá que lo que le pasa no es terrible.

P. Desde ‘Todavía no me he ido’ hasta ‘Playa del Inglés', ¿por qué empezó a escribir literatura LGTBI?

En la presentación de ‘Todavía no me he ido’ me preguntaron si había ambientado la novela en Fuerteventura por la colonia de Tefía y yo no sabía de qué me hablaban, así que empecé a investigar y me di cuenta de que yo que era del colectivo y vivía en Lanzarote no tenía ni idea, así que al ver el vacío que había empecé con ‘Vagos y maleantes’, luego ‘Pasaje Begoña’ y después ‘Odio’, una novela sobre los delitos de odio que escribí a raíz el asesinato de Samuel Luiz porque los momentos que estamos viviendo en la actualidad por desgracia también formará parte de la memoria del colectivo como un capítulo negro por toda la vorágine de odio a la que estamos volviendo. Y ahora saco ‘Playa del Inglés’, una novela en la que homenajeo al sur de Gran Canaria porque es un oasis para todos nosotros.

#hemeroteka #langileak #transfeminismo | Norena den klase-borroka

EHGAMkideak Bilboko Maiatzaren Lehenean //

Norena den klase-borroka

Aner Euzkitze | Berria, 2025-05-01

https://www.berria.eus/iritzia/arkupean/norena-den-klase-borroka_2141138_102.html

Maiatzaren bata da gaur, Langileen Nazioarteko Eguna. Ez dizuet nik egunaren historiaz hitz egingo. Ez dut pretentsiorik, ez da nire lana, egingo dute beste inon, baina egun historiko eta garrantzitsua da, inondik ere. Aterako dira erreportajeak eta komunikatuak eta albisteak eta alderdi politikoen hitzartzeak eta gizonak manifetan oihuka eta kartelak eta leloak. Aterako dira, asko, mugimendu feminista langile mugimendutik desplazatzeko ahalegin esplizitu eta inplizituekin. Gaur ere, esaten eta egiten denaren, ez denaren, eta mekanismo horiek aktibatzen dituzten agenteen azpian usaindu ahalko dira ziurrenik, besteak beste, klase-borrokaren subjektu ustez zentral ustez unibertsalen eta gainerakoen arteko markajeak. Gudu-zelai bat gehiago.

Baliteke langileen borrokaz hitz egiten dugunean hitz egitea meatzaldeko senarrez eta ez emazteez. Baliteke ez hitz egitea emakume eta gizonak, klase antagoniko gisa, sortzen eta sostengatzen dituzten produkzio-erlazioez. Baliteke hitz egitea gainbalioaz, jabeen irabaziez eta langileei kentzen dieten lan-indarraz, baina ez hitz egitea jabe diren gizonen mesedetan dohainik edo modu prekarizatuan egiten den lanaz edo erlazio hori gertagarri eta desiragarri bilakatzen duen erregimen politiko heterosexualaz. Baliteke gaur sozialismoaz hitz egitea klaseen desagerpenerako tresna emantzipatzaile gisa, eta ez bollerismoaz. Horiek gure gauzatxoak dira, ez dira guztionak.

Baliteke, beharbada, klase-borrokan ari garela, jabeentzat lan egiten duten langileen despolitizaziorako arrazoiak zerrendatzea. Langile horiez hitz egitea eta lumpenekin ahaztea. Baliteke langileen borroka lan-eskubideak lortzeko baliatzea, patronalak seinalatzea, eta auziaren konplexutasunagatik, edo subjektuaren ezarpen-asmo sutil horregatik, edo ez dakit zergatik, ez oroitzea lanik egin ezin duen jendearekin. Ardura hartu behar genuke klase-borroka gizon zurien borroka izan ez dadin, zuri supremazistona izan ez dadin. Baliteke, langileen borrokan sinesten dugunez gero, zuri bezala hura erreformatzeko erantzukizuna edukitzea.

Baliteke lan-sektore zaurgarriak bilatzea, topatzea eta azpimarratzea zein lan-eskubiderik gabeak argitara ekartzea abolizionismoa besarkatu bitartean. Baliteke prostituta-lana ama-lana edo ostalari-lana edo garbitzaile-lana baino lehentxeago abolitu eta kriminalizatu nahi izatea. Baliteke puta publikoak gaitzestea puta pribatuak (nobiak, amak, emazteak —ezkontzak—) idealizatu, zoriondu eta txalotu bitartean. Langile-mugimenduaren lanbide historikoak bailiran iruditeria batzuk ezarri eta laudatu nahi izatea —maskulinizatuak— beste zenbait lanen prestigio faltaren erroei begiratu gabe.

Baliteke klase-batasuna aldarrikatzea ardatz bakarretik, eta beharbada, sakoneko interes klasista oharkabeekin. Edo ohartuekin. Batasun horretan klase sozial bakarraren ideologia faltsua bermatuz, edo gainerako klase-zapalkuntzak azkenetsiz, edo langile zenbaiti langiletasuna ukatuz. Baliteke langile-klasearen batasun antiburgesa eta gizon-emakumeen interklasismoa esaldi berean defendatzea.

Klase-borrokaz ari garenean ere pentsatu behar genuke irudikatzen eta sortzen dugun subjektuari buruz, haren unibertsaltasun faltsuaz. Nor apartatu nahi den hortik eta noren mesedetan. Ez diegu boterea, hitza eta diskurtsoa menderatzen utzi behar transfeminismoa klase-gizartea amaiarazteko tresnatzat ukatu nahi dutenei, borroka partzial gisa abandonatuta. Unibertsaltasuna gezur erraz bat da, kapitalismoari borroka espezifikoetatik egin behar zaio aurre. Baliteke hau dena izatea klase-borroka (ere) gizonek monopolizatu nahi izan dutelako, eta segur aski ez genieke hori permititu beharko, haien aurkako klase-borrokaren izenean.

miércoles, 30 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbi #orgullo | Fernando Ilarduya: «Maspalomas debe ser ahora más que nunca un altavoz contra los discursos de odio»

Fernando Ilarduya, presidente del colectivo organizador Maspalomas Pride //

Fernando Ilarduya: «Maspalomas debe ser ahora más que nunca un altavoz contra los discursos de odio»

Fernando Ilarduya, presidente de Freedom Asociación LGTB, carga contra los partidos de extrema derecha que lanzan mensajes de odio contra la comunidad LGTBI y ensalza la entrega, por primera vez, de los Premios de Literatura Diversa en esta edición del evento. Este jueves arranca la XIV edición, que se prolonga hasta el próximo 11 de mayo.
R. Torres | La Provincia, 2025-04-30
https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2025/04/30/maspalomas-debe-ahora-altavoz-discursos-116914714.html

P. En los últimos días ha matizado el verbo reivindicar y como lema el Maspalomas Pride tiene este año ‘No hay orgullo sin personas trans, no hay silencio ante el odio’. ¿En qué escenario se mueve ahora mismo el colectivo LGTBI?
En Maspalomas, a diferencia de otros municipios y capitales mundiales, se respira libertad. Precisamente porque vivimos en un lugar así, debemos ser altavoz para reivindicar los derechos del colectivo. En muchas zonas del mundo los discursos de odio de los partidos de ultraderecha están provocando que se produzcan más agresiones, como la reciente en Colombia, donde a una mujer trans le partieron brazos y piernas y la tiraron al río para que se ahogase. Si eso es lo que conocemos, imagínese lo que no conocemos. Después de la pandemia, en cuestión de derechos hemos retrocedido en años; esos partidos ya ni siquiera hablan de economía, solo hablan de odio. Eso también está pasando en Europa y puede llegar aquí en cualquier momento, así que hay que estar en alerta.

P. En lo que vamos de 2025, Tailandia aprueba el matrimonio igualitario y EE.UU. impide a las personas trans estar en el ejército. Dos caras de una misma moneda.
Por votos y por dinero cambian los intereses. Donald Trump lanza políticas ultraderechistas y frente eso la sociedad tiene que reaccionar ya ante los discursos de odio. Y no digo solo contra el colectivo LGTBI, sino discursos de odio de todo tipo, como contra las mujeres, los hombres, los trabajadores o la clase media; aunque nosotros defendamos ahora al colectivo, el mundo entero empieza a dar miedo, volvemos a una etapa oscura.

P. ¿Sigue siendo Maspalomas un oasis en medio del desierto o también está en riesgo de contagio?
Yo aquí ni percibo ni siento odio. Al revés, lo único que recibimos es un apoyo incondicional de políticos de todas las instituciones a la comunidad LGTBI.

P. Pongamos color entre tanto negro. Canarias es referente en el ámbito de la intersexualidad, y ha sido reconocida en dos ocasiones por reconocer los derechos del colectivo por el Comité Europeo de Organizaciones Intersexuales de Europa. ¿Qué opina?
Derechos del colectivo intersexual y del trans, en Canarias somos líderes siempre. En este municipio somos pioneros en dar charlas y formación sobre diversidad a los menores, sobre todo la asociación Chrisallys. Estamos acostumbrados a una libertad que ya damos por hecha. Pero no debe ser así porque estamos retrocediendo. Somos el primer Pride de Europa y todos tienen los ojos y oídos puestos sobre nosotros, por eso debemos vernos obligados a dar visibilidad a todo el mundo. Si Maspalomas es el destino más seguro del mundo, aunque sea por ser turístico y porque el pueblo se ha acostumbrado a que la comunidad LGBTI es buena para su economía, ¿por qué en otros lugares no es igual? Que nos copien, aunque sea solo por economía.

P. La asociación tiene una oficina de asesoramiento legal. ¿Les están llegando casos?
Brindamos asesoramiento a quien lo necesita porque no tiene recursos. Pero no solo al colectivo, también a personas sin papeles o víctimas de violencia de género, pero no las difundimos porque ya bastante sufrimiento tienen esas personas. También le digo, nos han venido poquitos casos de violencia en Las Palmas de Gran Canaria, pero nunca de Maspalomas.

P. Maspalomas Pride arranca hoy con novedades como firmas y presentaciones de libros y con una exposición sobre ropa interior para personas trans. ¿Se está impulsando cada vez más la vertiente cultural y formativa del evento? ¿Cómo afronta esta edición?
Estamos muy emocionados. Es una gozada poder contar con la entrega del Premio de Literatura Diversa 2025, que es uno de los más importantes de España y habitualmente se entrega en el Orgullo de Madrid. Maspalomas Pride no es solo fiesta, que por supuesto porque hay que celebrar que somos como somos, pero ¿por qué no tener aquí una firma y venta de libros, exposiciones y charlas? Hay que concienciar al colectivo, pero también lógicamente al resto del público.

P. Se celebran más de 40 actos, la mayoría galas en el escenario de Yumbo y se han reducido las fiestas en los espacios privados, ¿a qué se debe?

Hemos reducido fiestas porque la gente disfruta hasta altas horas de la madrugada y después no disfrutaba de tantas fiestas durante el día, así que hemos dejado las de mayor calidad. Ante todo, queremos que la experiencia de los visitantes sea de reivindicación, pero también turística. Así que aprovechamos Yumbo, que es un gran espacio, donde este año repetimos la fiesta en la piscina en la plaza del centro comercial, pero es la primera vez que tendremos 400 metros cuadrados de césped artificial alrededor dude la piscina.

P. Este año participan en la cabalgata 42 carrozas en la cabalgata, el mayor número de la historia. ¿Por qué ese crecimiento?
Siempre pedimos calidad y que los mensajes sean reivindicativos, porque esto no es un carnaval. Los arroceros han entendido que los mensajes deben ser de inclusión y por eso participan más. Encima este año se retransmitirá por RTVE a nivel nacional e internacional y eso nos permitirá llegar a un público que no llegamos. Gracias a la televisión pública muchas partes del mundo van a colocar a Maspalomas en el mapa y eso será una publicidad impresionante para el municipio.

#hemeroteca #lgtbifobia #machismo #memoria | Máximo Huerta carga contra RTVE por su decisión de incluir mensajes de contexto en ‘Cine de barrio’: “Es ridículo absoluto”

Màxim Huerta en 'El programa de Ana Rosa' //

Máximo Huerta carga contra RTVE por su decisión de incluir mensajes de contexto en ‘Cine de barrio’: “Es ridículo absoluto”

El colaborador de ‘El programa de Ana Rosa’ no está de acuerdo con la advertencia que se pondrá en algunas películas del programa.
Mike Medianoche | Bluper, El Español, 2025-04-30
https://www.elespanol.com/bluper/20250430/maximo-huerta-carga-rtve-decision-incluir-mensajes-contexto-cine-barrio-ridiculo-absoluto/1003743738014_0.html

Varios rostros de Mediaset han mostrado su disconformidad con la decisión de 'Cine de Barrio' de incluir un mensaje para contextualizar sus películas antes de su emisión. Primero fue Manu Marlasca, al que respondió el propio presidente de RTVE José Pablo López, y ahora ha cargado contra la que fue su casa televisiva Máximo Huerta. Y es que para él la decisión que se ha tomado “es ridículo absoluto”.

Tal sentencia la ha soltado este miércoles durante la emisión de ‘El programa de Ana Rosa’, espacio que ha supuesto su regreso a la televisión y su reencuentro con la que fue su jefa, Ana Rosa Quintana. Y todo comenzó con un debate sobre una petición de animalistas para que Chayanne cambie la letra de su canción ‘Torero’.

“Esto es un poco de risa”, ha valorado el que fuese conductor de ‘A partir de hoy’, y que en los últimos años se ha volcado en su faceta de empresario con una librería, y que compagina con su pasión por la escritura. “Esto es como cuando en la Capilla Sixtina quisieron tapar los paquetes y las tetitas. Y le llamaron 'il braghettone', y cambió el curso cultural. Hacer de 'braghettone' es cutre e innecesario”, seguía relatando, y dejando claro que él es animalista. En concreto, ha sido PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales) quien quiere que el cantante de Puerto Rico renombre su tema como ‘Bombero’.

“Eso lo están haciendo ahora en otro canal, que ponen: esto se grabó en otro tiempo. En La 1 lo ponen ahora, en ‘Cine de barrio’, claro ¡Coño, claro! Y Las Meninas se pintaron en otra época. Es ridículo absoluto”, aseguraba el que fuese ministro de Cultura.

“Es ridículo, hay que respetar la libertad de expresión y lo que piensa cada persona”, le daba la razón Cristina Cifuentes, a su lado. Para Máximo, es importante “ser maduros” para entender de qué época vienen las creaciones artísticas. “Normalmente es blanco y negro, y no te das cuenta de que es de hace mucho tiempo”, apostillaba Ana Rosa Quintana sobre las películas, antes de que la tertulia comenzase a hablar de ‘Supervivientes’.

Fue este mismo mes de abril cuando RTVE anunció que en ‘Cine de Barrio’, siempre que se considere necesario, habrá un mensaje antes de la emisión de las películas que rece: “Las circunstancias contenidas en esta película se enmarcan en una época determinada y deben ser entendidas en el contexto social de dicha época”.

Esto se debe a que la Defensora del Espectador recibió quejas por algunas actitudes machistas que se ven en las películas de los sábados por la tarde. Y José Pablo López recogió el guante para, según le detalló a Manu Marlasca, “no banalizar la violencia física contra las mujeres, la homofobia o el perpetuamiento de roles machistas”.

#hemeroteca #gestacionsubrogada | El Gobierno impide que las sentencias extranjeras puedan legalizar en España los vientres de alquiler

Manifestación contra la gestación subrogada frente al Ministerio de Justicia en abril de 2023 //

El Gobierno impide que las sentencias extranjeras puedan legalizar en España los vientres de alquiler

El Ministerio de Justicia, a través de una instrucción que se publicará el 1 de mayo en el BOE, cierra la vía abierta en 2010 y establece que el Registro Civil dejará de inscribir de forma directa a los bebés nacidos a través de esta práctica prohibida
Elena Herrera | El Diario, 2025-04-30
https://www.eldiario.es/politica/gobierno-impide-sentencias-extranjeras-puedan-legalizar-espana-vientres-alquiler_1_12259426.html

El Gobierno da un nuevo paso para limitar en España los vientres de alquiler. Una instrucción del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, que se publicará el 1 de mayo en el BOE, establece que una sentencia extranjera que valide el contrato de gestación por sustitución “en ningún caso se admitirá” en el Registro Civil como “título apto” para la inscripción de bebés nacidos a través de esta práctica.

La nueva instrucción, adelantada por El País y la que ha tenido acceso elDiario.es, cierra la vía abierta en 2010, cuando se aprobó una instrucción que ahora se deroga y que establecía el procedimiento mediante el que se permite el registro de esos bebés y su acceso a la nacionalidad española y los derechos que comporta pese a ser una práctica prohibida en España. Esa instrucción ha permitido desde entonces la inscripción de más de 2.500 bebés nacidos por esta práctica en países donde sí es legal o donde, al menos, es más fácil completar el proceso.

La ley de reproducción asistida considera “nulos de pleno derecho” los contratos de gestación subrogada haya o no contraprestación económica y atribuye la condición de madre a la mujer que da a luz al niño. No obstante, sí da la posibilidad a los padres biológicos de “reclamar” su paternidad si pueden acreditar que han aportado sus gametos. Esta última previsión legal es la que, hasta ahora, ha venido permitiendo la inscripción de los menores en el Registro Civil siempre que se contara con una resolución judicial que determine la filiación del bebé —acreditando genéticamente la paternidad— y se constatara que se han garantizado los derechos de la gestante y del menor.

Sin embargo, el Tribunal Supremo dictó en diciembre de 2024 una sentencia que cierra la puerta a que una sentencia de un tribunal extranjero pueda facilitar que una familia inscriba en España a niños nacidos por vientre de alquiler. Los jueces de lo Civil rechazaron la petición de una pareja para, en la práctica, legalizar el contrato por el que habían obtenido dos niños por gestación subrogada en Texas ya que, alegaban, un tribunal de Estados Unidos sí lo había permitido. El Supremo recordó entonces que eso no es legal en España y que un contrato como el que firmaron para obtener dos bebés “entraña una explotación de la mujer y un daño a los intereses superiores del menor”.

Es a esta sentencia a la que se acoge ahora el Ministerio de Justicia para dictar esta nueva instrucción. En consecuencia, a partir de ahora, solo se podrá formalizar la inscripción siguiendo los cauces habituales de determinación de la filiación (la relación jurídica entre hijos y padres): por vínculo biológico o por adopción.

Asimismo, la nueva instrucción señala que “no se practicarán” las solicitudes pendientes de inscripción de la filiación de menores nacidos mediante gestación subrogada desde el momento en que esté publicada en el BOE, lo que está previsto para este jueves 1 de mayo. No obstante, los menores que nazcan a partir de ahora sí podrán viajar a España si cuentan con el pasaporte y los permisos correspondientes y, una vez aquí, la determinación de la filiación se efectuará a través de los medios ordinarios previstos en el ordenamiento español: filiación biológica, en su caso, respecto de alguno de los progenitores de intención y filiación adoptiva posterior cuando se pruebe la existencia de un núcleo familiar con suficientes garantías.

Fuentes del Ministerio de Justicia que dirige Félix Bolaños sostienen que el objetivo de esta instrucción “es evitar que ciudadanos españoles burlen la prohibición de esta práctica en nuestro país y la practiquen en el extranjero”. Y añaden que esta regulación “busca que prevalezca siempre el interés superior del menor, evitando su mercantilización y haciendo que se respeten los procedimientos legales para establecer la filiación y posterior registro en España”. La derogación de la instrucción de 2010 es una reclamación histórica de parte del movimiento feminista.

martes, 29 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbi #empresas | ¿Has incorporado ya los planes de medidas LGTBI en tu empresa?

Plan LGTBI en las empresas de más de 50 personas trabajadoras //

¿Has incorporado ya los planes de medidas LGTBI en tu empresa?

MuyPymes, 2025-04-29

https://www.muypymes.com/2025/04/29/incorporado-planes-medidas-lgtbi-empresa

El pasado mes de octubre de 2024, el Gobierno aprobó el Real Decreto 1026/2024, de 8 de octubre, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas.

Según esta normativa, las empresas deben negociar con los representantes de las personas trabajadoras un plan que incluya cláusulas de igualdad, medidas para el acceso al empleo, criterios de promoción, formación, promoción de entornos inclusivos, beneficios sociales y un régimen disciplinario.

En consecuencia, las empresas con más de 50 empleados tenían hasta el 10 de abril para incorporar las medidas del plan de medidas LGTBI en sus normas internas. Si el convenio colectivo no las ha incorporado, deberán aplicar por defecto las medidas recogidas en los Anexos I y II de la normativa. Si bien las compañías con convenio empresarial o colectivo tuvieron que hacerlo antes del 10 de enero de 2025.

Asimismo, aunque el resto de las empresas no estén obligadas a elaborar este protocolo, es recomendable su implementación, ya que contribuye a la creación de entornos laborales más inclusivos, mejora la reputación corporativa y fomenta el bienestar y la productividad de los empleados.

De este modo, Synergie, multinacional de soluciones globales de recursos humanos, se posiciona como un socio estratégico en la implementación de estos planes, ofreciendo un servicio de consultoría especializada abarca desde el diseño y elaboración del plan hasta su aplicación práctica, asegurando un cumplimiento normativo riguroso. Además de evitar posibles sanciones económicas, contar con el respaldo de una consultora experta como Synergie permite a las empresas fomentar una cultura corporativa basada en la diversidad, la igualdad y la inclusión, generando entornos laborales más justos y equitativos.

Contenido y criterios del Plan de medidas LGTBI
El protocolo debe incluir cláusulas de igualdad de trato y no discriminación, medidas para fomentar la contratación de personas del colectivo y garantías para el desarrollo profesional- Asimismo, será obligatorio ofrecer formación a la plantilla para sensibilizar a los trabajadores en lo relativo al uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso. Estas formaciones deberán ser impartidas por profesionales especializados en la materia, ya sean internos o externos a la empresa.

También será imprescindible que el plan reconozca los distintos tipos de estructuras familiares y establezca un régimen de infracciones y sanciones contra cualquier conducta que atente contra la libertad sexual, la identidad o la expresión de género.

Otro punto destacable es que, en vez de incluir medidas específicas para el colectivo LGTBI en el plan de acoso, obligatorio para todas las empresas, el protocolo LGTBI debe ser un documento aparte y tiene que identificar conceptos como delitos de odio y discriminación, así como contener medidas específicas para cuando ocurren. Estos conceptos deben quedar muy claramente definidos para discernir qué plan accionar.

¿Quién debe negociar las medidas?
Las medidas del plan LGTBI deben ser negociadas por el mismo comité de empresa que negoció el plan de igualdad de la empresa, cuya implementación ya era obligatoria para las empresas de más de 50 trabajadores desde el 7 de marzo de 2022. Las empresas que no cuenten con esta comisión que actúe como representante legal de los trabajadores deberán contactar con los sindicatos mayoritarios. En caso de inspección, la falta de acreditación de este paso derivará en sanciones.

Los sindicatos dispondrán de un mes para responder. Si no contestan en este plazo, la compañía podrá seguir con la elaboración del plan de forma unilateral.

Plan de medidas LGTBI vs Plan de igualdad
Es cierto que el plan de medidas LGTBI cuenta con similitudes con el modelo de plan de igualdad habitual en lo que se refiere a estructura, fórmulas y medidas. Sin embargo, se diferencian en varios aspectos clave:
  • El plan de igualdad no podemos contar con una base para el diagnóstico, ya que la legislación impide preguntar sobre orientación sexual o identidad de género y no podemos tampoco presuponerla. En cambio, en el plan de igualdad, sí podemos comprobar qué integrantes de la compañía de cada género tenemos, según los datos de la Seguridad Social. No obstante, en el caso de los protocolos LGTBI, recomendamos realizar encuestas anónimas para detectar si los trabajadores consideran que se podría mejorar en la prevención de la discriminación hacia el colectivo LGTBI en aspectos como la selección, promoción o formación.
  • A diferencia del plan de igualdad, el plan de medidas LGTBI no es obligatorio registrarlo en el Registro y depósito de Convenios Colectivos, Acuerdos Colectivos de Trabajo y Planes de Igualdad, también conocido como REGCON.
  • La normativa obliga a las empresas a formar a toda la plantilla una vez elaborado el plan. La formación debe abordar temas como la diversidad, la discriminación y los delitos de odio. Además, es imprescindible que el protocolo esté previamente elaborado para garantizar que la formación sea efectiva y se mantenga alineada con las medidas establecidas.
  • El Real Decreto no especifica el periodo de validez del protocolo. De todos modos, las empresas están otorgando a este protocolo una vigencia máxima de cuatro años, cogiendo como referencia el plazo de vigencia de los planes de igualdad. Cabe remarcar que estos documentos deben estar sujetos a cambios constante y actualizarse siempre en función de la normativa.

#hemeroteca #homofobia | Virulento ataque homófobo al bailaor Manuel Liñán en redes por bailar en bata de cola y mantón: “Vicioso, enfermo y degenerado”

Manuel Liñán, en una imagen de su espectáculo 'Nómada' //

Virulento ataque homófobo al bailaor Manuel Liñán en redes por bailar en bata de cola y mantón: “Vicioso, enfermo y degenerado”

Un vídeo que recoge un minuto de una actuación del artista el sábado en Madrid se hace viral y acumula decenas de insultos y comentarios vejatorios
Mercedes L. Caballero | El País, 2025-04-29
https://elpais.com/cultura/2025-04-29/virulento-ataque-homofobo-al-bailaor-manuel-linan-en-redes-por-bailar-en-bata-de-cola-y-manton-vicioso-enfermo-y-degenerado.html

“De horror ver a este maromo de esa guisa”. “No jodan, esto es lo último que me quedaba por ver, no se le enreden los hue... en el vestido!”. “¿Esto es en serio o es alguna broma?”. “Prefiero interpretarlo como que fue una reunión de amigos y uno de ellos, el más gracioso con unas copas de más, protagonizó la escena con la bata y el mantón (pobre mantón) prestado de la hermana”. “Vicioso, enfermo, degenerado”. “Para mí, un mamarracho”. Esto son algunos de los 504 comentarios que recibió una publicación de la revista digital Deflamenco.com en la red social Facebook entre la medianoche del pasado sábado, 26 de abril, hasta las 19.00 del domingo, 27, cuando el responsable de la revista, Rafael Manjavacas, decidió borrarla tras la cantidad de insultos y mensajes homófobos que estaba acumulando.

El origen estaba en un vídeo que recogía un minuto aproximadamente de la actuación que el bailaor y coreógrafo Manuel Liñán (Granada, 44 años) ofreció el sábado en los Teatros del Canal de Madrid, dentro del II Festival de la Guitarra. El bailaor, invitado por el guitarrista Manuel Valencia, interpretó unas cantiñas vestido con bata de cola y mantón, una de sus señas de identidad como artista. Ganador del Premio Nacional de Danza en 2017, entre otros muchos galardones, Liñán es reconocido internacionalmente como uno de los creadores más destacados del flamenco contemporáneo.

El vídeo se había hecho viral en Facebook y durante el poco tiempo que estuvo publicado había acumulado 101.000 visualizaciones, según Manjavacas. La revista lo publicó también en sus cuentas en Instagram y TikTok, donde sigue publicado y también ha recibido comentarios homófobos, aunque con menos virulencia que en Facebook. Este lunes por la mañana, la revista ha decidido volver a publicarlo en esta red social y enseguida han empezado a replicarse los insultos.

A lo largo del domingo, Liñán recopiló capturas de los insultos en Facebook y envió algunas de ellas a Manjavacas. “Vi el vídeo publicado y leí los primeros comentarios. Comprobé que una vez más se generaba debate sobre el trabajo que hago, pero dentro de lo normal. Me viene pasando habitualmente y al principio solo le di la importancia justa. Pero seguí leyendo y comprobando que la cosa se ponía muy fea. El vídeo se había hecho viral y, aunque entre los primeros comentarios había algunos que defendían mi trabajo, luego ya eran todos insultos y vejaciones. La situación me desbordó”, explica por teléfono el bailaor. Fue entonces cuando decidió enviar las capturas al director de la revista. “Necesitaba compartir mi asombro y tristeza, Rafael [Manjavacas] es un gran amigo”, comenta.

Al recibir las capturas, Manjavacas tomó la decisión de eliminar la publicación en Facebook. “Me preocupé mucho. No es la primera vez que una publicación de un artista flamenco que abre nuevos caminos en la creación genera debate en nuestras redes sociales, pero rápidamente me di cuenta de que ese vídeo que grabé y subí se había hecho viral y los comentarios se escapaban a nuestro público y seguidores habituales. Eliminé la publicación por cariño y protección hacia Manuel, aunque ahora me arrepiento porque se trata de un reflejo de lo que está pasando. Es increíble. En Instagram y TikTok también pueden leerse comentarios, aunque no con un tono tan elevado como los de Facebook. Afortunadamente, Manuel hizo capturas”, explica Manjavacas.

“Estoy asustado, preocupado”, confiesa Liñán. “¿Y si un día alguna de estas personas que han dejado esos comentarios va al teatro a verme y me espera en la puerta?”.

Liñán viene abriendo nuevos caminos en la danza flamenca, como hacen otros colegas de la creación actual, como Rocío Molina e Israel Galván, desde hace años. Cuenta que es consciente de que la parte más ortodoxa de la profesión cuestiona su trabajo y no empatiza con él. “Pero siempre me he sentido respetado por el público”, apunta. Tan es así que su espectáculo Viva!!, estrenado en 2019, en el que Liñán y seis bailaores más bailan travestidos para cuestionar estereotipos de género, sigue cosechando éxitos, llenos y público en pie por allí por donde pasa.

“Con ese espectáculo, cuando visitamos Nueva York, en 2022, pasó algo parecido. La marca Nike se puso en contacto conmigo para usar una foto donde salíamos los siete bailaores vestidos ‘de mujer’ para una campaña de inclusión que estaban realizando. Los comentarios en la publicación de esa foto también fueron alarmantes. Por eso, en esta ocasión, no he querido dejarlo pasar. Mi deber pasa por denunciarlo para ayudar a que se pueda avanzar”.

Desde 2015, año en el que se estrenó la obra ‘Nómada’ y el bailaor aparece por primera vez con una bata de cola bailando unos caracoles, Liñán viene explorando la identidad de género en el flamenco a través de un sólido discurso que ha ido desarrollando de manera más amplia con obras como ‘Reversible’ (2016), ‘Viva!!’ (2019), el documental ‘Flamenco Queer’, realizado por la revista ‘The New Yorker’, y Muerta de amor (2024), su obra más reciente.

“Este nuevo ataque afecta mucho. Hace que acabes cuestionándote por qué haces lo que haces, cosa que no debería pasar. Sé cuál es mi discurso, quién soy, de dónde viene mi obra. Pero es inevitable. Mi chico también está muy afectado, cómo no lo va a estar. Son delitos de odio, vejaciones, hacia algo que va mucho más allá de que lo que hago en un escenario, que puede gustar o no”, subraya.

Preguntado por si ha denunciado los hechos en la propia red social, Liñán confiesa que aunque esa era su intención, no ha podido hacerlo al haberse borrado la publicación. “Sé que Rafael quiso protegerme al eliminarla. Todo esto es muy grave y a uno le desborda y acaba no sabiendo qué es lo mejor”. Cuenta Liñán que en una ocasión anterior sí pudo denunciar este tipo de comentarios en otra red social. “Fue con la obra Nómada, en YouTube. Ahí bailé por primera vez con bata de cola y también se llenó de insultos. Lo denuncié y la red borró los comentarios”.

“Es inaudito que sigan pasando estas cosas”, añade Manjavacas. “Manuel Liñán baila con mantón y bata de cola cuando quiere, como en su momento Carmen Amaya salió bailando con pantalones y se convirtió en la primera mujer que lo hizo”.

domingo, 27 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbi #queer #musica | El folk español hace añicos el armario

El músico Dulzaro //

El folk español hace añicos el armario

Mondra, Dulzaro, Davide Salvado, Juanjo Bona o Rodrigo Cuevas exteriorizan la diversidad afectiva desde el amor por la tradición y la vida rural
Fernando Neira | El País, 2025-04-27
https://elpais.com/cultura/2025-04-27/el-folk-espanol-hace-anicos-el-armario.html 

Allá por 1999, al calor de la inopinada y colosal repercusión de su disco ‘Tierra de nadie’ (800.000 ejemplares vendidos), el gaitero electrónico asturiano José Ángel Hevia formuló una reflexión elocuente sobre los atuendos y actitudes estéticas de los músicos de filiación tradicional. “Los ‘folkies’ tenemos que cuidar más nuestra imagen. Muchos artistas siguen respondiendo al arquetipo del varón de barba desarreglada y jersey de pico”, anotaba.

Un cuarto de siglo después, la situación al respecto ha experimentado un giro copernicano, pero la sacudida de los armarios no ha sido solo literal, sino también metafórica. La generación que ha tomado el testigo de Hevia, Carlos Núñez, Berrogüetto, Budiño o Luar na Lubre no solo exhibe poses audaces, atrevidas y transgresoras; además, se ha convertido en un paradigma de la diversidad afectiva y una plataforma para la expresión y visibilización del colectivo LGTBIQ+. Los tataranietos de nuestros músicos de aldea y de tantos cantores y cantoras anónimos que transmitieron y preservaron todas esas coplas de procedencia secular y valor incalculable son hoy artistas orgullosos que se muestran tal y como son, sin ambages. Portadores de un mensaje de tolerancia y futuro a partir de un ideario tradicional.

El caso más visible y paradigmático es el del asturiano Rodrigo Cuevas, emblema ‘queer’ que ha sabido integrar la tonada asturiana, el revestimiento sonoro de la electrónica y un concepto de ‘performance’ que abraza la imaginería agrícola, el cabaret y la parafernalia folclórica. Pero Cuevas (Premio Nacional de las Músicas Actuales en 2023) no está solo. Los folcloristas gallegos Davide Salvado y Mondra, los zamoranos Ringorrango —con un matrimonio masculino entre sus integrantes—, el vallisoletano Dulzaro o el aragonés Juanjo Bona coinciden en tiempo y lugar como artistas arcoíris que provienen de la cultura rural y tradicional, o al menos se inspiran en ella, para desarrollar un discurso musical propio. Y a la nómina bien podemos agregar el nombre de Álvaro Lafuente, alias Guitarricadelafuente, de procedencia turolense e inspiración igualmente terruñera, aunque en su caso haya derivado en un sonido con menos trazas folclóricas e indisimulada carga homoerótica en sus vídeos musicales.

Dulzaro (Valladolid, 31 años), nombre escénico del cantante, pianista, compositor y productor Alberto Domínguez Buitrón, es un buen ejemplo de artista que lleva toda la vida reduciendo a añicos cualquier tipo de armario. El firmante del reciente ‘Ícaro’, un rutilante primer elepé de ‘folktrónica’ con fuerte aroma castellano, acostumbra a lucir faldas y demás prendas de corte femenino, además de reivindicar con su denominación artística un instrumento tradicional no pocas veces denostado. “La dulzaina posee un sonido muy identitario”, argumenta. “Se concibió para la plaza, la calle y el baile, tiene demasiado volumen en sitios cerrados, precisa de muy buenos pulmones y oído. Y siento que me va a acompañar toda la vida”. Y así, presumiendo sin rodeos de sonidos “antiguos” y hasta estigmatizados, Alberto/Dulzaro ha sido capaz de erigir coqueteos musicales tan suculentos como el de ‘Un labradorito’, donde él y el coruñés Mondra se intercambian piropos y requiebros nada tangenciales. “Una jota, dos muñeiras y tres charros te canté / Toda la noche bailamos y de ti me enamoré”, proclama uno. “Como tú eres tan gallego y yo soy tan castellano / nos envidia todo el pueblo cuando vamos de la mano”, le responde el otro.

“Me encantaba la idea de expresar un amor que también sucede en los pueblos”, recalca la nueva sensación folclórica vallisoletana. “Todos sabemos que la comunidad LGTBI está muy asociada al éxodo a las grandes ciudades, pero quería aportar un ápice de esperanza, mostrar con un poquito de comedia que en los pueblos también viven con naturalidad parejas de chicos o de chicas sin que nadie los juzgue. Y sin que tengan que huir a Madrid de Barcelona, que es muy triste”.

Desde el municipio coruñés de Teo, el propio cantante, bailarín y pandereteiro Martín Mondragón (Mondra, 26 años) toma el testigo mientras ultima la puesta de largo a principios de mayo de ‘De ronda’, su segundo elepé; un trabajo temático sobre “el arte de la seducción” que describe como “personal, íntimo, irreverente y desenfadado”. Martín recuerda que en todos los cancioneros e imaginarios populares han sido “constantes” las referencias a otras identidades sexuales. “Eran coplas cantadas en la intimidad, con un trato marginal. Lo interesante es que ahora nos las hemos reapropiado, les damos un nuevo sentido y les quitamos esa connotación tabú que a menudo tenían en origen”. En su caso, percibe una “relación muy potente” entre el amor por el folclore y la homosexualidad. “Vivir en este mundo con una identidad de género distinta de la heteronorma es un acto de resistencia en sí mismo”, argumenta, “y también lo es el hecho de escoger cantar las coplas de pueblos minoritarios en lenguas minorizadas. Son, en ambos casos, actos de disidencia”.

A Mondra no le ciega ninguna idealización de los entornos rurales, “donde, por cuestiones obvias, aún falta mucho trabajo por hacer”, pero matiza: “Al mismo tiempo creo que es un mundo muy agradecido con las identidades diversas, y la única manera de normalizarlo es habitando el mundo rural desde la diversidad”. Por eso se enorgullece de su creciente influencia como “referente escénico ‘queer’”, puesto que todo artista, agrega, “debe ser consciente de la importancia de transformar la realidad a través de su pequeña plataforma”.

Es el mismo posicionamiento que ha sostenido siempre el ya popularísimo Rodrigo Cuevas (Oviedo, 39 años), un folclorista de mirada panorámica que se autodefine como “moderna de pueblo” y que ha convertido en lugar de peregrinaje la aldeíta de apenas 15 habitantes donde reside, en el ya de por sí aislado concejo asturiano oriental de Piloña. Su salto a la vida campestre, hace ya una década, resultó sonado. “Me presenté uno por uno a los seis vecinos que encontré”, rememora, “plantifiqué una bandera arcoíris a la puerta de mi casa y me puse a trabajar en mi primer disco”.

Nadie torció el morro en Piloña. Y si lo hizo, disimuló muy bien. Al contrario, cada vez que acontece un concierto importante por tierras asturianas, los parroquianos fletan un autobús para asistir desde las primeras filas al espectáculo de su vecino más ilustre. Incluso alguno de ellos ha mantenido conversaciones muy cómplices con el autor de álbumes como ‘Manual de cortejo o Manual de romería’. Sobre todo, aquel señor “de más de setenta años” que le visitó para relatarle que había tenido que “guardar las apariencias” en sus años mozos y casarse con una mujer. “Luego se fue de emigrante a Ámsterdam para vivir su condición sexual de manera natural. Son ejemplos de regresión que ahora no podemos permitirnos de ninguna manera”.

A Rodrigo Cuevas tendemos a verlo como pionero en este folk que ha salido del armario para no volverlo a pisar, pero unos cuantos años antes ya andaba haciendo de las suyas el cantante y bailador Davide Salvado, un pontevedrés de Marín que acuñó el término “agrogay”. A 2015 se remonta su composición Muiñeira Maronda, un inequívoco ritmo tradicional que convirtió en un modernísimo relato sobre el ‘cruising’, el ligoteo anónimo al aire libre. Allí cantaba, en gallego y con intensa sensualidad: “Solo se canta a quien se pierde, y solo se pierde a quien se extraña / dando su cuerpo en el bosque entre hombres que se aman”.

Salvado, folclorista y criador equino, hombre “frívolo y místico a la vez”, desatiende por un momento la caballada para responder al teléfono desde Liulfe (Palas de Rei), la remotísima aldea del interior lucense donde fijó su morada veintitantos años atrás. “La conexión entre folk y otras orientaciones sexuales no es casualidad, sino más bien la consecuencia natural de algo más profundo. Cuando vives conectado con la tierra, con la tradición y con lo auténtico, también te conectas contigo mismo. El folclore, lejos de ser un disfraz, te lleva hacia lo esencial, y desde ese lugar es difícil sostener máscaras. Muchos de los que trabajamos con la música de raíz lo hacemos desde la verdad, y eso incluye mostrarnos tal como somos. La coherencia vital que no admite fingimientos”.

Salvado se enorgullece de la proliferación de artistas del colectivo, porque entre todos construyen una realidad cotidiana que ya no precisa siquiera de discursos militantes. “Cuando las personas LGTBI nos colocamos ahí, sin escondernos, en realidad estamos diciendo que también somos partes de la tradición y herederos de la memoria. Cuando eres parte visible del colectivo, cantar una copla, una alborada o una canción de siega equivale a reescribir el relato desde dentro, sin necesidad de pedir permiso”. ¿Y el machismo?, le interrumpimos. “Claro que existen mentalidades cerradas en el pueblo, pero no más que en otros entornos”, rebate. Y matiza: “De hecho, he sentido muchas veces más prejuicio o incomprensión en ciertos sectores del colectivo LGTBI más intelectualizado o urbano que entre los propios paisanos. Yo hoy me expreso como un aldeano más, con la certeza de que en el campo hay muchas formas de sabiduría, respeto y convivencia que a menudo se subestiman desde fuera”.

La albaceteña Carmen Toledo (Bogarra, 43 años), Karmento a efectos artísticos, es cantante, compositora y folclorista, pero también sexóloga en ejercicio desde 2001. Muy popular a raíz de que en 2023 concurriera al Benidorm Fest con ‘Quiero y duelo’, Toledo ha reflexionado mucho sobre las conexiones entre el arte, la sexualidad y los entornos rurales, y se confiesa “emocionada” con un panorama que, más que solo novedoso, constituye a su juicio una “revolución”. “La cultura siempre ha sido un espacio de expresión de la diversidad”, anota, “pero ahora se ha erigido en referente para que la sociedad aprenda a celebrar la diversidad como un valor positivo y de belleza, no como un castigo que merece ocultación”. Y a su juicio, buena parte del cambio proviene de un factor casi sociológico que comenzó a fraguarse hace no menos de tres décadas. “Con la marcha de las familias a las ciudades y la incorporación de la mujer al trabajo, los matrimonios necesitan más que nunca la red de los abuelos, abuelas, y hasta tíos y tías. El encuentro del nuevo folclore con la raíz proviene de ahí, de los nietos criados muy cerca de sus abuelos y que han aprendido el cuidado, el reconocimiento y el respeto hacia lo que te precede”.

Todo ello es mucho más evidente entre los artistas masculinos, puesto que la esfera lésbica, por la experiencia laboral de Karmento, “se mantiene en un lugar semioculto y semiestable en cuanto a su exposición pública”. Los chicos, en cambio, han logrado canalizar a través del arte “ese momento hermoso de la masculinidad gay en el que cualquiera es libre de expresarse como quiera; también pintándose los ojos, poniéndose flores en el pelo o teniendo pluma, porque cuentan con el respaldo de gente que los quiere y está dispuesta a luchar por ellos”. Y añade: “Es cierto que en los pueblos hay una normativa heredada en cuanto a heterosexualidad, familia nuclear o monogamia permanente, pero también es muy fuerte el sentimiento de pertenencia. Por eso, si Manuel es maricón o a Lucía le gustan las chicas está bien, aunque siga habiendo dificultades en la expresión pública”.

Los ejemplos ya no hacen ahora más que multiplicarse. Con sus apenas 21 años, el zaragozano Juanjo Bona ha colocado su pueblito de Magallón (1.050 habitantes) como epicentro inspiracional y creativo de ‘Recardelino’, un muy reciente debut discográfico en el que aplica las enseñanzas de la jota ―hace un par de años arrasó en el Jotalent de Aragón Televisión— a una canción de autor bisoña y sentimental en la que la elección de pronombres deja siempre claro que los destinatarios de sus amores y desvelos son también masculinos. Su televisivo noviazgo con Martín Urrutia, también concursante en la edición de 2023 de Operación Triunfo, hizo correr ríos de tinta, pero bastante más llamativa es, en realidad, la progresión estilística de un muchacho que se presentó a la tele proclamando su devoción por David Bisbal o Luis Miguel y que “renegaba” de la música tradicional antes de comprender que formaba parte de su “esencia”.

El folk sin miedo al qué dirán ya es, por lo que se ve, una realidad imparable. Y en esa tesitura es imposible no recordar al maestro Eliseo Parra (Sardón de Duero, Valladolid, 75 años), indiscutible pionero peninsular y profesor de canto y percusión de centenares de artistas jóvenes, entre ellos del propio Rodrigo Cuevas. Hace ahora dos años, cuando anunció su retirada de los escenarios, Parra explicó en EL PAÍS que nunca había ocultado a nadie su condición sexual porque tampoco había sufrido ningún rechazo en el entorno cultural ni campestre. “Me fui de casa a los 18 años”, explicó, “y jamás se me repudió por ser como soy. Cuando salía el tema de las novias en alguna conversación, simplemente, yo advertía con toda naturalidad: ¡uy, yo es que soy maricón!”. Algo que, como la música tradicional, existe desde siempre y nos sobrevivirá de por vida.
La rebeldía del rock hizo aguas frente a la causa arcoíris
También el rocanrol y las demás expresiones de la música popular tardaron una barbaridad en asumir la homosexulidad. Más allá del contraejemplo clamoroso de Little Richard, los artistas homosexuales o cómplices de la causa arcoíris debieron conformarse con la insinuación tácita o la connotación para mentes cómplices. Richard protagoniza con todo merecimiento la portada de ‘The secret public. How the LGBTQ+ aesthetic shaped pop culture: 1955–1979’ (ACE Records), reciente y fabuloso doble CD en el que el septuagenario escritor, crítico y presentador televisivo londinense Jon Savage recorre esta historia agridulce y fascinante a lo largo de 41 canciones. Dos horas y media en las que pasamos del recato pudoroso de los pioneros a la gran eclosión ‘queer’ de la música disco, con himnos tan clamorosos como ‘I was born this way’, de Carl Bean.

En el cancionero solo hay hueco para dos canciones rescatadas de los años cincuenta: el adelantadísimo ‘Tutti-frutti’, de Little Richard, y ‘Esquerita and the voola’, de aquel Esquerita que era aún más explícito, manierista y escandaloso que él. A partir de Joe Meek, Billy Fury o Frank D’Rone nos adentramos ya en los sesenta, década de esplendor musical en el que el armarizado público homosexual hubo de conformarse con las insinuaciones. La maravillosa Lesley Gore (‘It’s my party’, ‘You don’t own me’), tardó años en destaparse como lesbiana, mientras que la extraordinaria cantautora Norma Tanega, que vivió un intenso romance con Dusty Springfield nunca despegó del ‘underground’.

Todo sería muy distinto en cuanto las bolas gigantes de espejos comenzaron a girar y por las cabinas de los pinchadiscos desfilaron LaBelle (‘Lady marmalade’), Grace Jones (‘I need a man’), Michele (‘Disco dance’), o Sylvester (‘I need somebody to love tonight’). Pero en realidad, hasta la llegada del efímero y desdichado Jobriath ‘(I’maman’, 1973), un pionero que pagó cara su coraje explícito, no era nada sencillo relatar pasiones amorosas entre dos hombres, y mucho menos aún entre dos mujeres.

#hemeroteca #transfobia | La ley trans también divide a los progresistas en el Constitucional

Manifestación a favor de los derechos trans //

La ley trans también divide a los progresistas en el Constitucional

Dos magistradas feministas discrepan del borrador del exministro de Justicia Juan Carlos Campo que avala la ley
Mariola Lourido | Cadena SER, 2025-04-27
https://cadenaser.com/nacional/2025/04/27/la-ley-trans-tambien-divide-a-los-progresistas-en-el-constitucional-cadena-ser/

El borrador que avala la ley trans no saldrá adelante el martes en el pleno del Tribunal Constitucional. Ni siquiera se votará. Dos magistradas de la mayoría progresista se han plantado y no lo apoyan. Son las feministas María Luisa Balaguer e Inmaculada Montalbán.

Fuentes cercanas a estas dos vocales, consultadas por la Cadena SER, señalan que el texto del ponente y exministro de Justicia Juan Carlos Campo “está poco maduro” y que “hay que darle una vuelta”. Creen que el reconocimiento de la autodeterminación de sexo genera inseguridad jurídica, que puede afectar al artículo 14 de la Constitución y alertan de posibles fraudes.

Además, ven insuficiente la protección de los menores en el cambio de sexo. El borrador del exministro, que responde al recurso presentado por el PP, respalda la polémica ley de Irene Montero.

El texto, al que ha tenido acceso la Cadena SER, considera que “el reconocimiento del derecho a no ser discriminado por razón de la condición trans de la persona no puede analizarse, con carácter general, como una discriminación contra las mujeres, en tanto estamos, en todo caso, ante mujeres, por mucho que unas sean mujeres trans y otras no”.

Esta semana se empezará a discutir el documento que no podrá ser aprobado sin el voto a favor de estas dos magistradas discrepantes.

#hemeroteca #trans | El borrador de sentencia del Constitucional sobre la ‘ley trans’ avala su constitucionalidad

La Plataforma Trans frente a la sede del PSOE en defensa de la 'ley trans', en 2022 //

El borrador de sentencia del Constitucional sobre la ‘ley trans’ avala su constitucionalidad

El alto tribunal va a iniciar este martes el examen de la ley para la igualdad real de las personas trans, aunque la deliberación se prolongará más de un pleno
José María Brunet | El País, 2025-04-27
https://elpais.com/sociedad/2025-04-27/el-borrador-de-sentencia-del-constitucional-sobre-la-ley-trans-avala-su-constitucionalidad.html 

El Tribunal Constitucional va a iniciar en su pleno de la próxima semana la deliberación sobre la ley trans estatal, con un proyecto de sentencia que avala la práctica totalidad de esta legislación, aprobada hace dos años. De prosperar este borrador, el tribunal daría en términos muy amplios a su aval a la ley y su regulación del cambio registral en la inscripción de sexo por la voluntad de la persona, sin trabas.

La tramitación de la ley generó tensiones y un profundo debate en el movimiento feminista, entre los grupos parlamentarios, dentro del Gobierno (sobre todo, entre Podemos y PSOE) y dentro del propio PSOE. La bronca acabó con la salida del Gobierno de la entonces ministra Carmen Calvo —contraria a la norma— y debilitó a la también ministra Irene Montero. El quid de las tensiones fue la autodeterminación de género: que una persona pueda cambiar de nombre y sexo en el DNI solo con su voluntad. El PP argumentó en su recurso que este planteamiento de la ‘ley trans’ genera inseguridad jurídica.

El proyecto de sentencia razona que dicha ley “solo contempla la rectificación de la mención registral del sexo de una persona cuando esta manifieste su disconformidad con el sexo que le fue asignado al nacer”. La equiparación en el ejercicio de derechos entre las mujeres que hayan ejercido ese derecho y aquellas que se identifiquen con el sexo que les fue asignado al nacer —añade el texto— “viene exigido por el reconocimiento del derecho a no ser discriminado por razón de la condición trans de la persona y no puede analizarse, con carácter general, como una discriminación contra las mujeres, en tanto estamos, en todo caso, ante mujeres, por mucho que unas sean mujeres trans y otras no”.

En conversaciones previas a la deliberación se ha constatado que el examen de la ley para la Igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas Lgtbiq+ requerirá más de un pleno para resolver el recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP. Por tanto, los propios magistrados estiman que en esta primera aproximación al análisis de la ‘ley trans’ no se va a efectuar votación alguna, con lo que la impugnación permanecerá sobre la mesa, a la espera de que el debate conduzca a un mayor consenso.

Fuentes del propio Constitucional indican a este respecto que en los contactos preliminares entre los magistrados se ha constatado que existen reservas de parte del sector progresista del tribunal —en concreto de las magistradas María Luisa Balaguer e Inmaculada Montalbán— frente al borrador de sentencia elaborado por el ponente, el magistrado Juan Carlos Campo, del mismo grupo, que cuenta con siete miembros. Dichas reservas, unidas a la probable oposición de los componentes del bloque conservador —compuesto por otros siete magistrados—, no asegurarían ahora la aprobación de la resolución.

Las fuentes consultadas consideran posible la recomposición de la unidad en el grupo progresista, mediante matizaciones del proyecto de sentencia, que no afectarían necesariamente al núcleo de la ley. La propuesta del ponente solo declara inconstitucionales dos apartados de la ‘ley trans’ que contemplan sanciones que se consideran excesivas en supuestos de discriminación por razón de identidad sexual.

El recurso del PP se rechaza en todo lo demás, si bien se precisa cómo debe aplicarse el artículo que prohíbe la modificación genital en menores de 12 años, “salvo en los casos en que las indicaciones médicas exijan lo contrario en aras de proteger la salud de la persona”.

La ponencia del magistrado Juan Carlos Campo insiste en diversos pasajes en que la función del Constitucional es constatar el encaje de las normas con la Constitución, sin entrar en valoraciones sobre soluciones alternativas que el legislador hubiera podido plantearse para garantizar los derechos fundamentales. “Una vez que el legislador ha optado por un determinado procedimiento de rectificación registral de la mención de sexo en aras de garantizar el derecho a la intimidad de las personas trans, así como su dignidad personal y el libre desarrollo de su personalidad —afirma la ponencia—, no cabe restar toda virtualidad práctica a ese procedimiento por la vía de no reconocer ninguna eficacia jurídica a la rectificación registral de la mención relativa al sexo de la persona”.

Carácter gradual y progresivo
El proyecto de sentencia aplica este principio al tratamiento que la ley dispensa a los menores. “El legislador —sostiene la ponencia— ha atendido al carácter gradual y progresivo con el que los menores adquieren madurez y capacidad de discernimiento y ha diseñado tres regímenes distintos para la rectificación registral del sexo de las personas en función de la edad”. Cada uno de estos “regímenes” afecta “a los mayores de doce y menores de catorce años; mayores de catorce y menores de dieciséis años; y mayores de dieciséis años”.

El texto subraya en este sentido que “las garantías que rodean el procedimiento en cada uno de estos tres supuestos, así como las medidas de apoyo y acompañamiento que se ofrecen a los menores de edad son mayores cuanto menor es su edad, en el entendimiento de que cuanto menor es la edad de una persona, menor es también su capacidad intelectual y emocional para comprender las consecuencias de decisiones complejas y mayores son, por tanto, sus necesidades de protección”.

“Independientemente de que otras opciones regulatorias pudieran tener también encaje en nuestro texto constitucional —argumenta el proyecto de resolución—, las cautelas que introduce la ley son suficientes para preservar el principio de seguridad jurídica, máxime si tenemos en consideración la importancia secundaria que este adquiere frente a la garantía de la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad de las personas trans y de su derecho a la intimidad personal”.

En sus aspectos sustanciales, en suma, la ponencia coincide con el criterio expuesto por la Abogacía del Estado, que se opuso al recurso, interesando su desestimación al entender que la ley “no incurre en ninguno de los vicios de inconstitucionalidad que los recurrentes alegan”, por responder, en cambio, a “una concreta opción legislativa que no puede reputarse inconstitucional, por mucho que otras opciones permitan también alcanzar los mismos objetivos dentro del marco constitucional vigente”.

sábado, 26 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbi #iglesia | Francisco y las personas LGTBI+: ¿bendición o decepción?

Despliegue de bandera arcoíris en el Vaticano, 2022-03-27 //

Francisco y las personas LGTBI+: ¿bendición o decepción?

A pesar de los gestos aperturistas respecto al colectivo, el fallecido Papa no promovió un cambio real de la doctrina eclesiástica para evitar la discriminación: “No ha aprovechado su papado”, dice una activista
Pablo León | El País, 2025-04-26
https://elpais.com/sociedad/2025-04-26/francisco-y-las-personas-lgtbi-bendicion-o-decepcion.html 

Reformador y revolucionario para unos. Demasiado continuista y comedido para otros. A lo largo de sus 12 años de pontificado, Francisco ha sido descrito como un “hereje, populista” que venía a poner todo patas arriba, por parte de los sectores eclesiásticos más conservadores. A la vez, las voces más progresistas se han referido a su mandato como una decepción, una oportunidad perdida debido a su falta de avances reales. Una dualidad que se replica en su aproximación hacia las personas LGTBI+.

“Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy bella. Dice que no se debe marginar a estas personas. Hay que integrarlas en la sociedad”. Esta idea, expresada por Francisco en 2013, al inicio de su papado, parecía que anunciaba un avance en el reconocimiento de las personas LGTBI+ en el seno de la Iglesia. “Ha sido un pontificado muy positivo: ha dignificado a las personas LGTBI+, nos ha humanizado”, resume Raúl Peña, portavoz de la organización española de cristianos LGTBI+ Crismhom. Peña, creyente y gay, considera que hasta la llegada de Bergoglio al Vaticano el colectivo estaba excluido, además de culpabilizado. “Ya no, ahora somos uno más en la Iglesia”, agrega.

Durante su pontificado, Francisco ha realizado dos declaraciones papales relativas al colectivo. En una de ellas, especificaba que las personas trans podían ser bautizadas, habilitándolas también para ejercer como madrina o padrino en otros actos (bautismos, comuniones, matrimonios). Toda una revolución en la Iglesia, aunque con matices: ese bautismo puede realizarse “si no existe riesgo de generar escándalo público o desorientación entre los fieles”. “Se trata de una bendición discrecional”, lamenta Gema Segoviano, co-coordinadora del Grupo de Fe y Espiritualidad de la Federación Estatal LGTBI+ (Felgtbi+), “y se remarca que no se le debe dar mucha publicidad por el escándalo”. “Para escándalo, el de la pederastia”, lanza Segoviano, que critica que se deje en manos de los párrocos ―y sus visiones personales― la decisión de otorgar el primer sacramento. “No ha aprovechado su papado para cambiar la doctrina”, agrega.

En general, Francisco ha realizado pocos cambios doctrinales ―dogmas, principios teológicos, morales y prácticas rituales―, más bien ha fomentado nuevas aproximaciones, también con respecto a las personas LGTBI+. “Vemos continuamente cómo se aparta a personas LGTBI+ de sus tareas en iglesias o cofradías en cuanto se hacen visibles, como por ejemplo cuando se sabe que están casados”, incide Segoviano. Para ella, durante este pontificado solamente se han “abierto las ventanas para airear”, pero no para una verdadera acción transformadora: “El Papa ha intentado actuar como puente para que muchas personas pudieran ser escuchadas”.

“La conmoción por la muerte del Papa no puede hacernos olvidar que se opuso a muchas conquistas sociales”, resume la periodista argentina Leila Guerriero en una opinión publicada en EL PAÍS. Una de ellas, el matrimonio igualitario. En otra declaración papal, que soliviantó a los sectores más conservadores, el argentino dio su visto bueno a bendecir las uniones entre personas del mismo sexo. No así a los casamientos entre personas del mismo sexo. En 2010, cuando se aprobó la norma en Argentina y él ejercía de arzobispo de Buenos Aires ―fue nombrado por el ultraconservador Juan Pablo II―, Bergoglio comparó la norma con una “pretensión destructiva al plan de Dios”. Más recientemente, en 2021 y ya como Papa, afirmó que “el matrimonio es un sacramento de la Iglesia y no se puede cambiar”. Y matizó de nuevo: “Pero hay leyes [como la de matrimonio igualitario] que intentan ayudar a tanta gente de orientación sexual diferente. Esto es importante”.

Garantizar el derecho a la espiritualidad

Bergoglio organizó un sínodo para hablar de fomentar una mayor inclusión en la Iglesia de las mujeres y de las personas LGTBI+. Además, durante su ejercicio se reunió varias veces con representantes del colectivo, recibió por primera vez a una persona trans en el Vaticano (el español Diego Neira) y, durante la pandemia, estableció relaciones con un grupo de mujeres trans y migrantes que se prostituían en las calles de Roma, y a las que posteriormente siguió viendo. “El mayor temor es que nunca se sabe cómo serán las cosas en el futuro, que si él deja de liderar la Iglesia, pueda haber un retroceso”, decía una de ellas, Garnica, de 47 años, en declaraciones a AP, poco antes de su muerte. En esos días, ella, junto a otras compañeras, como Laura Esquivel, rezaba por la salud de Francisco.

El 2025 es un año jubilar (o santo) y Francisco había organizado una jornada para personas LGTBI+ en septiembre. Muchos creyentes del colectivo abrazaron la propuesta y se organizaron para peregrinar al Vaticano. La sevillana Victoria Rodríguez es una de ellas. “Ahora, con su muerte, todo queda un poco en el aire, aunque espero que se mantenga”, cuenta esta mujer trans de 44 años. “También, que el nuevo Papa siga la línea actual no solo por las personas LGTBI+, sino por la propia Iglesia: nosotras también estamos incluidas en el camino de Jesús. Ese es el verdadero espíritu cristiano”, agrega. Rodríguez retoma una idea promulgada por Bergoglio en 2018, cuando le dijo a un hombre gay: “Dios te hizo así y te ama”.

“Creo que el Papa Francisco era un aliado LGTBI+ mucho más potente de lo que aparecía en público”, afirma el periodista John Casey en una columna escrita en The Advocate, medio estadounidense de referencia del colectivo que comenzó a publicarse en 1967. “Por primera vez en mi vida, sentí que un Papa me amaba, me comprendía y, lo más importante, me veía y me aceptaba”, continúa su texto. De hecho, en 2013 (tras la frase del Papa: “¿Quién soy yo para juzgar?”), la publicación consideró a Francisco persona del año: “[Sus palabras] Fueron muy poderosas”, afirma Casey.

Desde Crismhom también consideran que “Francisco ha dejado una huella imborrable en la historia de la Iglesia, particularmente en lo que respecta al acercamiento hacia nuestro colectivo LGTBI+”. “Con gestos valientes y palabras llenas de humanidad, supo abrir espacios de diálogo y tender puentes donde durante siglos solo hubo silencio, distancia o rechazo”, resumen en un comunicado. A pesar de ello, remarcan que “aún quedan muchos pasos por dar” para una inclusión plena de las personas LGTBI+ en la Iglesia. “Seguimos soñando con una Iglesia donde la diversidad no solo se tolere, sino que se celebre como signo de la presencia multiforme de Dios en la humanidad”.

Una idea que comparten en la Felgtbi+ que también lamenta que los gestos de Francisco no se tradujeran en garantizar la igualdad para las personas LGTBI+ en el ámbito religioso: “Se nos sigue señalando como personas no dignas. Confiamos en que su sucesor sea capaz de encontrar caminos para que las personas creyentes del colectivo podamos desarrollar nuestro derecho a la fe y la espiritualidad, no desde los márgenes, sino en unos espacios donde también deberíamos ser bienvenidas y acogidas”.

  • Gestos (y dardos) de Francisco hacia las personas LGTBI+
  • Francisco fue ungido el 13 de marzo de 2013. Cuatro meses después, el 30 de julio, expresó una idea que marcó su relación con el colectivo: “Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?”.
  • “Dios te hizo así y te ama”. Estas palabras se las dirigió Bergoglio a un hombre homosexual en mayo de 2018. Una idea abrazada por las personas creyentes LGTBI+. En agosto de ese año, el argentino comentó, durante una rueda de prensa, que los padres de hijos homosexuales podrían recurrir a la psiquiatría. Después, desde el Vaticano se eliminó esa frase de su comunicado oficial.
  • En noviembre de 2020, el Vaticano confirmó el apoyo del Papa a las protecciones legales para las parejas del mismo sexo.
  • “Ser homosexual no es un delito”, afirmó el argentino el 24 de enero de 2023, durante una entrevista con AP. Cuatro días después, matizó que aunque no fuera un delito, sí que era pecado. “Me referí a la enseñanza de la moral católica, que dice que todo acto sexual fuera del matrimonio es pecado”, aclaró el Pontífice.
  • Durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ, un encuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa) de 2023, en Lisboa, Bergoglio se dirigió a medio millón de jóvenes coreando: “Todos, todos, todos... en la Iglesia hay espacio para todos”. Se convirtió en otro emblema para los creyentes del colectivo. En octubre de ese año, en una declaración papal, dio su aprobación a que las personas trans puedan recibir el bautismo y ejercer como madrinas o padrinos en sacramentos eclesiásticos.
  • Las bendiciones a las uniones de parejas homosexuales se anunciaron el 19 de diciembre de 2023, dejando claro que en ningún caso se podrían asemejar al matrimonio.
  • En marzo de 2024, Francisco declaró las operaciones de reasignación como una violación grave de la dignidad humana, una práctica contraria al plan de Dios, como el aborto y la eutanasia.
  • “Mariconerío en el seminario”. En mayo del año pasado, el Papa, en una reunión privada con obispos italianos, dijo esta frase para reafirmar la prohibición de la Iglesia a que hubiera sacerdotes homosexuales. Después, se disculpó.