jueves, 22 de mayo de 2025

#hemeroteca #diversidad | Arrasate avanza en la construcción de la convivencia en la diversidad

Concentración en Arrasate en el Día Mundial de la Diversidad Cultural //

Arrasate avanza en la construcción de la convivencia en la diversidad

Se han reforzado el servicio de acogida e información y los recursos para que la información llegue a toda la ciudadanía, y se está elaborando un protocolo del censo social
Anabel Dominguez | Noticias de Gipuzkoa, 2025-05-22
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/gipuzkoa/bertan/2025/05/22/arrasate-avanza-construccion-convivencia-diversidad-9669935.html

A principios de 2024 se aprobaba el segundo Plan municipal de Convivencia y Diversidad de Arrasate y, desde entonces, se han ejecutado acciones concretas de una decena de líneas de trabajo de las 16 que en total recoge el documento. La concejala de Bienestar, Educación y Convivencia, Jasone Giraldo, y la técnica Xixili Egiguren han hecho balance del recorrido del plan, aprovechando la celebración, el 21 de mayo, del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

Así, entre las actuaciones más destacadas que se han acometido, se encuentran la propia Mesa de Diversidad, que agrupa a 18 agentes locales (frente a los 10 del plan anterior); el servicio de acogida e información que ha ampliado su atención a nueve horas y mejorado los medios para su correcta prestación, y la comunicación inclusiva, que gracias al proyecto “Comunicación para todas las personas” ha empezado a ofrecer recursos para que la información llegue al conjunto de la ciudadanía.

Protocolo y proyecto para la igualdad de oportunidades entre niños y niñas

Además, junto con EUDEL se está desarrollando un protocolo sobre el censo social para garantizar los derechos de la ciudadanía, y está en fase de redacción, en colaboración con la facultad Huhezi de Mondragon Unibertsitatea, el proyecto para promover la igualdad de oportunidades entre niños y niñas, y jóvenes en clave de refuerzo comunitario.

En el ámbito educativo, se siguen impartiendo los talleres de convivencia entre el alumnado de Educación Secundaria, y se están estudiando las opciones para abrirlos también a las y los escolares de Primaria. De la misma manera, se han implantado los programas 'Euskaraz jolasean' y 'Ereitten'. A partir de septiembre se pondrá en marcha una oferta formativa, tanto a nivel interno del ayuntamiento como para agentes locales.

Sociedad más inclusiva en Arrasate
La visión transversal del plan busca la implicación de todos los departamentos que conforman el Consistorio. De cara a este año, la prioridad será comenzar a profundizar en las líneas de trabajo pendientes en las áreas de empleo, vivienda, diversidad de género y personas mayores. "El plan ha cumplido un año y vamos en la buena dirección, pero hay mucho trabajo por delante. Tenemos que mantener el ritmo en los próximos dos años y conseguir que los proyectos se materialicen", insiste Giraldo.

Egiguren, por su parte, recalca que no se trata “solo de un documento, sino de una hoja de ruta viva para una sociedad más inclusiva en Arrasate y es, por ello, que necesita la implicación de toda la ciudadanía”. El plan puede consultarse en la web municipal.

Por primera vez, aprovechando la celebración del 21 de mayo, la Herriko plaza acogió este miércoles una concentración convocada por la Mesa de la Diversidad. “En un mundo cada vez más polarizado, en el que personas muy diversas siguen enfrentándose a barreras invisibles y visibles, como el racismo, la discriminación o la dificultad para acceder a una vivienda digna, este día nos invita a alzar la voz, hablar y encontrarnos desde el respeto y la igualdad", manifestaron.

Charla sobre el nuevo Reglamento de Extranjería

El acto se enmarca dentro del Mes de la Diversidad, que hasta finales de mayo organiza diferentes actividades. El próximo lunes, en Kulturate se dará cuenta del nuevo Reglamento de Extranjería (18.00 horas), y el día 30 Kulturola acogerá la presentación del proyecto 'Comunicación para todas las personas' (11.00).

martes, 20 de mayo de 2025

#hemeroteca #discafobia #iglesia | El Gobierno denuncia ante la Fiscalía las palabras del Obispo Reig Pla sobre la discapacidad como un "desorden de la naturaleza" vinculado con el "pecado"

Jornada solidaria en Salamanca dedicada a Asprodes y su "impresionante labor social" //

El Gobierno denuncia ante la Fiscalía las palabras del Obispo Reig Pla sobre la discapacidad como un "desorden de la naturaleza" vinculado con el "pecado"

El Ministerio de Derechos Sociales envía también una queja al Defensor del Pueblo tras esta nueva polémica, que se suma a una larga lista de comentarios controvertidos sobre la "cura" de la homosexualidad, así como la desaprobación de la eutanasia y los métodos anticonceptivos
EFE | El Mundo, 2025-05-20
https://www.elmundo.es/espana/2025/05/20/682c2e7ae4d4d88f1c8b4573.html 

El Ministerio de Derechos Sociales ha denunciado ante la Fiscalía las palabras del Obispo Emérito de Alcalá de Henares, Reig Pla, que durante una homilía ha afirmado que la discapacidad es "herencia del pecado" y del "desorden de la naturaleza". Estas declaraciones, registradas el pasado domingo 11 de mayo en la Basílica de la Anunciación de Alba de Tormes (Salamanca) han sido condenadas también por la asociación Asprodes Plena Inclusión Castilla y León.

La Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad, integrada dentro del Ministerio de Derechos Sociales, ha enviado un escrito a la Fiscalía en el que solicita que se "abra las diligencias pertinentes sobre un discurso público inaceptable en democracia" ya que podrían incurrir en el delito regulado en artículo 510.2 del Código Penal. El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy ha enviado también una queja al Defensor del Pueblo en la que señala que en el año 2025 "los púlpitos no pueden ser espacios para estigmatizar sino para promover el respeto a los derechos humanos a toda la ciudadanía sin excepciones".

La Oficina de Atención a la Discapacidad, órgano que se integra dentro de la Dirección General, ha abierto, además, un expediente informativo en el que pedirá explicaciones a la Conferencia Episcopal por las palabras del Obispo.

En la homilía, disponible en el canal de los carmelitas de la plataforma de vídeo YouTube, se recogen las siguientes palabras del obispo Emérito: "Venimos del infinito amor de Dios, que nos ha dado la vida a través de nuestros padres y esto asegura tu origen, ¡no es un fracaso! Ni desde el origen". En sus declaraciones, manifiesta que: "Los niños que nacen con discapacidad física, intelectual o psíquica, esto ya es herencia del pecado y del desorden de la naturaleza. Pero han sido llamados por Dios y tienen como nosotros todo el fundamento de nuestra existencia en Dios", concluye.

Respuestas tras la homilía
La vicepresidenta de Asprodes Plena Inclusión Castilla y León, Mar Sánchez, estaba presente en la eucaristía en la que se dio lectura a esta homilía. Desde la asociación, que da servicio de apoyo a personas con diversidad funcional, se emitió un comunicado público a los medios de comunicación, en el que se calificó la homilía como "profundamente ofensiva, estigmatizante y completamente alejada del modelo de sociedad inclusiva" que defienden desde la organización.

El obispo de Salamanca y Ciudad Rodrigo, José Luis Retana, admitió haber recibido quejas al respecto. En sus declaraciones, fue contundente ante la polémica: "No se puede hablar así de nadie, debemos defender la dignidad de la persona y la trayectoria que llevamos en todos los lugares, la inclusividad". El representante eclesiástico afirmó que conoce a personas con diversidad funcional, y que si las palabras de la homilía fueron así, "no las puedo defender".

El discurso de Reig Pla
El obispo emérito de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, es conocido por una trayectoria marcada por declaraciones controvertidas que han generado un constante debate público y críticas de diversas asociaciones y colectivos. Sus reflexiones polémicas no se han limitado a un solo tema, sino que han abarcado un amplio espectro de cuestiones sociales y éticas.

Antes de sus recientes comentarios vinculando la discapacidad con "el pecado" y "el desorden de la naturaleza", Reig Pla ya había protagonizado controversias notables por sus opiniones sobre la homosexualidad, llegando a sugerir que podía "curarse" o a vincularla con la prostitución, y por sus firmes posturas en contra de la eutanasia y los métodos anticonceptivos. Estas reiteradas afirmaciones, que a menudo han sido emitidas en homilías televisadas o cartas pastorales, le han valido reproches de partidos políticos y colectivos sociales.

lunes, 19 de mayo de 2025

#hemeroteca #discafobia #iglesia | Un obispo emérito asocia la discapacidad con "el pecado" y "el desorden de la naturaleza"

Juan Antonio Reig Plà //

Un obispo emérito asocia la discapacidad con "el pecado" y "el desorden de la naturaleza"

Juan Antonio Reig Pla estuvo en activo hasta 2022 y ha realizado en otras ocasiones declaraciones polémicas sobre la homosexualidad o la eutanasia.
EFE | Público, 2025-05-19
https://www.publico.es/sociedad/obispo-emerito-asocia-discapacidad-pecado-desorden-naturaleza.html 

El obispo emérito de Alcalá de Henares Juan Antonio Reig Pla afirmó en una homilía que la discapacidad es "herencia del pecado y del desorden de la naturaleza", unas palabras pronunciadas en la Basílica de la Anunciación de Alba de Tormes (Salamanca) que ha condenado este lunes la asociación Asprodes Plena Inclusión Castilla y León.

"Venimos del infinito amor de dios, que nos ha dado la vida a través de nuestros padres y esto asegura tu origen, ¡no eres un fracaso! Ni desde el origen. También para los niños que nacen con discapacidad física o intelectual o psíquica, esto ya es herencia del pecado y del desorden de la naturaleza. Pero han sido llamados por dios y tienen también como nosotros todo el fundamento de nuestra existencia en dios", aseguró en una homilía disponible en el canal de Youtube de los carmelitas.

La homilía la pronunció el pasado domingo 11 de mayo en la misa de las 13.00 horas, según ha explicado la vicepresidenta de Asprodes, Mar Sánchez, que estaba presente allí.

"Me enteré porque estaba en la homilía. En principio no quise o no entendí perfectamente lo que decía. Pero como las palabras quedaron grabadas, lo pude retomar y entonces decidí informar de ello", ha indicado Sánchez.

En un comunicado público, la asociación considera que se trata de una declaración "profundamente ofensiva, estigmatizante y completamente alejada del modelo de sociedad inclusiva" que defienden. Reig Pla, obispo en activo hasta 2022, ha realizado en distintas ocasiones reflexiones polémicas sobre la homosexualidad o la eutanasia.

Por su parte, el obispo de Salamanca y Ciudad Rodrigo, José Luis Retana, ha contado este lunes, tras el comunicado de Asprodes, que ha recibido cartas con quejas sobre las palabras de Reig Pla en Alba y ha admitido que no puede defenderlas.

"Según se pone las palabras textuales, no se puede hablar así de nadie, porque lo que debemos defender es la dignidad de la persona y la trayectoria que llevamos en todos los lugares, la inclusividad. Yo tengo amigos con hijos en esa dificultad. Si es así como están esas palabras, yo no las puedo defender", ha respondido Retana a las preguntas de periodistas.

domingo, 18 de mayo de 2025

#hemeroteca #homofobia #franquismo | Lobotomías y torturas para curar la homosexualidad: cuando la psiquiatría estuvo al servicio de Franco

Antonio Vallejo-Nájera y placa del paseo que Madrid dedica ahora a su hijo //

Lobotomías y torturas para curar la homosexualidad: cuando la psiquiatría estuvo al servicio de Franco

La Ley de Vagos y Maleantes abrió la veda para que pudiera internarse a hombres no heterosexuales en prisiones donde eran sometidos a todo tipo de torturas, vejaciones y prácticas médicas cuyos efectos fueron, en muchos casos, irreversibles.
Alejandra Mateo Fano | Público, 2025-05-18
https://www.publico.es/sociedad/lobotomias-torturas-curar-homosexualidad-psiquiatria-estuvo-servicio-franco.html

“La homosexualidad como un escape desesperado de una imaginación enferma, como un intento de comunicarse, eternamente condenado al fracaso, de un ser aterrado y solitario, que no sabe o no puede amar”. Así luce la introducción del libro ‘Los homosexuales vistos por sí mismos y por sus médicos’ (1966), escrito por el doctor Lorenzo Frutos Carabias en pleno tardofranquismo. Un ejemplo paradigmático de la brutal maquinaria de propaganda homófoba que el fascismo puso en marcha durante años con la connivencia de médicos afines al régimen. Durante la dictadura, la sexualidad se encaminará exclusivamente a la reproducción social y a la perpetuación de la familia heteronormativa. De este modo, llegaron a proliferar gran cantidad de obras que aludían reiteradamente al carácter patológico de la homosexualidad. La construcción de una España “depurada” de desviaciones ideológicas, sexuales o identitarias contrarias a la estricta moral católica caminó necesariamente de la mano de la medicina psiquiátrica.

La reforma de la Ley de Vagos y Maleantes en 1954 introduce por primera vez la consideración de las personas homosexuales como sujetos peligrosos. Más adelante, esta legislación se redondearía con la Ley de Peligrosidad Social, con el fin de “modificar estados como los referentes a quienes realicen actos de homosexualidad, la mendicidad habitual, gamberrismo, la migración clandestina y la reincidencia”. El régimen fascista, artífice de un perverso operativo para desterrar toda disidencia que pudiera desafiar la moral preestablecida, sembró la idea de que los homosexuales eran potenciales delincuentes. De esta suerte, pronto se estableció una vinculación directa entre homosexualidad y crimen que sirvió para legitimar cualquier atrocidad contra el colectivo. Una investigación de Soraya Gahete Muñoz, doctora en Historia Contemporánea, señala que jueces como Antonio Sabater consideraban que los varones no heterosexuales “llevaban una intensa vida instintiva y que eran altamente peligrosos, ya que se trata de sujetos perversos sin escrúpulos ni corazón, con manifiesta desviación ética y frialdad y ausencia de sentimientos”.

A través de esta primera ley pudo articularse un efectivo instrumentario legal capaz de acallar las sexualidades no normativas, autorizándose por primera vez el internamiento del colectivo en cárceles, campos de trabajo y centros psiquiátricos: “Art. 6.0, número 2.-A los homosexuales, rufianes y proxenetas, a los mendigos profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos mentales o lisiados, se les aplicarán, para que las cumplan todas, sucesivamente, las medidas siguientes: a) Internado en un establecimiento de trabajo o colonia agrícola. Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en Instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás”.

De Huelva a Fuerteventura: prisiones para “rehabilitar” homosexuales
En Huelva y Badajoz se encontraban los penitenciarios provinciales para homosexuales más conocidos de aquel entonces. Desde 1968 hasta 1978 (año en que se despenaliza la disidencia sexual), mientras la primera se utilizaba para internar a homosexuales considerados “activos”, la segunda estaba destinada a los “pasivos”. Por aquel entonces la transexualidad ni siquiera estaba contemplada, sino que se hablaba de “mujeres vestidas de hombres y viceversa” o personas con conductas impropias de su género que era preciso corregir.

En otras prisiones se crearon módulos específicos para recluir a estos presos, como en la Modelo de Barcelona o la cárcel de Carabanchel. Un relato publicado en el Diario Sur cuenta la experiencia traumática de La Moni, artista e icono LGTBI+ de la época, tras ser internada en la prisión onubense en 1963, con tan solo 17 años. “Fue detenida por ponerse un vestido de mujer en los carnavales. Fueron tres meses privada de libertad, aunque tuvo que quedarse uno más por no pagar la multa de 500 pesetas”. Hay que entender estos centros, no obstante, no como cárceles al uso sino como reformatorios pensados para la reconversión sexual.

Al no haber dinero para financiar centros públicos para lo que el franquismo llamaba “rehabilitación” de personas que hoy llamaríamos ‘queer’, no quedaba más remedio que internarles en penitenciarios convencionales: “Eran una especie de centros de internamiento para reaprender. La idea era que funcionaran como centros como de reaprendizaje, de atención”, cuenta Ramón Martínez, escritor y activista LGTBI+. La privación de libertad estaba regulada por el Tribunal de Calificación y la Iglesia era la encargada de establecer cuánto tiempo debía estar interna la persona. En la mayoría de casos, la estancia duraba entre dos y cuatro años, pero el tiempo podía reducirse si el interno accedía a someterse a ciertas terapias.

En el transcurso de esos tratamientos, todos ellos humillantes, crueles y traumatizantes a largo plazo, llegaron a ponerse en práctica sesiones de electroshock, esterilizaciones forzadas y hasta lobotomías. Estas cirugías consistían en extirpar la parte del cerebro en la que se consideraba que estaba localizada la “desviación sexual”. El psiquiatra franquista Juan José López Ibor, en su famoso ‘Libro de la vida sexual’ (1968), calificaba la homosexualidad como una “perversión sexual” o una “anomalía” consistente en “una situación psicodinámica”.

Otro de estos centros tendentes a aislar y reconvertir a personas del colectivo fue la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, conocida como la cárcel de Tefía, situada en Fuerteventura, a mediados de los años 50 y 60. En realidad, más que un penal con fines psiquiátricos fue un campo de concentración para homosexuales donde los reclusos vivían sometidos a agresiones y vejaciones de todo tipo, inclusive el uso del hambre como método de tortura. De hecho, en su momento recibió el apodo de “el Auschwitz de Fuerteventura” por las terribles condiciones de vida que albergaba. Gahete puntualiza, eso sí, que la imposición de medidas “curativas” dentro de los centros no iban tanto encaminadas al castigo sino a impedir que ciertos comportamientos entendidos como peligrosos pudieran extenderse por su posibilidad de contagio.

Vidas marcadas por el terror
Las brutalidades cometidas tanto en prisiones como en consultas psiquiátricas dejaron un reguero de hombres marcados de por vida por lesiones físicas y traumas psíquicos incurables. Los suicidios se multiplicaron exponencialmente, también los casos en que, tras los electroshocks, acababan desarrollando aversión al sexo. Martínez expresa que “a mucha gente se le perdió la pista después de haber sido internados porque nunca se volvía a saber nada de ellos, esas personas se quedaban tocadas de por vida tras las operaciones”. Es un congreso celebrado en Italia en 1972, López Ibor habla de su “exitosa experiencia” haciendo una lobotomía. “Mi último paciente era un desviado. Después de la intervención quirúrgica en el lóbulo inferior derecho, presenta, es cierto, trastornos en la memoria y la vista, pero se muestra ligeramente atraído por las mujeres”.

Las escasas historias de vida que han logrado transmitirse años después son desgarradoras: Oliver Duarte Herrera, antropólogo, técnico de proyectos en Fundación Triángulo Extremadura, quien actualmente está desarrollando una investigación sobre memoria LGTBI+, pudo entrar en contacto con víctimas de aquel sistema feroz: “Tengo un testimonio de un chico en Barcelona que ahora mismo tiene unos 77 años y que por la culpa que sentía por ser homosexual acudió a uno de estos psiquiatras que estaba muy de moda, sobre todo en las grandes ciudades, y por voluntad propia se sometió a estos tratamientos del electroshock. Era como una especie de descargas acompañadas de material complementario, como vídeos, y en el momento en que te ponían vídeos de personas de tu mismo sexo te daban como una descarga para que tu cuerpo rechazara el deseo homosexual”, señala.

En otros casos, las personas llegaban a las clínicas después de haber sido delatadas por su entorno cercano: lo cuenta Carmen García de Merlo, expresidenta de COGAM y activista trans, quien infiere que “se dio el caso de una señora que fue a confesarle al cura que su hijo era mariquita, y el cura llamó a la Policía, lo detuvieron y se lo llevaron a un centro de internamiento”. Otras veces, añade, había algún vecino o compañero de trabajo que denunciaba. Por eso, expresa Duarte, casi siempre “tenían que ocultar su manera de ser, sus gustos, sus deseos y ser como invisibles ante la sociedad. Sobre todo en los contextos rurales, donde la gente todavía sigue muy presa de esta situación en la actualidad”.

A su juicio, fruto de esas experiencias del pasado, se han heredado en las zonas rurales ciertas formas inconscientes de pensamiento como intentar pasar inadvertido y buscar estrategias de vida que no sean leídas como no heterosexuales. Pero también había una cuestión de clase que marcaba quién era detenido y quién podía salir airoso de una redada policial. La expresidenta de COGAM traslada, en este sentido, que en pleno franquismo “en Madrid había clubs y espacios concretos como la calle Almirante donde se hacían redadas, dado que se sabía que muchos homosexuales quedaban allí. En una de ellas, en el Café Gijón, cogieron a un grupo que estaba ahí charlando, se los llevaron a la comisaría, les hacían la ficha y los identificaban. Hasta que una vez vieron que uno de ellos era juez y fue entonces cuando les soltaron a todos”.

El vacío histórico en torno a la memoria lesbiana
En el caso de las mujeres, la represión actuó de una forma bien distinta al caso de los varones. Prácticamente no hubo internamientos carcelarios de lesbianas o bisexuales a excepción de algunas excepciones por varios motivos, señalan Carmen García de Merlo y Oliver Duarte Herrera. Por un lado, la consideración de las mujeres como “eternas menores” hacía que, en caso de que alguna fuera sorprendida manteniendo relaciones afectivas con otra, fueran enviadas con sus padres o maridos. Cuando eran devueltas a sus familias, estas las internaban en colegios religiosos femeninos para corregirles.

“La homosexualidad femenina siempre ha estado muy silenciada y durante toda la dictadura apenas hubo casos de mujeres denunciadas como peligrosas sociales. Como no figuran prácticamente como internas en psiquiátricos, hay un silencio abrumador y por mucho que investigues no encuentres a nadie, no hay datos”, confiesa Martínez. En este sentido, el volumen de expedientes encontrados en el caso de los hombres contrasta con los escasos referentes a las mujeres lesbianas.

Por otro lado, la homosexualidad en ellas podía disfrazarse fácilmente de amistad en tanto que, por ejemplo, no estaba mal visto que dos o varias mujeres se reuniesen en una casa o durmiesen en la misma habitación, algo que sí despertaba recelos en los hombres. García de Merlo sostiene que “las mujeres que querían tener relación con mujeres o lo hacían a escondidas o vivían juntas como si fueran hermanas o primas; así no se enteraban”.

Eugenesia amparada por eminencias científicas de la época
La estrategia represiva del franquismo contó con la colaboración activa de los denominados “psiquiatras del régimen”, defensores de las teorías eugenésicas que comenzaron a brotar a partir del siglo XIX. En un momento de apogeo de la ciencia psiquiátrica, estos médicos franquistas utilizaron esta disciplina “como arma política para reprimir a todos aquellos que les resultaban incomodos”, destaca una investigación de la Universitat de Lleida. El más recordado fue quizás Antonio Vallejo-Nájera, para quien eran considerados “una vergüenza social y un foco de enfermedades venéreas” en tanto que aquellas conductas sexuales que no fueran destinadas a la reproducción eran entendidas como sodomitas.

Sus posturas eugenésicas basadas en el biologicismo positivista contribuyeron, como apunta el mencionado estudio, a justificar la aniquilación de las disidencias y reeducar a las masas “para que se resignaran a aceptar su lugar en el mundo”. La colección 'Hacer memoria' , editada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, contiene una guía didáctica dedicada a quien ha pasado a la historia como ‘el Mengele español’. En ella se explica que, al calor de las teorías darwinistas que defendía, Vallejo-Nájera creyó fundamental “someter científicamente todos aquellos factores sociales que puedan influir, para bien o para mal, en las cualidades tanto físicas como psíquicas de la raza y de las generaciones futuras”. Madrid tenía una calle dedicada en el distrito de Arganzuela, el Paseo del Doctor Vallejo-Nájera (por Antonio Vallejo-Nájera Lobón); pero el Ayuntamiento, en 2017, aprobó un cambio para dedicar la calle a su hijo (Juan Antonio Vallejo-Nájera Botas) para tratar de cumplir con la ley de Memoria.

Otra de las consideradas eminencias psiquiátricas que más contribuyó a reproducir sistemáticamente el discurso patologizante sobre las disidencias sexuales fue Francisco J. de Echalecu y Canino, quien teorizó en España sobre el falso carácter hereditario de la homosexualidad. Llegó incluso a equiparar esta orientación sexual con la psicopatía, siendo uno de los padres de la Ley de Vagos y Maleantes. Durante todo el franquismo se forjó la idea de que la homosexualidad traía consigo inevitablemente actos de pederastia y abusos a niños y adolescentes. Ello subrayaba todavía más, a ojos del régimen, su hipotética peligrosidad. Por este motivo Echalecu basó buena parte de su carrera divulgativa en dar conferencias en las que explicaba cómo “prevenir la seducción de menores” cambiando las orientaciones “de los psicópatas”.

La obra ‘Sodomitas’ (1956) del policía y escritor antisemita Mauricio Carlavilla, conocido por el seudónimo ‘Mauricio Karl’, refleja muy bien este pensamiento. Así comienza el ensayo, uno de los más vendidos durante el fascismo en España: “La manada de fieras sodomitas, por millares, se lanza a través de la espesura de las calles ciudadanas en busca de su presa juvenil. Disfrazada de persona, la fiera sodomítica ojea entre el matorral ambulante de las aceras su pieza preferida, el cándido muchacho, más grato a su ávida pupila cuanto más inocencia lleva retratada en su fisonomía”. Ya en democracia, el psiquiatra neofascista y ultracatólico Enrique Rojas, heredero de estas teorías pseudocientíficas, confesó en una entrevista con Efe que la homosexualidad era consecuencia de un “desorden cronológico” y que su orientación se podía transmitir por “un error cromosómico”.

Este año, su hija y también psiquiatra María Rojas Estapé afirmó durante una conferencia que las relaciones homosexuales no son comparables a las heterosexuales. Actos públicos como el de Rojas Estapé transcurren todavía con total impunidad y no ha sido hasta 2023 que prohibieron por ley de las llamadas terapias de conversión.

sábado, 17 de mayo de 2025

#hemeroteca #lgtbi #lgtbifobia | Alertan de una «nueva era» de ataques coordinados en toda Europa contra el colectivo LGTBI+

Chaber, director ejecutivo de ILGA-Europa //

Alertan de una «nueva era» de ataques coordinados en toda Europa contra el colectivo LGTBI+

Un amplio informe identifica cómo las personas LGTBI+ están siendo utilizadas como armas para erosionar los fundamentos de la libertad y la democracia en toda Europa.
Joseba Salbador | Naiz, 2025-05-17
https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20250517/alertan-de-una-nueva-era-de-ataques-coordinados-en-toda-europa-1

El «Informe anual sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGTBI+ en Europa y Asia Central» de ILGA-Europa advierte de «una nueva era» en la que el aumento de la legislación anti-LGTBI amenaza los derechos fundamentales. «Los gobiernos están alimentando el sentimiento anti-LGTBI para impulsar leyes que restringen la libertad de expresión, asociación y elecciones justas», asegura.

En este sentido, sostiene que los gobiernos «adoptan cada vez más tácticas similares a las de Rusia», obligando a las ONG a registrarse como «financiadas desde el extranjero para socavar su legitimidad, restringir su financiación y reprimir el activismo en favor de los derechos humanos». Estas medidas, conocidas como leyes sobre «agentes extranjeros», se presentan como una forma de proteger a las familias y los valores tradicionales, «pero a menudo se dirigen específicamente contra las ONG LGTBI».

El informe de ILGA-Europa constata que el año pasado, en Bulgaria, Georgia, Hungría, Kirguistán y Montenegro, los proyectos de ley sobre «agentes extranjeros» supusieron una amenaza directa para la sociedad civil. Dicha legislación se promulga con o a raíz de las denominadas leyes de «propaganda LGTB», que pretenden criminalizar la visibilidad de las personas LGTBI+, prohibir contenidos, silenciar a los activistas y restringir la libertad de reunión, y que han sido debatidas, propuestas o aprobadas en siete países (Azerbaiyán, Bielorrusia, Bulgaria, Georgia, Kazajistán, Rumanía y Eslovaquia).

Estas leyes se han aplicado cada vez más en los sectores educativos, restringiendo o impidiendo por completo la inclusión de temas LGTBI+ en los planes de estudio y en las iniciativas de sensibilización. Además, se registraron intentos de introducir legislación que excluyera los temas LGTBI+ de la educación sexual en Bulgaria, Hungría, Italia, Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Rumanía, Rusia y Eslovaquia.

En este contexto, el discurso de odio LGTBI-fóbico, el sexismo y la misoginia están cada vez más normalizados, a menudo alimentados por figuras públicas, incluyendo líderes políticos y religiosos e instituciones estatales. Esto, a juicio de los autores del informe, está provocando a su vez «un aumento sin precedentes» de la violencia, ya que los delitos motivados por el odio han alcanzado niveles récord en toda la región.

Asistencia sanitaria
El estudio añade que la normalización del odio también está justificando el bloqueo de la asistencia sanitaria. Andorra, Georgia, Hungría, Irlanda, Moldavia, Rumanía, Rusia y Gran Bretaña serían países que han establecido nuevas barreras a la asistencia. Y es que tras la revisión británica del caso Cass, en Austria, Francia, Italia, Irlanda, Polonia y Gran Bretaña han surgido iniciativas para restringir la asistencia sanitaria a menores trans, lo que pone aún más en peligro la vida de las personas trans.

A medida que aumenta el número de gobiernos que toman medidas enérgicas, las personas LGTBI+ se ven obligadas a huir, constata el informe, «pero Europa les cierra las puertas. Rusia, Kirguistán y Turquía están intensificando la persecución, y Turkmenistán está atrapando y torturando a personas LGBTI». Paralelamente, muchos países europeos, entre ellos Austria, Bélgica, Bulgaria, Irlanda y Gran Bretaña, deniegan las solicitudes de asilo basándose en evaluaciones anticuadas y arbitrarias, y algunos funcionarios rechazan a los solicitantes por «no parecer suficientemente LGTBI».

Según el director ejecutivo de ILGA-Europa, Chaber, «este informe confirma lo que muchos de nosotros temíamos: estamos entrando en una nueva era en la que las personas LGTBI+ se han convertido en el campo de pruebas de leyes que erosionan la propia democracia. En toda Europa y Asia Central -continúa-, los gobiernos están utilizando la retórica anti-LGTBI para justificar restricciones a la libertad de expresión, a la sociedad civil y a unas elecciones justas. Lo que comienza como un ataque a los derechos de las personas LGTBI+ se convierte rápidamente en un ataque más amplio a los derechos y libertades de todos los individuos de la sociedad. No se trata sólo de una cuestión LGBTI; es una crisis para los derechos humanos y la democracia en su conjunto».

Por su parte, Katrin Hugendubel, directora de Incidencia Política de ILGA-Europa, añade que «mientras los gobiernos utilizan cada vez más a las personas LGBTI como chivos expiatorios para impulsar leyes restrictivas, los tribunales, tanto en la UE como en toda Europa, defienden a su vez los derechos humanos de las personas LGTBI+, con sentencias clave sobre los procedimientos para los solicitantes de asilo LGTBI+, la incitación al odio contra las personas LGTBI+, la libertad de asociación y expresión, el reconocimiento legal del género y los derechos sexuales y reproductivos».

No obstante, Katrin Hugendubel añade que «en este momento crítico, nuestros dirigentes no pueden limitarse a dejar la protección de los derechos humanos en manos de los tribunales. Los políticos, tanto a nivel europeo como nacional, deben actuar con decisión para contrarrestar los crecientes ataques contra las piedras angulares de la democracia a los que estamos asistiendo. La normalización de la retórica anti-LGTBI no es solo una amenaza para una comunidad, es ahora un ataque directo probado contra los principios democráticos que sustentan nuestras sociedades».

Rainbow Map 2025
Precisamente, en vísperas del Día Internacional contra la LGTBIfobia, la organización ILGA ha hecho público su tradicional Rainbow Map, que evalúa el grado de compromiso de los diferentes países con los derechos de las personas LGTBI+ y que este año pone de relieve una tendencia generalizada de retroceso en Europa.

Así, el Rainbow Map 2025 señala que países como Gran Bretaña o Georgia han sufrido caídas importantes en el ranking debido a reformas legales regresivas, mientras que el Estado español no ha logrado mantener su posición frente a otros países que han impulsado reformas clave.

«El retroceso en derechos no siempre es una ley derogada. A veces es simplemente mirar hacia otro lado. Y ese es el riesgo que corremos en España si no tomamos medidas urgentes», ha subrayado Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.

En este sentido, ha añadido que «no se trata ya solo de no dar ni un paso atrás. Se trata de seguir avanzando. De garantizar que cada derecho conquistado se aplica, se defiende y se amplía. Porque la igualdad no puede quedarse quieta: o avanza, o retrocede. Y en España, no podemos permitirnos frenar».

Por ello, desde la Federación instan al Gobierno y a todas las administraciones públicas a reactivar su compromiso con la igualdad, garantizando el desarrollo completo de la Ley Trans y LGTBI+, reforzando los mecanismos de protección y asegurando que las políticas públicas lleguen a todas las personas, vivan donde vivan. «Este informe no es solo una clasificación. Es un termómetro de los derechos y la dignidad de millones de personas. No podemos permitirnos bajar más», ha concluido Iglesias.

Momento «agridulce» en el Estado español
La situación que se vive en el Estado español atraviesa un momento «agridulce», a juicio de Paula Iglesias, médica y psicóloga que preside desde octubre de 2024 la Federación Estatal LGTBI+. Por un lado, considera que «frente a la restricción de derechos que se está produciendo en EEUU y en muchos países de Europa, en España, seguimos siendo vanguardia y ampliando libertades».

Iglesias hace referencia en este sentido a que en junio del año pasado «nos convertimos en el primer país del mundo en contar con una legislación que protege a las personas LGTBI+ en el ámbito laboral». Y añade que, en este momento, «seguimos trabajando, ya desde una subcomisión en la comisión de Igualdad del Congreso, en la creación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio».

Por el contrario, la presidenta de la Federación Estatal constata que «asistimos con estupor al señalamiento que se está produciendo a nivel internacional y que está permeando en España a través de nuestras comunidades, donde los partidos reaccionarios tienen poder. Y es que el Parlamento de Cantabria acaba de rechazar que deportistas trans compitan en categorías femeninas de élite. Una nueva evidencia -afirma Iglesias- de que a las derechas nunca les han importado los derechos de las mujeres, no han trabajado por erradicar la desigualdad salarial, las condiciones precarias o las agresiones sexuales. Es manifiesto que solo quieren subirse a la ola reaccionaria que ahora cuenta con Trump como altavoz para ver si así consiguen rédito político», denuncia.

Es por ello que se muestra partidaria de «seguir vigilantes y seguir ampliando derechos. Además de legislar necesitamos educación y pedagogía para ganar conciencias. Y un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables que ponga freno a los bulos y los discursos de odio que tanto daño están haciendo sobre todo en las generaciones más jóvenes. Hagamos frente al odio», concluye.

#hemeroteka #lesbianismoa #erakusketa | Genealogia bisual bat

Marta Luxan soziologoa 'Bollologia' erakusketa aurkezten, Oiartzunen //

Genealogia bisual bat

'Bollologia' erakusketa sortu dute, lesbianen historiaren genealogia bat eginda lortutako informazioarekin. Liburu batean biltzen ari dira genealogia guztia.
Nerea Intxausti Castiñeira | Berria, 2025-04-17
https://www.berria.eus/bizigiro/genealogia-bisual-bat_2140097_102.html 

«Kartelgintzaren bidez gauza asko konta daitezke», azaldu du Marta Luxan Serrano soziologoak. Iruditzen zaio kartelgintzak ematen dituela borroka baten pistak eta testuingurua. Eta hortik abiatuta sortu zuen talde batek ‘Bollologia’ erakusketa. Erakusketa ikusgai dago hilaren 29ra arte Oiartzungo (Gipuzkoa) udaletxeko areto nagusian, eta haren inguruko azalpenak eman dizkie aurkezpenera joan direnei; ondoren Marienera (Basauri, Bizkaia) eramango dute erakusketa, eta irailean, Igorrera (Bizkaia).

1977tik 2010era arte Hego Euskal Herriko lesbianen historian gertatu diren jazoera azpimarragarrienak bildu dituzte, eta paretetan zintzilik jarri dituzte kartelez, legeez, aldarrikapenez eta argitalpenez osatuta. Ipar Euskal Herriko «oso gauza gutxi» topatu dituzte. Bilduman ez dago argazki askorik, eta zergatia kontatu du Luxanek: «Orduko bollerei lehenengo topaketako argazkiak eskatu genizkien, eta erantzun ziguten: ‘Zuek uste duzue argazkiak ateratzen genituela? Ez horixe!’».

Apirilean Leitzan (Nafarroa) egin ziren Bollotopaketetarako sortu zuen talde batek bilduma; Oiartzungo aurkezpenera joandako batzuk ere han egon ziren, eta buruarekin baietz esan dute: «Interesgarria iruditu zitzaigun begirada historiko bat ematea lehen Bollotopaketetatik berrogei urte igaro diten honetan, eta erakusketa forma egokia iruditu zitzaigun». Liburu batean ere biltzen ari dira genealogia guztia.

Kolektibo askoren eratze urtea eta haien aldarrikapenen eta ekintzen kartelak agertzen dira erakusketan, legeak eta erakundeekin izandako harremanak eta, azkenik, lesbianek beste mugimenduen alde ere nola egin duten. Informazioa mugatu behar zuten, eta 1977tik 2010erako tartea aukeratu zuten: «1977. urtean hastea erabaki genuen, orduan gertatu zelako Francisen [Vicente Badillo] hilketa [i.e. 1979], eta kontuan hartu beharreko mugimendua sortu zuelako; eta 2010 zergatik? Manifestu transfeminista atera zutelako». Ordutik aurrerakoa Bollotopaketetan jasoko zela jakintzat jo dute.

Paretetan zintzilik daude urte horietan gertatutakoen adierazgarri asko: 1977an, ‘Gay Hotsa’-n, EHGAMek argitaratzen zuen aldizkariaren lehen alean, lesbianismoaren inguruko artikulu bat azaldu zen. Urte berean egin ziren Euskadiko emakumeen topaketa feministak, eta orduan ere lesbianismoaren inguruko hitzaldi bat egin zuten. «Garai hartan tentsioa zegoen non egon erabakitzean: asanblada feministetan, EHGAMen barruan, jende asko bietan zegoen... Bazegoen saltsa».

1983an, Zamalbiden (Errenteria, Gipuzkoa), Lesbianen Jardunaldiak antolatu zituzten lehen aldiz. 250 bat lesbiana feminista elkartu ziren, eta Luxanek uste du «oso berezia» izan zela. «Nik uste dut, Euskal Herrian behintzat, ezin direla lesbianen kolektiboak ulertu feminismoari erreferentzia egin gabe», zehaztu du soziologoak.

Bilboko Txokolanda, Matarrasca, Plataforma de Las Valentinas eta 1994ko bizikleta martxak ere aipatu ditu. Ekainaren 28ko kartelek hartzen dute erakusketaren zati handi bat; «eta gehiago ere bazeuden», soziologoaren arabera.

Sorginak «altxor»
‘Sorginak’ Euskadiko Lesbiana Feministen Kolektiboaren aldizkaria sortu zen 1986an, eta «altxor bat» da Luxanentzat: «Erreferente bat da, urteetan iraun zuelako, eta gauza asko atera ditugu ‘Sorginak’ aldizkaritik». «Interesgarria da, lurralde ezberdinetatik sortu zuten aldizkari bat delako. Orduko gaien inguruan hitz egiten zuten, eta instituzioei oso kritika gogorrak egiten zizkieten; niretzat, politikoki oso kokapen interesgarria dute».

Luxanek kontatu du bertan idazten zutenek lehia izaten zutela, ea nork aterako azalik ikusgarriena, eta umorez egiten zituztela asko. 1983an lehorte bat izan zen, eta ura moztu zuten etxe guztietan. Bada, azalean hiru emakume biluziren argazkia atera zuten, eta hauxe zioen: ‘Aurreztu ura, bainatu zure lagunekin’. Lesbiana haiek Bollotopaketetan kontatu zutenez, argazki hori azalean jartzea oso garrantzitsua izan zen, beren gorputzak modu publikoan erakutsi zituztelako ikusgarritasuna hain beharrezkoa zen garai batean.

Luxanen ustez, esanguratsua da zergatik sortu zen 1994an Ala Ala kolektiboa Gasteizen: «Gasteiz izan zen Espainiako Estatu osoan izatezko bikoteen zerrenda egitea onartu zuen lehen udala; ez zituzten ezkonduta zeudenen eskubide berberak, baina aurrerapauso bat izan zen». Ala Ala kolektiboa sortu zen, ulertu zutelako hori instituzionalizaziorako pauso bat izan zitekeela. Albistea oso modu baikorrean hartu bazen ere, ‘Sorginak’ aldizkarikoek kritikatu egin zuten, baita Luxanek ere: «Interesgarria iruditzen zait, gerora oihartzun txikia izan duten aldarrikapenak izan direlako: genero bereko pertsonen ezkontza garaipen moduan hartzen dugu, baina ez beste alternatiba batzuk proposatzeko galera moduan».

Halere, lesbianen mugimenduak bestelako mugimenduekin zer harreman izan dituen ere erakutsi dute: «Argi dago oso lotuta egon dela mugimendu feministarekin eta sexu askapenerako mugimenduarekin, baina baita gehiagorekin ere». Nazio auziari erreferentzia egiten diote kartel batzuek, borroka antimilitaristari, elizaren kontrako kritikak... «Gure asmoa zen ikusaraztea bollerok ez garela aritu gure gauzez hitz egiten eta kito, baizik eta badagoela irakurketa kritiko bat beste aferen inguruan; abortu eskubidearen alde ere egin zuten».

Luxanek ohartarazi du bere garai soziohistorikoan kokatu behar dela kartel bakoitza, eta batzuk zahartu egin direla gaur egungo ikuspegirako: «Agertzen diren gorputz gehienak oso normatiboak dira, adibidez, baina interesgarria iruditzen zitzaigun erakustea nola aldatu den hori, eta, hain zuzen, bilakaera bat izan duela». Eta horregatik, gauza batzuk ez edertzeko hautua egin dute. 

#hemeroteca #lgtbifobia #futbol | Actitudes LGTBI+fóbicas enturbian el ascenso del Orioko a División de Honor

Aiert actuando en PakaFest, 2025-05-10 //

Actitudes LGTBI+fóbicas enturbian el ascenso del Orioko a División de Honor 
Un grupo de aficionados, entre los que se identificó a un jugador del equipo de fútbol, arrancaron pancartas de una fiesta por los derechos y la integración del colectivo LGTBIQ+
Pedro Amundarain | Noticias de Gipuzkoa, 2025-05-17

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/gipuzkoa/bertan/2025/05/17/actitudes-lgtbi-fobicas-enturbian-ascenso-orioko-pakak-9645522.html 

El pasado sábado, 10 de mayo, Orio fue escenario de dos celebraciones que, aunque muy distintas, coincidieron en tiempo y en lugar. Lo que comenzó como un día festivo terminó con momentos tensos: pancartas arrancadas, gritos contra el colectivo LGTBIQ+, insultos en plena calle y la fachada de la casa de mujeres Saregile fue manchada con escupitajos.

Por un lado, el colectivo transmaribibollo Orioko Pakak organizó el PakaFest, una jornada pensada para celebrar con orgullo la diversidad y visibilizar las luchas del colectivo LGTBIQ+. Música, color reivindicación... un ambiente festivo pero con mensaje. Una fiesta para mostrarse sin miedo y compartir con el pueblo una forma diferente de vivir, sentir y estar con orgullo.

Al mismo tiempo, el equipo masculino senior de Orioko Futbol Taldea lograba otro hito importante. Y es que, ascendieron a la División de Honor. Esta gesta deportiva encendió la euforia en el campo y rápidamente se trasladó a las calles.

No acabó bien
Ya entrada la noche, mientras algunos seguían de fiesta, se vivieron momentos tensos que dejaron un sabor amargo. Un grupo de personas, algunas con bufandas del equipo, y entre ellas un jugador, arrancó pancartas colocadas por el PakaFest y otras en apoyo al colectivo LGTBIQ+. Lo hicieron en uno de los accesos al pueblo, gritando "PakaFest ez".

Unas vecinas del movimiento feminista que regresaban del festival presenciaron lo ocurrido y se enfrentaron verbalmente al grupo. Poco después, tres de ellas intentaban recolocar una de las pancartas cuando fueron recibidas con silbidos e insultos desde una zona de bares cercana. Eran señales claras de rechazo. Según confirma el Ayuntamiento oriotarra, "todo quedó grabado en un vídeo".

Aún hubo más
Esa misma noche, la puerta de la casa de Saregile, Emakumeen Etxea, apareció manchada con escupitajos. Un acto que, más allá del daño físico, tuvo una fuerte carga simbólica.

Dos días después, Orioko Pakak difundió un comunicado en redes sociales denunciando lo sucedido. Aunque no mencionaban al club de fútbol de forma explícita, la tensión estaba servida. El equipo recibió mensajes privados, uno desde la cuenta oficial de Saregile y otro, escrito por una integrante de Pakak, en los que se les señalaba como responsables directos de lo ocurrido.

Esa situación encendió los ánimos dentro del club de fútbol, ya que sentían que se les estaba acusando sin pruebas. Por eso, horas más tarde, decidieron hacer pública su versión mediante otro comunicado.

Actuación del Ayuntamiento
Viendo que la cosa no terminaba e incluso iba a más, el Ayuntamiento de Orio actuó con rapidez y convocó reuniones con ambas partes. La idea era calmar los ánimos, aclarar lo sucedido y tratar de reconducir el clima hacia uno "más sano y respetuoso".

Este viernes, el Ayuntamiento de Orio, el colectivo Pakak y el Orioko Futbol Taldea lanzaron un comunicado conjunto en el que no dejan lugar a dudas: condenan de forma rotunda la retirada de pancartas, los insultos y el ataque a la Emakumeen Etxea. Lo califican como un "ataque grave contra la libertad de expresión y una muestra evidente de LGTBIfobia. Una posición compartida que, más allá de las diferencias o tensiones previas, busca mandar un mensaje claro y contundente: "en Orio, este tipo de comportamientos no tienen cabida".

Así las cosas, se comprometen a mantener una comunicación responsable, más humana y más cuidadosa. Por eso, "seguirán trabajando por un Orio más justo, más libre y más igualitario". Se puede obtener más información acerca del suceso en la página web del Ayuntamiento de Orio.

#hemeroteca #lgtbi #discapacidad | Las personas LGTBI+ con discapacidad sufren más discriminación que el resto del colectivo

Las personas LGTBI con discapacidad sufren más discriminación //

Las personas LGTBI+ con discapacidad sufren más discriminación que el resto del colectivo

Este sábado se conmemora el Día Internacional contra la 'Lgtbifobia'
Servimedia | La Vanguardia, 2025-05-17
https://www.lavanguardia.com/sociedad/20250517/10691744/personas-lgtbi-discapacidad-sufren-mas-discriminacion-resto-colectivo-agenciaslv20250517.html

El 45,31% de las personas LGTBI+ con discapacidad fueron objeto de discriminación por su orientación sexual durante el último año, una cifra superior a la media global del colectivo.

Según el informe 'Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025', publicado con motivo del Día Internacional contra la 'Lgtbifobia', que se conmemora este sábado, más del 20% de las personas con discapacidad o diversidad funcional o intelectual pertenecientes al colectivo LGTBI+ manifestaron haber sufrido agresiones en el último año.

Además, casi un 30% de las personas LGTBI+ con discapacidad han sido objeto de acoso. Estos datos revelan que la discriminación en personas con discapacidad pertenecientes al colectivo es mayor a la que sufre el resto de las personas LGTBI+.

En datos globales, más del 16% de las personas LGTBI+ han sufrido agresiones físicas o verbales, frente al 21,88% de las personas con discapacidad. Los datos que arroja el estudio muestran que las agresiones se han duplicado en un año demostrando un “preocupante repunte” que coincide con el auge de los discursos de odio y una respuesta institucional aún insuficiente.

El estudio encargado por la Federación Estatal LGTBI+ revela también que el 20,3 % de las personas del colectivo sufrió acoso y fue víctima de insultos, aislamiento social o coacciones en el entorno digital, lo que equivale a 819.000 personas. La discriminación, en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanzó en cifras globales al 25,25 % del colectivo (unas 1.282 500 personas).

El perfil de la víctima de odio por orientación sexual es el de un joven entre 25 y 34 años, con menores recursos económicos y que vive en poblaciones de menos de 10.000 habitantes. Otro dato destacado desvelado por el informe es que el 35,28% de las agresiones físicas a personas LGTBI+ se produjeron en la calle, mientras que casi el 17% de los casos de acoso tuvieron como escenario un centro de enseñanza. El entorno familiar tampoco está libre de odio, ya que representa casi el 13% de las situaciones de acoso y el 9,41 % de las discriminaciones.

#hemeroteca #lgtbifobia | Las discriminaciones al colectivo LGTBI aumentan un 22,5% en Catalunya durante el 2025

El portavoz de la Crida LGTBI, Ángel Camacho //

Las discriminaciones al colectivo LGTBI aumentan un 22,5% en Catalunya durante el 2025

Según un informe del Observatorio contra la LGTBIfobia, que ha registrado 125 incidencias del 1 de enero al 17 de mayo
La Vanguardia, 2025-05-17
https://www.lavanguardia.com/vida/20250517/10692894/discriminaciones-colectivo-lgtbi-aumentan-22-5-catalunya-2025.html

Las discriminaciones al colectivo LGTBI han aumentado un 22,5% en Catalunya durante el 2025, según un informe del Observatorio contra la LGTBIfobia, que ha registrado 125 incidencias del 1 de enero al 17 de mayo, mientras que en el mismo periodo del año anterior registró 102 incidencias.

El psicólogo social y coordinador técnico del Observatorio, Cristian Carrer, ha señalado que “el colectivo gay y las mujeres trans son los más afectados” por las discriminaciones y agresiones a pie de calle, en declaraciones a los medios durante la concentración en conmemoración al Día Internacional contra la LGTBIfobia, celebrada este sábado en la plaza '28 de junio' de Barcelona.

El informe muestra que los hombres gay continúan siendo el grupo más afectado, con 41 incidencias, seguidos por el colectivo trans, que también incluye a las identidades no binarias, con 39 incidencias.

Carrer también ha alertado de un aumento de casos de acoso en el entorno laboral y escolar y de la distribución de discursos de odio a Internet y redes sociales.

A su vez, ha advertido que el resto de colectivos también sufre violencias que se ven invisibilizadas por otras interseccionalidades que entran en juego, como el color de la piel, el lugar de origen o la situación de regularidad que dificulta la interposición de una denuncia.

Ante esta situación, las entidades reclaman una mayor implicación institucional en la sensibilización y la educación, tanto en las escuelas como en los lugares de trabajo, especialmente frente a “la legitimación de ciertos discursos de odio”.

La Plataforma de Entidades LGTBI de Catalunya y el Observatorio contra la LGTBIfobia se han concentrado este sábado bajo el lema 'Paremos el odio y el fascismo'.

viernes, 16 de mayo de 2025

#hemeroteca #lgtbifobia | El Observatorio contra la LGTBIfobia recoge 22 incidencias en Pamplona durante 2024, el 77% de ellas producidas en el espacio público

EHGAM Nafarroa / Concentración 17M en Iruñea, 2025-05-17 //

El Observatorio contra la LGTBIfobia recoge 22 incidencias en Pamplona durante 2024, el 77% de ellas producidas en el espacio público

En un 55% de los casos, interpuso la denuncia la ciudadanía, en un 36% la propia víctima de la agresión y en un 9% alguien de la familia.
Pamplona Actual, 2025-05-16
https://pamplonaactual.com/navarra/344547/el-observatorio-contra-la-lgtbifobia-recoge-22-incidencias-en-pamplona-durante-2024-el-77-de-ellas-producidas-en-el-espacio-publico/

Este sábado 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la LGTBIfobia. El informe anual del Observatorio contra la LGTBIfobia del Ayuntamiento de Pamplona refleja que durante el año pasado se registraron 22 incidencias, 11 menos que en 2023, lo que supone una reducción del 33%. La web municipal recoge un espacio específico sobre el Observatorio contra la LGTBIfobia, que incluye una ficha de registro de incidencias anónimo y confidencial, que no tiene carácter de denuncia.

Un 77% de las incidencias tuvieron lugar en espacios públicos de diversos tipos (bibliotecas, espacios de cruising, oficinas de administraciones públicas...), un 4% en espacios educativos, otros 4% en espacios de ocio y un 15% a otros espacios (prensa escrita, redes sociales o centros terapéuticos privados). En un 55% de los casos, interpuso la denuncia la ciudadanía, en un 36% la propia víctima de la agresión y en un 9% alguien de la familia. La mitad de las incidencias se registraron en el Observatorio a través del formulario web, un 22% sus redes sociales, un 14% de forma presencial en el centro Harrotu y otro 14% por correo electrónico.

La tipología de las incidencias refleja que un 22% se corresponden con agresiones simbólicas (como pintadas, carteles, destrozos de bancos LGTBI...), un 19% con agresiones verbales, un 15% con situaciones de acoso, un 12% con agresiones físicas, un 12% con la expulsión de un espacio, un 2% con agresiones sexuales, un 2% con abusos, un 2% con agresiones por parte de instituciones y un 4% con otro tipo de agresiones (como daños o negación de identidad). De las 22 incidencias registradas, en 14 de ellas se puede identificar quién es la víctima. En el perfil de edad de las personas que han sufrido la agresión predomina la franja entre 18 y 29 años, con un 50% de los casos.

El Observatorio contra la LGTBIfobia es un sistema de observación permanente en contra de la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia en Pamplona. Desde este órgano, se pretende tener una perspectiva global de las agresiones LGTBIfóbicas de la ciudad y así orientar las acciones de prevención y sensibilización que se llevan a cabo desde el Ayuntamiento. En estos momentos, se encuentra en trámite de adjudicación el contrato de gestión del servicio de información, promoción de los derechos y participación LGTBI+ del Ayuntamiento de Pamplona, que refuerza con una mayor dotación económica y de personal el Observatorio contra la LGTBIfobia.

Declaración institucional aprobada en Comisión de Asuntos Ciudadanos

El martes la Comisión de Asuntos Ciudadanos aprobó una declaración institucional con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia. Seis puntos en los que se promulga “la diversidad sexual y de género como derecho fundamental” y se promueve que “Pamplona sea un espacio de socialización y convivencia”. El Ayuntamiento de Pamplona apuesta por “seguir luchando para erradicar definitivamente las diferentes discriminaciones que sufren las personas LGTBI+ y cualquier manifestación LGTBIfóbica de la ciudad” y por “reforzar estas políticas públicas a través del desarrollo del Plan Municipal de Diversidad Sexual y de Género e Igualdad LGTBI+”.

Además, se acordó “trabajar en la protección activa de los derechos de las personas LGTBI+, incidiendo en la prevención de la LGTBIfobia por medio de la información y sensibilización contra la discriminación” y “visibilizar los discursos de odio contra las personas LGTBI+ como una violencia, consolidando los diferentes mecanismos de denuncia y acompañamiento ante los casos en que estas manifestaciones LGTBIfóbicas se materialicen”. Asimismo, se apuesta por “reforzar la coordinación entre el Ayuntamiento de Pamplona y el movimiento LGTBI+ de la ciudad, implicando activamente a toda la ciudadanía en la construcción de una ciudad diversa, en la que todas las personas puedan vivir de manera libre y plena”.

#hemeroteca #transfobia #fraudedeley | El hombre que alegó ser mujer para entrar a Bomberos de Madrid, descalificado por exceso de testosterona

Efectivos del cuerpo de Bomberos de Madrid //

El hombre que alegó ser mujer para entrar a Bomberos de Madrid, descalificado por exceso de testosterona

El control antidopaje arrojó unos niveles mucho más altos que los 2,5 nanomoles permitidos. Raúl Asenjo, el candidato que denunció el caso, ya ha sido admitido en el cuerpo.
Levante, 2025-05-16
https://www.levante-emv.com/sociedad/2025/05/16/hombre-alego-mujer-entrar-bomberos-madrid-descalificado-exceso-testosterona-117479746.html 

Le salió el tiro por la culata: David L. Y., el hombre que alegó ser mujer para poder acceder al cuerpo de Bomberos de Madrid, no ingresará en el cuerpo. No ha sido admitido por el Tribunal de Selección de las pruebas para proveer 126 plazas de bombero especialista del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid.

Su nombre no aparece en la lista que ha hecho pública el Consistorio madrileño con los admitidos. El Periódico ha podido saber que David L.Y. acabó siendo excluido del proceso en la última fase, el relativo al control antidopaje. El motivo fue que, habiéndose presentado al proceso como mujer, en los análisis dio unos niveles de testosterona demasiado elevados para una mujer.

La treta de David consistió en comparecer al proceso de selección como mujer, dado que las marcas de las pruebas físicas para acceder al puesto son inferiores a las que se les exigen a los varones. Como mujer desarrolló todo el proceso de selección, a pesar de que no modificó su nombre en su DNI ni ha sido sometido a ningún proceso físico de cambio de sexo.

"La" aspirante
La polémica estalló a finales del pasado año. El 29 de noviembre de 2024, el Tribunal de Selección (el órgano encargado de llevar a cabo el proceso y velar por el correcto cumplimiento de las normas) hizo público un anuncio en el que se detallaba la desestimación de las alegaciones presentadas por cuatro de los candidatos. Pero sí que se estimaba la de un quinto. O de una quinta, porque en ese mismo documento el tribunal se refiere al protagonista de esta historia como "la aspirante David L. Y.", en femenino.

En su exposición, el tribunal especificaba que "los motivos concretos de la desestimación y/o estimación de las alegaciones se notificarán individualmente a los aspirantes", y añadía un dato que a la postre ha resultado definitivo: que la relación definitiva de aspirantes "está pendiente de la recepción de los resultados del control antidopaje, conforme a lo establecido en la base específica quinta de las que rigen esta convocatoria".

Ese control antidopaje ha sido el que ha acabado por descartarlo. Según ha podido saber este diario, las pruebas están basadas en las directrices de las correspondientes federaciones internacionales deportivas (atletismo y natación). En ellas, las mujeres pueden dar un máximo de 2,5 nanomoles en la medición de testosterona, frente a los 25 que puede alcanzar un hombre. Al analizar esas métricas en el control antidopaje, David dio unos niveles de hormona muy superiores a lo permitido, por lo que su candidatura fue descartada.

Dos bulos
Las diversas fuentes consultadas por El Periódico han confirmado este extremo. No hay una notificación colgada sobre el dato del control antidopaje, dado que "esa comunicación no es pública. Las notificaciones particulares son particulares: entre el tribunal y el interesado". Lo que sí se ha publicado ha sido la lista definitiva de los 126 aprobados, entre los que no se encuentra David. Una lista que pone fin a la historia.

Sí que ha obtenido plaza su hermano, que consiguió una de las mejores notas globales de toda su promoción. Al respecto, dichas fuentes han asegurado que "los medios publicaron dos bulos. El primero fue que su hermano también intentó hacer la misma jugada y se presentó como mujer. No es cierto. Él se presentó como hombre".

El segundo bulo al que se refieren estas fuentes es que "David presentó su cambio de sexo con el proceso ya iniciado. Que entró como hombre y que, al ver que la nota no le llegaba, alegó ser mujer. Tampoco es verdad. David se presentó como mujer desde el inicio del proceso", han aclarado a este diario.

Del mismo modo, apuntan que "para acceder a las pruebas como mujer, no basta con decirlo. Hay que aportar la documentación pertinente conforme el cambio de sexo se ha hecho efectivo en el Registro Civil. Lo que sucede es que, antes, ese proceso era mucho más complicado. Pero la legislación actual permite llevar a cabo dicho cambio sin necesidad de cambiar de nombre ni someterse a ningún proceso médico".

En efecto, la ley trans (Ley 4/2023), aprobada en España en febrero de 2023, reconoce el derecho a la autodeterminación de género y permite que cualquier persona mayor de 16 años solicite el cambio de sexo en el Registro Civil sin necesidad de informes médicos, psicológicos ni tratamientos hormonales. El trámite consiste en una declaración administrativa y también contempla la posibilidad de revertir el cambio una vez transcurridos seis meses.

Bombero feliz
Quien más ha celebrado esta resolución ha sido Raúl Asenjo, el aspirante que denunció públicamente la maniobra de David y que ahora sí se encuentra en la lista de los 126 admitidos. "Durante las pruebas ya se rumoreaba que había varios hombres que se habían cambiado de sexo legalmente para poder acceder sin problemas", le cuenta a este diario. Un dato en el que jamás hubiera reparado si no le hubiese afectado de forma directa.

"Una vez que ya tienes las notas de las pruebas físicas y de los psicotécnicos, puedes calcular la nota con una tabla de Excel. Yo procedí y vi que estaba en el puesto 126. Es decir, el último de los aceptados". Pero fallaron los cálculos y Raúl acabó en la posición 127. El primero de los no admitidos.

Raúl supo entonces que uno de los candidatos "habría pasado del puesto 202 al 102 solamente por el cambio de sexo. Fue entonces cuando presenté un recurso de alzada por fraude de ley y formalicé una solicitud de realización de pruebas de testosterona", explica, recordando que "muchos de los aspirantes se sumaron a esa petición".

¿Es fraude?
Raúl explica que "han tres meses de espera muy tensa. Tenían de plazo para contestarme al recurso de alzada hasta el 9 de marzo y me respondieron el día 7 de ese mes; solamente faltaban dos días para que expirase el plazo".

¿Se puede hablar entonces de fraude por parte de David? Técnicamente no, porque no ha sido rechazado por ese motivo sino por el análisis antidopaje: Raúl señala que "la respuesta que me hicieron llegar no hablaba de fraude. Decía que mi recurso no tenía objeto. Eso era porque el mencionado candidato ya había sido descartado por el control antidopaje. Al final tuvo más efecto eso que la denuncia por fraude de ley".

Ahora, Raúl ya tiene su plaza, su traje y su casco de bombero. "Se sabía que esto iba a pasar, porque ya se ha dado en otras pruebas para acceder a la policía o al SAMUR". Ahora se está dando en los Bomberos. No solamente en Madrid. El Periódico viene informando en primicia sobre dos procesos similares acontecidos en Catalunya para acceder a Bombers de la Generalitat. Uno en Vic y otro en Badalona; ambos han modificado incluso su DNI. Esos casos aún no han sido finiquitados e Interior se encuentra recabando información para resolverlos.

viernes, 9 de mayo de 2025

#hemeroteca #ideologiadeodio | El humorista Quequé hace una peineta a Abogados Cristianos tras el archivo de la causa: "Tomad la pipa de la paz"

La peineta de Quequé a Abogados Cristianos //

El humorista Quequé hace una peineta a Abogados Cristianos tras el archivo de la causa: "Tomad la pipa de la paz"

El cómico ha repetido el chiste por el que le denunció la asociación ultra y les ha llamado “panda de energúmenos” que disfruta “imponiendo” sus creencias “por encima de la libertad y la democracia”
El Rastreador | El Diario, 2025-05-09
https://www.eldiario.es/rastreador/humorista-queque-peineta-abogados-cristianos-archivo-causa-tomad-pipa-paz_132_12285383.html 

“El auto del archivo de mi causa os ha dado hostias, pero las que os voy a dar yo se van a oír hasta en el pico de la cruz del Valle”. El humorista Héctor de Miguel, Quequé, anticipaba ayer de esta forma en el arranque de su programa 'Hora Veintipico' de la Cadena SER que pensaba ajustar cuentas con Abogados Cristianos después de que se archivase la causa por una denuncia que le acusaba de incitar al odio contra los sacerdotes.

“Creo que hay que ser elegante y saber ganar, así que os ofrezco la pipa de la paz. Aquí está, es esta”, ha dicho, haciendo una peineta a cámara. “Y no se os olvide lamerme los huevos y el ojete”. “Tampoco se me quita de la cabeza que lo que buscáis es imponer el miedo, queréis que la gente se autocensure por miedo a una de vuestras querellas de chichinabo. Para vuestra desgracia, disteis con un señor mayor con dinero y tiempo libre que, además, tuvo la suerte de toparse con un juez que hizo la peor comparación posible”, en referencia a Carlos Valle, que equiparó su broma sobre el Valle de los Caídos con amenazar con agredir “a los homosexuales que han abusado de niños” en Chueca el día del Orgullo.

“Es una victoria para mí, pero también para todos los cómicos y cómicas. Y para toda la gente que cree en la libertad de expresión. Esto deja en evidencia lo que sois: una panda de energúmenos que disfrutáis imponiendo vuestras creencias por encima de la libertad y la democracia”. Y añadido: “Gracias por la mejor campaña de promoción y conseguir que este programa lo vea más gente que nunca”.

El cómico, que ha arrancado el programa acompañado de su abogado, ha repetido el chiste por el que le denunciaron: “Hay que dinamitar el Valle de los Caídos. Si puede ser un domingo, mejor. Y luego recoger las piedrecitas que suelte e ir a tirárselas a todos los curas que hayan abusado alguna vez de algún menor y a todos los jueces fascistas que aún quedan en nuestro país”.

Los jueces estimaron el jueves su recurso apoyado por la Fiscalía y ordenaron el sobreseimiento tras anular la decisión del juez Valle de procesarle y dejarle al borde de juicio. La asociación ultracatólica, detrás de otras causas abiertas por hechos similares, por ejemplo, a Pablo Echenique, le acusaba de haber bromeado con apedrear a curas pedófilos con cascotes del Valle de Cuelgamuros, en alusión a los ultracatólicos que acosan a mujeres que acuden a clínicas abortivas.

La intención del humorista, dice la Audiencia Provincial, era “expresar de una forma airada y exagerada su posición política, manifestando de una forma viva y rotunda, pero sin discurso elaborado ni matices, reflejando su protesta y disconformidad, con la compleja situación política actúa”. Pero “desde luego” no incitar al odio contra los religiosos: “En modo alguno dichas manifestaciones fomentan directa o indirectamente un clima de hostilidad al hecho religioso o a aquellos que practican la religión católica”.


Y TAMBIÉN…
La Justicia anula la causa abierta contra el humorista Quequé por la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid tumba la decisión del juez y archiva la causa contra Héctor de Miguel, denunciado por delito de odio por la asociación ultracatólica por bromear con apedrear curas pederastas con cascotes del Valle de los Caídos
Alberto Pozas | El Diario, 2025-05-08
https://www.eldiario.es/politica/justicia-anula-causa-abierta-humorista-queque-denuncia-abogados-cristianos_1_12280975.html

jueves, 8 de mayo de 2025

#hemeroteca #transexualidad #trans | Aingeru Mayor: «Escuchando a quien piensa diferente vamos a aprender más»

Aingeru Mayor en el Congreso de Naizen //

Aingeru Mayor: «Escuchando a quien piensa diferente vamos a aprender más»

UPV/EHU, Campusa, 2025-05-08

https://www.ehu.eus/es/web/campusa/-/aingeru-mayor-escuchando-a-quien-piensa-diferente-vamos-a-aprender-mas

Hablamos con Aingeru Mayor, profesor de la Facultad de Informática de la UPV/EHU y fundador de Naizen, la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Euskal Herria, formada hoy en día por más de 300 unidades familiares. Naizen ha impulsado la celebración del I Congreso Internacional sobre infancias y adolescencias trans, celebrado los días 5 y 6 de mayo en Bizkaia Aretoa. Es el primer encuentro que se celebra en el mundo dando voz no solo a profesionales, sino también a testimonios en primera persona de personas trans adultas, familias y las asociaciones que les apoyan. Como explica el organizador, “para poder avanzar es necesario poner en diálogo los distintos puntos de vistas y los distintos agentes implicados en esta realidad: personas trans, familias y profesionales”.

“Para mí es muy importante reseñar la novedad que supone este congreso en este sentido y la alegría de que además se esté celebrando no solo en Euskadi, sino también en una sede de la UPV/EHU como es Bizkaia Aretoa y contando con el valioso apoyo de todas las instituciones vascas”, señala Aingeru Mayor. “Este apoyo institucional pone en valor la grandeza de este acto, dentro de la humildad con la que se intenta llevar a cabo”.

¿Cómo surge Naizen?


Surge hace 10 años, cuando un grupo de 8 familias entendemos que queremos acompañar a nuestras hijas e hijos, porque queremos que el mundo sea un lugar más amable para ellos y ellas y que tenemos que cambiar la visión del mundo y lo tenemos que hacer juntos. Comienza creándose una asociación para tener un lugar de apoyo mutuo, poder compartir nuestras experiencias y poder acompañar a otras familias. Ahora ya somos más de 300.

Y ahora decidís organizar un Congreso donde se aborde la cuestión trans desde diferentes perspectivas. ¿Cuál considerarías que de todas ellas es la más difícil de abordar?


Todas son importantes... el contexto escolar, o los cambios sociales, tan necesarios... quizás mencionar el ámbito de la salud en la adolescencia. Uno de los que más problemas ha generado, donde se ha llegado incluso al maltrato, han sido los servicios de salud. Esto ha cambiado mucho en los últimos años, pero tiene que cambiar mucho más. Después de la reforma de la ‘Ley Trans’ de 2024, (oficialmente llamada Ley 4/2024 de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas trans), se aprueba la creación de una Guía de atención sanitaria a las personas trans en la atención primaria.

Un año después aún no está terminada, ni puestos en marcha los servicios de atención primaria tal y como establecía la ley. En ello están contando con la opinión de Naizen, que hará todo lo posible para que se lleve a cabo respetando los derechos de las personas trans y respetando los principios establecidos en la ley, consiguiendo que además sea una guía de calidad. Se trata de que los jóvenes trans sean bien acompañados desde los servicios de salud. En países como Reino Unido, por ejemplo, han sufrido un retroceso bestial.

¿Cuál es el objetivo principal de este Foro?


Los expertos aquí reunidos lo son no sólo por ser profesionales o académicos de los diferentes ámbitos, si no que todos los participantes lo son desde su propia experiencia. Aquí estamos juntando expertizajes profesionales, con expertizajes académicos y con expertizajes vivenciales, para lograr el principal objetivo del Congreso: ponerlos en diálogo. No queremos que las personas trans sean un objeto de estudio, si no que sean sujetos activos de la generación de este conocimiento. Gracias a los diferentes puntos de vista, de conceptos y de terminologías, que puedan incluso chocar y contrastar entre ellas, podemos poner en valor la diversidad de miradas. Escuchando a quién piensa diferente vamos a aprender más.

Cuando los menores no saben expresar lo que les pasa... ¿Cómo pueden las familias ayudarles?


Hay niños y niñas que antes de empezar a hablar ya están dando pistas de que algo no va como se esperaba. Antes de la conquista del lenguaje ya están expresándolo de diferentes maneras. [Aingeru nos relata un fragmento del libro ‘Tránsitos’, que ilustra esta idea de una manera contundente: “Cuando tenias dos años de edad y te dije: ¡que guapo estás!, tú me respondiste: ama... apo no apa”.] Otros lo evidencian cuando empiezan a hablar y otros no lo expresan hasta mucho más tarde. Cada biografía es diferente. Lo realmente importante es que las familias acompañen en cada etapa y comprendan sus necesidades y malestares. Se trata de evitar el sufrimiento.

¿Cómo llegáis a las familias?


Apareciendo en medios, charlas, creando material didáctico, y con la organización de este I Congreso Internacional. Todo se ha llevado a cabo con esfuerzo personal y familiar, sin embargo, éramos conscientes de la necesidad de hacerlo. Las familias que buscan información encuentran en Naizen una familia de familias donde se les escucha, no se les exige y sobre todo encuentran a otras familias que han pasado procesos similares. Esto genera mucha riqueza.

¿Cómo debería de acompañárseles desde el sistema educativo? ¿Dónde y cómo surgen las evidencias?

A veces son los padres y/o madres los que acuden a los tutores para exponer lo que está ocurriendo con la identidad sexual de sus hijos y otras en cambio, son los educadores quienes reúnen a las familias para hacerles conocedores de lo que están evidenciando en el Centro educativo. Otras, por el contrario, son los propios alumnos quienes lo expresan.

En cualquiera de los casos se activa un protocolo. Esto no es otra cosa que un marco de garantías que responda a las necesidades de esos menores. El objetivo sería que el acompañamiento se lleve a cabo de manera armónica entre todos.

También está la infancia y adolescencia no binaria. ¿Cómo es crecer sintiéndose no binario?

Sobre esta realidad no hay demasiado conocimiento. Es importante avanzar en ella. Por lo que conocemos, esta realidad no se observa tanto en la infancia, sino a partir de la adolescencia. Algunas de las dificultades que expresan las personas con identidades no binarias tienen que ver con las limitaciones que el lenguaje impone a sus vivencias, y la necesidad por lo tanto de generar nuevas formas lingüísticas.

Una vez reconocida la realidad de cada uno ¿Cómo se afronta el tránsito?


El tránsito es algo que realizamos los demás. Y es, sobre todo, un cambio en la mirada. Es el proceso por el que dejamos de ver el niño que pensábamos que era, para ir poco a poco, de manera gradual viendo la niña que en realidad es o viceversa.

Desde la perspectiva de la investigación, ¿en qué se está trabajando en la UPV/EHU?

En este momento trabajo en colaboración con investigadoras de la Universidad de Zaragoza, Jaén, y Oviedo. Hemos publicado varios artículos de impacto, pero no somos un grupo estructurado, ni contamos con financiación. Sería un gran avance que esto cambiase y poder dar a nuestras investigaciones más estructura. Mis investigaciones me llevaron a la publicación del libro ‘Tránsitos’. En esta investigación contamos con 25 familias que habían hecho el tránsito y fueron las madres y los padres, informantes privilegiados, quienes recogieron por escrito lo que estaba sucediendo en sus hogares, para a partir de sus relatos de vida, empezar a construir un conocimiento estructurado de esta realidad. Hicimos un estudio cualitativo de aquellos relatos encontrando las coincidencias, las repeticiones, las excepciones… Algo que encontramos en todas las historias es el sufrimiento por el que atraviesan estos menores antes de hacer el tránsito.

¿Cómo se manifiesta?


El sufrimiento que experimentan se manifiesta desde un llanto continuo o una rabieta, hasta autolesiones y comportamientos suicidas. Por supuesto, hemos observado que a medida que nuestra mirada cambia este sufrimiento se va mitigando y acaba por emerger la felicidad, tranquilidad, el bienestar y la alegría.

El modelo holandés presentado en la primera sesión del Congreso por Annelou de Vries, presidenta de la asociación europea de profesionales de la salud Trans, y que básicamente consiste en bloquear el desarrollo sexual por medio de la prescripción de bloqueadores de la pubertad para tratar la disforia de género en menores, está sufriendo muchas críticas.

El modelo holandés es el modelo más extendido internacionalmente, que hoy en día se sigue en la mayoría de las Unidades de Género y es el que se sigue en la Unidad de Género del Hospital de Cruces. En Holanda descubrieron que para acompañar a los adolescentes y adultos transexuales no bastaba con hacer psicoterapia. Comprobaron que había posibilidad de cambiar los caracteres sexuales secundarios a través de tratamientos hormonales y que ello generaba bienestar. La calidad de vida mejoraba considerablemente.

¿Qué opinas de las asociaciones detrans y las críticas que ha recibido?

Las asociaciones detractoras son pocas y basan sus argumentos en posicionamientos ideológicos. Todas sus afirmaciones han demostrado ser falsas. En cualquier caso, el porcentaje de destransiciones es minoritario, y según las publicaciones más recientes apenas alcanza un 2%. Estas situaciones excepcionales no pueden condicionar el acceso a tratamientos que se ha demostrado aportan bienestar a una mayoría.

Por supuesto hay que seguir investigando para acompañar también estos cambios de trayectoria. Aunque sean casos excepcionales no se deben de entender como un fracaso. En un estudio publicado en 2024 en EEUU se recoge que los Estados que se regían por leyes antitrans presentan un alto índice de suicidios en población trans, (70 por ciento más que los Estados donde no las había).

Recientemente, el Tribunal Supremo de Reino Unido ha afirmado que las mujeres trans no se ajustan a la definición legal de “mujer” según la ley de igualdad.


Esto niega la posibilidad de ser a las mujeres transexuales y vulnera sus derechos humanos. Es terrible. Va en contra de los avances en el conocimiento científico. La identidad sexual no la determinan los genitales; es un proceso cognitivo de autopercepción de como cada uno se identifica.

¿Puedes valorar cómo ha ido el Congreso?


Muy bien, en todos los sentidos. Contamos con el apoyo de todas las Instituciones (Diputaciones, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Bilbao,) de la UPV/EHU y de la UPNA. Hemos congregado a algunos de los mejores profesionales e investigadores europeos y del Estado. El número de inscripciones ha superado con creces el aforo previsto: 380 personas inscritas y ahora tras celebrarlo nos invade una sensación muy positiva. El diálogo que se ha generado ha sido muy rico y fértil, creándose interacciones entre profesionales, investigadores, familias y activistas que pueden ir más allá de la duración de este Congreso. En cuanto al nivel de diálogo, ha sido muy potente.

Y para terminar... ¿cómo podemos desde la comunidad universitaria contribuir a normalizar la realidad trans? ¿Algún mensaje para transmitir?

A la comunidad Universitaria... le pediría contemplar la transexualidad como un hecho de diversidad. También sería importante que se contemplara en los Planes de Estudios Universitarios, en sus diversas ramas. Sería muy necesario que los futuros médicos tuvieran formación en transexualidad o que los futuros educadores conocieran esta realidad, y supieran gestionarla y acompañarla.