sábado, 31 de diciembre de 2016

#recursoselectronicos #articulos #arquitectura | Eileen Gray : la emancipación femenina en la arquitectura moderna

Eileen Gray [Recurso electrónico] : la emancipación femenina en la arquitectura moderna / David Luis López · UJI.
En: Dossiers feministes, n. 21 (2016), p. 139-156. Ejemplar dedicado a “Desafíos de género”.

/ ES / Artículos / RE / Open Access
/ Arquitectura - Siglo XX / Arquitectura y mujeres / Eileen Gray / Mujeres - Historia
TEXTO COMPLETO | UJI
http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/2483

Eileen Gray fue una mujer pionera en desarrollar su carrera dentro de una profesión liberal, y lo hizo en diferentes campos, como el diseño, el interiorismo o la arquitectura. Su trayectoria vital se convierte en una narración ejemplar de la emancipación de la mujer en el siglo XX. A pesar de las muchas dificultades a las que tuvo que enfrentarse, logró establecer un lenguaje propio en un periodo convulso como lo fueron las primeras décadas del siglo pasado, bajo la premisa de que la forma debía seguir a la función, aunque siempre manteniendo una composición que fuera estética. Algunos de sus diseños de mobiliario, han sido en incluidos en numerosas ocasiones dentro del Art Déco, pero del mismo modo que ocurriría con su arquitectura –que se vería influenciada necesariamente por los grandes arquitectos del Movimiento Moderno– su propio lenguaje acabaría por imponerse; un lenguaje siempre inconformista e inmerso en una constante evolución hacia esa adaptación de los espacios para las personas.

Sus trabajos y su capacidad emprendedora hicieron de Eileen Gray una mujer profesional en un eminente campo dominado por lo masculino. Consecuentemente, muchas serían las barreras propias de las estructuras patriarcales que debería superar para desarrollar su carrera profesional. A pesar de todo, consiguió enfrentarse a ellas y superarlas, posiblemente por su actitud abierta y creativa, amante del conocimiento y con unas ideas progresistas gracias a las que consideraba que todos sus pasos eran una forma de colaborar en la construcción de una nueva sociedad, en definitiva, de ese Hombre –y también mujer– Nuevo del que nos habla el reconocido arquitecto de este periodo, Le Corbusier.

Posiblemente, la construcción de la Villa E1027 en Cap Martin fue una de las tareas más ambiciosas de su trayectoria, pero también fue, sin duda, uno de los episodios más traumáticos de la biografía de Gray, y que indiscutiblemente tiene grandes connotaciones de género, en parte porque la legalidad impone sus propias reglas, y en parte porque la moral patriarcal de la sociedad continuaba siendo demasiado rígida para permitir que se cumpliera la voluntad de una mujer, por legítima que esta pudiera llegar ser.

#libros #feminicidio | La guerra contra las mujeres

La guerra contra las mujeres / Rita Laura Segato.
Madrid : Traficantes de Sueños, 2016 [12].
198 p.
ISBN 9788494597855 / 15 €

/ ES / ENS / RE / Open Access
/ Control social / Feminicidio / Neoliberalismo / Patriarcado / Violencia machista
TEXTO COMPLETO | Traficantes de Sueños
https://www.traficantes.net/libros/la-guerra-contra-las-mujeres

Las últimas décadas, periodo de neoliberalismo y de giro autoritario de las formas de gobierno, han venido igualmente marcadas por una creciente violencia contra las mujeres. Los asesinatos sistemáticos de Ciudad Juárez se han convertido en un ensayo a escala planetaria, desbordándose allí donde el Estado se ha descompuesto en sus tradicionales funciones soberanas. El capitalismo exacerbado, producto de una modernidad-colonialidad nunca superada, se descarga ahora en las nuevas guerras contra las mujeres, destruyendo la sociedad al tiempo que sus cuerpos. Comprender este nuevo giro violento del patriarcado, que Segato considera acertadamente la primera estructura de dominación en la historia de la humanidad, implica desplazarlo «del borde al centro». De acuerdo con la autora, sólo a partir de una revitalización de la comunidad y de una repolitización de lo doméstico será posible detener el femigenocidio hoy en marcha. Se juega en ello nada menos que el futuro de la humanidad.

Rita Laura Segato es profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Brasilia y dirige el grupo de investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil. Obtuvo su doctorado en Antropología de Queen´s University of Belfast, Irlanda del Norte. Argentina afincada en Brasil desde hace cuatro décadas, ha trabajado también en universidades de Estados Unidos, Canadá, Francia y Argentina, entre otros países. Ha publicado extensamente artículos y libros, entre éstos ‘La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez’ (2014), ‘La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad’ (2007) y ‘Las estructuras elementales de la violencia’ (2003). Su labor académica se conjuga con el activismo y la colaboración en organizaciones que trabajan los temas de género y raza. Una parte muy importante de su trabajo se ocupa de los asesinatos de mujeres en lugares como Ciudad Juárez, México, El Salvador o Guatemala, entre otros. Estos crímenes suelen considerarse bajo la categoría de feminicidio. El trabajo de la Dra. Segato va dirigido a establecer una nueva tipificación para este tipo de delitos –feminicidio– de modo que puedan ser vistos en los tribunales internacionales de derechos humanos.

viernes, 30 de diciembre de 2016

#hemeroteca #mujeres #ciencia | Mujeres investigadoras en Egipto, rompiendo estereotipos

Imagen: Campusa / Eman Al-Ahwany y Mona Zoheiry
Mujeres investigadoras en Egipto, rompiendo estereotipos.
Las doctoras Eman Al-Ahwany y Mona Zoheiry, especialistas en inmunología en el Theodor Bilharz Research Institute de El Cairo, han visitado recientemente la UPV/EHU.
Campusa, UPV/EHU, 2016-12-30
http://www.ehu.eus/es/web/guest/preview-campusa/-/asset_publisher/1O7v/content/20161230_al-ahwany-y-zoheiry_investigadoras-egipcias

El centro de investigación egipcio Theodor Bilharz y la UPV/EHU han firmado un acuerdo de colaboración que además contempla un programa de intercambio de estudiantes. Dos de sus más eminentes investigadoras estuvieron en la Facultad de Medicina y Odontología dónde hablaron sobre sus estudios es sobre microRNAs.

Eman El-Ahwany y Mona Zoheiry, investigadoras del Theodor Bilharz Research Institute de El Cairo, han visitado recientemente la Facultad de Medicina y Odontología, en el Campus de Bizkaia. El-Ahwany participó en el Foro Emakumeak Medikuntzan, con la charla "Women researchers in Egypt, breaking stereotypes", sobre mujeres investigadoras y estereotipos. Zoheiry, por su parte, impartió en el Bioforo la conferencia "Circulating microRNAs as non-invasive biomarkers for the detection of different stages of liver fibrosis in HCV patients".

Ambas investigadoras son referentes a nivel mundial en el estudio de los microRNAs y los cambios epigenéticos como marcadores para el diagnóstico no invasivo y como herramientas para el tratamiento de la fibrosis y cáncer de hígado que ocasiona el Virus de la Hepatitis C.

Aunque llevan varios años colaborando con el profesor e investigador de la UPV/EHU Iker Badiola Etxaburu está ha sido la primera vez que nos visitaban. Y fruto de esa colaboración es también el acuerdo que acaban de firmar el Theodor Bilharz y la UPV/EHU para seguir trabajando en proyectos para la Unión Europea e incluso para programas de intercambio de estudiantes.

No es casualidad que tanto El-Ahwany como Zoheiry se dediquen al estudio de las enfermedades hepáticas, pues su país, Egipto, es unos de los países con más casos de Hepatitis C del mundo. "Se trata de una enfermedad endémica, es un gran problema en nuestro país", explican. La mayoría de los casos son debidos al uso de material no desechable en los hospitales, y a la falta de higiene en peluquerías y consultas de dentistas.

Nuevas soluciones para viejas enfermedades
La enfermedad en sí parece estar ya controlada gracias a los exitosos programas del gobierno, pero los problemas actuales vienen de las complicaciones de la hepatitis, que puede derivar en fibrosis o incluso en cáncer.

"Se ha conseguido parar la enfermedad –explica la doctora Zoheiry- se ha cronificado. La cuestión es que no se tienen síntomas hasta que la enfermedad es ya muy grave". De ahí la gran importancia del estudio de los microRNAs.

Hasta hace no mucho se desconocía la función de estos pequeños elementos, pero ahora conocemos su importancia, como aclara Badiola. "Se ha visto que estos elementos aparecen y desaparecen en enfermedades respecto a condiciones sanas, y por ello nos pueden valer como marcadores". Así, unos marcadores tempranos avisarían de la enfermedad antes de que fuera muy grave, funcionarían como alarmas, "e incluso se podrían buscar los mecanismos que provocan que pacientes estables desarrollen estas complicaciones", concluye El-Ahwany.

Son conscientes de que queda mucho trabajo por hacer, muchas cuestiones por resolver. Los microRNAs es un campo que tiene todavía mucho recorrido en casi todos los campos de la biomedicina, en las enfermedades neurodegenerativas, las de metabolismo, etc. "Todo esto ha sido como abrir una puerta. Ellas están aplicando todas estas nuevas herramientas a una enfermedad que viene muy de atrás", comenta Badiola.

Rompiendo estereotipos
El-Ahwany y Zoheiry viajan a menudo a Europa, a Alemania, Francia, España, etc. Las dos opinan que no se han encontrado nunca con prejuicios por ser mujeres y musulmanas. "En todas partes nos han tratado estupendamente", resalta El-Ahwany. Precisamente ella habló sobre investigación, mujer y estereotipos en Egipto en su charla de Emakumeak Medikuntzan.

En el Theodor Bilharz Research Institute la mayoría del personal investigador es mujer, y también han sido mujeres las últimas cuatro responsables que han tenido en el centro. Las mujeres investigadoras se decantan más por departamento de patologías clínicas, no en temas directamente relacionados con los pacientes, y por lo general en centros públicos. "Así tienen unos horarios más acotados, más estables, y pueden atender también a sus familias", cuenta Zoheiry. Los hombres investigadores suelen elegir la práctica médica privada, que reporta más beneficios y tiene unos horarios más variables.

Por todo ello les sorprenden ciertos estereotipos sobre mujeres investigadoras musulmanas. "Hoy en día tenemos acceso a toda la información que queremos cuando queremos, no entiendo porque la gente tiene tales ideas preconcebidas sobre Egipto", argumenta El-Ahwany. Egipto es a menudo noticia en los medios, pero casi siempre son noticias negativas. "El foco siempre está puesto en temas políticos, y aquí tenemos muchas buenas cosas para contar".

Y también tienen otros problemas, similares a los que tenemos en Europa. La gran mayoría de familias egipcias quieren que sus hijos e hijas se gradúen, que vayan a la universidad, y eso se está convirtiendo, aunque parezca contradictorio, en un problema. Hoy en día Egipto posee un gran número de personas graduadas pero poca que se dedique a oficios manuales. "Es un drama –cuenta El-Ahwany - tenemos mucha gente graduada, muy preparada, pero no hay trabajo, y tienen que marchar fuera". "Toda la experiencia se va fuera", recalca Zoheiry.

#hemeroteca #sufragismo | La mujer y el voto en España

Imagen: El Diario / Mujer votando por primera vez en 1933
La mujer y el voto en España.
El sufragio femenino dio lugar a una las batallas más recordadas de la historia parlamentaria española, de la cual fueron protagonistas dos eminentes mujeres: las abogadas Victoria Kent y Clara Campoamor.
Keruin P. Martínez | Amberes, El Diario, 2016-12-30
http://www.eldiario.es/norte/cantabria/amberes/mujer-voto-Espana_6_596400372.html

«Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes». Artículo 36, Constitución de la II República Española, 1931.

Con este artículo de la Constitución de la Segunda República (capítulo III, «Derechos y Deberes de los españoles»), promulgada a finales de 1931, España se convertía en la primera nación latina que otorgaba iguales derechos electorales a hombres y mujeres. La concesión se enmarca en el cuadro de la ampliación de los derechos ciudadanos llevada a cabo y recogidas en el texto legislativo republicano.

Ya desde el inicio de dicho texto se aprecia la voluntad y el talante del que pretende revestirse el nuevo régimen, como en el artículo 2, donde se reconocía la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; o la libertad de expresión, reunión y asociación, recogidos en los artículos 34, 38, 39 y 40, por citar algunos ejemplos más. Pero mayor relevancia tiene a razón del tema que nos ocupa, exceptuando el citado más arriba, el número 43, en el capítulo referido a la familia, donde se eliminan una vez más los privilegios por distinción del sexo: «El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos», dándole un carácter netamente jurídico a dicha institución y poniéndola bajo potestad de la República.

Tratándose de un tema de concesión y ampliación de derechos y no, por la contra, de restricción o limitación de los mismos, podría pensarse que la medida establecida por el artículo 36 no tuvo que superar obstáculo alguno. Es más, lo suscitado en torno al sufragio femenino dio lugar a una de las batallas más recordadas de la historia parlamentaria española, de la cual fueron protagonistas dos eminentes mujeres: las abogadas Victoria Kent y Clara Campoamor. Aunque curiosamente en bandos distintos.

Dada la naturaleza de la cultura política española, podemos entender la pasividad de la que las mujeres fueron partícipes con respecto a la vida política. Existía, en efecto, cierta cultura del ciudadano, pero escasísima o ninguna de la ciudadana. Los valores tradicionales, emanados en su mayoría desde el púlpito y las cabinas de confesión y respaldados íntegramente por las instituciones, eran de raíz profunda, tanto que las corrientes renovadoras no hacia mella en ellas. Para una mujer española de finales del siglo XIX y primer tercio del XX ser una ejemplar ama de casa, buena administradora del capital que el marido llevaba al hogar o una católica observante, fiel y decente suponía la mayor aspiración según la escala de valores establecida para su condición.

El llevar pantalón, hacer vida pública, entre otras cosas, era considerado por la castiza mujer española como «entretenimiento de señoritas desocupadas», si no frescas e inmorales. Efectivamente, era mínimo el número de mujeres que tenían algún tipo de formación o se interesaba por cuestiones que fueran más allá de sus labores cotidianas, y las que así lo hacían eran generalmente de un estrato social medio-alto y alto. Más del 70 por ciento eran analfabetas.

Una vez más esto supone si no la principal razón, sí una de las de mayor importancia, para entender por qué el feminismo y el sufragismo apenas tuvieron relevancia en España. La concesión del voto a la mujer no vino por una presión ejercida desde abajo por movimientos sufragistas o por años de enconadas luchas, como había ocurrido en Estados Unidos y Gran Bretaña, sino más bien por la convicción ideológica de algunos sectores políticos.

Esto se veía seriamente respaldado por el empeño que la II República puso en la incorporación de la mujer al campo educativo, implantando la coeducación y dando acceso a las llamadas profesiones liberales. Fue importante, en este aspecto, la retirada del monopolio de la educación al clero, desde donde su influencia era notable.

Esto es un esbozo somerísimo de la situación a la que se llega en 1931. Sin embargo, no era aquella la primera vez que el tema del sufragio femenino se abordaba en España. Entre 1907 y 1908, con Antonio Maura como presidente de Gobierno, durante la discusión sobre la reforma de la Ley Electoral, se presentaron dos enmiendas que abogaban por la concesión del voto a la mujer. Eran aún muy limitadas, pues restringían el derecho a casos particulares, como las viudas que hacían las veces de cabeza de familia y pagaban impuestos.

Huelga decir que las enmiendas no prosperaron: a la atmósfera social de ese momento, en modo alguno favorable a la aceptación de tales privilegios para la mujer, se une el desinterés de éstas por asuntos de esta índole, con lo que de ser aprobada una ley que la favoreciera en el sentido político, sería inane, ya que no respondería a una realidad palpable ni a una necesidad auténtica. Lo mismo da fe de lo ya mencionado más arriba: las reformas pro-feministas vienen dadas por influjo ideológico exterior, más que por una demanda verdadera de este sector social.

Zanjada las discusiones en 1908, el tema quedó ralentizado y hasta mediados de la década de 1920 no se retomó, aunque el germen había penetrado en la sociedad española, al menos entre las clases acomodadas. Fueron causa principal del letargo que vivió la cuestión del sufragio femenino los difíciles sucesos a los que hubo de enfrentarse el país a partir de 1910 (guerra marroquí, crisis económica, luchas obreras, y un largo etcétera).

Pero el germen se había hecho hueco y así, en 1920, surgieron diversas asociaciones exclusivamente de mujeres, de las cuales la más importante fue la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, con sede en Madrid. Desde estos centros se van organizando y promoviendo ciclos y actividades, cuyo objetivo principal es denunciar la situación de inferioridad e incultura en la que se encuentra la mujer española. Se sirven de manera prolija de los medios de comunicación, con publicaciones de diversos artículos destinados a acabar con los arraigados prejuicios sobre la capacidad de la mujer.

Esto constituía una prueba fehaciente de que la situación interna estaba cambiando en lo que la cuestión feminista se refiere. Lo mismo evidencia, además, la creación progresiva de un sustrato fértil propicio para la forja y toma de conciencia necesaria para materializar los anhelos reivindicados desde estas sociedades.

Idóneo es, por otro lado, lo que está sucediendo allende las fronteras nacionales, donde todos los países europeos desarrollados, excepto Francia, Suiza e Italia, habían aprobado el sufragio universal absoluto. Pero, a pesar de todo, la realidad es que el florecimiento de las entidades arriba mencionadas y lo ventajoso de la coyuntura, si bien positivo y alentador, no deja de plasmarse, en España, en un movimiento aún muy minoritario y elitista, que se orienta a la consecución de derechos laborales y mejoras relativas a la educación, más que de derechos políticos.

El incipiente feminismo que se estaba dando en España vio, no sin asombro, como sus reivindicaciones eran satisfechas de manera inimaginable. En abril de 1924, Miguel Primo de Rivera promulga un Decreto Real, firmado por él como presidente del Directorio Militar y por Alfonso XIII, según el cual otorgaba el derecho a voto a la mujer. El documento presentaba ciertas restricciones, ya que ni la mujer casada ni la mujer prostituta podrían tomar parte en la política. Así, «el sueño por el que tanto habían tenido que luchar las mujeres inglesas y americanas (…), se consiguió en España de manera inesperada», como escribió Rosa Capel.

No se sabe muy bien a qué razones respondía esta inesperada concesión, pero todo parece indicar que Primo de Rivera quería atraerse el favor del sector femenino en futuros comicios. En efecto, del Directorio Militar se pasa, en 1925, a un Directorio Civil, con vistas a convocar una Asamblea Nacional que elaborase un nuevo texto constitucional. Primo de Rivera había fundado Unión Patriótica, un partido carente de ideología definida en el que buscaba acaparar el mayor número de seguidores, sin importar sus principios, entre los que contaba con las mujeres, pues estas sin duda favorecerían a aquél que les había otorgado voz y voto.

En 1925, por tanto, se convocaron elecciones. A pesar del clima antidemocrático en el que se iban a desarrollar, tanto las derechas como las izquierdas hicieron campaña para atraerse el voto del sector femenino, que, según el censo elaborado por Primo de Rivera, constituía más de millón y medio de mujeres.

Aunque los comicios nunca llegaron a celebrarse, dos años más tarde (1927) se abrió la Asamblea Nacional, si bien vaciada de poder, con carácter meramente consultivo. En ella se contaban trece mujeres, de diversas tendencias ideológicas y variadas profesiones (maestras, catedráticas o licenciadas en Derecho). Este fue el saldo final de las acciones del feminismo español a lo largo de la década.

La mujer, aun mínimamente, estaba dentro del sistema político y contaba con asientos en la Asamblea, desde donde podía al menos hacerse oír. Y un dictador –paradojas de la historia– había sido el responsable de otorgarles la posibilidad de beligerancia política, a pesar de las considerables limitaciones.

A finales de enero de 1930 Miguel Primo de Rivera presentó su dimisión al rey. Con este acto provocó un efecto dominó que arrastró consigo a la toda la institución monárquica. El distanciamiento que existía entre ésta y el pueblo, que se había exacerbado con la crisis de 1898 y con la dictadura, era ahora insalvable. El dictador se iba y el rey quedaba sin apoyos de ningún tipo, ni político ni social ni militar. La masa obrera ahora sin trabajo (recuérdese la crisis de 1929) se mantenía indiferente, en el mejor de los casos, ante la monarquía; los políticos e intelectuales antes afines, o no quedaban o habían pasado a engrosar las filas republicanas; el cuerpo castrense había visto mermados sus privilegios por el dictador ante la indolencia del rey, algo que no sería olvidado con facilidad.

La situación de la monarquía, por tanto, era precaria. Los que aún quedaban en torno al rey no quisieron darse cuenta del estado en el que se encontraba y su solución para el país, tras la marcha de Primo de Rivera, pasaba por el restablecimiento de la Constitución de 1876 (no había otra y tampoco creyeron necesario hacer una nueva) y la reactivación del régimen parlamentario. Nada más lejos de la realidad, pues el texto canovista ya no daba más de sí y la realidad actual del país reclamaba hondas reformas e innovación.

No obstante, se aceptó la vuelta del sistema ideado por Cánovas del Castillo más de medio siglo atrás. El Gobierno presidido por Dámaso Berenguer convocó elecciones generales, pero su sucesor Juan Bautista Aznar las convirtió sólo en municipales y bajo su Gobierno se celebraron, el 12 de abril de 1931. En principio no se trataba de un plebiscito para elegir entre monarquía o república, pero los partidarios de esta última se encargaron, con sus campañas, de que así fuese. El bando monárquico, confiado en demasía, se descuidó y se mostraba ciertamente dividido, mientras que el republicano ganaba en adeptos día a día y era fuerte y compacto.

Pero antes de que llegara el momento de acudir a las urnas se habían sucedido unos acontecimientos importantes: reunidos en San Sebastián en el verano de 1930, los próceres pro-república del país, tanto de derechas como de izquierdas, acordaron la formación de un Gobierno Provisional, que estuviese presto para asumir el poder en cualquier momento y cuyo deber era la radical oposición al régimen oficial.

Fallaron en un intento de pronunciamiento en diciembre de ese mismo año, por lo que todos sus esfuerzos los dedicaron a las inminentes elecciones. Algunos de los participantes del llamado Pacto de San Sebastián fueron declarados en rebeldía y apresados, pero, para cuando llegaron las fechas claves, ya habían sido declarados inocentes tras un accidentado juicio.

El resultado de los comicios de abril fue sorprendente: mientras que los monárquicos habían ganado en el mundo rural, las ciudades habían votado republicano. El mismo rey fue consciente de la derrota y al día siguiente (13 de abril) emite un comunicado según el cual el ejercicio del Poder Real quedaba suspendido. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República española, en un ambiente de celebración.

El siguiente paso era dar al nuevo régimen una base legal y diluir el Gobierno provisional presidido por Alcalá-Zamora, constituyendo uno de pleno derecho. En mayo se promulgó un Decreto que regulaba las elecciones para diputados de la Asamblea Constituyente. En el tercer artículo del mismo se introdujo una reforma a la Ley Electoral vigente (la de 1907), por la cual se le reconocía a la mujer el derecho a sufragio pasivo, esto es, la posibilidad de ser elegida, muestra clara del afán integrador del nuevo sistema. Sin embargo, de los 470 diputados, solo tres mujeres fueron elegidas para las Cortes: Victoria Kent, Clara Campoamor y Margarita Nelken.

El 14 de julio de 1931 quedaron inauguradas las Cortes Constituyentes, de cuya labor habría de surgir una nueva Constitución.

#hemeroteca #cruising | Amar de pie en las ciudades

Imagen: El País / Orgullo gay en Río de Janeiro, Brasil, 2016-12-11
Amar de pie en las ciudades.
Los espacios públicos y semipúblicos pueden devenir un marco para el desacato al modelo de sexualidad hegemónico.
Manuel Delgado | Seres Urbanos, El País, 2016-12-30
http://elpais.com/elpais/2016/12/20/seres_urbanos/1482243362_973036.html

Nada de nuevo hay en amarse a la intemperie. Evocando un famoso poema de Gloria Fuertes, bien sabemos que la gente siempre se ha besado por los caminos. Y lo continua haciendo en las calles y las plazas. José Martí escribía en su "Amor de ciudad grande": "Se ama de pie, en las calles, entre el polvo” / De los salones y las plazas; muere / La flor el día en que nace". Esa misma imagen es la que inspira a Jacques Prévert en uno de los poemas de ‘Espectáculo’ (1951), donde muestra su cercanía con quienes no tienen donde refugiar voluptuosidades que no les son permitidas: "Los niños que se aman se abrazan de pie / Contra las puertas de la noche / Y los paseantes que pasan los señalan con el dedo". Esa exhibición de la lascivia ahí, afuera, desmiente, desobedece y resignifica una concepción dominante del contraste entre público y privado, de acuerdo con la cual la sexualidad debe ser administrada en el ámbito doméstico, una domesticación literal cuyo escenario institucional debe ser el lecho marital.

Una aportación sobre este asunto es el trabajo de José Antonio Langarita a propósito de unas prácticas propias de la cultura homoerótica, activas en numerosas ciudades, consistentes en mantener escuetas relaciones sexuales entre desconocidos en lugares públicos: el ‘cruising’. Tenemos unos cuantos artículos académicos importantes y un libro: ‘En tu árbol o en el mío. Una aproximación a la práctica del sexo anónimo entre hombres’ (Bellaterra), centrado en los espacios para encuentros sexuales anónimos entre hombres en Barcelona y Sitges.

He ahí una aportación valiosa en un doble sentido. Por un lado es una contribución al tiempo militante y fundamentada a una causa justa, cual es la que nos mantiene en guerra, también desde las ciencias sociales, contra los encorsetamientos y las represiones de una sociedad que lleva siglos negándole derechos al cuerpo, con especial el de las personas que desean el de otras del mismo sexo. Pero, más allá todavía, la investigación de este profesor de la Universitat de Girona es una excelente indagación a propósito de una variable concreta de apropiación social de exteriores urbanos: la de índole erótica, que por supuesto no se restringe al colectivo gay. Los bancos, los quicios, los rincones, los parques, los servicios públicos, las porterías, las playas..., todo tipo de espacios públicos y semipúblicos hace mucho que vienen demostrando que cualquier sitio puede devenir en cualquier momento marco para contactos sexuales de distinta intensidad y disimulo, buscados o encontrados, como único recurso o como fuente de placer añadido, y siempre como desacato al modelo de sexualidad hegemónico, determinado tanto por la moral judeocristiana como por el postulado del orden burgués para el cual las pasiones debían ser acuarteladas en la nueva sede de la familia patriarcal nuclear y cerrada: el hogar.

Si ese aspecto merece ser subrayado es porque nos informa de lo que podríamos llamar la quinta esencia de esa forma específica de vida social en lugares de libre concurrencia de cualquier ciudad, como escenario de una urdimbre inmensa de entrecruzamientos pasajeros que está en todo momento en condiciones de conocer los más insólitos e inesperados acontecimientos, microscópicos o tumultuosos, íntimos o históricos, portentosos o devastadores. En ese extraordinario ballet de figuras cuya trayectoria se seca se desarrolla una dialéctica ininterrumpida de exposiciones, en el doble sentido de exhibiciones y puestas en riesgo, dado que ahí no queda más remedio que quedar a merced no solo del examen de los demás, sino también de sus iniciativas. En ese marco de coincidencia masiva, el esfuerzo constante de los transeúntes por evitar todo contacto físico, hasta el mínimo roce, se trunca cuando surge la oportunidad para que estalle un cuerpo a cuerpo siempre latente y a la espera y quienes hasta hacia un momento eran tan ajenos los unos a los otros se enzarcen en luchas o abrazos.

En apariencia, ese orden de relaciones que ordena endógenamente un lugar público –que se exacerba al máximo en el ‘cruising’ gay— se desarrolla entre individuos que no se conocen y que reclaman su derecho al anonimato, es decir su derecho a definirse e identificarse aparte, en privado. Con un matiz importante. Se supone que esa arena social está siendo usada por masas corpóreas anónimas, que están ahí como seres desafiliados que esperan ser aceptados a partir de su competencia para comportarse adecuadamente, esto es para guardar las formas, actuar de acuerdo a las normas sobreentendidas que organizan el espacio en que coinciden. Otra cosa es que ese pacto de neutralidad se vea refutado en cuanto determinados rasgos en un presunto desconocido le denotan como poseedor de una identidad desacreditada —origen étnico, clase social, edad, etc.—, lo que automáticamente lo inhabilita para participar plenamente de una vida pública –también sexual– no es nunca, aunque se proclame, vida entre iguales.

En cualquier caso, la labor de José Antonio Langarita como etnógrafo de sexualidades a cielo abierto abunda en que la ciudad es en cierto modo una sociedad óptica, es decir una sociedad de miradas y seres mirados que se miran y te miran, aunque sea de soslayo. Quienes transitan por sus aceras se visibilizan en superficies en las que lo que cuenta es, ante todo, lo observable de inmediato y, a partir de ahí, lo intuido o lo insinuado mucho más que lo sabido. En ese espacio de percepciones instantáneas, de apariciones y aparecidos de improviso, hay veces en que cada cual es poco más que el momento preciso en que se cruza con alguien a quien hubiera podido amar. Lo que Langarita nos describe y analiza es un universo de encuentros fugaces entre homosexuales que tienen la valentía de llevar hasta el final lo que millones de miradas furtivas entre desconocidos reclaman y no obtienen por prisa o por cobardía. Su sexo a primera vista no hace sino cumplir lo que esas miradas anhelan sin conseguir, que no es otra cosa que mezclarse por fin con el cuerpo de aquel o aquella que pasa.

jueves, 29 de diciembre de 2016

#hemeroteca #mujeres #ciencia | Vera Rubin

Imagen: El País / Vera Rubin
Vera Rubin.
Es odioso generalizar sobre los sexos, pero también lo es ignorar la historia de la ciencia del siglo XX.
Javier Sampedro | El País, 2016-12-29
http://elpais.com/elpais/2016/12/28/opinion/1482925344_747416.html

Ha muerto Vera Rubin. Nació en 1928 en Filadelfia, y no pudo ir a la Universidad de Princeton porque en los años cuarenta no aceptaba mujeres para estudiar Astronomía. De hecho, siguió sin aceptarlas hasta 1975, cuando yo tenía 15 años. Pero Rubin pudo estudiar en otros centros norteamericanos menos retrógrados, y acabó haciéndose con un buen aparato astronómico (espectrómetro) en la Institución Carnegie de Washington. Eso le permitió concluir que la Física de su tiempo estaba mal. Como el lector podrá imaginar, esa fue una idea difícil de sacar adelante.

Allá lejos, en el cielo nocturno, camuflada entre las estrellas de la constelación de Andrómeda, visible a simple vista pese a que su luz tarda dos millones y medio de años en llegar a nuestros ojos, se exhibe al mundo la galaxia más próxima a nuestro arrabal del cosmos: la galaxia de Andrómeda, el grumo espiral de materia más cercano, y más similar, a la Vía Láctea. Rubin la enchufó con su telescopio de alta tecnología, y lo que vio la dejó perpleja.

Las galaxias no giraban de acuerdo con las leyes de Newton o de Einstein, que obligaban a las estrellas centrales a rotar mucho más deprisa que a las exteriores. Más bien, todas las estrellas giraban al mismo ritmo. O las leyes estaban mal, razonó Rubin, o había en las galaxias un montón de materia que no podíamos ver, pero que regía su comportamiento gravitatorio. La materia oscura.

Hoy calculamos que la materia oscura que descubrió Rubin da cuenta del 25% del universo; otro 70% consiste en energía oscura, la “constante cosmológica” que Einstein inventó para que el cosmos no se colapsara, y que hoy explica que se esté expandiendo de forma acelerada. Solo el 5% restante es lo que solemos llamar materia, esa cosa que estudiamos en el colegio y que constituye por entero nuestro cuerpo y nuestra mente. El hallazgo de Rubin no fue precisamente una nota al pie de la Física. Más bien aspiraba a constituir el texto principal. Hoy seguimos sin saber qué es la materia oscura, pero también seguimos sabiendo que tiene que existir. O que nuestras leyes están mal.

Es odioso generalizar sobre los sexos, pero también lo es ignorar la historia de la ciencia del siglo XX. Henrietta Leavitt descubrió la cinta métrica de medir el cosmos que permitió a Hubble postular la expansión del universo; Barbara McClintock descubrió los transposones, o genes saltarines esenciales para el desarrollo y la evolución humana; Lynn Margulis descubrió el origen de la célula moderna.

Y Vera Rubin descubrió el 25% del cosmos. Vaya tontos que fueron en Princeton.

#hemeroteca #lgtbifobia | Heterofobia

Imagen: El País / Eugenio Azpíroz, Celso Delgado y Lourdes Méndez Monasterio
Heterofobia.
Se ha presentado una plataforma para pedir la derogación de las leyes contra la discriminación por diversidad sexual y de género
Luz Sánchez-Mellado | El País, 2016-12-29
http://elpais.com/elpais/2016/12/28/opinion/1482947491_819489.html

¿Hay alguién ahí? ¡Socorro, auxilio, ayuda! Sé que abuso de mi poder al usar este púlpito en beneficio propio. Pero, a riesgo de ser llamada a capítulo, oso lanzar este SOS al mundo para denunciar mis condiciones de vida. Soy una mujer —bueno, vale, señora— heterosexual irredenta a quien el colectivo LGTBI no le deja respirar tranquila. Oprimidita viva, me tienen. Las lesbianas me acosan. Los gays me pasan la pluma por los morros. Los transexuales quieren que me hormone —más— a la fuerza. Los bisexuales me dan por ambos lados. Y los interesexuales me acusan de reduccionista. Vamos, que solo les falta llamarme ‘heteraza’ por la calle, curarme de lo mío aunque sea a hostias y captarme para su secta. Y, claro, así no hay quien viva su heterosexualidad con naturalidad, ni con libertad, ni con libertinaje ni nada.

Menos mal que no estoy sola. Se ha presentado la autodenominada Plataforma por las Libertades, valga el oxímoron, para pedir la derogación de las leyes contra la discriminación por diversidad sexual y de género. Unas normas que incluyen la educación en las distintas orientaciones e identidades sexuales humanas desde la infancia. Algo insoportable para los exdiputados del PP Lourdes Méndez y Jaime Mayor Oreja, y para el rector de la Universidad Católica de Murcia, integrantes, entre otros, de tan tolerante ‘lobby’. Que la defensa de las personas LGTBI conculca la libertad del resto, braman. Que cada familia educa a sus niños en sus propios valores, pían. Que dónde se ha visto tamaña injerencia, se hacen cruces. O sea, lo de siempre. Para mí que no son las leyes, sino el apoyo a las mismas de su exPP de su alma, lo que les tiene locos, loquitos, locos. Había que verles presentando su cruzada al orbe con el gesto beatífico de quien está en posesión de la verdad absoluta. Lástima que el sufrimiento de según qué prójimo les sea ajeno. Darían risa si no dieran náuseas.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

#hemeroteca #derechos | Jesús Grande: "El World Pride va bastante retrasado en su preparación"

Imagen: Madridiario / Jesús Grande
Jesús Grande: "El World Pride va bastante retrasado en su preparación".
Patricia Velasco | Madridiario, 2016-12-28
http://www.madridiario.es/440042/jesus-grande-world-pride

Jesús Grande es el presidente de COGAM, el colectivo LGTB madrileño más importante y uno de los principales pilares de la FELGTB. Atendió a Madridiario para explicar a qué se debe el incremento de las agresiones homófobas en Madrid y para adelantarnos novedades sobre la celebración del World Pride.

COGAM ha cumplido este año 30 años, ¿cómo valora el trabajo realizado hasta ahora?

Muy positivo. El comienzo de todas las entidades y del activismo LGTB fue muy duro, no solamente porque se estaba visibilizando una realidad que estaba totalmente oculta y sino que además, la población estaba terriblemente marginada y totalmente invisibilizada. Las primeras acciones eran muy impactantes y agresivas. COGAM nace hace 30 años, principalmente, enfocado al VIH ya que uno de sus fundadores, Manuel Utrillo, padecía esta enfermedad. Nace como colectivo Gay en Madrid. Poco a poco fuimos incorporando a los diferentes colectivos. Cuando se construye todo el equipo se convierte en el colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, personas Transgénero e Intersexuales de Madrid, aunque se sigue utilizando el nombre oficial de COGAM. En el último congreso, hemos decidido no añadir más letras y llamarlo COGAM el colectivo LGTBI+ y así añadimos a los demás colectivos.

¿Qué problemas tiene el colectivo LGTBI en la actualidad?

Tiene muchos más de lo que se creen. Hay diferentes frentes abiertos. La integración social, como tal, es más una idea que una realidad. El objetivo principal que nos hemos marcado es la educación. No hay una conciencia social. No se puede permitir que un niño o una niña a los 14 años se de cuenta que existe un tipo de familia diferente a la que ha aprendido. Cuando uno se da cuenta de que es transexual, gay, lesbiana o bisexual no suele ser a los 40 años. Tiene que soportar el trauma que va generando hasta que termina por descubrir su propia identidad. Estamos viviendo con la diferencia y por eso, te reprimes y no te atreves a expresar libremente tu condición sexual. Todo esto se da porque la sociedad no está preparada. Para trasladar la diversidad a las nuevas generaciones tiene que pasar por lo menos dos o tres generaciones. Es importante que seamos muy cautos a la hora de educar. Me parece increíble, que a día de hoy, en las guarderías sigan poniendo los babis a los niños en azul y a las niñas en rosa; o las muñecas para las niñas y los cochecitos para los niños. Esto perpetúa en un modelo de heteronormatividad y en falta de diversidad. La solución está en poner un solo color para todos y en interactuar unos juegos con otros. Todo esto sí se aprende, se estudia, se ve públicamente y se normaliza dentro de la sociedad, sería un paso gigante. Y no solamente con el colectivo LGTB, si no también, en cuestiones como el machismo.

Las denuncias por agresiones homófobas en Madrid crecen un 1.000% en dos años ¿Qué está fallando?
No está fallando nada. Está funcionando. Ha habido un repunte de agresiones, pero en general, el número de agresiones son las mismas, la cuestión es que ahora mismo, la gente si denuncia cuando hay una agresión. Antes, estaban invisibilizadas. Cuando eras agredido no te atrevías ni a llamar por teléfono, ni a poner una denuncia. No encontrabas una salida para poder poner una denuncia y ahora sí se está trabajando en ello y se está visibilizando. No ha habido hasta ahora, apoyo institucional. Este aumento en las denuncias, lo que quiere decir es que el trabajo que estamos haciendo las asociaciones es efectivo.

¿Cree que las políticas tanto municipales como regionales son suficientes?
Estas muy verdes. Algunas se quedan cortas y otras son excesivas. Es algo que no se ha trabajado y es como empezar a hacer experimentos. Lo que no se puede hacer es que según vayan cambiando los gobiernos se vayan cambiando las leyes, y los avances conseguidos se paralicen, se demoren o incluso se retiren. A pesar de las cosas que quedan por hacer, nadie es consciente que nuestro país a nivel internacional está muy adelantado en cuanto a diversidad y libertad.

¿Cree que ayudaría la oficina de delitos de odio?
Muchísimo, porque hace falta referentes. Cuanto más visibilización de la realidad, más fácil es que la gente acceda a ella. La oficina de delitos de odio hace que haya una conciencia de que eso existe y que si pasa cualquier cosa va a ver algo más que te va a ayudar. Es algo institucional. Es vital que se visibilice, que haya recursos y que eso esté ahí como un referente.

¿Qué novedades hay en cuanto a la celebración del World Pride?

Según nuestro criterio, va bastante retrasado en su preparación porque, desde el principio, no se ha sabido transmitir realmente en lo que consiste el World Pride. Este acontecimiento consiste en un año de actividades visibilizando la realidad LGTB. En realidad el año comienza desde que acaba el Orgullo del 2016 hasta que acaba el World Pride en julio de 2017. No se ha sabido transmitir eso, y por lo cual, durante todo estos 6 meses no se han hecho actividades entorno al World Pride. Hemos perdido ya 6 meses de actividades. La celebración de este acto será del 23 de junio al 2 de julio. Lo que tenemos que transmitir es que las actividades tienen que empezar ya. La novedad es que se va a esponjar el Orgullo para que abarque cuanto más Madrid mejor. Que no se centre en Chueca y Centro, sino que se extienda a otras zonas como Madrid Río, Planetario, el eje de la Castellana, la sede del Ayuntamiento de Madrid, Matadero, a la mayor parte de las Juntas de Distrito y también, se extenderá a los municipios. Esto ayudará a que la gente no se concentre en el centro. Se calcula que van a venir entre 3 y 5 millones de personas. A todas estas personas es imposible meterlas en Chueca, entonces se están buscando alternativas.

¿Está Madrid preparada para acoger el World Pride?

Si está preparada. Va a costar bastante porque muchas de las cosas ya tenían que estar hechas desde hace casi un año, pero sí que tiene capacidad de sobra para hacerlo.

El Ayuntamiento está pidiendo a la Comunidad de Madrid que durante un día o dos días el Metro no cierre a ninguna hora. ¿Sabe si ya se ha pedido?

Propuestas encima de la mesa, hay. La realidad es que, en estos momentos, hay muchos hoteles en la almendra central de Madrid que ya no tienen habitaciones para esas fechas. Se calcula que cuando llegue el mes de mayo la gente tenga que buscar hoteles en los municipios. Se está evaluando, además, la posibilidad de que Renfe haga un servicio especial, sino es las 24 horas al menos que alargue los horarios. Se está evaluando esta posibilidad. En cuanto a Metro se refiere, ya se habló sobre el horario y se amplió una hora el horario del cierre el año pasado. Se lleva trabajando desde el año pasado la posibilidad de tener abierto Metro las 24 horas del día. Este año se ha conseguido y estará abierto la noche del viernes 30 de junio y la noche del 1 de julio. Esos dos días estará 24 horas abierto y vamos a ver hasta dónde puede llegar Renfe. Lo de Renfe es más complicado porque hay trenes que pasan muy cerca de viviendas y a determinadas horas, en principio, no pueden circular, así que veremos cómo se puede negociar.

¿Cuál va a ser el recorrido de la manifestación?
El recorrido por el momento va a ser el mismo. Estamos esperando que Delegación del Gobierno apruebe las condiciones de la manifestación. El recorrido será desde Atocha hasta Colón con escenario final en Colón. Este año van a autorizar una hora más de escenario con el fin de que la gente que llegue se vaya más despacio hacia los diferentes lugares donde haya actividades. La idea es evitar las aglomeraciones. Lo importante es reclamar los derechos y que la manifestación siga siendo lo que es. No es una manifestación al uso. Se reclaman derechos pero a la vez se reclama la libertad y el orgullo de poder ser diverso y hacer cosas diferentes. El lema de este año es: "Por los derechos LGTBI+ en todo el mundo". Como va a venir gente de todo el mundo, este año va a predominar el bilingüismo en todos los actos.

¿Vais a invitar este año al PP a la cabecera de la manifestación?
A la cabecera de la manifestación no se invita. Es una manifestación con un lema que hay que apoyarlo. La gente que lo apoya está. No se invita o se deja de invitar a la gente. Se dice este es el lema si lo apoyas, vente. Los partidos políticos que lo apoyan están. Con el PP hay un conflicto desde hace muchos años. Lo que tiene que cambiar el PP es la actitud. Lo único que hay que demostrar es un compromiso con lo que están haciendo. Me consta que este año al PP no se le ha enviado porque no ha hecho nada como partido. En cambio, la Comunidad de Madrid sí lo ha hecho como institución. Están avanzando. No voy a prohibirle a nadie que vaya a la manifestación pero, si vas tienes que asumir los compromisos que tenemos. Cuando nos demuestren que los asumen, los comprenden y los manejan podrás venir a la manifestación como viene cualquier persona.

#hemeroteca #libros #lgtbi | ¿Cuáles fueron los mejores libros LGBT del 2016?

Imagen: Segundo Enfoque
¿Cuáles fueron los mejores libros LGBT del 2016?.
Yasmary Troconis | Segundo Enfoque, 2016-12-28
http://segundoenfoque.com/cuales-fueron-los-mejores-libros-lgbt-del-2016-20-307810/

En este año 2016 existieron libros que tocaron la temática LGBT de lejos o cerca, y que de alguna forma dejaron un mensaje, educaron e inspiraron a ser mejores.

‘Este libro es gay’, de James Dawson
s un clásico contemporáneo, rehúye a todo tipo de tabú, la portada está elaborada con una intención clara, lo que quiere decir que cualquiera que lo compre y lo lleve por la calle estaría demostrando su condición sexual sin pena alguna.

Luego que decides abrirlo, te encuentras una inspiradora obra que te anima a continuar, a ser feliz y a entender un poco mejor la realidad de la comunidad LGBT. Mucho más allá de ser un libro para la comunidad LGBT, lo es para cualquier persona, para que alguien les mencione las cosas claras, ya que no utiliza ningún tipo de palabras complicadas.

‘Will Grayson, Will Grayson’, de John Green y David Levithan
De estos dos autores es más conocido el primero por ser el director de la película “Bajo la misma estrella”; sin embargo, los dos se unieron para contar una historia atípica. Concretamente la de dos chicos que comparten nombre y apellido y algo más, este libro habla del amor en todas sus formas de expresión, aquí los personajes homosexuales son muy homosexuales pero de una forma sumamente divertida.

‘El amor al revés’, Luisgé Martín
Es una obra que no habla de una historia de ficción sino más bien se trata de una biografía, es una historia impactante, intensa y directa. Queda al descubierto la vida del autor, desde pequeño, cuando descubrió que tenía una condición sexual distinta.

El libro no se enfoca mucho en el hecho de querer a otros hombres, sino más bien en las consecuencias de ello, las heridas, la violencia y el dolor causado por no contar con los apoyos necesarios. Una gran historia que merecía ser contada.

‘Para acabar con Eddy Bellegueule’, de Édouard Louis
Se trata de un libro escrito en primera persona, es una historia dura, sin temas de ficción, fue un total éxito en Francia, habla de odio, golpizas entre otras situaciones muy difíciles, situaciones que hacen un llamado a la reflexión, no solo de la comunidad LGBT sino de los aliados, de las personas que viven con alguien LGBT y que muchas veces se preguntan qué hacer o cómo actuar en ciertas situaciones.

martes, 27 de diciembre de 2016

#hemeroteca #georgemichael | Y George Michael convirtió en arte el incidente con un policía en un baño

Imagen: El País / Fotograma del videoclip de 'Outside'
Y George Michael convirtió en arte el incidente con un policía en un baño.
Tan depresivo como salvajemente sarcástico, el cantante se vengó después de que le tendieran una trampa.
Carlos Marcos | Icon, El País, 2016-12-27
http://elpais.com/elpais/2016/12/26/icon/1482720808_103309.html

A pesar de que el monstruo de la depresión siempre le acompañó, George Michael (que murió a los 53 años el 25 de diciembre de 2016) era un tipo salvajemente hedonista y profundamente sarcástico. Las dos cosas las demostró después de caer en una trampa ultrajante e indigna que le tendió un policía. Era 1998 y George Michael exhibía su figura de estrella del pop millonaria de 35 años. Había alcanzado el éxito con el dúo Wham!, que dejó en la cumbre, y a finales de los noventa gozaba de una reconocida carrera en solitario. Un blanco fácil e indiscutible.

Una tarde, el cantante entró en unos baños públicos de Will Rogers Memorial Park, en Beverly Hills (Los Ángeles). Un policía de paisano le siguió. Los dos se insinuaron y, cuando iban a mantener relaciones sexuales, el agente se identificó y arrestó al músico. En una entrevista a la cadena estadounidense CNN, Michael expresó los sentimientos sobre el incidente: "Lo que siento no es vergüenza. Me siento estúpido, imprudente y vulnerable por haber expuesto mi sexualidad de esa manera".

El músico fue condenado con 800 dólares (760 euros) y 80 horas de servicios sociales. El capítulo parecía cerrado en ese momento. Pero Michael tenía preparada una ácida venganza. A los pocos días de aquello, el músico entra en el estudio para grabar la canción ‘Outside’ (‘Afuera’). "Oh, sí, he sido malo. / Doctor, no harás conmigo lo que puedas / Es que pienso en ello todo el rato, 24 horas al día, 7 días a la semana. / Haría un servicio a la comunidad (aunque ya lo hice). / Nunca lo había confesado".

Michael aprovechaba el incidente para salir oficialmente del armario y confesar su homosexualidad (siempre hubo rumores, pero nunca una declaración al respecto). Y lo hacía mordazmente con la letra de la canción ‘Outside’. Días después, declararía: "Quiero decir que no tengo problemas con que la gente sepa que, en estos momentos, tengo una relación con un hombre".

Lo mejor, sin embargo, estaba por llegar. Para el vídeo de la canción, el músico iba a preparar su gran vendetta. Además, era su especialidad: seguramente Michael fue uno de los músicos con más talento para sacar partido visual a sus canciones. Y no nos olvidemos de que vivió la década dorada de la cadena MTV.

El vídeo arranca con una parodia de una película europea erótica de los años setenta. Hasta que se interrumpe bruscamente. Un policía enseña una placa y la historia da un salto a Hollywood. En las imágenes se ve a policías realizando arrestos. El rostro del músico aparece, con su legendaria perilla (esta vez trazada en líneas finas) y comienza a cantar: "Creo que me he cansado del sofá. / Creo que me he cansado del hall. / Creo que me he cansado de la mesa de la cocina, cariño / Salgamos afuera. / A la luz del sol. / Sé que quieres, pero no puedes decirlo". Bastante claro el mensaje.

A partir de ese momento, y con el ritmo bailable y sugerente de la canción, se suceden las secuencias de parejas besándose, heterosexuales, homosexuales, tríos. A continuación, otro mensaje sin envoltorio: unos urinarios convencionales se transforman en una pista de baile de discoteca (bola de espejos incluida). Allí, George Michael, con el uniforme de policía y la porra en la mano, comanda con sus movimientos elásticos el grupo de baile.

Y el toque maestro final. El vídeo acaba con dos policías hombres, que han estado deteniendo a parejas por toda la ciudad, besándose apasionadamente. La venganza había concluido y solo había que esperar una reacción histérica... para regocijo del músico. El vídeo de ‘Outside’ se empezó a emitir por las cadenas. A los pocos días, Marcelo Rodríguez, el policía que detuvo al músico en los baños de aquel servicio público, muerde el anzuelo: pone una demanda al músico y le reclama 10 millones de dólares (9,5 de euros). "En esa grabación se está burlando de mí", alegó el agente. El tribunal, sin embargo, no admitió la demanda. Una sonrisa socarrona se debió dibujar en ese momento en el rostro del cantante. Fue su victoria.

Diez años después, George Michael fue detenido nuevamente en unos baños públicos. Esta vez por posesión de drogas. Pero esa es otra historia.

#hemeroteca #georgemichael #inmemoriam | Muere George Michael, un icono del pop

Imagen: El País / George Michael
Muere George Michael, un icono del pop.
El músico británico fallece en su casa a los 53 años.
Fernando Navarro | El País, 2016-12-27
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/12/26/actualidad/1482708188_234562.html

El cantante George Michael ha fallecido a los 53 años en su casa, según ha confirmado su publicista a la BBC. En un comunicado, ha señalado: "Con gran tristeza confirmamos que nuestro amado hijo, hermano y amigo George murió pacíficamente en su casa durante el periodo de Navidad. Pedimos respeto para su familia en estos duros momentos".

El británico saltó a la fama por su participación en el grupo Wham! entre 1982 y 1986, aunque luego tuvo una destacada carrera solista. George Michael, cuyo nombre real era Georgios Kyriacos Panayiotou, vendió más de 100 millones de discos en una trayectoria de casi cuatro décadas. En los últimos meses estaba trabajando en un nuevo álbum.

Con su conocida voz dulce, George Michael vivió el estrellato pop como integrante de Wham!, donde alcanzó hitos comerciales como 'Wake Me Up Before Yo Go-Go', a mediados de los ochenta. El grupo formó parte del ‘boom’ del nuevo pop británico de los ochenta, que se caracterizaba por su asombrosa dosis de hedonismo y su cuidada estética. El éxito de Wham! fue tal que se convirtió en la primera banda de Occidente que tocó en la República China.

George Michael mantuvo el nivel de éxito ya en solitario cuando, dejando atrás una formación tan aplaudida, consiguió trazar su propia carrera con un disco de debut impactante en 1987 en su formato de ‘funk-pop’ como fue ‘Faith’, que se convirtió en el más vendido de su carrera. El álbum, con trazos ‘folkies’ y de soul, además de baladas de gran calado emotivo, guardaba canciones como la propia ‘Faith’ y 'I Want Your Sex', dando al músico el perfil de un cantante que, en sus propios términos, sabía moverse como pez en el agua en lo más alto del pop en la época de Michael Jackson, Madonna y Prince.

Fue un importante hito para el cantante, que sin embargo empezó a sumar problemas personales desde el primer momento debido a su adicción a las drogas y su enfrentamiento con el mundo discográfico. Michael, que luchó por no sentirse una marioneta del negocio de la música, se enfrentó públicamente con su sello en 1990 con su segundo disco 'Listen Without Prejuice Vol. 1'. Una actitud beligerante que mantuvo en posteriores trabajos y que, a la larga, le afectaron tras su periodo más esplendoroso, que incluyó su colaboración con Queen en el ‘Five Live’, un EP grabado en el concierto de homenaje a Freddie Mercury en el estadio de Wembley. También colaboró con Elton John, con el que entabló una gran amistad y que ha reconocido tras conocer su fallecimiento que está en "estado de shock".

A partir de mediados de los noventa, su obra no llegó a cumplir las expectativas ni comerciales ni artísticas, pese a alguna canción de éxito. También se vio afectado en su deriva pública cuando los medios de comunicación se hicieron eco de su homosexualidad tras ser detenido en 1998 en unos baños públicos de Berverly Hills por “actos lascivos” después de que un policía de paisano le tendiera una trampa. El músico supo parodiar todo ello en el videoclip de la canción ‘Outside’, incluida en el disco ‘Ladies and Gentlemen, the Best of George Michael’. Desde entonces, intentó mantener su aura de estrella del pop intimando con los sonidos discotequeros, pero siempre carentes de inspiración.

La policía ha señalado que no hay causas extrañas en la muerte del músico. Con todo, en 2015, fue ingresado en la clínica suiza Kusnacht Practice de Zollikon por su adicción al cannabis. Entonces confesó que se fumaba hasta 25 cigarrillos de marihuana al día. Desde hace años el artista británico venía luchando contra sus problemas con las drogas y el alcohol, tanto que en 2010 entró en prisión por conducir bajo sus efectos y sufrir un grave accidente de coche cuando se estrelló contra un escaparate.

De alguna manera, el cantante se hizo también famoso por defender sin tapujos su modo de ser: defendía el sexo anónimo a campo abierto y en lugares públicos, su gusto por el cannabis y sus experiencias con drogas como el crack. "Ni siquiera veo esas cosas ya como una debilidad. Simplemente soy así", afirmó. Protagonizó otros escándalos sonados. Por ejemplo, cuando en 2006 fue hallado inconsciente en su Mercedes-Benz Clase S, bloqueando el cruce de Cricklewood Lane con Hendon Way, en el noroeste de Londres. La policía le encontró desplomado en su asiento en estado inconsciente como consecuencia del cannabis.

George Michael estaba considerado uno de los 10 músicos más ricos de Reino Unido, con una fortuna estimada entre 70 y 100 millones de libras esterlinas en activos, propiedades inmobiliarias y dinero en efectivo.

#hemeroteca #mujeres #ciencia | Muere Vera Rubin, la mujer que aportó la primera prueba de materia oscura

Imagen: El País  / Vera Rubin
Muere Vera Rubin, la mujer que aportó la primera prueba de materia oscura.
La astrónoma estadounidense era una de las favoritas a ganar el Nobel de Física.
Nuño Domínguez | El País, 2016-12-27
http://elpais.com/elpais/2016/12/26/ciencia/1482786531_050929.html

Vera Rubin, la astrónoma estadounidense cuyas observaciones fueron fundamentales para sostener la existencia de materia oscura en el universo, ha muerto a los 88 años en Nueva Jersey, según ha confirmado hoy uno de sus hijos a AP.

Nacida en Filadelfia en 1928, Vera Rubin realizó en los setenta unas observaciones que cambiarían para siempre la forma de entender el cosmos. De joven había pensado ir a Princeton, pero no pudo porque la prestigiosa institución no admitió mujeres en astronomía hasta 1975. Acabó yendo a Cornell, hizo la tesis en la Universidad de Georgetown mientras cuidaba de sus hijos y, años después, comenzó a investigar en la Institución Carnegie de Washington. Allí, junto a Kent Ford, que había desarrollado nuevos espectrómetros, comenzó a medir la velocidad de rotación de la galaxia de Andrómeda y decenas de galaxias de espiral, del mismo tipo que la Vía Láctea.

Sus resultados sugerían que las estrellas más alejadas del centro galáctico se movían igual de rápido que las que estaban más cerca de este. Con las leyes de Newton en la mano, aquello solo era posible si había una gran cantidad de materia invisible ejerciendo gravedad sobre esas estrellas. Los cálculos de Rubin, publicados en los años setenta, implicaban que había 10 veces más de esa materia invisible y misteriosa que materia convencional. Fue la primera prueba observacional de materia oscura, cuya existencia había teorizado Fritz Zwicky en 1933.

“Yo observé que las galaxias giraban de una manera totalmente inesperada según las leyes de Newton y Kepler”, explicaba la astrónoma a El País en 2009. “Esto se interpretó como la primera evidencia de que la materia oscura existía y continúa siendo la hipótesis más factible, pero también podría ser que arrastráramos un error fundamental en las ecuaciones que utilizamos para describir el movimiento de los cuerpos celestes”, señaló. Los resultados no fueron muy aceptados al principio, pero los datos observacionales eran difíciles de ignorar, así que pronto se asumió que la parte visible de las galaxias es como la punta de un iceberg de toda la materia que albergan.

Según la teoría más aceptada, la materia oscura compone en torno al 25% del universo, mientras la convencional apenas llega a ser el 5%. El resto es la energía oscura que acelera la expansión del cosmos. Más de cuatro décadas después del descubrimiento de Rubin, aún no se ha conseguido detectar materia oscura de forma directa y saber de qué está hecha.

Rubin reconocía las dificultades que experimentó por ser mujer en su campo, especialmente en sus comienzos. Siguió investigando durante décadas siempre abierta a las ideas más provocadoras. “Si tuviese que elegir, me gustaría que haya que modificar las leyes de Newton para poder describir de forma correcta las interacciones gravitatorias a grandes distancias”, explicó la astrónoma a ‘New Scientist’ en 2005.

La astrónoma era una de las grandes candidatas a ganar el Nobel de Física, especialmente si se confirmase pronto la primera detección directa de materia oscura. Para algunos su historia encarnó durante años la desigualdad que hay detrás del galardón más prestigioso en ciencia. Desde 1901, los hombres se han llevado el 99% de los Nobel de Física, unos premios que solo se otorgan en vida.

Rubin recibió importantes galardones como la Medalla de Ciencias de EE UU y era miembro de la Academia Nacional de Ciencias de su País. En 1990, en una entrevista a ‘Discover recogida por la Sociedad de Física de EE UU dijo: “La fama es pasajera. Mis números significan más para mí que los premios. Si los astrónomos siguen usando mis datos en el futuro, ese será mi mayor honor”.

#hemeroteca #visibilidad | Urbano Polo: «Nadie en el fútbol me ha dejado de hablar por ser homosexual»

Imagen: Ideal / Urbano Polo
«Nadie en el fútbol me ha dejado de hablar por ser homosexual».
El granadino Urbano Polo cuenta con orgullo haber sido el primer árbitro en compartir su condición sexual con el Comité de Árbitros Andaluz.
César Guisado | Ideal, 2016-12-27
http://www.ideal.es/granada/deportes/futbol-provincial/201612/27/nadie-futbol-dejado-hablar-20161225231938-v.html

Dice José Luis que no le atrae excesivamente la bandera de arco iris. Que la única enseña que cuelga de su pared es la del Real Betis Balompié y que no llama su atención eso de erigirse alférez de batallas perdidas. Tampoco lo de entrar en jardines que no tengan algo que ver con su día a día. Ideas de las que sin embargo acaba huyendo. Porque la conformidad no va con el carácter de este árbitro que un día decidió que, además de tratar de impartir justicia en los campos de fútbol, cada fin de semana iba a colaborar en la mejora de su pueblo. Y para ello entró a formar parte del grupo municipal del PSOE en Churriana de la Vega, donde desempeña el cargo de secretario general de las Juventudes Socialistas.

No hace mucho, José Luis decidió 'complicarse' un poco más la vida. Decidió «salir del armario» oficialmente porque «dentro ya estábamos muchos», afirma con media sonrisa que refleja orgullo y con la que resta importancia al hecho notable de que, además, fuera el primero en comunicarlo al Colegio Andaluz.

Urbano Polo, que así se le conoce en el mundillo del balón, ya rompía barreras desde pequeño. Comenzó una breve aventura como jugador de fútbol en el Arenas, aunque descubrió que no era el rol que más le convencía sobre el verde. Por eso, con 12 años, se convirtió en el 'trencilla' más precoz en ingresar en el Colegio y así lo contó Iideal en 2007. En lo personal, José Luis ha vuelto a retomar los estudios después de una incursión laboral en el mundo de la hostelería que no acabó tan bien como esperaba. Ahora se encamina a resolver el Bachillerato para estudiar Literaturas Compartidas en la Universidad de Granada.

Afable en el trato, de gesto amable y directo en el cuerpo a cuerpo, relata su historia utilizando un discurso para todos los públicos. Cuenta, cómo a sus 16 años se atrevió a dar el primer paso contando a sus amigos más cercanos su condición homosexual. En el verano de 2014, con 21, caminó un poco más y lo trasladó al entorno familiar. Eso sí, sincerarse con su padre fue un trago más achuchado. «Al principio creo que no se lo tomó bien, pero hoy se siente muy orgulloso de su hijo y hasta comparte por Facebook mensajes de apoyo al colectivo LGTB, ¡Quién lo ha visto y quién lo ve!», alude encantado por el respaldo paterno recibido.

Una decisión histórica
Pues bien, una vez que José Luis consiguió desembarazarse de tan pesada mochila entre sus más allegados, tocaba hacer partícipe al Colegio de Árbitros de Granada. Una decisión que sin saberlo iba a ser histórica puesto que, a partir de entonces, se iba a convertir en el primer colegiado andaluz y quizá también de España en hacer pública la homosexualidad.

«Fui a ver a Luis Alcoba -delegado en Granada del Comité Técnico de Árbitros Andaluces de Fútbol- y le dije que me gustan los hombres; que soy homosexual. Y desde el primer momento me demostró su apoyo y me dijo que esperaba que no tuviera ningún tipo de problema en el fútbol granadino, cosa que hasta hoy así ha sido», relata. Desvela José Luis que la reacción de un mundo que a veces imaginamos tan arcaico como el del balompié, le continúa sorprendiendo gratamente. «Todos me han apoyado y con más naturalidad de la que yo pensaba».

Por ejemplo, en el Colegio «ningún compañero me ha hecho el vacío o ha dejado de hablarme por ser homosexual. Todo lo contrario, me han ayudado y, sobre todo en los primeros momentos, me preguntaban si tenía algún problema. No puedo tener ninguna queja del fútbol andaluz, que es donde desempeño mi labor», relata.

Y tal ha sido el soporte del CTAAF que su presidente quiso conocer en persona al colegiado Urbano Polo para darle la enhorabuena. Le transmitió Felipe Santos la alegría de todo el Colegio Andaluz por contar entre sus filas con el primer árbitro que ha decidido dar un paso tan importante, a sabiendas de las vicisitudes que acompañan al fútbol modesto, a sus graderíos y el entorno.

Advierte que la condición sexual de cada uno nunca debe ser un condicionante a la hora de ejercer profesión alguna y entre ellas el arbitraje. Pero claro, a la hora de saltar al césped sigue siendo una novedad. «Los más pequeños no se dan cuenta de nada porque sólo entienden de jugar a la pelota y los senior ya son mayores y saben lo que se dicen. Quizá, en un partido de juveniles, por la edad y porque andan con las hormonas algo revueltas, esperas encontrarte algún problema. Pero al revés, casi todos los jugadores saben de mi condición sexual y yo me presto a hacer alguna broma con ellos antes de un partido o en el descanso», asevera.

Una herramienta
Esto, se ha acabado por convertir en una buena herramienta para guiar el encuentro que comienza a descontrolarse por la tensión que suministran sus jugadores. «En esos partidos, muchas veces llega el momento en el que no dejan de protestar. Al mínimo roce un jugador se va al suelo y me pide que le pite la falta. Entonces les digo: '¡Aquí mariconadas ni una, que el único maricón aquí soy yo!', así consigo que se rían, se alivia un poco la tensión de la jugada y te hace guiar mejor el partido», dice.

Tratar con tanta madurez y naturalidad la homosexualidad en el mundo del fútbol no es la solución de ninguna fórmula de manual. Tampoco se descubre de la noche a la mañana. Un día, José Luis pensó que si él mismo no hacía algo natural de esta situación, nadie lo iba a hacer por él. Así, cuenta que decidió utilizar aquello que siempre fue un tabú como un instrumento que pueda ayudar a enfriar los ánimos en un partido complicado. Siempre, claro está, que la situación lo permita. «Llevo diez años escuchando insultos en el arbitraje, así que no es algo que me afecte personalmente. Creo, que cuando alguien dice: '¡Árbitro, maricón!' no piensa realmente lo que está diciendo y cómo le puede afectar. Por supuesto, es algo que debería desaparecer». Urbano no da puntada sin hilo y se muestra también solidario con sus compañeras. «El Colegio de Granada tiene la suerte de ser el que más mujeres forma para el arbitraje y, lamentablemente, vemos como a nuestras compañeras las insultan desde la banda cada fin de semana. Sé que el insulto machista se está castigando de forma ejemplar por parte del Comité de Competición de Granada y es algo que me parece muy bien», manifiesta el árbitro.

Cordones arco iris
Unos cordones arco iris en sus botas son el único detalle con el que José Luis muestra su apoyo al colectivo LGTB dentro del campo de fútbol, gesto que le ha dado para muchas anécdotas. «Hay jugadores que me preguntan si es por la tercera equipación del Rayo Vallecano y quienes se dan cuenta y me dan su apoyo con naturalidad. Y eso es lo más importante», subraya con satisfacción.