martes, 31 de octubre de 2023

#hemeroteca #homofobia | Conmoción en Senegal por el desentierro y quema del cuerpo de un supuesto homosexual

Manifestación contra la homosexualidad en Senegal en mayo de 2021 //

Conmoción en Senegal por el desentierro y quema del cuerpo de un supuesto homosexual

En Senegal, donde la homosexualidad se considera «contra natura» y está penada con cárcel, han exhumado, para posteriormente quemar, el cuerpo de un homosexual. Ha ocurrido en Kaolack y muchos lo han considerado un atentado contra el respeto a los fallecidos.
Naiz, 2023-10-31
https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20231031/conmocion-en-senegal-por-el-desentierro-y-quema-del-cuerpo-de-un-supuesto-homosexual 

Una agitada multitud arremolinada alrededor de lo que se presenta como el cadáver de un homosexual exhumado para ser quemado. Incluso en un país donde la homosexualidad no está bien vista como Senegal, las imágenes han causado conmoción.

En este país muy religioso y con más del 90% de población musulmana, la homosexualidad se considera a menudo una «desviación». La ley castiga con entre uno y cinco años de cárcel los actos llamados «contra natura con un individuo del mismo sexo».

Los actos vandálicos, que se habrían cometido durante el fin de semana en Kaolack, han sido vistos por muchos como un atentado contra el respeto a los muertos.

Cuatro personas sospechosas de «ser los autores intelectuales» fueron detenidas el lunes de Kaolack, ha indicado a AFP un responsable local de la Policía bajo anonimato.

La justicia anunció el domingo la apertura de una investigación para identificar y castigar a los responsables de esta «barbarie».

Según la Fiscalía, los autores se presentaron el sábado por la noche en el cementerio de Léona Niassène, un barrio de Kaolack, en busca de una tumba de un hombre enterrado en la víspera. Exhumaron el cuerpo, lo trajeron y lo quemaron, ha asegurado el Ministerio público.

Los medios han informado al unísono de que la acción estuvo motivada por la homosexualidad del difunto, un aspecto que la Fiscalía no evoca y que la agencia AFP no ha podido corroborar.

Vídeos ampliamente difundidos en prensa y redes sociales muestran a decenas de personas alrededor de un enorme fuego, algunas de ellas grabando la escena con sus teléfonos.

Aunque es un suceso no habitual, no es la primera vez que se exhuma el cadáver de una persona presentada como homosexual en Senegal. En 2008 y 2009 se documentaron dos casos en el centro y el oeste del país.

El novelista senegalés Mohamed Mbougar Sarr, ganador del premio francés Goncourt en 2021, relata una escena similar en su obra ‘De purs hommes’ (Hombres puros).

AFP no ha encontrado rastros de precedentes recientes de incineraciones públicas.

Justicia popular
La radio RFM, muy escuchada por la población senegalesa, habló el lunes de una «conmoción» en el país.

La sección local de Amnistía Internacional, la oenegé Reencuentro Africano para la defensa de Derechos Humanos y la Liga Senegalesa de Derechos Humanos «condenaron firmemente este acto que atenta contra la dignidad del difunto y su familia».

Amnistía y otras organizaciones critican la situación de los homosexuales en Senegal, forzados a esconderse o exiliarse. Además, denuncian un deterioro en su situación en los últimos años.

La homosexualidad está poco aceptada en el país, con manifestaciones frecuentes para pedir una ley más dura, y se considera que va en contra de la cultura nacional. Algunos la ven como un instrumento de Occidente para imponer sus valores.

Según varios medios, después de la muerte la semana pasada del hombre cuyo cadáver ha sido ahora exhumado, los familiares intentaron enterrarlo en la ciudad santa de Touba, a unos dos kilómetros por carretera. Pero la información de su presunta homosexualidad había llegado hasta allí y las autoridades rechazaron el permiso para inhumarlo.

La familia intentó entonces que descansara cerca de su casa, pero el vecindario se opuso y finalmente le dieron sepultura en Léona Niassène, donde ocurrieron los hechos, que varios líderes religiosos han denunciado.

Serigne Cheick Tidiane Khalifa Niasse, el mayor responsable de una rama local de la influyente hermandad religiosa de los Tidianes, ha expresado su «profunda indignación y (su) condena categórica del acto reprensible que fue cometido contra un individuo de quien no tenemos ninguna responsabilidad sobre su vida privada». «Este acto no puede en ningún caso justificarse o tolerarse», ha dicho en un comunicado.

Un responsable del colectivo ‘And Samm Jikko Yi’ (Juntos por la salvaguardia de valores), que lucha por criminalizar la homosexualidad y endurecer las penas, también ha juzgado «lamentablemente esta justicia popular», aunque ha culpabilizado al Estado, que daría a los senegaleses la «sensación» de sobreproteger a los homosexuales.

El colectivo presentó en diciembre de 2021 una propuesta de ley que castigaría la homosexualidad con entre cinco y diez años de cárcel.

El texto fue rechazado por la oficina de la Asamblea Nacional, que estimó que la legislación existente ya es bastante severa.

lunes, 30 de octubre de 2023

#libros #gais #literatura | Yo no tengo la culpa de haber leído a Mendicutti

Yo no tengo la culpa de haber leído a Mendicutti : antología de palomos cojos/ edición de Ramón Martínez ; prólogo de Boris Izaguirre.
Barcelona [etc.] : Egales, 2023 [10-30]
Colección: Salir del armario.
316 p
.
/ ES / Libros / ENS / REC / Cultura gay / Eduardo Mendicutti / Gais / Homenajes / LGTBI / Literatura / Testimonios

📘 Ed. impresa: ISBN 9788419728302 / 22,00 €
📝 Cita APA-7: Martínez, Ramón (2023). Yo no tengo la culpa de haber leído a Mendicutti. Egales.

Eduardo Mendicutti es el novelista que mejor ha retratado la cultura gay en España desde la Transición. Este libro es un homenaje a él y a su obra.

Eduardo Mendicutti merece un homenaje. Es el novelista que mejor ha retratado la cultura gay en España desde la Transición y este 2023, cuando el autor ha cumplido 75 años, una de sus mejores obras, ‘Los novios búlgaros’, cuenta ya con tres décadas de éxitos. Un grupo de 18 escritores que han crecido y se han reconocido como autores gais gracias a las obras de Mendicutti se reúne en este volumen para agradecer al novelista su compromiso literario y social. A través de cuentos y ensayos que analizan y celebran las múltiples voces de Eduardo a lo largo de toda su obra, esta bandada de palomos cojos de todas las edades quiere dejar claro el papel imprescindible que ha jugado en sus vidas y sus escritos el autor de ‘Una mala noche la tiene cualquiera’, ‘Siete contra Georgia’ y ‘El palomo cojo’. Sin Mendicutti la narrativa gay en España no sería lo que ha llegado a ser. Sin Mendicutti las personas LGTBI no habrían visto reconocidos en España los derechos de los que hoy disfrutan.

  • Autoría
  • Enrique Aparicio (Alpera, Albacete, 1989) es periodista cultural freelance (o sea, tres veces precario). Colabora en medios como Yasss.es, Píkara Magazine, Cinemanía, Jenesaispop o la revista de la Academia de Cine. Ganador del saispop Premio Fungible de Relato Joven de Alcobendas en 2017 y del accésit del Premio Paco Rabal de Periodismo Cinematográfico de AISGE en 2020. Creador junto a Beatriz Cepeda del pódcast ¿Puedo hablar!, que supera los dos millones de escuchas y es desde 2021 también un espectáculo en vivo. Maricón antes que persona.
  • Carlos Barea (Granada, 1987) es graduado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Rey Juan Carlos, máster en Escritura Creativa por la escuela Hotel Kafka y máster en Estudios LGBTIQ+ por la UCM. Ha colaborado con varios medios, especializándose en crítica de cine y literatura LGTB y es miembro fundador de la asociación LACAH, cuyo principal objetivo es ejercer el activismo a través de la cultura. En el año 2019 participó en la antología Vagos y maleantes. Nuevas voces maricas con el relato Torbellino de colores. En 2020 publicó su primera novela, Bendita tú eres.
  • Nacho Esteban Fdez. (1992)
  • Óscar Hernández Campano nació en Donostia-San Sebastián en 1976. Escritor desde siempre, estudió Derecho y trabajó como profesor de Geografía e Historia. A los 16 años publicó La aventura más excitante de los últimos diez mil años, una novela juvenil. Ganó el Premio Odisea en 2002 con la aclamada El viaje de Marcos, todo un clásico de la literatura LGTB. Más tarde repitió éxito con Esclavos del destino. Premio Beatriz Vicente de relato con Maitasunaren ispiluak (Espejos de amor), ha publicado el relato Infinitos besos, y ¿Azul o verde? en la antología Lo que no se dice (Ed. Dos Bigotes).
  • Boris Rodolfo Izaguirre Lobo es periodista, presentador de televisión, guionista y escritor venezolano.
  • Daniel María (Canarias, 1985) es escritor y gestor cultural. Ha publicado poesía, novelas e investigaciones. Asimismo, noveló el guion literario de la película "El extraño viaje" (2011), con prólogo de Luis G. Berlanga. Desde 2016 colabora en la revista "Qué Leer", donde escribe sobre literatura y libros LGBTIQ+. Ha recibido los premios de periodismo cultural Paco Rabal Joven Promesa (2013), Leoncio Rodríguez (2013 y 2019) y Juan Torres Grueso (2016).
  • Luisgé Martín (Madrid, 1962) es licenciado en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa. Ha sido galardonado con el Premio Ramón Gómez de la Serna de narrativa, el Antonio Machado y el Vargas Llosa de relatos, y el Premio Llanes de Viajes. Su primer libro publicado, en 1990, fue "Los oscuros", una colección de cuentos que mostraba los rastros literarios de Jorge Luis Borges. Posteriormente ha ido publicando las novelas "La dulce ira" (Alfaguara, 1995), "La muerte de Tadzio" (Alfaguara, 2000, galardonada con el Premio Ramón Gómez de la Serna), "Los amores confiados" (Alfaguara, 2005), "Las manos cortadas" (Alfaguara, 2009), "La mujer de sombra" (Anagrama, 2012). En 2002 publicó un segundo libro de cuentos con el título "El alma del erizo", pero además ha colaborado en numerosos volúmenes colectivos de relatos. En el año 2009 ganó el Premio Antonio Machado con el cuento “Los años más felices” y en el 2012 obtuvo el Premio Vargas Llosa NH por el relato “Los dientes del azar”. En su bibliografía hay un título singular: "Amante del sexo busca pareja morbosa", una colección de cartas pornográficas reales que recopiló y editó.
  • Ramón Martínez (Madrid, 1982) es Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III y Doctor en Filología por la Universidad Complutense, donde realizó también su licenciatura en Filología Hispánica y cursó estudios en Derecho. Activista feminista para la erradicación de la homofobia, colabora con diferentes asociaciones y ha publicado recientemente tres monografías: La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella (2016), Lo nuestro sí que es mundial (2017) y Nos acechan todavía (2019), editadas por Egales. Mientras escribe, trabaja como profesor de secundaria visible y orgulloso.
  • Luis Maura (Ciudad Real, 1983) es licenciado en Filología Inglesa y Filología Francesa. Estudió interpretación en la Escuela de Teatro Cuarta Pared y, desde hace años, compagina su trabajo actoral con su labor como docente. Ha publicado las novelas Nido de pájaros (2019) y Niño santo (2022) en Dos Bigotes. Además de colaborar en diversos medios con relatos de ficción, es columnista de El Asombrario, donde escribe sobre cultura y activismo LGTBI+.
  • Alejandro Melero ha desarrollado una exitosa carrera como dramaturgo. Entre sus obras destacan la comedia "Clímax", representada ininterrumpidamente desde 2013, y "Nuestro hermano", ambas con numerosos montajes internacionales. Ha publicado, entre otros títulos, "Último y penúltimo deseo de la niña Carmela" (XXXIII Premio de Novela Corta Carta Puebla), la colección de relatos premiados "La escalera oscura" y la novela "La luz de mis días". Es profesor titular del departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid.
  • Alberto Mira es profesor de Estudios Cinematográficos en la Universidad Oxford Brookes. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre cine e historia queer. Entre sus principales publicaciones destacan De Sodoma a Chueca, Miradas insumisas, Crónica de un devenir (Egales, 2004, 2008 y 2021, respectivamente), Historical dictionary of Spanish cinema (2021, Rowman & Littlefield) y The pop musical (2021, Columbia University Press).
  • Gustavo Pecoraro (Mar del Plata, 1965) es escritor, guionista, periodista y poeta. Ha publicado cinco libros, dos ensayos y tres poemarios. Algunos de sus poemas fueron incluidos en La lira marica. Una antología de poesía homoerótica argentina (Saraza, 2022). Fue colaborador del suplemento Soy de Página 12, de La Garganta Poderosa, de Casa País, de Cosecha Roja, y numerosos medios de comunicación. Conduce los podcasts Puto viejo, Aquí me pongo a contar y Zona de respuestas. Es coguionista del documental El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui, y guionista de Luces azules y de Marta, vení. En la actualidad es corresponsal desde Madrid para Infobae; asesor en comunicación de la Fundación Huésped; y asesor en el Congreso de la Nación en la Comisión de Mujeres y Diversidad. De querer así es su primera novela.
  • Diego Pinillos (Segovia, 1993) es graduado en Historia y licenciado en Guion por la Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid. Como guionista ha trabajado en series como "Veneno" (con Javier Calvo y Javier Ambrossi) o "By Ana Milán", y ha recibido la beca de las Residencias de la Academia de Cine. Sus cortometrajes como guionista han sido seleccionados, entre otros, por el Interfilm Fest de Berlín, el Festival de Cine europeo de Sevilla o la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. Ha recibido el premio a mejor guion en el festival Rodando por Jaén. Actualmente trabaja desarrollando nuevos proyectos de series en Buendía estudios y como profesor en la ECAM. "Felices como bestias" es su primera novela.
  • Dimas Prychyslyy (Elisavetgrado, 1992) es graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Máster en Escritura Creativa por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado el poemario "Mudocinética" (Ediciones Idea, 2010) y ha sido galardonado con el Premio València Nova en su categoría de poesía en castellano por "Molly House" (Hiperión, 2017). Ha participado en las antologías "Piel Fina, poesía joven española" (Maremagnum, 2019) y "De la intimidad" (Renacimiento, 2019). En 2019 fue galardonado con el V Premio Logroño de Narrativa para Jóvenes Escritores por su libro de relatos titulado "Tres en raya". En 2020 publica "Con la frente marchita" en la editorial Dos Bigotes. Durante el curso 2016-2017 recibió una beca en la Fundación Antonio Gala. Escribe tanto poesía como prosa, que considera distintas caras de la misma moneda, para acercarse a temas como la identidad, la marginalidad o el homoerotismo. "No hay gacelas en Finlandia", ha sido la novela ganadora del Premio 25 Primaveras 2021.
  • J. S. Roy estudió Lengua y Literatura españolas y cursó un Máster en Escritura y Narración. Ha sido finalista del IX Premio Internacional de Novela «Alcorcón Siglo XXI» con La larga espera y ha ganado diversos concursos de relatos. Colabora como corrector con Nórdica Libros, Capitán Swing, Fulgencio Pimentel o Egales, entre otras.
  • Javier Sánchez Meco (Madrid, 1999) es graduado en Historia y máster en Edición por la Universidad Autónoma de Madrid. En 2022 comenzó a hacerse un hueco en el sector del libro como corrector y asistente editorial y desde entonces dirige su propio «capricho editorial», como le gusta denominar a su proyecto, Gato Mojado.
  • Francisco Tomás Vera, conocido profesionalmente como Paco Tomás, es un periodista, guionista y escritor español. La mayor parte de su trayectoria profesional ha estado ligada al periodismo, el columnismo y los medios de comunicación aunque también ha trabajado como guionista de televisión y ficción.
  • Antonio M. Utrera (Madrid, 1985) es licenciado en Historia y máster en Formación del Profesorado en Secundaria por la Universidad Complutense de Madrid, donde además cursó estudios en Arqueología. Poeta por llevarle la contraria al mundo y volatinero por vocación, realizó el Máster en Escritura Creativa de la escuela Hotel Kafka, así como el Taller de Nouvelle de Fuentetaja a cargo de Elvira Navarro. Su primer poemario, Los días jueves, fue publicado por Flores Raras en 2022. Actualmente compagina el oficio de la poesía con el de la narrativa y trabaja en la que será su primera novela. Se confiesa enamorado de los muchachos cavafianos, de Batman y de las croquetas.
  • Carlos Valdivia Biedma (1993) es traductor, ilustrador y escritor. Activista por los derechos queer, editor en Egales y librero en Berkana, es autor de Devocionario queer: santoral de la diferencia (Egales, 2018) y Stonewall: el primer Orgullo fue una revuelta (Egales, 2019). Ha traducido al español He venido a reclutaros: textos y discursos de Harvey Milk (Egales, 2018); Sufragio femenino (Flores Raras, 2019), Cruising: historia íntima de un pasatiempo radical (Dos Bigotes, 2020), Y Leo Classen habló, primer testimonio de un triángulo rosa (Egales, 2021) y Un año sin nombre (Egales, 2021).

viernes, 27 de octubre de 2023

#hemeroteca #homosexualidad #teatro | El estreno nacional de ‘El novio de España’ abre la programación de noviembre en el Palacio de Festivales

Dídac Flores, Christian Escudero, Carmen Raigón y Marta Valverde //

El estreno nacional de ‘El novio de España’ abre la programación de noviembre en el Palacio de Festivales

Nyka Goicoechea | Filtración, 2023-10-27

https://www.periodicofiltracion.es/articulo/cultura/estreno-nacional-novio-espana-abre-programacion-noviembre-palacio-festivales/20231027170530015283.html 

El estreno nacional de ‘El novio de España’, con funciones previstas en la Sala Pereda los días 3 y 4 de noviembre, a las 19.30 horas, centra la programación del Palacio de Festivales de Cantabria la próxima semana.

Esta obra de teatro musical, que servirá también para abrir la programación del mes de noviembre, está dirigida por Juan Carlos Rubio, quien también es su autor, y cuenta con la dirección musical y las composiciones de Julio Awad.

Es el cuarto estreno de la temporada actual del Palacio de Festivales y, según explica su autor, es un nuevo homenaje al patrimonio musical español.

Y es que, para Rubio, en una cartelera dominada por el repertorio anglosajón, “maravilloso y necesario”, es oportuno aportar musicales de creación propia que hagan “reflexionar” al público sobre nuestra historia y que “ayuden a no repetir los mismos errores que tanto dolor han acarreado”.

Con una duración de 100 minutos, sin descanso, es el año 1952. El internacionalmente conocido cantante vasco Luis Mariano se encuentra en España rodando ‘Violetas imperiales’. Tras el enorme éxito de ‘El sueño de Andalucía’, Carmen Sevilla y él vuelven a protagonizar una película musical. Entre los dos existe una entrañable amistad que ambos saben que no pueden convertirse en amor, dadas las evidentes preferencias sexuales del cantante. Pero Luis está dispuesto a ‘heterosexualizar’ su imagen, zanjar las habladurías y pedir a la actriz que se case con él. Se convertirá en un ‘hombre de verdad’.

Carmen no comprende la repentina ansiedad de Luis por “normalizar” su vida. Y es que el tenor esconde una poderosa razón: sus padres, republicanos exiliados al comienzo de la Guerra Civil, quieren regresar a España. Y él desea pedirle a Franco que se lo permita, renovando sus pasaportes. Si para alcanzar ese fin ha de renunciar a su verdadero ser, está dispuesto. La actriz se niega a participar en un matrimonio de conveniencia, pero promete ayudarle a conseguir sus objetivos. El día 18 de julio Franco dará su tradicional fiesta en La Granja. ¿No es ese el momento perfecto para que Luis pueda conseguir su objetivo?

Carmen Sevilla y Luis Mariano formaron una popular pareja artística, colaborando en tres exitosas películas: ‘El sueño de Andalucía’, ‘Violetas imperiales’ y ‘La bella de Cádiz’.

Tangos, operetas, zarzuelas, music hall, copla, entre otros. En ‘El novio de España’ se reúnen canciones que pertenecen a la historia musical de este país y que, a lo largo de las décadas, han conformado la banda sonora de nuestras vidas. [...]

NOTA DE IGLU: Un preestreno o ensayo público de la obra se realizó en el Centro Cultural Amaia de Irun, el día 27 de octubre de 2023.

#hemeroteka #maritxuak | Christo Casas. Kazetaria eta antropologoa: «Eskubide bat edukitzeko maritxu ona izan behar bada, ez da eskubidea»

Christo Casas //

Christo Casas. Kazetaria eta antropologoa: «Eskubide bat edukitzeko maritxu ona izan behar bada, ez da eskubidea»

LGTBI komunitatekoak haien produkzio ahalmenaren arabera errespetatzen ditu sistemak, Casasen esanetan. Adibidez, ezkontzen direnak dira «maritxu onak». Aldarriak despolitizatzen ari direla nabarmendu du.
Amaia Igartua Aristondo | Berria, 2023-10-27
https://www.berria.eus/paperekoa/1886/040/001/2023-10-27/eskubide-bat-edukitzeko-maritxu-ona-izan-behar-bada-ez-da-eskubidea.htm 

‘Homosexuala’ medikuntzak erabilitako berba bat dela dio; ‘gay’, kontsumismoak hauspotutakoa. Hala, ‘maritxu’ eta ‘marikoi’ hitzak hobetsi ditu Christo Casas kazetari eta antropologoak (Henarejos, Espainia, 1991) bere burua izendatzeko. ‘Maricas malas’ liburuan (Maritxu gaiztoak; Paidos, 2023), kritiko ageri da maritxu onen eta gaiztoen arteko bereizketarekin. Larunbatean aurkeztu zuen liburua Bilboko Sinsorga kulturgunean, Zuriñe Rodriguez kazetariarekin batera.

G. Produktibitatearen araberakoa al da tolerantzia?
Bai, erabat. Familia eredu zisheteronormatiboa inposatzen digute ez soilik aberastasuna sortzeko, baita langile klasearen hurrengo belaunaldia erreproduzitzeko ere.

G. Liburuan diozu asko aldatu direla aldarriak trantsiziotik gaur egun arte. Zer gertatu da bidean?
Espainiako Estatuko lehen LGTBI manifestazioa 1977an egin zuten, Bartzelonako Rambletan. Dekalogo bat egin zuten, eta ez zuten aipatzen ezkontza igualitarioa. Kontrara, familia abolitu nahi zuten harreman eta ekoizpen eredu moduan. Baina GIBaren eta hiesaren epidemian, LGTBI pertsona asko bakarrik hil ziren. Estatuak aitortutako harreman eredu bat nahi izatera bultzatu zituen, agian. Baina 2006an [i.e. 2005], ezkontza igualitarioa lortu zenean [Espainian], ematen zuen kolektiboak eskakizun guztiak lortu zituela.

G. Alde materiala galdu da, sinbolikoaren mesedetan?
Materialismo historikoaren arabera, sinbolikoa beti dator materialetik. Uztartuta daude, marikoia eta langile klasekoa izatea bezala. Ez banintz langile klasekoa, ez nintzateke marikoia izango, gay baizik; hau da, kontsumo eredu bat.

G. Eskubideak izateko, baldintza batzuk daudela diozu: kontsumitu beharra, esaterako. Baldintzatuta badago, eskubidea al da?
Eskubide bat edukitzeko maritxu ona izan behar baduzu, ez da eskubidea. Sari bat da, men egitearen trukean emana. Errespetagarriak izateak ez ditu baldintzatzen gure eskubideak: zikinak, gaiztoak izan arren, eskubide berberak merezi ditugu.

G. ‘Maritxu gaiztoa’-ren eraikuntzan, gakoetako bat sexualitatea da. Tximino baztangaz mintzo zara: gizon homosexualen sexualitatea kriminalizatzeko erabili zen.
Instituzio medikoek sexualitate disidenteak kriminalizatzeko duten ahalmenaren hamaikagarren eredua da —noski, GIBarena eta hiesarena izan zen argiena—. COVID-19rekin, OMEk alfabeto greziarra proposatu zuen aldaerak izendatzeko, eta ez jatorria, estigmatizatzailea eta arrazista baitzen; bada, tximino baztanga heldu zenean, OMEko idazkari nagusiak [Tedros Adhanom Ghebreyesu] eskatu zien gizonei uzteko sexu harremanak edukitzeari beste gizonekin. Heteroek har ditzaketen gaixotasunetan, ordea, konponbidea sendagaiak dira, profilaxia...

G. Halako diskurtsoak behin eta berriro azaleratzen dira?
Maritxu onen eskakizunak onartzen direnean —zuriak, aberatsak, familiak sortzen dituztenak...—, gogorragoa egiten da LGTBIfobia maritxu txiro, arrazializatu, elbarri edo zerrientzat. Estatuak, enpresa pribatuek eta are eskuin muturrak onartzen dutenean maritxu ona, jada haien indarkeria ez da LGTBIfobia: izan ere, normala izatekotan, onartzen dute, baita babestu ere, hari erasotzera etorriko den musulmanaren aurrean. Ezkontzak nazioaren parte bihurtu gaitu, eta hori da ondorioetako bat.

G. Estatu batzuk ere eredugarritzat aurkezten dira eskubideei dagokienez, eta beste batzuk barbarotzat jotzen dituzte. Kolonialismo kontua ere bada?
Eskubideak instrumentalizatu egiten dira diskurtso arrazistak justifikatzeko. Adibide bat da Gazako genozidio potentzialarekin gertatzen ari dena: Israel LGTBI paradisu bat da, Mendebaldeko herrialdeen antzekoa, eta, Gazan jendea hiltzen dutenean, LGTBI pertsonak defendatzen ari dira; horrek ezkutatu egiten du arabiar herrialdeetan ere badagoela LGTBI jendea eta, sarritan, emantzipazio estrategia propioak dituztela. Ezkontza igualitarioa esportatu egiten dute, halaber.

G. Punitibismoaz ere mintzo zara. Askotan, gorroto delituen aurrean Polizia aldarrikatzen da. Zuk uko egiten diozu, ordea.
Definizioz, Poliziak ezin du deliturik eragotzi, beti ondoren esku hartzen baitu; erakunde punitibista bat da, ez pedagogikoa, ez prebentiboa. Gainera, berriro biktimizatzen du. Sarri, esaten da gertuagoko Polizia bat behar dela, hezi behar dela, eta horrek konponduko dituela arazoak. Baina Alex S. Vitaleren azterketen arabera, Polizian LGTBI komunitateko agenteak, agente arrazializatuak edo emakumezko agenteak daudenean, korporatibismoa gailentzen da: prestago daude agentea defendatzeko, haren biktima baino.

jueves, 26 de octubre de 2023

#hemeroteca #lesbofobia #deportes | “Me chantajeó si no dormía con él”: Ángeles Parejo, exjugadora de fútbol, hizo duras revelaciones de acoso sexual

Ángeles Parejo (d), cuando estaba en activo como futbolista //

“Me chantajeó si no dormía con él”: exjugadora de fútbol hizo duras revelaciones de acoso sexual

Una exjugadora de la selección española de fútbol femenino denuncia el chantaje que sufrió por ser lesbiana. Ángeles Parejo revela en una entrevista el acoso y la discriminación que padeció por su orientación sexual durante su carrera deportiva.
Vanguardia, 2023-10-26
https://www.vanguardia.com/entretenimiento/tendencias/me-chantajeo-si-no-dormia-con-el-exjugadora-de-futbol-hizo-duras-revelaciones-de-acoso-sexual-FH7854766 

La exjugadora de la selección española de fútbol femenino, Ángeles Parejo, ha revelado en una entrevista con el diario Marca el acoso y la discriminación que padeció por su orientación sexual durante su carrera deportiva.

Parejo, que jugó con la roja entre 1983 y 1997, contó que un presidente de un club la amenazó con revelar su homosexualidad si no accedía a tener relaciones sexuales con él. “O te acuestas conmigo o le digo a todo el mundo que eres lesbiana”, le dijo el dirigente. “Prefiero ser lesbiana y que la gente lo sepa que acostarme con usted”, le respondió ella.

La exfutbolista, que actualmente trabaja como entrenadora, afirmó que tuvo que ocultar su condición durante muchos años por miedo al rechazo social y profesional. “Comencé a jugar con el nombre de Ángel porque estaba muy mal visto que una niña pateara un balón”, recordó.

Parejo también habló sobre su experiencia con la selección española, a la que calificó como “un sueño” que pudo cumplir gracias al apoyo de su familia. “A mi padre le gustaba mucho el fútbol y mi madre se limitaba a vernos felices. Siempre me apoyaron de manera incondicional”, expresó.

La exjugadora se refirió al escándalo que sacudió al fútbol femenino español hace unos meses, cuando el expresidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, besó sin consentimiento a la delantera Jennifer Hermoso en la ceremonia del Mundial femenino 2023. “Fue una falta de respeto y una muestra de machismo. Las jugadoras hicieron bien en rebelarse contra la RFEF y exigir cambios”, opinó

Parejo dijo que espera que su testimonio sirva para visibilizar la realidad de las mujeres lesbianas en el deporte y para luchar contra la homofobia y el sexismo. “No hay que tener miedo a ser quien uno es. El fútbol es para todos y todas”, concluyó.

Su caso ha conmovido a muchas personas que han expresado su solidaridad y su admiración por su valentía. Entre ellas, se encuentran algunas figuras relevantes del mundo del fútbol.

Su excompañera de selección, Verónica Boquete, que la consideraba una referente y una amiga: “Ángeles fue una gran jugadora y una gran persona. Siempre me apoyó y me animó cuando compartimos vestuario. Era una líder dentro y fuera del campo. Me duele mucho lo que le pasó, me parece una atrocidad que se le tratara así por ser lesbiana. Ella siempre fue orgullosa de su identidad y nunca se escondió. Fue un ejemplo de valentía y dignidad”.

#hemeroteca #intersexualidad | La FELGTBI+ lucha para que la intersexualidad deje de ser tratada como una enfermedad

El Confidencial / Uge Sangil //

La FELGTBI+ lucha para que la intersexualidad deje de ser tratada como una enfermedad

La intersexualidad es un término que se refiere a las personas que poseen características genitales de ambos sexos
El Confidencial, 2023-10-26
https://www.elconfidencial.com/espana/2023-10-26/intersexualidad-tabu-lgbtbi_3762256/

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y Más (FELGTBI+) ha instado este jueves a eliminar el estigma asociado a la intersexualidad y a dejar de considerarla y tratarla como una enfermedad por parte del sector médico.

La intersexualidad "no representa ninguna enfermedad, ni trastorno, sino diversidad", ha afirmado la presidenta de la FELGTBI+, Uge Sangil, según un comunicado de la organización con motivo del Día de la Visibilidad Intersexual. Este término se refiere a las personas que poseen características genitales de ambos sexos.

Erradicar las revisiones genitales invasivas
Sangil ha instado a que los cuerpos de estas personas "dejen de ser vistos como algo extraño, feo y patológico, siempre envueltos en un alto grado de secretismo, y que se erradiquen las revisiones genitales invasivas y traumáticas", así como las cirugías "cosméticas e indiscriminadas a menores intersex".

Por lo tanto, la FELGTBI+ exige que cualquier cirugía o procedimiento invasivo genital y hormonal, que no tenga como objetivo tratar una problemática física real del menor, sea aprobado primero por un comité ético en el que participen expertos en diversidad afectivo-corporal, de género y con conocimientos en el desarrollo del trauma.

La intersexualidad, un tema tabú
Para Iolanda Melero, cofundadora de la entidad de personas intersex Kaleidos, la intersexualidad es un tema tabú. Tanto es así que muchas personas intersex, como es su caso, han descubierto que lo son ya de adultas porque ni los profesionales médicos ni sus familias les habían informado nunca.

"Mis padres descubrieron que yo era intersex cuando tenía dos años porque una profesora les dijo que tenía los genitales hinchados. Me sometieron a cirugía a los dos y a los cuatro años. Ni mi familia ni mi médico me dijeron nunca nada, solo que me habían tenido que operar 'ahí abajo', sin especificar por qué", relata Melero.

Fue ya con veinte años, en la consulta médica, cuando escuchó que el doctor le decía a otra persona que tenía el síndrome de Morris y, al investigar, descubrió de lo que se trataba: una apariencia e identidad femeninas, pero con testículos ocultos y el cromosoma Y.

Mitos sobre la intersexualidad
A día de hoy, siguen circulando "multitud de mitos sobre la intersexualidad que generan estigma y miedo a la visibilización", como que son el "tercer sexo", "hermafroditas" o que no son "del todo ni hombre ni mujer", reprocha Melero.

Y solicita más visibilidad para las personas intersex "desde un punto de vista no patologizante, ni estigmatizante", así como que se "incluyan las intersexualidades dentro de la variabilidad del cuerpo en los libros de texto".

miércoles, 25 de octubre de 2023

#hemeroteka #trans #justizia | Japoniako Gorenak konstituzioaren aurkakotzat jo du sexua legez aldatzean antzutu beharra

LGTBI komunitatearen aldeko manifestazio bat Tokion, iazko apirilean //

Japoniako Gorenak konstituzioaren aurkakotzat jo du sexua legez aldatzean antzutu beharra

Epaileek argudiatu dute arauak mugatu egiten duela «pertsona batek duen eskubidea bere borondatearen kontra gorputza inbaditu ez diezaioten».
Ander Perez Zala | Berria, 2023-10-25
https://www.berria.eus/albisteak/234376/japoniako-gorenak-konstituzioaren-aurkakotzat-jo-du-sexua-legez-aldatzean-antzutu-beharra.htm 

Japoniako Auzitegi Gorenak ebatzi du konstituzioaren kontrakoa dela sexua legez aldatu nahi dutenak antzutzera behartzea. Hamabost epaileen erabakia aho batezkoa izan da; argudiatu dute arauak behartu egiten duela «erabaki gogor bat» hartzera, «edo operatu edo sexua aldatzeko erabakia bertan behera utzi».

2004an sartu zen indarrean legea, eta sexua legez aldatu nahi dutenei eskatzen diete, batetik, genero disforia diagnostiko bat aurkezteko —gutxienez bi medikuk egina—, eta, bestetik, bost baldintza betetzeko. Honako hauek dira: gutxienez 18 urte izatea; ezkonduta ez egotea; adingabeko haurrik ez izatea; «beste sexuaren antzeko organo genitalak» izatea; eta «ugalketa guruinik ez izatea» edo horiek «beren funtzioa galdua izatea».

Emakume transexual batek aurkeztu zuen salaketa, eta haren abokatuek argudiatu zuten azken bi baldintza horiek urratu egiten zutela, besteak beste, diskriminaziorik gabe bizitzeko beren bezeroak duen eskubide konstituzionala, eta, aldi berean, «transexualei kalte fisikoak» eragiten zizkiela.

Epaileek ideia horiei ere egin diete erreferentzia erabakiaren berri ematean, esan baitute arauak mugatu egiten duela «pertsona batek duen eskubidea bere borondatearen kontra gorputza inbaditu ez diezaioten». 11.919 lagunek aldatu dute legez sexua Japonian, legea 2004an indarrean sartu zenetik iaz arte.

Gorenaren erabakiaren ondorioz, gobernuak eta parlamentuak legedia moldatu beharko dute azken baldintza horri dagokionez; epaileek, ordea, beste auzitegi batera bidali dute genitalei buruzko baldintza. Hori ikusirik, salatzaileak esan du, komunikatu baten bitartez, prozesu judizialaren emaitza ez dela «espero bezalakoa» izan: «Oso etsita nago nire sexu aldaketa ez delako orain gauzatuko».

Human Rights Watch gobernuz kanpoko erakundeak bide beretik jo du. Pozik agertu da lehen erabakiarekin, nahiz eta horretaz «berandu» ebatzi duten; eta, bigarrenari dagokionez, transexualen eskubideak babestu beharraz ohartarazi du.

Japonia kontserbadorea da arlo sozialeko aferei dagokienez. Hori bai, urteotako inkesta askoren arabera, handitzen ari da LGTBI kolektiboaren eskubideak jasotzen dituzten legeen aldeko jarrera. Halere, ez dute aurrerapauso askorik eman; horren adibide, Japonia da G7koen herrialde bakarra sexu berekoen ezkontza aitortzen ez duena.

#hemeroteca #erotismo #mujeres | El erotismo se cuela en misa de ocho en 'Mamacruz'

Público / La cineasta venezolana Patricia Ortega en el rodaje de la película //

El erotismo se cuela en misa de ocho en 'Mamacruz'

Begoña Piña | Público, 2023-10-25

https://www.publico.es/culturas/erotismo-cuela-misa-ocho-mamacruz-1.html 

El tercer largometraje de Patricia Ortega, historia de despertar sexual y de liberación de una mujer mayor, revela cómo el erotismo y la sexualidad que la Iglesia intenta castrar está en el imaginario religioso, repleto de "Cristos buenorros y musculosos". Protagonizada por Kiti Mánver, la película se estrenó en el Festival de Sundance.

Kiti Mánver se acerca al rostro de un Cristo crucificado tamaño natural para besarle los labios. Con esta imagen aterrizó Patricia Ortega en Sundance con su tercer largometraje, ‘Mamacruz’. La película, que se pensó para ser rodada en Venezuela y terminó haciéndose en Sevilla, llega aquí a los cines con un cartel de la actriz tocándose un pecho, disfrutando. La provocación, de cualquier modo, está servida, porque liberar a una mujer de sus roles impuestos y del peso agobiante del patriarcado sigue siendo un desafío, para muchos, una ofensa.

La cineasta venezolana Patricia Ortega lo ha hecho en esta película, historia de una mujer, madre y abuela, católica devota, que un día comienza a sentir de nuevo deseos y sensaciones que pensaba que habían muerto. En ‘Mamacruz’ están el despertar sexual de una mujer que ya no es joven, la celebración de la vida y las ganas de gozar, la sororidad, el erotismo presente hasta en el imaginario y los textos de la Iglesia, la liberación... la reconstrucción completa de una mujer.

P. Todavía no vemos a las madres y abuelas como mujeres, ¿la mirada de la mujer hacia otras mujeres sigue contaminada por el patriarcado?

Sí. En la casa donde crecí, en Maracaibo, las líderes eran mi mamá y mi abuela. Mi mamá nunca se casó e hizo un sacrificio en su vida, precisamente, por estar del lado del patriarcado, porque pensaba que para poder ser una buena madre, además madre soltera, tenía que renunciar a su vida sexoafectiva, a su vida como mujer. Y de hecho lo hizo, igual que mi abuela, que siempre estaba cocinando o lavando o limpiando, era básicamente la doméstica de la casa, también por un rol asumido. Creo que yo en mi familia fui de las pocas chicas que no se casaron o que no tuvieron hijos. Entonces crecí en una familia donde el rostro de mujer se había opacado. Y me ha pasado también con mis amigas, a las que, a pesar de ser otra generación, les cuesta separarse de eso. Y creo que incluso las que más han logrado deconstruirse todavía se preguntan si hicieron bien o no en no casarse. Yo también pasé por esa etapa, de preguntarme si hice bien. Ese peso del patriarcado con el que crecemos está tan arraigado que te hace dudar. Y de ahí, también las consecuencias, esas maternidades que a veces no son deseadas, sino impuestas como un rol.

P. La mirada hacia la religión de la película es muy provocadora, el personaje encuentra erotismo en la Iglesia...

Cuando llegué acá vi algunos Cristos muy guapos, muy buenorros, hay algunas figuras de Cristos que son despampanantes, musculosos, bronceados, que son súper sensuales, y le dije a mi productor que eso confirmaba mi sospecha de que los imagineros usan como referentes a sus amantes o a sus novios o algunas fantasías sexuales que tienen. Lo confirmé cuando vi el documental ‘¡Dolores, guapa!’ (Jesús Pascual, 2021). Sabía que esto sucedía y, por ejemplo, cuando tú lees toda Santa Teresa te das cuenta de que hay una pasión allí, expresiones de éxtasis literario... En la misma religión se cuela ese erotismo, se cuela esa sensualidad porque es imposible reprimirla y se manifiesta en un Cristo musculoso, en un texto sobre el amor a Cristo que realmente es un texto de excitación y no precisamente religiosa... Ahí está el erotismo, porque es imposible desvincularlo de la naturaleza humana. Y en figuras más andróginas, como un querubín o un ángel, hay algo del elemento ‘queer’. O sea, en las imágenes está toda esa realidad humana que la Iglesia intenta castrar. Me pareció interesante abordar la historia desde allí, cómo esta mujer empieza a encontrar lo erótico en lo que le rodea y lo que le gusta, en las imágenes de la religión.

P. ¿Haber hecho la película en Sevilla tiene que ver con el cambio de cartel?

Ajá, sí, es una estrategia. El cartel internacional es más polémico. Cristo es como una estrella pop y detrás de la imagen de Cristo, seas o no creyente, hay un peso simbólico, entonces tener a esta mujer acercándose sensualmente a Cristo sabíamos que iba a ser súper polémica. Eso nos convenía en su momento, pero también para mí era importante en la historia que Cruz entiende que no necesita a nadie para encontrar su placer. Y la imagen con Cristo relaciona su placer a la figura masculina y yo no quería eso. La imagen con la que vamos a estrenar aquí es la que yo recomendaba, porque es el centro de la película. Sabíamos que en Sevilla salir con la imagen de Cristo podría quitarnos público, porque cuando la usamos un montón de gente salió diciendo que era una ofensa. ¡No lo es, no está santificada, es un muñeco, Cristo no está en ese cuerpo! La decisión también tiene que ver con sumar público en lugar de restar, porque puedes creer en Dios, puedes ser militante, pero eso no quiere decir que no tengas sexualidad y no tengas deseo, ese es el punto de vista de la película.

P. ¿Cuánta intención hay en esta película de celebrar y reivindicar las ganas de vivir y de disfrutar de la vida?

Pues todas, porque y eso sí, está muy inspirado en mi madre. Mi mamá sobrevivió al cáncer y cuando estuvo ya libre cambió totalmente y ahora está viviendo con el amor de su vida, con el que nunca quiso vivir por sus hijos y está viviendo su sexualidad. Se dio cuenta de que la vida es corta. De ahí esta última conversación que Cruz tiene con su hija, donde le dice que si le dieran otra vez su tiempo, haría todas las cosas que quisiera hacer. Toda esa culpa o ese deber, todo eso con lo que crecemos, eso de productividad, eficiencia, competitividad, excelencia... eso es un cuento no solamente del patriarcado, sino también de la industria, del sistema, del capitalismo, que va negando poco a poco lo que uno es como ser humano.

P. ¿Cree que las mujeres deberíamos hablar más de sexo?

Pues a mí me parece que deberíamos ser más sinceras con nuestras necesidades, porque creo que hay una noción muy básica de la sexualidad y la sexualidad es infinita, no hay un formato, no hay un deber ser y, sí, creo que hablar más de eso es necesario. Creo que hay mucha culpa y mucha vergüenza. Y también mucha gente que piensa que el sexo es algo que tiene que ser de la alcoba o de la clandestinidad, cuando la sexualidad debería ser algo cotidiano, de todos los días. Quería cambiar la visión que tenemos de estar recibiendo pasivas o escondidas o debajo de una sábana, como si estuviésemos muertas, que es terrible, es horrible. Quería romper el esquema de "me voy a masturbar, voy a encender una vela...", ¿quién impuso ese ritual erótico? Nosotras estamos intoxicadas por todo eso. Sí, ojalá habláramos más.

P. ¿Cuánto ha cambiado la película en la que había pensado al traerla desde Venezuela a España?

Lo que tuve que hacer fue quitarle la forma de hablar, los lugares, lo que llamamos 'el mundo' de la película, que es lo local. Estaba lleno de elementos venezolanos y quitarlos fue súper difícil. Y luego, profundizar en la historia, que es lo universal. Luego fue el coguionista José Ortuño el que puso el mundo de Sevilla.

P. Al final, la película, el personaje... es todo lo mismo, las mujeres en Venezuela son iguales que en España y que en cualquier otro lugar del mundo, ¿no?

Sí, exactamente. Es que todas tenemos el mismo problema, es universal. Yo pensé que iba a encontrarme un abismo y llegué asustada a España, pero cuando empecé a hacer el casting, me di cuenta de que no. Ahí está la mujer a la que no le da tiempo de nada porque tiene muchos hijos, la que se arrepiente de no haber hecho algo que pudo haber hecho, la que no se ha atrevido a hacer algún tipo de fantasía porque cree que está mal, la que le cuesta tener un orgasmo y no lo dice porque cree que tiene un problema... Esas son situaciones que se repiten en todo el mundo. Tenemos situaciones muy parecidas y es que esto no tiene que ver con el territorio, tiene que ver con algo más profundo, con algo que trasciende la frontera.

#hemeroteca #homonacionalismo | La Europa homonacionalista y el genocidio del pueblo palestino

Facebook / Imagen de Thomas Piton / Mani pro Palestina en Madrid, 2023-10-29 //

La Europa homonacionalista y el genocidio del pueblo palestino

Jon Rodríguez · Responsable de Relaciones Internacionales de IU | Público, 2023-10-25

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/77331/la-europa-homonacionalista-y-el-genocidio-del-pueblo-palestino/

El homonacionalismo es un término que acuñó la filósofa estadounidense Jasbir Puar en 2007 en su libro ‘Ensamblajes terroristas: el homonacionalismo en tiempos queer’. Con él se describe un proyecto ideológico que pasa por identificar la liberación de determinadas partes del colectivo LGTBI a través de su asimilación a los proyectos conservadores y racistas dominantes. Es la cooptación de una serie de demandas vinculadas a las personas LGTBI por parte de los discursos de la derecha y la extrema derecha para generar nuevos relatos neoliberales y xenófobos. En síntesis, lo que pretende es expandir el pensamiento neoliberal entre nosotros y nosotras para así romper nuestros lazos comunitarios. Porque si eres un hombre blanco homosexual de clase alta, ¿para qué vas a querer pagar los impuestos que permiten a una persona refugiada LGTBI que vive con VIH acceder al tratamiento antirretroviral, por ejemplo? Mejor que les deporten.

Estos discursos ya han sido asimilados por una parte importante de la extrema derecha europea. Alternativa por Alemania está liderado por una ejecutiva de banca abiertamente lesbiana y ya hace años que Marine Le Pen repite ante quien quiera escucharle que uno de sus objetivos es "proteger a los homosexuales de los árabes". Afortunadamente esta narrativa no ha calado de forma mayoritaria entre las personas LGTBI. De hecho, en los últimos años tenemos numerosos ejemplos de lo contrario, y han surgido redes de activistas LGTBI contra las políticas migratorias racistas de la Unión Europea, o colectivos contra el pinkwashing que ahora se están volcando en las convocatorias en solidaridad con el pueblo palestino.

La participación de las personas LGTBI en el movimiento por la descolonización palestina no debería sorprender a nadie. Sin embargo, parece que ha despertado un enfado en la derecha y la ultraderecha españolas. Hace dos semanas, mi organización [Izquierda Unida] publicó un vídeo en X en el que lanzaba un mensaje desde una concentración de apoyo a Palestina. Recibí más de 2.500 comentarios de respuesta, la inmensa mayoría de ellos insultos homófobos. Desde cosas del tipo "no durarías ni cinco minutos en Gaza", a otras más fuertes. Aunque mi favorita fue el tuit del eurodiputado de Vox Hermann Tertsch llamándome mamarracho. Cuando esta misma semana escuché a Isabel Díaz Ayuso, en una réplica a la portavoz de Más Madrid, decirle que se fuera a la Franja de Gaza "con su compañera Antonelli", me quedó claro que hay una estrategia para utilizar esta ofensiva israelí para hacer avanzar el discurso homonacionalista en España.

Que Ayuso mencionara a la principal referente trans en la política española no es una casualidad. Y no es solamente que la derecha y la ultraderecha quieran dictarnos cómo ser personas LGTBI respetables dentro de sus normas. Es también un ejercicio ideológico que pretende aislarnos a unos de otros e infundir el miedo a los palestinos y palestinas en particular, y a los árabes o musulmanes en general, deshumanizados y convertidos en el principal chivo expiatorio del racismo de nuestro tiempo. En definitiva, que sus posicionamientos neoliberales avancen rompiendo los lazos de unión que tenemos con nuestros compañeros y compañeras LGTBI palestinos. ¿O acaso nuestra derecha comparte con los líderes religiosos más conservadores de Oriente Medio que ahí no hay personas LGTBI? ¿Que bajo las bombas israelíes en Gaza no ha muerto ni una sola lesbiana?

Las personas LGTBI siempre hemos estado en las luchas anticoloniales
Y tenemos lazos estrechos con el activo tejido LGTBI que existe en Palestina, donde no se puede separar la lucha por las libertades personales de la lucha contra el régimen de apartheid israelí.

Podría parecer una frivolidad hablar sobre esto cuando ya llevamos más de 4.000 muertos gazatíes y se ha publicado un comunicado de siete relatores especiales de la ONU hablando del riesgo de que se produzca un genocidio en la Franja de Gaza. Pero es que, junto a este nuevo intento de erradicar la presencia palestina en su propia tierra, se está produciendo también una ofensiva comunicativa en Europa que pretende cambiar los marcos del análisis que hacemos sobre la ocupación de Palestina y el colonialismo israelí.

Estos días hemos visto una derecha española más alineada con Israel que nunca, que presentan al país construido sobre la destrucción del pueblo palestino como un baluarte de la democracia y los valores occidentales en la región. Un discurso que no deja de estar alineado con la naturaleza del proyecto colonial que es Israel, con la idea de construir un país europeo fuera de nuestras fronteras ignorando o exterminando a la población local. Pretenden que dejemos de empatizar con personas porque tengan raíces, culturas o realidades diferentes a las nuestras, y nos empujan a deshumanizarlas para sentir miedo, en línea con las declaraciones del ministro de Defensa israelí llamando animales a todos los palestinos y palestinas. Hay un objetivo externo en esta estrategia, que es acabar con la solidaridad con Palestina que sigue siendo mayoritaria en nuestra sociedad y facilitar un genocidio impune. Pero también hay un objetivo interno de acabar con proyectos colectivos y sociedades abiertas, y avanzar en el modelo de Europa Fortaleza que despoja de derechos a todos y todas quienes tengan otro origen.

Israel no es la primera ni la única experiencia colonial que ha habido. La Sudáfrica blanca del apartheid, que duró de 1948 a 1994 fue un proyecto con el que comparte muchas similitudes. Una de las principales causas por las que cayó el régimen racista fue el aislamiento y presión internacional al que estuvo sometido durante años. En esa lucha también participaron los colectivos LGTBI en todo el mundo, que se movilizaron para boicotearlo en torno a la causa de activistas homosexuales detenidos en su lucha contra el racismo del estado, como Simon Nkoli.

Israel trata de presentarse internacionalmente como un ejemplo de libertad para las personas LGTBI, obviando la represión sistemática de las millones de personas - también maricas, lesbianas y trans -, que mantiene bajo un sistema de ocupación militar. Frente a quienes intentan vendernos la idea de que la liberación de las personas LGTBI llegará bombardeando a nuestras hermanas y hermanos de la Franja de Gaza o negándoles agua y alimentos, es imprescindible seguir organizándonos para luchar contra los responsables de esos crímenes. No es posible la liberación dentro de un régimen construido desde el racismo al igual que no lo es dentro del patriarcado. Como personas LGTBI occidentales, es nuestras responsabilidad denunciar el ‘pinkwashing’ del apartheid israelí e insistir en que no vamos a permitir que nos instrumentalicen para defender un estado colonial que está practicando un genocidio. Ni un marica más asesinado por las bombas israelíes en nuestro nombre.

martes, 24 de octubre de 2023

#hemeroteka #lgtbi #politika | LGTBI+ Politiken Aholku Kontseiluak azaroan hasiko du bidea

Ortzadar bandera udaletxeko balkoian //

LGTBI+ Politiken Aholku Kontseiluak azaroan hasiko du bidea

LGTBI+ politiken inguruan hausnartu, iritziak trukatu, eta lankidetzan aritzeko udalaren eta herritarren arteko topagunea izango da.
Ikerne Zarate | Oarsoaldeko Hitza, 2023-10-24
https://oarsoaldea.hitza.eus/2023/10/24/lgtbi-politiken-aholku-kontseiluak-azaroan-hasiko-du-bidea/ 

LGTBI+ politiketan urratsa bat gehiago Errenteriako Udalak egin duena. Hurrengo hilabetean abiatuko du bidea LGTBI+Politiken Aholku Kontseiluak, LGTBI+ pertsonek egindako eskaerari eta udalak urtea amaitu aurretik kontseiluaren lehen bilkura egiteko hartutako konpromisoari erantzunez.

Eratu dute beraz kontseilua, eta lehen bilera, berriz, azaroaren 8an izango da. Ezinbestekoa, eta zalantzarik gabe LGTBI+ pertsonen eta kolektiboaren bizi baldintzak hobetzeko tresna izango denak bidea abiatuko du beraz. LGTBI+ politiken inguruan hausnartu, iritziak trukatu, eta lankidetzan aritzeko udalaren eta herritarren arteko topagunea izango dela esan du udalak, “LGTBI+ politiken alde lan egin nahi duten herritar, talde, nahiz elkarteek izango dute bertaratzeko aukera. Parte hartzean oinarritutako organo hau arduratuko da Errenteriako LGTBI+ pertsonen bizi baldintzak hobetzeko ekintza planaren jarraipena egin, garapena bermatu, eta udalari politika horien diseinuan aholku emateaz”.

Kontseiluaren bitartez herriko LGTBI+ pertsonen parte hartzea, ahalduntzea eta erreferentzialtasuna bultzatzeaz gain, LGTBI+ pertsona eta eragile sozialen sarea sustatzea helburu duela gaineratu du udalak, “parte hartzaileek, halaber, LGTBI+ pertsonen bizi baldintzak hobetzeko ekimenak eta proiektuak proposatzeko aukera izango dute bertan”.

Bilera, lehenengoa, azaroaren 8an, beraz, 18:00etan udaletxeko gela handian. Parte hartzeko eskaera orria bete behar da, (horretarako egin klik hemen) edo Zu! Zure Udala arreta zerbitzura eskaera aurkeztu.

Informazio gehiago jasotzeko egin klik hemen.

#hemeroteca #queer #locura | Lola del Gallego: “Puedo ser lesbiana o bisexual para el Estado, pero en mi práctica desbordar las categorías”

El Salto / Lola del Gallego //

Lola del Gallego: “Puedo ser lesbiana o bisexual para el Estado, pero en mi práctica desbordar las categorías”

En su libro ‘Resistencias locas y resistencias queer’, Lola del Gallego ofrece un ladrillo para construir un hogar loco-cuir, dos luchas con mucho en común.
Deva Mar Escobedo | El Salto, 2023-10-24
https://www.elsaltodiario.com/movimientos-sociales/lola-gallego-lesbiana-bisexual-desbordar-categorias-psiquiatr%C3%ADa-antipsiquiatr%C3%ADa-despatologizaci%C3%B3n

60 páginas escritas desde la necesidad y desde el impulso de que lo que nace en la academia no se quede en un cajón. ‘Resistencias locas y resistencias queer. Un encuentro en la subjetividad para la práctica política’ (Imperdible, 2021) es eso.

Lola del Gallego concibió este texto originalmente como Trabajo de Fin de Grado para la carrera de Filosofía Política y Economía. Quería hablar de lo que le atravesaba en ese momento: “movidas de salud mental” y su identificación como bollera. Así que habla de lo loco y de lo queer. Este último término así, con la grafía anglosajona, para que no se pierda su origen como insulto.

Este es un libro repleto de conceptos filosóficos, de referencias a Foucault y a Butler, que aspira a acercar a esas personas que, como ella, necesitan cierto corpus teórico para orientar su práctica política. Una práctica basada en la alianza que del Gallego llama “loco-queer”.

P. Suelo utilizar como equivalentes “cuir” y “LGTBIAQ+”, pero por tu libro me da la impresión de que tal vez lo estoy haciendo mal.
 

Hay diferentes maneras de interpretar esas palabras. Yo lo he utilizado de forma diferenciada en el texto porque, en este trabajo, identifico lo LGTBIAQ+ con una interpretación de que las identidades son estables y homogéneas, ligadas a una esencia.

En contraposición, lo queer explica que todo lo que vivimos como identitario, al ser una construcción, no tiene por qué ser estable a lo largo de nuestras vidas. Me parece una manera más flexible para reconocerme hoy como persona no binaria, haberme estado leyendo como bollera en el pasado y quizá leerme mañana diferente sin haberme equivocado en ningún momento.

P. Un poco en contra del ‘born this way’, ¿no?
 

Sí, justo eso [ríe]. En contra del ‘born this way’ [nacer así] y del ‘die this way’ [morir así].

P. Pero, a la hora de legislar para igualar derechos, hay que definir y delimitar. ¿Cómo se puede hacer eso con la etiqueta cuir, que huye de la definición estanca? 

Lo queer no tiene por qué ser el nombre con el que todes nos llamemos, sino más bien una práctica política. Dentro de ello, cada une se puede entender dentro de categorías como lesbiana o trans. Y hacer uso de estas palabras, que son las que nos codifican legalmente.

Precisamente, lo interesante de lo queer es que desborda las etiquetas. Quiero decir, yo puedo ser lesbiana o bisexual a ojos del Estado para que me codifique así en sus políticas, pero en mi práctica puedo desbordar esas categorías.

P. ¿Sería, entonces, lo cuir un subtipo de lo LGTBIAQ+? 

Sí y no. Hay personas que consideran su identidad como queer y punto. Y hay quienes se leen ahí pero también toman otras palabras como gay, marica, bollera, trans o travesti.

Lo interesante de lo queer es eso: que valida como subjetividades antinormativas legítimas cosas que en lo LGTBIAQ+ a veces no entra. Por ejemplo, ser marica o bollera más allá de la orientación y hacerlo identidad.

P. Entrecomillas “salud mental” y hablas de locura. ¿Por qué es esto y cómo podemos nombrar o nombrarnos loques siendo un término tan profano y esquivo? 

Cuando hablamos de una persona loca o nos reconocemos como loques, a veces tiene que ver con que nuestra salud mental está resentida en ese momento. Pero también podría ser que mi funcionamiento emocional o social no encaja con la norma y con cómo se espera que nos comportemos.

Una persona loca es la que se entiende como tal. Veo paralelismos con las reivindicaciones LGTBIAQ+: reclamar orgullo por algo que supuestamente debería ser vergonzoso.

P. Hablas de la psiquiatría como la contracara de la cárcel. ¿Cómo llega la norma donde no llega la Ley? 

La práctica psiquiátrica complementa a la cárcel porque reconduce o expulsa a quienes no cumplen con una figura modelo de comportamiento, pero no lo hacen porque sean delincuentes.

En este caso, es por ser personas antinormativas, que van contra la norma social. Quien asoma un poquito las patas del tiesto, como diríamos en Asturias.

P. Por lo que escribes, diría que aquí ves paralelismos con lo cuir. 

La psiquiatría, junto con otras ramas de la medicina, son las disciplinas que crean las etiquetas que después hemos utilizado para nombrarnos, como homosexual, bisexual o transexual.

Los nombres de las identidades queer nacen como enfermedad mental. Distanciarnos de eso pasa por oponerse a la patologización, pero debemos tener una mirada crítica hacia los diagnósticos en general, no solo a los relacionados con nuestra orientación o identidad

Entonces, los términos con los que calificamos las identidades queer nacen como enfermedad mental. Distanciarnos de esa condición de enfermes mentales pasa por oponerse a la patologización, pero no se suele hacer desde un lugar crítico con todo tipo de categorización como trastorno, sino solo con la que tiene que ver con nuestra orientación e identidad de género.

Debemos tener una mirada crítica hacia los diagnósticos en general y hacia la psiquiatría como disciplina que patologiza cosas que no tienen que ver con lo enfermo, sino con lo inmoral o lo antinormativo.

P. En el siglo XIX se empieza a hablar de una degeneración que las personas consideradas desviadas transmitirían a su descendencia. ¿Crees que siguen esta estela actos como Meloni impidiendo la filiación a madres bibolleras no gestantes o declaraciones de Vox contra la adopción por parte de parejas del mismo género?
 

Sí, aunque no tiene que ver tanto con un sesgo biologicista sino con expulsarnos de la viabilidad social, blindar valores conservadores, evitar nuestra visibilidad y que accedamos a vidas más inteligibles.

P. ¿“Vidas inteligibles”?
Es un concepto de Judith Butler que explica que lo antinormativo no se entiende por parte de la sociedad. No lo puedo comprender ni apresar por mi lenguaje o mi esquema de comprensión de la realidad.

Hay muches teóriques, entre elles yo, que piensan que esto puede ser algo positivo. Te permite no entrar en los juegos del Estado y del neoliberalismo. Aunque también tiene una contracara: ponernos más fácilmente en peligro, no tener garantizados nuestros derechos o no poder participar de situaciones sociales como la familia o la maternidad o paternidad.

P. Veo muy clara la parte negativa, pero no tanto la positiva... 

Hay puntos de fuga muy interesantes. Por ejemplo, no acceder a la familia nuclear porque no lo deseas, y vivir de otra manera con tus amigues o amantes.

Es cierto que tiene un punto de resistencia y que sí o sí debe tener una dimensión comunitaria, porque, si no, solamente te precariza y te hace vulnerable. Pero, cuando se tejen redes, se pueden generar grandes comunidades en resistencia contra la manera de organizar la vida de los Estados neoliberales.

P. Esto de la comunidad me recuerda al prólogo de Itxi Guerra, que dice que este libro es un ladrillo para construir un hogar loco-cuir. ¿Cómo se crea? 

¡Qué difícil! Es muy importante juntarse, encontrarse, escuchar voces que no sean la nuestra, pero que tengan puntos de alianza.

Para mí, esto pasa por tratar de sostener la vida en la ciudad de Madrid de manera conjunta con mis otras cuatro compis de casa, con mi red de vecines, con mis compañeres de militancia… Son lugares donde yo puedo existir y ser inteligible, pero dentro de unas lógicas queer donde yo puedo ser neurodivergente, loca, etc., sin exponerme a violencias.

P. Pensaba que me ibas a dar una respuesta más hacia lo individual y tenía apuntado aquí “volviendo a lo colectivo”, pero nunca sales de ahí. Lo borro. Ahora, dices que quieres sacar de la academia este libro, originalmente un TFG, para armar a las luchas. 

Los movimientos sociales se arman en su práctica muchísimo más que por llegar a libros. Este librillo no sería nada sin mirar a los movimientos sociales y no quisiera yo iluminar a nadie porque esto viene de que me iluminen a mí.

Ahora bien, a mí me sirvió hacer esta intersección entre lo loco y lo queer porque no encontraba recursos teóricos sobre ella. Yo soy una persona muy teórica, a la que le sirve bastante entenderse a través de lo discursivo. Entonces, para mí esto siempre fue una herramienta de lucha para estar después en la práctica militante.

La teoría tiene una parte muy práctica. Entonces, pensé que la existencia de este libro podría servir a otres para entenderse o para enfocar su práctica.

P. Sobre el tema principal del libro: la alianza loco-cuir: ¿cómo incluimos lo cuir en lo loco y lo loco en lo cuir?

Lo queer en lo loco está más presente. Se tiene muy en cuenta de qué manera cualquier violencia estructural repercute en la posible psiquiatrización de la peña y en el sufrimiento. Además, los orgullos locos van ya de por sí en contra de la normalización, y eso es algo muy queer.

En el lado queer, es importante estar atentes a la patologización en general. Ver a les loques no como peña necesariamente psiquiatrizable o que se pueda explicar a través de la etiqueta que les hayan dado.

Sobre todo, poner la mirada en las luchas locas que enuncian esto mejor que yo, que son quienes están produciendo ese discurso y orientando esa práctica. Estar al tanto de lo que dicen les compis loques y las pautas que van dando. Andar al loro.

#hemeroteca #transfobia | La última batalla de una mujer trans: pelear por su honor después de su muerte

Daniela, conocida también como Kendall, en una imagen cedida por sus amigas //

La última batalla de una mujer trans: pelear por su honor después de su muerte

Su nombre previo al cambio registral y una fotografía anterior a su transición marcan el lugar en el que fue enterrada Daniela. Sus amigas han iniciado junto a la asociación Euforia Familias Trans Aliadas un proceso contra las administraciones por su dignidad. El caso pone de manifiesto los agujeros de la normativa para abordar la transfobia.
Patricia Reguero Ríos | El Salto, 2023-10-24
https://www.elsaltodiario.com/justicia/ultima-batalla-mujer-trans-pelear-honor-despues-muerte

Se llamaba Daniela y su gente más cercana se dirigía a ella como Kendall, pero no hay ni rastro de esos nombres en la inscripción de su lápida. Tampoco hay rastro de ella en la fotografía que su familia ha elegido para recordarla tras su muerte en abril de 2022.

“El nombre que aparece en su lápida es su ‘deadname’, un nombre con el que hace mucho tiempo que no se identificaba y que había cambiado legalmente”, explica su amiga Alana Pantaleón, que cree que es “un insulto” que ese sea el nombre elegido para recordarla. Sobre la fotografía, dice que es “un escupitajo” a su memoria. “Ella era una persona preciosa por dentro y por fuera, y estaba feliz con el cambio por el que había peleado tantísimo, pero lo que se ve en la fotografía es un chico sombrío, triste, incómodo”, explica a El Salto.

Porque Daniela era una chica trans, algo que su familia nunca había entendido ni mucho menos aceptado. “Su familia conocía y rechazaba la condición de Kendall y esto fue motivo de los múltiples abusos a los que la expuso”, explica Pantaleón, que considera que el nombre y la fotografía que la familia ha elegido para recordarla no solo son un insulto sino también una vulneración del derecho al honor de su amiga.

Por eso decidió buscar respaldo para reparar este derecho, una pelea en la que la acompaña otra amiga de ambas. La búsqueda las llevó hasta la asociación Euforia Familias Trans Aliadas. El camino no es fácil. Alana Pantaleón lo llama “dificultades técnicas”. Se encontró con que, pese a ser la “familia elegida” de la fallecida, pese a haber convivido con su amiga y haberla acompañado en los últimos años, para el ordenamiento jurídico no es nadie. La amiga de Daniela se encontró con que solo los familiares directos de la fallecida estaban en disposición de interponer una denuncia para pedir una reparación de su honor.

El difícil camino de Daniela
En la ‘Guía de acompañamiento respetuoso de las identidades trans en el ámbito familiar’ de Euforia Familias Trans Aliadas, este colectivo que asesora y acompaña a personas trans desde 2019 —aunque con un bagaje previo— recomienda escuchar, acompañar y respetar a un niño o niña que muestra señales de que su identidad sexual no es cisnormativa, y hacerlo sin decidir por las criaturas. Lo plantea como una obligación legal y moral de proteger a las personas que están a su cargo, más cuando son pequeñas, y advierte de la relevancia de proporcionar un espacio de seguridad para prevenir trastornos de conducta, depresión, autolesiones e ideas de suicidio.

Pero eso no se parece en nada a lo que Daniela vivió con sus padres. Daniela nació en el año 2000 en Chile y fue adoptada en 2002 por una familia española con residencia en Cantabria. En 2011, con tan solo 11 años, ya se hacía algunas preguntas sobre su orientación y su identidad: entonces, se definió ante su familia como un niño homosexual, y pagó por ello siendo internada en un centro psiquiátrico, según la información que han podido recabar sus amigas.

Unos años después, entre 2013 y 2014, Daniela se identificó como una mujer trans. El rechazo de sus padres, que las amigas definen como conservadores y muy religiosos, se intensificó. En 2016, su familia volvió a internarla en un centro psiquiátrico.

Al año siguiente, en 2017, Daniela tuvo acceso por fin a tratamiento especializado. Un enfrentamiento con su familia a raíz de este proceso acaba con la intervención de los Servicios Sociales, y los padres pierden la tutela en favor de un centro de menores, donde pasa un tiempo hasta la mayoría de edad.

Cuando Daniela cumplió 18 años, empezó su vida fuera del centro de menores, primero en Torrelavega y luego en Madrid, donde vivió en sus últimos años. Allí consiguió un trabajo y comenzó a estudiar. Allí solicitó en 2021 la inscripción del cambio de nombre en el registro y recibió confirmación del cambio en marzo, como indican los documentos recopilados por sus amigas, aunque no llegó a modificar su DNI para trasladar el cambio recogido en el registro. En 2022, Daniela se encontraba en una situación límite de precariedad y desamparo. Se suicidó en abril de ese año y fue enterrada en el nicho familiar del cementerio de Aspe, en Alicante.

Infracción de tres leyes

Un escrito dirigido a la Dirección General de Igualdad de la Comunitat Valenciana en junio de 2023 expone la vulneración de derechos que supondría usar su antiguo nombre e imagen en el cementerio de Aspe y pide que se repare el honor de Daniela. El texto responsabiliza a los padres de Daniela, pero también al ayuntamiento. El escrito argumenta que se habrían cometido infracciones recogidas en tres leyes diferentes.

En primer lugar, se infringiría la Ley 23/2018, de 29 de noviembre, de igualdad de LGTBI, es decir, la ley LGTBI autonómica, que establece como infracción grave “la realización de actos o la imposición de disposiciones o cláusulas en los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de identidad o expresión de género” así como “realizar actos que impliquen aislamiento, rechazo o menosprecio público y notorio de personas por causa de orientación sexual, identidad de género, expresión de género, desarrollo sexual o grupo familiar”.

En segundo lugar, sigue el escrito, se infringiría la la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, conocida como Ley Zerolo, que reconoce el derecho de todas las personas a no ser discriminadas por razón de orientación, identidad sexual o expresión de género, entre otras causas. Esta ley entiende como infracción grave los actos u omisiones que constituyan discriminación y, argumenta el escrito, los hechos que presenta sobre Daniela son discriminatorios en el sentido de que se la trata de manera menos favorable a otras en situación análoga. Las infracciones graves se sancionan con multas de entre 6.000 y 10.000 euros en la ley LGTBI autonómica y con entre 10.000 y 40.000 en la Ley Zerolo.

En tercer lugar, el escrito entiende que se infringiría la Ley 49/1978, de 3 de noviembre, de enterramientos en cementerios municipales, que impone una obligación antidiscriminatoria a las corporaciones locales: “Los Ayuntamientos están obligados a que los enterramientos que se efectúen en sus cementerios se realicen sin discriminación alguna por razones de religión ni por cualesquiera otras”.

El escrito hace alusión a la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, la Ley Trans, que remite a las leyes autonómicas cuando se trata de valorar posibles infracciones.

Un absurdo jurídico
“Es un caso al que la normativa no da ningún tipo de respuesta”, dice Saúl Castro, abogado experto en derechos de las personas LGTBIQ+, que ha redactado el escrito de denuncia.

Las limitaciones empiezan en la Ley orgánica de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, dice el abogado. Porque esta ley es la vía más directa para solicitar por la vía civil la reparación del derecho al honor de Daniela. Pero las personas legitimadas para hacer esa solicitud son “el cónyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos de la persona afectada”.

“Nos encontramos con el absurdo jurídico de que las personas que están lesionando la memoria de una mujer trans son las personas a las que nuestro ordenamiento reconoce en la legitimación para interponer una demanda”, lamenta Castro. La lectura que hay detrás, continúa, es que el sistema entiende que las personas que van a velar más por los intereses cuando han fallecido son nuestras familias biológicas, algo que no siempre aplica en el caso de las personas LGTBIQ+, donde “los victimarios pueden ser nuestras propias familia”, dice el abogado.

Ante esa limitación, el escrito de denuncia se sostiene en otras vías: acuden a la normativa antidiscriminación, en concreto la ley LGTBI valenciana y la Ley Zerolo, pese a que en ninguna de ellas hay una referencia específica al caso, y lo hacen mediante la asociación Euforia Familias Trans Aliadas.

Esta vía, además de menos específica, es incierta en los tiempos: el abogado reconoce que no pueden saber en qué plazos va a responder la administración, ya que la única referencia que tienen es la de la prescripción de los hechos que se denuncian. Pero, en ese caso, al producirse la discriminación de manera continuada, no hay prescripción.

“El caso es único y plantea muchas incógnitas sobre cómo se puede garantizar el derecho al honor y a la propia imagen; es la primera vez que se plantea en el ámbito de violencias que nos suceden a la población LGTBI”, valora.

El derecho a la identidad
El derecho al nombre y a la expresión de género es una manifestación del derecho a la propia imagen vinculado a la dignidad de la persona. Así lo entiende el Convenio Europeo de Derechos Humanos y otros textos internacionales. Pero también es un principio constitucional, como recoge por ejemplo una sentencia de este tribunal de 2019, que interpreta que, si bien el derecho a la identidad no está recogido expresamente en la Constitución, “se puede considerar tácitamente incluido en el artículo 10” —sobre el derecho a la dignidad de las personas— ya que “la propia identidad, dentro de la cual se inscriben aspectos como el nombre y el sexo, es una cualidad principal de la persona humana”. Otra sentencia, esta de 2022, reconoce la orientación sexual y la identidad de género como “elementos vinculados con el derecho a desarrollar una determinada vida privada” y en el marco del derecho a “la integridad física y psicológica de una persona”.

Esta idea está en la base de las legislaciones autonómicas que regulan derechos de las personas trans, así como de la Ley Trans. En su preámbulo, esta ley recuerda que el Tribunal Constitucional estableció en una sentencia de 2019 que “la propia identidad, dentro de la cual se inscriben aspectos como el nombre y el sexo, es una cualidad principal de la persona humana; establecer la propia identidad no es un acto más de la persona, sino una decisión vital, en el sentido que coloca al sujeto en posición de poder desenvolver su propia personalidad”.

Un homenaje a Kendall
Daniela sí tuvo una despedida más justa que la del cementerio de Aspe: la que organizaron en el centro de menores donde vivió hasta cumplir los 18 años, ese sí con su nombre e imagen real. También algunas amigas se juntaron en el día de su cumpleaños para recordarla.

“Para nosotras es muy importante el que no quede impune y creemos que no hay nada imposible”, dice Natalia Aventín, presidenta de Euforia Familias Trans Aliadas, que subraya la importancia de la iniciativa que han tenido las amigas de Daniela y, en particular, la amiga que ha recabado los datos y ha tomado la iniciativa de promover la denuncia. Porque “sabemos que ocurren estas cosas, pero es difícil encontrar a alguien que te lo transmita o buscar la manera de abordarlo”.

Aventín lamenta que se deje en manos de las familias la legitimación para reparar el derecho al honor cuando muchas personas trans se encuentran con el rechazo frontal a reconocer su identidad. En contraposición, recuerda el papel fundamental de las familias a la hora de leer las señales que lanzan las infancias trans, que no son solo verbales sino que se manifiestan de diferentes formas —en el juego o la expresión de género— y a las que pide prestar atención desde la escucha. “Es importante tener la mente abierta y escuchar, porque muchas veces las personas adultas no escuchamos sino que explicamos cosas todo el rato como si fuéramos las únicas que podemos aportar algo, hay que bajarse de ese adultocentrismo”, añade.

Para Aventín, el caso muestra que queda mucho por hacer en lo que se refiere a derechos de las personas trans. Un cambio urgente, dice, es que la legislación permita que entidades que luchan por el colectivo puedan personarse de manera segura ante cualquier vulneración de derechos.

El Ayuntamiento de Aspe, preguntado por este periódico, asegura no tener constancia de ninguna denuncia, aunque es conocedor de los hechos ya que Euforia Familias Trans Aliadas contactó con el consistorio antes de interponer el escrito de denuncia a la dirección de Igualdad. Euforia Familias Trans Aliadas recibió contestación a través de una Técnico de Igualdad, que les indicó que la corporación había decidido no actuar. Preguntado por este medio, el Ayuntamiento asegura a El Salto que sigue los procedimientos legales para facilitar el enterramiento de personas fallecidas a todas las familias y que no se ha detectado ninguna irregularidad administrativa en el servicio. “De ser así, realizaríamos las diligencias y procedimientos oportunos para subsanar el error”, indican. La Conselleria de Servicios Sociales de la que depende Igualdad, por su parte, no ha respondido a las preguntas de este medio al cierre de este artículo.

Pantaleón visitó el nicho donde se encuentran los restos de su amiga por última vez en agosto de este año. “Me hizo polvo, pero volví a sentir que tenía que hacer algo como fuera, que esto no puede quedar así”, explica. Las amigas de Daniela se mantienen a la espera de la respuesta de las administraciones y esperan poder darle otra despedida: “Sería bonito que se pudiera cambiar y hacerle un homenaje, algo más real”, dice Pantaleón.

  • Información útil
  • 028 es el número del Teléfono Arcoíris, un teléfono gratuito y confidencial puesto en marcha por el Ministerio de Igualdad donde un equipo de profesionales atiende 24 horas a las víctimas de delitos de odio y discriminación por LGTBIfobia.
  • 024 es el número de la Línea de atención a la conducta suicida del Ministerio de Sanidad. Se trata de una línea telefónica de ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, y a sus familiares y allegados.

lunes, 23 de octubre de 2023

#hemeroteca #homofobia #crimenesdeodio | EHGAM denuncia el “silencio de las instituciones” con el asesino de Grindr en la primera sesión del juicio

Concentración convocada por EHGAM ante el Palacio de Justicia de Bilbao //

EHGAM denuncia el “silencio de las instituciones” con el asesino de Grindr en la primera sesión del juicio

La Ertzaintza calificó tres muertes como naturales y solo una como homicidio. Ahora reconocen que relacionan siete muertes con el conocido como 'asesino de gays'.
Gessamí Forner | El Salto, 2023-10-23
https://www.elsaltodiario.com/bilbao/ehgam-denuncia-silencio-instituciones-asesino-grindr-primera-sesion-juicio 

El histórico colectivo sexo-disidente EHGAM ha convocado esta mañana una concentración frente a la Audiencia de Bizkaia para denunciar el “silencio de las instituciones y el morbo mediático” entorno al asesino en serie, también conocido como el asesino de Grindr o asesino de gays, cuyo primer juicio ha arrancado hoy. La primera sesión del primer juicio —homicidio en grado de tentativa— del principal sospechoso de cinco asesinatos de cuatro hombres en 2021 se celebra hasta el miércoles; el resto de causas siguen en instrucción. La fiscalía solicita nueve años de cárcel por los hechos que tuvieron lugar el 17 de diciembre de 2021 en Bilbao.

EHGAM ha recordado que tres de estos asesinatos fueron catalogados como muertes naturales a pesar de no serlo, y solo una fue calificada como homicidio. “¿Por qué?”, se pregunta el colectivo, cuya respuesta pone el foco en la discriminación: “Porque las personas asesinadas habían conocido a su asesino en una aplicación de contactos. Disfrutaban de su libertad sexual. Una libertad que atenta contra la moral cisheteropatriarcal, contra la falsa idea de decencia católico-burguesa que sirve para oprimir y explotar nuestros cuerpos”.

Ese “pecado”, tal y como escriben irónicamente, llevó a que sus asesinatos fueran ignorados y no se investigaran, “o incluso justificados, revictimizando a esas personas, bajo la premisa de “a quién se le ocurre, normal que pasen esas cosas, etc.”, advierte EHGAM, comparándolo, de alguna manera, con aquella vieja premisa machista de “la violaron porque llevaba minifalda”.

Por ello, el colectivo se ha concentrado para denunciar las agresiones y también “la desidia y el morbo con el que trataron estos casos”. Y para reivindicar que “nuestras vidas importan”. Ante la heteronorma y la monogamia impuesta, solicitan juzgar al “sistema cisheteropatriarcal y a sus cómplices”.

El acusado fue detenido en mayo de 2022 en Irun, su municipio de residencia, e ingresó en prisión preventiva. La principal tesis de cómo actuaba era drogando a sus víctimas con GHB, éxtasis líquido, antes de matarles y desvalijarles las cuentas corrientes.

El intento de homicidio que se juzga esta semana es el último caso del que se tiene constancia. El juzgado número 6 está investigando tres muertes y de las otras dos se ocupan otros juzgados. Los testimonios de la Ertzaintza que declararon ayer reconocieron que al menos se le relaciona con siete muertes y dos tentativas de homicidios. La asociación Gehitu ha solicitado a la fiscalía que se agrupen los casos.