Miradas trans/identitarias / Ángel Amaro Quintas (coord.)
En: Feminismo/s (ISSN-e 1989-9998), n. 19 (Junio 2012)
/ ES / Revistas / MON / REC
/ Cine / Cuerpos / Feminismo / Género / Lesbianismo / LGTB / Intersexualidad / Matrimonio / Teoría Queer / Transexualidad
TEXTO COMPLETO | RUA · Universitat d’Alacant
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/27597
TEXTO COMPLETO | Dialnet
http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=320437
Los artículos que componen este monográfico los agrupamos en tres grandes bloques:
- El primer bloque recoge los artículos más directamente relacionados con la realidad de los movimientos de Lesbianas , Gay, Trans, Bisexuales e Intersexual (LGTBI). Bloque diverso donde se abordan cuestiones como el lesbianismo, el matrimonio igualitario, la intersexualidad y el cine.
- En el segundo bloque agrupamos los artículos relacionados estrechamente con la deconstrucción del sistema sexo-género, la acción feminista, la denuncia de la violencia patriarcal y la hegemonía del canon icono-estético.
- En el tercer bloque tratamos de visibilizar las identidades trans: transexual, transgénero y travesti.
Introducción a “Miradas trans/identitarias” / Ángel Amaro Quintas · Universidad de Alicante
En: Feminismo/s, n. 19 (Junio 2012), p. 9-12
Los feminismos son caminos diversos que indican y guían hacia un mismo horizonte: la erradicación del patriarcado en todas sus formas (androcentrismo, machismo, homofobia, transfobia, bifobia...) y la igualdad real para las personas, sean varones o mujeres o ni lo uno ni lo otro, LGTBI (minorías político-sexuales). La teoría feminista en lo referente a lo LGTBI (Lésbico, Gay, Trans, Bisexuales e Intersexual) tiene (y debe) mucho que definir, teorizar y proponer. Las personas LGTBI arrastran, junto con las mujeres, el peso de las violencias patriarcales sobre sus espaldas. Víctimas históricas de la estigmatización, la burla, la represión, la ridiculización... requieren teoría feminista y debate feminista que ponga rostro a la diversidad afectivo-sexual. Es importante teorizar sobre múltiples estigmas y discriminaciones, debatir sobre nuevos conceptos que faciliten la comprensión de la diversidad de cuerpos, la diversidad de los afectos, en definitiva la diversidad de las identidades, etc.
Los artículos que componen este monográfico los agruparemos en tres grandes bloques para su presentación: realidad LGTBI, feminismos e identidades trans.
Realidad LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales) sería un bloque diverso en dónde se abordan cuestiones relacionadas con el cine, el lesbianismo, el matrimonio igualitario y la intersexualidad. Un primer bloque en el que se tratan temas de plena actualidad (matrimonio igualitario, operaciones niños/as intersex, cultura LGTB, etc.) En el caso de Leire Ituarte en el “«Romance Familiar» sale del armario: la fantasía femenina en Sévigné (Julia Berkowitz)” se plantea la deconstrucción iconográfica y una relectura anti-edípica de la película Sévigné (Marta Balletbó-Coll, 2004). Leer entre líneas y bajo un enfoque de género crítico y transversal, he aquí la propuesta arriesgada de Leire. Entender de qué manera el melodrama materno clásico encuentra puntos de fuga y elementos que permiten deconstruir la película con una mirada feminista.
Analizando el patriarcado y desmenuzando sus violencias Yolanda Beteta en “De la tradición Sáfica a los círculos tribádicos. La búsqueda de las identidades lésbicas desde una perspectiva histórica. (De la antigüedad clásica a la edad moderna)” nos propone un recorrido histórico por el devenir del lesbianismo y la lesbofobia, en la historia desde la antigüedad hasta la edad moderna. Para esta autora se convierten en dos objetivos prioritarios abordar la invisibilidad del homoerotismo femenino en la historia (falta de referentes y valoración social del lesbianismo) y el empeño de la violencia patriarcal por considerar irrelevante la lesbofobia (estigmatización de la afectividad y violencia simbólica). Una historia de la estigmatización y de la otredad que se realiza desde fuentes literarias, jurídicas e inquisitoriales.
El Matrimonio Igualitario es, sin duda alguna, una de las conquistas que para el colectivo LGTBI más cuotas de igualdad está generando, sobre todo, en lo referente a la visibilización y normalización de parejas homoparentales (adopciones, asociacionismo de familias homoparentales, etc.).
El artículo “Matrimonio igualitario y parentesco: Discursos, hegemonías y acontecimiento” de Analia Buzaglo, Mariela Morandi y Mónica Culla se centra justamente en ver de qué manera la legislación visibiliza y empodera a las parejas y familias homoparentales, centrándose en el caso particular de Argentina tras haber vivido la aprobación de la ley de Matrimonio Igualitario el 15 de julio de 2010.
Mónica Cano en “Intersexualidad: una mirada feminista” refleja un enriquecedor debate y teorización en torno a la conceptualización de la intersexualidad, alejándose de la patologización biomédica-psiquiátrica y entrelazando conceptos y corrientes que se entrecruzan desde la sociología, la psicología y sobre todo la teoría queer. Configura un estado actual de la cuestión dónde nos acercamos a figuras relevantes como Judith Butler y Suzanne Kessler, entre otras.
En el segundo bloque de artículos, que hemos denominado Feminismos, se concentran aquellos artículos mas estrechamente relacionados con la deconstrucción del sistema sexo-género, la acción feminista, la denuncia de la violencia patriarcal y la hegemonía del canon icono-estético.
En “Feminismos trans/fronterizos y disidentes: indignaciones antipatriarcales” quien escribe realiza una descripción detallada del papel de los feminismos en tres movimientos sociales de carácter global: la Primavera Árabe, el movimiento 15M y la Marcha de las Putas. Se desmenuzan los entresijos del patriarcado en la era de lo virtual y se muestra como los ciberfeminimos se expanden por las calles y plazas de norte a sur, posibilitando numerosos escenarios posibles de lucha y reivindicaciones feministas. Movimientos de resistencia que constantemente buscan tejer alianzas liberadoras con otros colectivos y minorías político-sexuales víctimas del patriarcado. Un régimen de sexo-género minuciosamente detallado por María Martínez Lirola en “Deconstruyendo el discurso hegemónico del cuerpo perfecto: explorando la feminidad a través del análisis visual de folletos de clínicas de estética” afirma que: «el cuerpo no es nunca una página en blanco sino que está lleno de sentido; éste puede considerarse un objeto transitorio impulsado por las ofertas del mercado». En este sentido nos invita a deconstruir la feminidad y la estética femenina hegemónica a través del análisis crítico visual de folletos de clínica de estética. Un imperio de la estética y la iconografía patriarcal que legitima un régimen heteronormativo dónde el canon mayoritario es binario y excluyente. Un devenir discriminatorio que es abordado detalladamente en “De la parada de los monstruos a los monstruos de lo cotidiano: La diversidad funcional y sexualidad no normativa” gracias a la aportación que Raquel (Lucas) Platero y María Rosón hacen al respecto. El chivo expiatorio de lo «aberrante», «abyecto» y «lo monstruoso» se mantiene en la periferia del régimen iconoclasta: encasilla, patologiza y legitima tabúes en torno a los cuerpos, a las identidades y a la expresión corporal de las diversidades.
Para finalizar con el bloque titulado «Feminismos» podemos disfrutar de un artículo de Aitzole Araneta, titulado: “Diversidades cuestionadoras: la campaña internacional «Stop Trans patologización 2012»” que de forma sugerente y provocadora incita al diálogo y a la reflexión activista en torno a la campaña STP 2012 (Acción Global contra la Despatologización de las Identidades Trans) y a los diversos activismos transexuales, transgéneros, travestis e intersex. Una realidad de máxima actualidad que está vertebrando el movimiento LGTBI.
Finalmente, pero no por ello menos importante, se visibiliza la realidad transexual, transgénero y travesti en el bloque que denominamos Identidades trans, con el objetivo de denunciar la invisibilidad de la transfobia. De este modo María Fernanda Guerrero presenta “Los ‘Trans’ que nunca fueron ‘Trans’. ‘Las hombreras’ una forma de aproximación a la corporeidad y a la experiencia”, un estudio antropológico crítico que versa sobre la potencialidad discursiva y transgresora del concepto «hombreras», dentro de un marco antropológico en el que los sujetos emancipados se autoconstruyen y se autonombran dilapidando binarismos identitarios y normativos.
En este sentido Manuel Velandia en Identidades, no identidades y postidentidades en hombres biológicos latinos que se construyen en las feminidades, explora la potencialidad de los cuerpos y su automodelación rompiendo los rígidos esquemas del sistema sexo-género sustentado por múltiples violencias patriarcales (sexismo, transfobia, etc.).
Para finalizar este intento por visibilizar la realidad trans, se cierra este monográfico con un análisis detallado de los aspectos legales y sociales que sobre la transexualidad existe en la legislación española. Señalando los principales avances para el colectivo trans. Katrina Belsué en “La legislación en torno a la Transexualidad en España: avances, debilidades y paradojas” nos adentra en el debate sobre como se empodera al colectivo trans desde la legislación en el estado español para ver de qué manera existen retos de futuro a medio y largo plazo.
Queremos agradecer el enorme interés que han puesto en este monográfico las personas que han colaborado en él, especialmente el tiempo dedicado a hacer pedagogía de una realidad a veces desconocida para la ciudadanía. La generosidad de compartir conocimientos e intercambiar puntos de vista es crucial para mantener viva la llama de «los feminismos» y seguir trabajando por la igualdad real que aún ¡tarda en llegar!