viernes, 31 de octubre de 2014

#libros #catalogos #mujeres #fotografia | Mujeres = Women : Afganistán

Mujeres = Women : Afganistán / fotografías de Gervasio Sánchez y Mònica Bernabé ; texto de Cristina Rodríguez Fischer ; diseño de Roser Colomer Pinyol ; traducción de Kevin Krell.
Barcelona : Blume, 2014 [10].
224 p.
ISBN 9788498018011

/ ES / EN / Catálogos
/Afganistán / Fotografía / Fotoperiodismo / Guerras / Machismo / Mujeres / Testimonios / Violencia machista

Un documento sobre la situación de las mujeres en Afganistán, que analiza su situación en profundidad y hace balance de los logros conseguidos y el largo camino que queda por recorrer, de la mano de dos profesionales que conocen la realidad afgana en profundidad: la reportera Mònica Bernabé, única periodista española establecida permanentemente en Afganistán, y el periodista y fotógrafo Gervasio Sánchez. Un libro que refleja la realidad de las mujeres en Afganistán, un país en el que viven continuas violaciones flagrantes de los derechos humanos, acompañadas de una impunidad generalizada y un peso enrome de la tradición, que ahorcan la vida de las mujeres. Fotografías que invitan a reflexionar para seguir luchando por el respeto de los derechos humanos en todo el mundo. El silencio y la indiferencia nos hacen cómplices y estimulan a los agresores a continuar tratando a las mujeres como sombras furtivas sin derechos. La falta de empatía y solidaridad con las víctimas es tan condenable como la agresión. Este libro está dedicado a todas las personas que luchan por acabar con unos niveles de impunidad y violencia contra las mujeres afganas únicos en el mundo. Con la colaboración de Ajuntament de Barcelona y ASDHA.

DOCUMENTACIÓN
Mujeres afganas o la violencia cotidiana.
Hoyesarte, 2016-03-02

http://www.hoyesarte.com/evento/2016/03/mujeres-afganas-la-violencia-cotidiana/

#articulos #medicina #historia #islam | Médicos del Islam

Imagen: National Geographic
Médicos del Islam.
Entre los siglos VIII y XII, la medicina experimentó brillantes avances en el mundo musulmán, gracias a la recuperación de la ciencia antigua y al amplio uso del árabe como lengua de cultura.
Víctor Pallejà de Bustinza. Instituto de Estudios Medievales | National Geographic, n. 130 [2014-10]
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/9595/medicos_del_islam.html

En el año 958, Sancho I de León fue depuesto por nobles rebeldes, que esgrimieron como excusa para su actuación el hecho de que el monarca no podíacumplir con dignidad las funciones regias debido a su extrema gordura. Su abuela, la reina Toda de Navarra, buscó ayuda en la corte califal de Córdoba: pidió a Abderramán III cura para la obesidad mórbida de su nieto y apoyo militar para que pudiera recuperar el trono. En la capital andalusí, el médico Hasday ibn Shaprut, judío jiennense, sometió a un estricto régimen al monarca leonés y logró rebajar su peso. De este modo el soberano pudo cabalgar como era debido, y el auxilio de tropas cordobesas le permitió recuperar la corona perdida.

La anécdota ilustra el amplio y justificado reconocimiento de que gozaban los médicos de países islámicos en la Edad Media. Ibn Shaprut no era el único facultativo que sobresalía en la corte de Abderramán; en ella destacaba, por ejemplo, la sabiduría del cirujano Abul-Qasim al-Zahrawi, a quien los cristianos conocieron como Abulcasis. La excelente formación de todos estos personajes y la amplitud de los conocimientos que tenían a su disposición, y que compartían con sabios del norte de África o de los confines de Irán, se explica por la construcción de una vasta comunidad científica merced al empleo de un mismo idioma, el árabe, en los inmensos territorios unidos por la fulgurante expansión del Islam.

Las raíces más antiguas
Antes de que el mensaje de Mahoma se extendiera más allá de la península Arábiga, los árabes ya contaban con una primera cultura médica, llamada «islámica o profética» por ser su protagonista Mahoma, el Profeta. Arcaica y piadosa, abunda en exhortaciones genéricas. Dice, por ejemplo: «Haced uso de tratamientos médicos, pues Dios no ha creado enfermedad ninguna sin disponer un remedio para ella, con la excepción de una sola enfermedad, la vejez». Muchos de sus recursos, como el uso de la miel, del aceite de oliva o de la succión con ventosas (hijama), forman parte de prácticas curativas o profilácticas –preventivas– que se remontan a la Arabia antigua y poseen rasgos babilónicos, de modo que sus raíces se extienden hasta el III milenio a.C. Todavía hoy se recurre a ellas en muchos países islámicos.

En un campo paralelo se sitúa la «interpretación de los sueños» (tabir al-anam), a los que el mismo Profeta concedía gran importancia. Ya en el siglo VIII, Ibn Sirin compuso la primera gran obra árabe en esta materia, que tenía como fuente principal la Onirocrítica del autor griego Artemidoro de Éfeso, escrita ocho siglos antes. Sin duda, la extremada atención de los árabes por la vida psicológica nace ahí. Por otra parte, el socorro a la sanación espiritual es más común de lo que se piensa. Son muchas las medicinas paracientíficas y astrológicas: en los tratados de medicina aflora a veces todo un mundo de rituales, repleto de sellos y talismanes. El Islam no lo rechaza en bloque, y la magia «blanca» es lícita dentro de ciertas normas.

Pero los límites de la medicina árabe se ampliaron infinitamente después de que, en el año 622, Mahoma proclamara su mensaje a las tribus árabes. Los califas, sus sucesores, extendieron sus dominios desde la India hasta el sur de Francia en apenas dos siglos. Las élites del Islam pronto comprendieron la importancia de adoptar los rasgos más brillantes de la cultura grecorromana, preservada en Egipto y el Oriente Próximo, y quisieron para sí todos los saberes y tecnologías que llamaban «ciencias de los antiguos», entre las que se contaba la medicina.

La ciencia de los antiguos
Con la expansión del Islam cayeron bajo dominio musulmán las ciudades donde se cultivaba la ciencia griega que había irradiado desde el foco de Alejandría: Edesa y Nisibis, en la Siria bizantina, y Gundishapur, en la Persia sasánida. A esta última ciudad se habían dirigido los médicos griegos después de que, en el año 529, el emperador Justiniano cerrase la academia de Atenas. Y también se instalaron allí médicos cristianos de credo nestoriano, a quien los bizantinos habían expulsado de Edesa porque su fe era contraria a la ortodoxia religiosa. 

La ciencia griega preservada en esos territorios se convirtió en la base para el desarrollo de la medicina árabe, gracias a la labor de médicos políglotas que, entre los siglos IX y X, ejercieron como maestros y traductores. Entre ellos figuran Yuhanna ibn Masawaih, conocido en Occidente como Ioannis Mesuae, nacido en el seno de una cultivada familia de Gundishapur, y su discípulo Hunayn ibn Ishaq, llamado Iohannitius en latín, responsable de unas cincuenta traducciones de gran calidad. Ambos eran cristianos nestorianos, comunidad de habla siríaca cuya lengua era muy parecida al árabe, lo que facilitaba la traducción de textos griegos. Esta labor gozó de un amplio mecenazgo, que tuvo su máximo exponente en la fundación de la famosa Casa de la Ciencia o Bayt al-Hikma en Bagdad por el califa al-Mamún; el soberano puso a Ibn Ishaq al frente de los traductores. Con la traducción de obras en griego, persa y sánscrito, la medicina árabe se convirtió en la más informada y diversa del planeta en los albores del siglo X. Sabios paganos, cristianos, judíos, hindúes y muchos otros adoptaron el árabe como lengua científica. Es decir, médicos de distintas creencias trabajaron juntos, discutiendo y estudiando en árabe, como hoy se hace en inglés. Por esta razón hablamos aquí de «medicina árabe»: no nos referimos a una etnia «árabe», sino a una comunidad intelectual que compartió el idioma del Corán, convertido en lengua común de ciencia y cultura.

Este fenómeno también fructificó en al-Andalus, la España musulmana, durante el siglo X. Allí fue traducido un clásico, la Materia médica de Dioscórides, para el califa Abderramán III, en cuya corte figuró, como ya hemos dicho, Abulcasis, cirujano eminente cuyo Libro de la disposición (que bebía de la obra de un médico bizantino, Pablo de Egina) gozó de extraordinario prestigio. Córdoba, la capital de al-Andalus, rivalizaba con los nuevos centros de enseñanza islámicos del Mediterráneo: Cairuán, en Túnez; Fez, en Marruecos, y El Cairo, en Egipto. Conocemos más de un centenar de obras médicas árabes anteriores al año Mil; la transmisión del pasado era una realidad, y una ciencia propia empezaba a ver la luz.

La era de las enciclopedias

Gracias al prestigio del saber y a cierta libertad intelectual, durante el período de esplendor del califato abbasí de Bagdad –entre los siglos X y XI– la compilación de grandes obras sistemáticas fue el distintivo de sabios de talla universal, que ejercían la medicina junto a la filosofía, las ciencias y las tareas políticas. 

De entre todos ellos brillaron tres. Uno es al-Razi (Rhazes para los latinos), iraní polifacético y experto farmacólogo, que vivió en la corte, dirigió el gran hospital de Bagdad y escribió casi doscientas obras. El segundo es al-Majusi, cuya compilación, el Libro total sobre el arte de la medicina, es una obra maestra por su equilibrio entre teoría y práctica. Sin embargo, este texto quedó oscurecido por la obra del tercer gran nombre de la época: Ibn Sina, al que conocemos como Avicena.
Este extraordinario filósofo ya era médico a los dieciocho años. En aquel entonces, la curación de un emir llevaba a dirigir un ministerio, como fue su caso. Escribió extensamente sobre todas las ciencias, y su Canon (o «norma») de medicina es una de las obras más célebres de la medicina de todos los tiempos. Su éxito se debe a su fuerza teórica y su esfuerzo de racionalización; para Avicena, sistemático y claro, la lógica es la base del diagnóstico.

En Occidente, la ciencia árabe brilló en la obra de dos famosos filósofos y médicos cordobeses del siglo XII: Averroes, ibn Rushd, cuya Kulliyat o Totalidad se convirtió en el Colliget de los latinos; y el judío Maimónides, Musa ibn Maimón, que llegó a ser médico personal del campeón musulmán de las cruzadas: Saladino, sultán de Egipto. Su caso no es único: la medicina judía brilló al implicarse con la dominación islámica; de hecho, el árabe fue la lengua de cultura judía durante toda la Edad Media.

Teoría y práctica
La base teórica de la medicina árabe no difiere esencialmente de la griega y romana. En su base se encuentra la medicina humoral, atribuida a Hipócrates –que vivió en el siglo IV a.C.–, la cual divide en cuatro los fluidos humanos básicos: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra; la salud y la enfermedad dependen del equilibrio entre ellos. Así, quienes sufren exceso de bilis negra son personas tristes, diciéndose que tienen «humor negro», pues eso es lo que significa «melancólico» en griego. De igual modo, los temperamentos «sanguíneos», «flemáticos» y «coléricos» padecen algún desequilibrio de los otros humores. La salud se obtiene restableciendo el balance entre ellos con dietas y purgas; de ahí la importancia que en la medicina árabe tienen la higiene y la dieta.

Pese al predominio de esta medicina «teórica» se desarrollaron terapias y observaciones anatómicas nuevas. En especial, destaca la oftalmología. La utilización de una jeringuilla hueca para succionar las «cataratas» constituye una notable innovación debida a Ammar ibn Alí , en el siglo X, quien desarrolló, además, un método para diagnosticar las cataratas operables basado en la reacción de la pupila ante la luz. Con todo, el mayor especialista en cirugía fue el andalusí Abulcasis, que empleó un instrumental variadísimo: tenazas, pinzas, trépanos, bisturíes, sondas, cauterios, lancetas o espéculos, cuyos dibujos ilustran su Libro de la disposición. Durante el siglo XVI, los cirujanos de Occidente seguían estudiando esta auténtica enciclopedia del saber médico, que otorga tanta importancia a las técnicas para combatir el dolor (con frío o con esponjas soporíferas) como a las suturas y los vendajes.

Mención aparte merecen los cirujanos prácticos o médicos empíricos, expertos en el tratamiento de inflamaciones y tumores, así como en la extracción de flechas y curación de heridas, fracturas y luxaciones. Por su parte, la farmacología y la toxicología evolucionaron con la alquimia, a la cual debemos los alambiques, el amoníaco y el alcohol, entre otras aportaciones.

El cuidado de los enfermos
Un trazo distintivo de la cultura islámica fue la construcción de centros de estudio, las madrasas, y de hospitales públicos, los bimaristanes, mantenidos por medio de donaciones, aunque no deben ser vistos como una novedad respecto del mundo cristiano o budista. Cada gran ciudad rivalizó para albergar ambas instituciones, entre las cuales hubo un tránsito constante de profesores y libros. Los hospitales permitían a los más pobres beneficiarse del saber de médicos tan notables como al-Razi, director del hospital de Bagdad. El bimaristán más conocido es el que el sultán al-Qalaun edificó en El Cairo, en 1285: podía atender a ocho mil enfermos en cuatro pabellones destinados a diferentes patologías y dispuestos alrededor de un patio climatizado con fuentes. Algunos de estos establecimientos siguen funcionando, como el bimaristán fundado por Nur al-Din en Damasco, en 1154. También había hospitales que acogían a enfermos mentales, algo desconocido en Occidente. En el siglo XII, el viajero judío Benjamín de Tudela describió el de Bagdad: «En él detienen a todos los dementes que se encuentran en la ciudad durante el verano, que han perdido la razón por el calor excesivo, sujetando a cado uno de ellos con cadenas de hierro; todo el tiempo que permanecen allí son alimentados por la casa real y cuando recobran la razón los despiden y cada cual vuelve a su casa y a su hogar. [...] Cada mes los interrogan los oficiales del rey para observar si algunos han recobrado la razón».

Aunque la medicina árabe brilla por sí sola, en el Occidente cristiano sólo se supo de unos cuarenta textos sobre un millar de escritos médicos censados. Los últimos autores conocidos fueron los andalusíes Ibn Zuhr (Avenzoar), que mejoró la traqueotomía y descubrió la causa de la sarna y la pericarditis, y Averroes. Pero del gran botanista Ibn al-Baytar y del epidemiólogo Ibn al-Jatib (que dejó testimonio de la peste negra) ya nada se supo, aunque también eran andalusíes y vivían en la frontera misma de la Cristiandad. De ahí que sea exagerado pensar, como se había creído, que la medicina islámica se estancó después del siglo XIII; aún desconocemos muchísimos escritos tardíos.

Para saber más
El Renacimiento del Islam. Adam Mez. Universidad de Granada, 2002.
Médicos de Al-Ándalus. Cristina de la Puente. Nivola, Madrid, 2003.
El médico. Noah Gordon. Roca Bolsillo, Barcelona, 2013.

#hemeroteca #television | Glosario básico para entender 'Mujeres y hombres y viceversa'

Imagen: Google Imágenes
Glosario básico para entender 'Mujeres y hombres y viceversa'.
Carmen Pacheco | Verne, El País, 2014-10-31
http://verne.elpais.com/verne/2014/10/31/articulo/1414738794_000088.html

Si me dices que nunca has visto el programa llamado Mujeres y Hombres y Viceversa, te diré que te envidio pero en el fondo no te creo. Como tampoco te creería si me dijeras que tu pie, sabio por naturaleza, nunca ha ido a aterrizar sobre una mierda de perro. Hay desgracias cotidianas de las que simplemente uno no se libra.

Tampoco es nada de lo que avergonzarse. Todo empieza con un inocente zapping y de pronto te quedas atrapado por lo que ves en pantalla: un grupo de chicos y chicas jóvenes desparramados por un plató. Más maquillaje, músculos, y exhibición que en un rito ancestral. Y en lo alto de una escalera, una presentadora omnipotente, como un dios-rey malvado en la cúspide de una pirámide maya. Las chicas a veces desfilan al ritmo de palmas, como tambores tribales, arriesgando su vida sobre tacones imposibles. Los chicos las observan repantigados en sus sillas con expresiones indescifrables bajo unas cejas tan depiladas que ya no parecen humanas. ¿Qué va a pasar? ¿Se van a liar todos a navajazos? ¿Van a luchar entre sí? ¡No! ¡Están todos allí para encontrar el amor!

Hay que tener poco interés antropológico para no dejarse fascinar por los diversos aspectos de este programa. El planteamiento es ya de por sí llamativo: dos hombres, sentados en lo que todo el mundo llama tronos pero que siempre han sido sillas (ellos al menos tienen, la presentadora se sienta en un cojín sobre la escalera), eligen a una potencial pareja entre un rebaño de chicas que tratan de conquistarlos. Lo viceversa del asunto es que en días alternos son dos chicas las que eligen entre los chicos, aunque desde hace años el trono femenino languidece en audiencia y a veces se opta por el trono mixto.

¿Existe un trono homosexual? No.

¿Existe un trono bisexual? No.

¿Existe un trono de persona que finge ser un alienígena? Sí.

En sus seis años en antena el programa ha generado ya toda una realidad paralela donde audiencia, presentadora y participantes nos damos todos de la mano mentalmente y decidimos creer. Creer en que esos chicos no están allí para participar en algún otro reality de Telecinco con más caché, conseguir extensiones gratis en Peluquería Francis o hacer bolos en discotecas.

O bueno, quizá un poco sí, pero qué diablos, principalmente están allí para encontrar el amor.

El problema es que como todo universo ficticio que se precie, MyHyV ha generado ya un lenguaje propio que puede resultar abrumador para el profano. Por eso he querido traer aquí, a modo de guía, una lista de mis palabras y expresiones preferidas:

TRONISTA: ¡Quinientos años de monarquía española y a nadie se le había ocurrido! Habíamos tenido que ir tirando con “rey”, “monarca” y poco más. Hasta que alguien se le encendió la bombilla: “¿El que está en el trono quién es? ¿El tronero? No, suena feo, ¡el tronista!”. En mi humilde opinión, creo que una vez dado este salto lingüístico, habría que ir a por todas, llevarlo al extremo y utilizar el verbo que se deduce. Porque “tronista” debería ser también el que “tronea”. De una maravillosa similitud fonética con el “ronear” coloquial -lucirse, pavonearse con intención de seducir-, el “troneo” sería un “roneo” superior, desde el trono. Lo hubieran podido cantar hasta Las Chuches: “Cómo tronea, cómo tronea, delante’l novio p’a que la vea…”

EMPEZAR A SENTIR: Pero sentir qué, se preguntaran los lectores ajenos al día a día del programa. Aquí viene la maravilla. En el universo de MyHyV, -y ya puede venir la RAE a decir misa-, sentir es un verbo intransitivo. A falta de una expresión de menos peso que “enamorarse” un buen día la presentadora tiró por el camino de en medio: “Lo que te pasa es que sientes, estás sintiendo por tu tronista”. Y la cosa cuajó. Tanto que ella misma lo dice en las entrevistas sin contarse y sin que se le escape la risa (qué grande eres, Emma). Que nadie se sorprenda si de aquí unos años este sentir gris, difuminado, intransitivo se convierte en algo común. Muchos verán en él la salida perfecta a ese temido momento de “la conversación” que tiene lugar tras los primeros meses de vida de una pareja. “¿Cari, por qué ponerle nombre a esto tan extraordinario que estamos sintiendo?”

AVATARINA: ¿Cómo lo explico sin que nadie sufra un embolia? Hace unos meses un joven de acento canario acudió al programa para intentar conquistar a una tronista disfrazado de Na’vi, un habitante del planeta Pandora, de la película Avatar de James Cameron. ¿Era una acción para promocionar la cinta de algún modo? No. ¿Era carnaval al menos? Tampoco. Además, poco acostumbrados a la precisión lingüística como son el programa, el joven fue rápidamente bautizado como “el Avatar”, sin entrar en más complicaciones. Tras jugar bien sus cartas como pretendiente, Avatar fue elegido para ocupar el siguiente trono y una joven acudió al programa a pretenderle también disfrazada de Na’vi. Alguién debio de tener el buen juicio de considerar que “el Avatar” y la Avatara” iba a quedar demasiado zafio hasta para el nivel del programa, y optaron por un “Avatarina”. Lamentablemente para ella, y un poco también para nosotros, después de alargar la broma durante casi cinco meses, Avatar se ha librado por fin del maquillaje y se ha humanizado del todo, no sin antes ofrecernos momentos bochornosos legendarios con beso-trenza incluido.

ASESORES DEL AMOR: Estas personas, sentadas a ambos lados de los tronistas, tienen la misma función que los llamados “ganchos” que se sientan entre el público: jalear, abuchear, meter cizaña y contar los rumores que han oído sobre los participantes. Sin embargo, el nombre de “asesores del amor” es de una belleza irónica fantástica dado que cuanto más desastrosa y pública haya sido su vida amorosa, más indicados parecen para el puesto. Han pasado por estas sillas personajes como Miriam Sánchez, Pipi Estrada (expulsado del programa por hacer de alcahuete entre las chicas del programa y los jugadores del Real Madrid), Bárbara Rey, Nagore Robles, Antonio Tejado y Antonio David Flores.

LA POSADA: Abreviatura de “La posada de las ánimas”, el Peach Pit, el Central Perk, el Cheers de MyHyV. Como si fueran auténticos personajes de ficción, los chicos del programa, bolos aparte, solo salen por un sitio y allí es donde tienen lugar todas las escenas fuera de las cámaras de las que luego se habla en plató. Allí es donde ronean, cuando no tronean, donde la tentación les hace violar las reglas del programa y ocurren todas las “confidencias”.

CONFIDENCIA: La he dejado para el final porque es mi preferida. Según la RAE, en su primera acepción, confidencia significa “revelación secreta, noticia reservada”. Tal vez fuera en este sentido como se usara por primera vez. Un participante del programa hacía una confidencia a otra persona y esta misma o un tercero lo sacaba a luz en el programa. Algo en plan “le dijiste a Fulano que te habías liado con Mengana, has incumplido las normas”. Pero la cosa degeneró porque en el programa no gustan las palabras que requieren de verbos compuestos o estructuras complicadas, y el “me han hecho una confidencia que voy a contar públicamente” o “me he enterado de cierta confidencia que Fulano hizo” se convirtió en “tengo una confidencia” como sinónimo de “voy a contar que alguno de los participantes se ha liado con quien no debía” o el aún más delirante “¿tienes alguna confidencia?” como sinónimo de “¿te has liado con alguien y no lo sabemos?”. Tan grande es ya su poder evocador que Rafa Mora y Erik Riolobos, dos clásicos del programa, fundaron en Elche la discoteca “Confidencias”. Si alguna vez alguien te invita a tener una, ya sabes que quiere tema.

Hay muchas palabras y expresiones que se me quedan en el tintero como “celarse”, “la silla caliente”, “mari ganchillo”, “la cita sin cámaras”, “estás mal, te veo mal”, “si pierdes el pelo, no pierdas el tiempo”. Sería imposible hacer un repaso de todas pero para quien sepa de lo que hablo, transmito desde aquí mi apoyo y le hago saber que no está solo frente al televisor. Pase lo que pase, “¡seguimos grabando!”

#libros #masculinidad | A lo macho : sexo, deseo y masculinidad / Ruben Campero

A lo macho : sexo, deseo y masculinidad / Ruben Campero
Montevideo, Uruguay : Fin de Siglo, 2014 [10]
216 p.
ISBN 9789974497610

/ ES / ENS
/ Deseo / Estereotipos / Heterosexismo / Hombres / Machismo / Masculinidad / Psicología / Sexualidad

Campero incursiona en aspectos íntimos, prohibidos y difíciles de reconocer de la sexualidad de muchos de los hombres que se identifican con la estampa del “macho”. Hombres que, como todos, han sido vigilados desde niños para que cumplan con las expectativas masculinas de valor, agresividad y destreza (traduciéndose a nivel sexual en compulsión, excesos y consumo de cuerpos), lo cual los distancia de la sensibilidad de su propia piel, así como de la posibilidad de experimentar placer más allá del orgullo de haber “cumplido como hombre”, afectando su propia salud y la de otras personas. Cuestionar esa naturalizada sexualidad masculina requiere tocar temas de manera explícita aunque ello resulte indecoroso o incluso obsceno; el libro no es tibio en sus planteos y palabras, interpela a la vida cotidiana y “mueve” lo consagrado, propicia que las personas, más allá de géneros y orientaciones sexuales, disfruten guiones eróticos singulares y espontáneos que no sean tan solo “a lo macho”.

Ruben Campero es licenciado en Psicología (Udelar), sexólogo y psicoterapeuta con formación en psicoanálisis focal y en terapia sistémica estratégica. Es también terapeuta psico-corporal por el sistema Río Abierto Internacional. Se ha especializado en género, formándose en psicoanálisis y género en la APBA de Buenos Aires, además de otros cursos y seminarios sobre el tema. Es doctorando en Psicología por la Universidad UCES de Buenos Aires y docente en cursos de formación para educadores/as sexuales y terapeutas sexuales en el Instituto de Formación Sexológica Integral SEXUR. También es docente en cursos de formación en género, diversidad sexual y DD. HH., así como en masculinidades y teoría queer, en el Centro de Estudios de Género y Diversidad Sexual, en donde también es co-director. A su vez, es docente en cursos y seminarios sobre sexualidad y género en diferentes instituciones públicas y privadas, además de escribir artículos sobre el tema en revistas nacionales e internacionales. Fue co-conductor del programa “Sexualmente”, emitido por Saeta TV Canal 10 durante 2006, y del programa radial “Historias de Piel”, el cual co-condujo semanalmente a través de FM Del Plata entre los años 1997 y 2004. Desde hace años viene profundizando en temas de masculinidades y sexualidad tanto desde el trabajo con pacientes como desde la práctica educativa.

#recursoselectronicos #articulos #homofobia | ¿Actitudes homofóbicas en adolescentes de Andalucía? : estudio de un caso

¿Actitudes homofóbicas en adolescentes de Andalucía? [Recurso electrónico] : estudio de un caso / Francisco Javier Borja Gil, Trinidad Núñez Domínguez · Universidad de Sevilla, Departamento de Psicología Social
En: Contribuciones a las Ciencias Sociales (ISSN 1988-7833), n. 26 (Octubre 2014)

/ ES / Artículos / RE / Open Access
/ Actitudes / Adolescencia / Andalucía / Discriminaciones / Educación / Homofobia / Homosexualidad / Prejuicios / Psicología social / Sevilla
TEXTO COMPLETO | UMA
http://www.eumed.net/rev/cccss/30/homofobia.html
TEXTO COMPLETO | USE
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/23751

El presente trabajo estudia las distintas actitudes que tienen una muestra de adolescentes del Instituto Llanes de Sevilla (España) hacia el colectivo homosexual, partiendo de la pregunta: ¿los y las adolescentes son homófobos? Se entiende la homofobia como “actitud negativa de cariz prejuicioso hacia un individuo debido a su orientación sexual, desde la visión de superioridad moral y de deshumanización de quien lo comete”. Los resultados demostraron que la edad y el sexo eran las variables que más influían, por lo que los chicos eran más homófobos que las chicas y los estudiantes de menor edad tenían actitudes más negativas hacia las personas homosexuales. Se presenta también un programa intervención multicomponente que pretende corregir estas creencias y actitudes negativas hacia el colectivo gay.

#libros #literatura | Rostros, amores, maldiciones

Rostros, amores, maldiciones / Muhamed Chukri ; traducción de Housein Bouzalmate, Malika Embarek.
Barcelona : Cabaret Voltaire, 2014.
208 p.
ISBN 9788494218545 [2014-10] / 19 €

/ ES / AR* / BIO
/ Crónicas / Literatura / Marginalidad / Marruecos / Muhammad Sukri / Tánger / Testimonios

En “Rostros, amores, maldiciones”, novela que cierra la trilogía de “El pan a secas”, la prosa desgarrada, aguda y precisa de Chukri alcanza, con una sabiduría de madurez, sus mejores momentos al relatar el perfil de unos personajes que se encuentran y desencuentran en la geografía nocturna y áspera de Tánger. Fátima, Lalla Chafika, Baba Daddy, Hamadi, seres que viven en la frontera de la marginalidad y de los que el autor sabe extraer con menos ira, con más ternura, el mejor sentido de la supervivencia, de la dignidad y, paradójicamente, de la alegría.

Mohamed Chukri nació en 1935 en Beni Chiker, un pueblo marroquí del Rif. Educado en una familia pobre, la violencia de su padre le obligó a huir y, con tan sólo once años, vivir en las calles de Tánger rodeado de miseria, violencia, prostitución y drogas. A los veinte años, todavía analfabeto, se marchó a Larache a estudiar. Durante esta etapa de formación entró en contacto con la literatura. En la década de los sesenta, Chukri regresó a Tánger, donde siguió frecuentando bares y burdeles, y donde empezó a escribir sus experiencias personales. Su primer relato, “Violencia en la playa”, apareció en la revista Al-Adab en 1966. Sus inquietudes literarias le llevaron a codearse con escritores consagrados como Paul Bowles, Jean Genet y Tennessee Williams, encuentros que quedaron recogidos en sus memorias (“Paul Bowles, el recluso de Tánger” y “Jean Genet y Tennessee Williams en Tánger”). Además de su producción literaria, también tradujo al árabe poemas de Machado, Aleixandre y Lorca, entre otros. Chukri conoció el éxito internacional gracias a su novela autobiográfica “El pan a secas” (1973); censurada por escandalosa en los países árabes, no fue publicada definitivamente en Marruecos hasta el año 2000. “Tiempo de errores” (1992) y “Rostros, amores, maldiciones” (1996), son las otras dos novelas que conforman la trilogía de su vida. Mohamed Chukri murió en Rabat en 2003.

ENLACES
Cabaret Voltaire | Rostros, amores, maldiciones

http://cabaretvoltaire.es/index.php?id=239
>
DOCUMENTACIÓN
Rostros, amores, maldiciones. Mohamed Chukri
Literafrica, 2014-12-03

https://literafrica.wordpress.com/2014/12/03/rostros-amores-y-maldiciones-mohamed-chukri/
Mohamed Chukri: 'No busco el martirio, pero si me ataca un loco por la calle me defenderé con mi cuchillo'
Javier Valenzuela | El País, 2002-10-05

http://elpais.com/diario/2002/10/05/babelia/1033775411_850215.html

#libros #literatura | Dos mujeres

Dos mujeres / Sara Levi Calderón
Barcelona [etc.] : Egales, 2014 [10]
298 p.
Colección: Salir del armario ; 217
ISBN 9788415899815

/ ES / NOV / BIO
/ Historia - Siglo XX / Lesbianismo / Literatura / México / Población judía

Dos mujeres es un libro que rompe con las normas establecidas, que plantea un amor diferente, una relación de pasión sin límites, en la que dos mujeres dan todo sin medida. La protagonista de la novela, Valeria, es miembro de una adinerada familia judía de la ciudad de México. Está casada y tiene dos hijos. Inteligente y sensible, se da cuenta de que las convenciones tradicionales de su cultura se desmoronan cuando conoce a Genovesa, pintora y lesbiana. Las dos vivirán una historia de amor que hará que exploren las limitaciones de la identidad, de la familia y de la sociedad. Esta extraordinaria y casi autobiográfica novela permaneció en las listas de los libros más vendidos tras su publicación en México en 1990, provocando un gran escándalo y el rechazo de parte de la sociedad mexicana más conservadora.

Dos mujeres
Elputojacktwist | Desayuno en Urano, Dos Manzanas, 2015-02-27

http://www.dosmanzanas.com/2015/02/dos-mujeres.html

“Dos mujeres” es una de esas novelas de largo recorrido y extraña historia. Aunque comparte título con otra novela transgresora (escrita por Gertrudis Gómez de Avellaneda en 1843), a la que nos referimos hoy es a la publicada originalmente en México 1990 a espaldas de la familia de la autora (Sara Levi Calderón). Parece ser que la familia (especialmente el padre, un exitoso hombre de negocios) hizo todo lo posible por retirar todos los ejemplares de la circulación por su más que evidente origen autobiográfico (o eso dice la leyenda). Pero ya se sabe lo que pasa con estas cosas: que se acabó publicando en varios países más y que en 2015 lo haga en nuestro país de la mano de Egales.

La novela cuenta la historia de Valeria, una mujer judía cuya familia, de origen lituano, llega a México huyendo de la Alemania nazi. Curiosa (y sabiamente), el orden cronológico ha sido invertido y comenzamos en plena madurez de la protagonista, que está inmersa en una relación con una mujer llamada Genovesa, judía también. Hacia la mitad del libro, regresamos a su infancia y juventud y sus primeros escarceos sentimentales y sexuales con hombres y su matrimonio con uno de ellos, la llegada de los hijos… En el último capítulo volvemos a la actualidad, y ahora sabemos mucho más sobre Valeria y quizá todo cambia con la perspectiva.

Una novela que transcurre en espacios luminosos pero que se interna en las profundidades inquietantemente oscuras de la memoria personal.

“Mirándonos por el espejo envahecido le dije que a nosotras nos hubiera ido mal por partida doble: una por judías y otra por amarnos.” 

DOCUMENTACIÓN
La identidad lesbiana en "Dos mujeres" de Sara Levi Calderón / Ivonne Cuadra
En: Revista de literatura mexicana contemporánea (ISSN 1405-2687), n. 18 (2003), p. 63-70 

#libros #literatura | El mundo deslumbrante

El mundo deslumbrante / Siri Hustvedt ; traducción Cecilia Ceriani
Anagrama, Barcelona :
408 p.
Colección: Panorama de narrativas ; 875
ISBN 9788433979056 [2014-10] / 20,90

/ ES / EN* / NOV
/ Arte / Feminismo / Literatura / Mujeres / Mujeres en el arte

Harriet Burden fue una personalidad enigmática del arte neoyorquino de los años ochenta y ahora, años después de su muerte, su figura es objeto de una indagación académica. Una indagación detectivesca, porque la personalidad de Harriet es poliédrica, provocadora y desconcertante. Conocida en vida como esposa del poderoso marchante Felix Lord, madre de dos hijos, perfecta anfitriona de cenas que reunían a lo más selecto del mundillo cultural neoyorquino y mecenas de jóvenes artistas, Harriet fue, ante todo y pese a la incomprensión de muchos, una artista ninguneada por su condición de mujer en un entorno marcado por un soterrado machismo. Y, para denunciar esta situación, puso en marcha un experimento artístico transgresor, exponiendo su obra a través de tres jóvenes promesas masculinas que se convertirían en sus máscaras: Anton Tish, Phineas Q. Eldridge y el desquiciado Rune. Pero en este ambicioso y arriesgado juego con la manipulación de la identidad no todo está bajo control, y los egos, los anhelos y las pulsiones sexuales desatarán unas tempestades cuyos resultados escapan al dominio de quien ha puesto en marcha el mecanismo y desembocarán en una muerte ritual y perturbadora. El resultado es un ejercicio literario brillantísimo, una narración polifónica que, a partir de los diarios de Harriet, los testimonios de quienes la conocieron y las críticas y artículos de la época, reconstruye la personalidad y la radical propuesta estética de esta mujer, su juego de máscaras, falsas identidades y mentiras, para denunciar las mezquindades de quienes manejan los hilos del mercado del arte. Siri Hustvedt nos regala una prodigiosa novela sobre el papel de la mujer como creadora y sobre las bambalinas de museos y galerías, pero también una reflexión sagaz sobre la identidad, la ambición, el deseo y el engaño.

DOCUMENTACIÓN
Casa de muñecas

Siri Hustvedt demuestra en su última novela, todo un homenaje a Ibsen, que es más noruega que norteamericana
Ángela Molina | El País, 2015-02-18
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/11/babelia/1423660356_062520.html
‘El mundo deslumbrante’, las máscaras del arte
Hoyesarte, 2015-02-17

http://www.hoyesarte.com/literatura/ficcion/el-mundo-deslumbrante-las-mascaras-del-arte_192482/
“El arte hecho por mujeres es menospreciado por sistema”
La escritora Siri Hustvedt plantea en 'El mundo deslumbrante' un complejo juego de máscaras y falsas identidades para examinar los prejuicios de género en el arte
Álex Vicente | El País, 2015-02-10
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/10/babelia/1423588894_498866.html
Siri Hustvedt: el arte o la vida
Aloma Rodríguez| Heraldo, 2014-12-19

http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/2014/12/19/siri_hustvedt_arte_vida_328785_314.html
Vida de artistas
Violeta Serrano | Página 12, 2014-12-07

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5478-2014-12-07.html
Siri Hustvedt: «Soy un ejemplo de que las mujeres no pasan desapercibidas en la literatura»
Inés Martín Rodrigo | ABC, 2014-11-24

http://www.abc.es/cultura/libros/20141122/abci-siri-hustvedt-mundo-deslumbrante-201411211631.html
El mundo deslumbrante
José Antonio Gurpegui | El Cultural, El Mundo, 2014-11-14

http://www.elcultural.es/revista/letras/El-mundo-deslumbrante/35480
Siri Hustvedt crea la gran novela feminista
Marta Sanz | Biblioteca Pública, El Confidencial, 2014-11-02

http://blogs.elconfidencial.com/cultura/biblioteca-publica/2014-11-02/siri-hustvedt-crea-la-gran-novela-feminista_431699/

#libros #antropologia | Queer Beirut


Queer Beirut / Sofian Merabet
University of Texas Press, Austin (TX) : 2014 [10]
304 p.
ISBN 9780292760967

/ EN / ENS
/ Antropología social / Beirut / Diversidad sexual / Gais / Homosexualidad / Líbano / Oriente próximo / Religiones / Sociología urbana

Gender and sexual identity formation is an ongoing anthropological conversation in both Middle Eastern studies and urban studies, but the story of gay and lesbian identity in the Middle East is only just beginning to be told. “Queer Beirut” is the first ethnographic study of queer lives in the Arab Middle East. Drawing on anthropology, urban studies, gender studies, queer studies, and sociocultural theory, Sofian Merabet's compelling ethnography suggests a critical theory of gender and religious identity formations that will disrupt conventional anthropological premises about the contingent role that society and particular urban spaces have in facilitating the emergence of various subcultures within the city.

From 1995 to 2014, Merabet made a series of ethnographic journeys to Lebanon, during which he interviewed numerous gay men in Beirut. Through their life stories, Merabet crafts moving ethnographic narratives and explores how Lebanese gays inhabit and perform their gender as they formulate their sense of identity. He also examines the notion of "queer space" in Beirut and the role that this city, its class and sectarian structure, its colonial history, and religion have played in these people's discovery and exploration of their sexualities. In using Beirut as a microcosm for the complexities of homosexual relationships in contemporary Lebanon, “Queer Beirut” provides a critical standpoint from which to deepen our understandings of gender rights and citizenship in the structuring of social inequality within the larger context of the Middle East.

Y TAMBIÉN…
Líbano: El epicentro de la homosexualidad en Oriente Medio
Fátima Subeh | Neupic, 2014-05-22

https://neupic.com/articles/libano-el-epicentro-de-la-homosexualidad-en-oriente-medio

#libros #ambiente | ¿Quién es quién? : [nueva y ampliada] guía ilustrada del ambiente para gays desubicados

¿Quién es quién? : [nueva y ampliada] guía ilustrada del ambiente para gays desubicados / texto de Enrique P. Sen ; ilustraciones de Daniel Maine ; prólogo de Josep Tomás
Diábolo, Madrid : 2014 [10] / Ed. amp.
96 p.
1ª ed. 2013 [07]
ISBN 9788415839439 / 17,95 €

/ ES / ENS / Guías
/ Ambiente / Estereotipos / Gais / Lesbianas / Sociología

¿Qué es un twink? ¿Cómo se comporta una musculoca? ¿Qué hacer para ligarse a un leatherón? ¿Cuántas subtribus de osos existen? ¿Quién es Quién? es una guía ilustrada a todo color en la que se relacionan en clave de humor las tipologías más características que se pueden encontrar en el ambiente homosexual. Un texto para teóricos recalcitrantes, gais desubicados, curiosos chafarderos y demás especímenes interesados en adentrarse en esta jungla. Y en la edición ampliada más tipos de gais: gay royal, el ex, el paranoico, el empotrador, hipsters…

"Usted quizás no lo sepa, pero seguro que pertenece a algún grupo... Incluso los que van de únicos o originales también conforman, sin ellos saberlo, una familia más dentro del santoral. De ahí la utilidad de esta obra. Reconózcase, analícese y, sobre todo, ríase y diviértase…" Prólogo de Josep Tomàs.

"Es un libro que me ha abierto la mente... y otras cosas" Ildefonso Zarráutegui, soltero, 28 años, quiromántico. "Yo creía que era butch y ahora resulta que soy bollosport" Persita Puig, viuda, 36 años, paracaidista. "Yo no soy maricón, todo lo que se dice de mí en este libro es mentira" Conrado Gómez, casado, 52 años, taxista. "Me quedo más tranquila sabiendo que mi hijo es un maricatólico" Soraya Báñez Mato, 45 años, ministra.

¿Quién es quién? Guía ilustrada del ambiente para gays desubicados
Patricia Muñiz | Underbrain, 2013-09-23

http://goo.gl/54wTMR 

Imagino a Enrique P. Sen redactando esta guía al más puro estilo naturalista británico. Manteniendo la flema, mientras observa con paciencia a la fauna nocturna, tomando notas en su cuadernillo, estudiando el comportamiento de las más diversas especies y no escatimando adjetivos para describir con detalle quién es quién en este catálogo ilustrado digno del National Geographic.

Con deliciosa incorrección, nos explica qué es un twink o cómo se comporta una musculoca; qué hacer para ligarse a un leatherón o cuántas tribus de osos existen. Y es que en esta guía veremos desfilar con humor y frescura, a chicas en despedida de soltera, así como a los ejemplares más poderosos del lobby gay. También encontraremos ambiguos bisexuales, skingays, místicos, gafapastas, chaperos, tortitraumas y cualquier espécimen que pueda pasarte por la cabeza. Porque todos están/estamos ahí, y esa es la gracia. Siempre es un acierto cuando un libro te empuja a reírte de ti mismo —y ya, de paso, de los demás— pero sin saltarse los límites del buen gusto. Aquí encontraremos muchas verdades, contadas con tal desparpajo, que no podrás evitar echarte unas risas al reconocer a personas y personajes en las categorías descritas. Pero que no te despisten las carcajadas, la guía “¿Quién es quién?” es, ante todo, una lectura interesante en cuanto analiza sin prejuicios el modo en que nos comportamos dependiendo del rol sexual que adoptemos. Por supuesto, es un libro de temática gay, pero sus descripciones son tan universales que no es difícil extrapolarlas a otras tendencias sexuales.

Veamos algunas de las afirmaciones científicas: “El pijerío va uniformado en vestimenta, pensamiento, palabra, obra y actitud”; “La musculoca vive por y para sus pectorales”; “A medida que se hace mayor la señora desarrolla espontáneamente una increíble habilidad para tejer su pelo de manera que se le vaya disimulando la calvicie”; “El buscavidas surge siempre como el amigo del amigo de otro amigo”, etc. ¿Es o no es, pura sabiduría de la vida? De esa que no viene en los libros de texto, pero que es indispensable para sobrevivir en la jungla del ambiente y de la noche. Sin lugar a dudas, “¿Quién es quién? Guía ilustrada del ambiente para gays desubicados” es un libro del que se aprenden muchas cosas de forma divertida. A ese propósito se unen las ilustraciones de Daniel Mainé, retratos graciosos y humorísticos que amenizan la lectura de forma colorida y agradable.

En esta guía Enrique P. Sen y Daniel Mainé se han unido para echarle sal a la vida en un tándem impecable, siendo “Quién es quién” una lectura fresca y desenfadada que sirve para aprender “esas cosas de la vida” mientras te echas unas risas.

AUDIOVISUALES
Vimeo | ¿Quién es Quién? Guía ilustrada del ambiente para gays desubicados

http://vimeo.com/74368616
>
ENLACES
Diábolo Ediciones | ¿Quién es quién?

http://www.diaboloediciones.com/%C2%BFquien-es-quien-guia-ilustrada-del-ambiente-para-gays-desubicados/
Diábolo Ediciones | Daniel Mainé
http://www.diaboloediciones.com/daniel-maine/
Facebook | ¿Quién es quién?
https://www.facebook.com/gaysdesubicados
Blog | Pasa el mocho
http://pasaelmocho.blogspot.com.es/

#libros #periodismo | Palabra y pluma : textos políticos y otras mariconadas


Palabra y pluma : textos políticos y otras mariconadas / Gustavo Pecoraro
La Mariposa y La Iguana, Buenos Aires : 2014 [10]
284 p.
ISBN 9789873808005

/ ES / ENS / REC
/ Argentina / Diversidad sexual / Entrevistas / Identidad colectiva / Periodismo / VIH-Sida

Se trata del segundo libro del periodista y activista Gustavo Pecoraro. Es un compendio literario de entrevistas, textos y crónicas políticas cuyo primer reportaje -a Luca Prodan- fecha el año 1986 y da comienzo a este libro editado por “La mariposa y la iguana”. La obra, en tres partes, incluye "Entrevistas vahídas", presentadas por el escritor y sociólogo Ernesto Meccia; "Entrevistas y notas periodísticas", presentadas por el escritor y periodista Alejandro Modarelli; y "Otras mariconadas", presentadas por el licenciado Gus Casals.

Palabra y pluma, textos políticos y otras mariconadas
Maria Laura Flores | Leedor, 2014-10-27

http://www.leedor.com/contenidos/literatura/palabra-y-pluma-textos-politicos-y-otras-mariconadas

A veces es difícil encerrar la poesía en textos políticos o en alguna mariconada, hay que tener no solo la pluma, sino los ojos y el corazón afilados. Y Gustavo Pecoraro los tiene. Y los tuvo también hace 20 años cuando se puso en la camisa de Enrico Pomodoro y escribió unos textos que, contrariamente a lo que el propio autor dice, son de sobra pasajes literarios.

“Palabra y pluma. Textos políticos y otras mariconadas” es el último libro del periodista y escritor Gustavo Pecoraro que recientemente apareció publicado por la editorial “La mariposa y la iguana”.

“Palabra y pluma” es un compendio literario que incluye entrevistas, crónicas, textos políticos, editoriales y por supuesto, la poesía que lxs lectores sabrán vislumbrar entre tanta palabra suelta. Dividido en tres capítulos, el primero de ellos se abre con las editoriales de su programa radial “El Vahído”, que conduce desde el año 2010; el segundo es un resumen de entrevistas y notas periodísticas publicadas en diferentes medios (Revista NX, Suplemento Soy de Página 12, Sentido G, etc.) y el tercero -acaso el más exquisito-, una sumatoria de textos de Enrico Pomodoro, el alter ego que le sirvió como puente para hablar sin vergüenza, sin temor ni timidez del VIH; pero no solo habla –o escribe- del virus, sino que lo alimenta con un humor sátiro y satírico . Acaso el más exquisito, digo, porque nos lleva a repensar, otra vez y mil veces, en la salvación de las palabras, en el dolor que pueda resistirse desde un abecedario ácido, en el aliciente que significó el anonimato en esos años (quizás, hubiese sido inadmisible para el colectivo LGBT –o simplemente G- firmar esos textos con nombre y apellido).

Gustavo Pecoraro intenta, desde “Palabra y pluma” y desde su cuerpo entero, recuperar la historia de la diversidad sexual, escupirle al olvido, ser fiel a las identidades que nos definen y nos construyen (con todas las contradicciones que eso implica) y mantener la memoria las luchas del colectivo LGBTIQ.

Rescatar a Pomodoro haya sido quizás el mayor acierto de Pecoraro en este libro, rescatarlo y besarlo para que no muera, o mejor, para que no se olvide.

ENLACES
Facebook | Palabra y Pluma

https://www.facebook.com/PalabrayPluma
Blog | Rojo Barroco y Pasional
http://www.rojobarrocoypasional.blogspot.com.es/
>
DOCUMENTACIÓN

Palabra y pluma
elputojacktwist | Dos Manzanas, 2015-01-16
http://www.dosmanzanas.com/2015/01/palabra-y-pluma.html 
La pluma afilada
Palabra y pluma. Textos políticos y otras mariconadas (Ediciones La Mariposa y la Iguana) es el último libro de Gustavo Pecoraro, trinchera discursiva desde donde dispara contra la lengua del amo.
Daniel Gigena | Soy, Página 12, 2015-01-02
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3779-2015-01-03.html 
Palabra y pluma, textos políticos y otras mariconadas, de Gustavo Pecoraro
Boquitas Pintadas, 2014-10-14

http://blogs.lanacion.com.ar/boquitas-pintadas/arte-y-cultura/palabra-y-pluma-textos-politicos-y-otras-mariconadas-de-gustavo-pecoraro/
>
AUDIOS
Entrevista a Gustavo Pecoraro: Libro "Palabra y Pluma. Textos políticos y otras mariconadas"
charcodearena | Mixcloud, [s. d.]

http://www.mixcloud.com/charcodearena/entrevista-a-gustavo-pecoraro-libro-palabra-y-pluma-textos-pol%C3%ADticos-y-otras-mariconadas/