martes, 31 de mayo de 2016

#libros #comic #moda | Una chica Dior

Una chica Dior / Annie Goetzinger.
Barcelona : Norma, 2016 [05].
152 p. : il.
Colección: Cómic europeo
ISBN 9788467922226 / 35 €

/ ES / FR* / Cómic
/ Christian Dior / Historia – Siglo XX / Moda / Novela gráfica / Testimonios

La historia de la marca que devolvió las curvas a la mujer. Clara es periodista de moda en la revista Le Jardin des Modes y su vida va a dar un giro de 180 grados, aunque aún no lo sabe. Es el 12 de febrero de 1947, y ese día acude en París a una cita que marcará un antes y un después en la historia de la moda: un joven y tímido diseñador llamado Christian Dior presenta ante la alta sociedad francesa la colección que volverá a poner de moda la feminidad y la elegancia en una Europa recién salida de una guerra mundial. Dior seleccionará a Clara como musa y modelo de la firma, y será ella quien nos irá contando sus aventuras en el glamuroso mundo que envuelve a la Maison. La dibujante e ilustradora Annie Goetzinger nos ofrece, en este tomo único, la esencia del universo Dior; desde ese desfile de 1947 con su primera colección, denominada «Corolle», hasta el New Look. Y nos abre las puertas de la Maison, desvelándonos un interior sorprendente en forma de cuento de hadas. Una hermosa novela gráfica que es todo un canto a la moda, a París y a la casa Dior.

DOCUMENTACIÓN
‘Una chica Dior’, de Annie Goetzinger.
Juan Rodríguez Millán | CPT · Cómic Para Todos, 2016-09-08

https://comicparatodos.wordpress.com/2016/09/08/una-chica-dior-de-annie-goetzinger/

#libros #literatura | Vernon Subutex. Vol. 1

Vernon Subutex. Vol. 1 / Virginie Despentes ; traducción de Noemí Sobregues Arias.
Barcelona : Random House, 2016 [05].
384 p.
Colección: Literatura Random House
ISBN 9788439731894 / 21,90 €

/ ES / FR* / NOV
/ Crisis económicas / Feminismo / Literatura / Neoliberalismo / Precariedad / Sexo

Alex Bleach, ángel caído del rock francés, ha muerto de una sobredosis en la bañera de un hotel. Toda una desgracia para sus fans, pero sobre todo para Vernon Subutex, antiguo vendedor de discos cincuentón que aún conserva el magnetismo de antaño. Bleach no era un simple amigo, era la persona que le pagaba el alquiler, y su muerte ha arrojado a Vernon a la precariedad. Sin trabajo, sin dinero, sin familia y sin techo, la vida de Vernon parece abocada a una espiral de desgracias. Solo le quedan las filmaciones que realizó el propio Bleach y que dejó en su apartamento a modo de testamento.

«He escrito Vernon Subutex tomando como punto de partida el miedo que la clase media tiene en Francia a perder su casa por falta de recursos. [...] Conseguir trabajo pasados los cincuenta años parece muy improbable, y vemos surgir una nueva forma de precariedad que afecta a gente que ha vivido socialmente integrada hasta la madurez, y que de repente ya no puede pagarse el alquiler.

»He elegido un personaje central que tenía una tienda de discos por varias razones. Primero, porque la industria del disco cristaliza sin duda el cambio de un siglo a otro [...]. Segundo, porque el rock me parecía una cultura capaz de definir cómo los sueños de una juventud se habían roto. [...]

»A través de este dispositivo era posible intentar contar cómo Francia ha acogido un liberalismo salvaje, cómo las ideas de la extrema derecha han entrado en nuestros razonamientos, adoptando la forma de un pensamiento "rebelde", y también contar cómo envejece la gente que había jurado, de joven, ser radical y rechazar la normalidad.» Virginie Despentes 

DOCUMENTACIÓN
Entrevista a Virginie Despentes: "Parece que la violación sólo es grave cuando la cometen pobres o refugiados".
La 'fille terrible' de las letras francesas vuelve con 'Vernon Subutex 1', la primera parte de una nueva trilogía, y habla sobre sexo, feminismo y la cultura de la violación.
Marta Medina | El Confidencial, 2016-06-12
http://www.elconfidencial.com/cultura/2016-06-12/virginie-despentes-vernon-subutex-violacion-refugiados_1215080/
Virginie Despentes: "Aunque a las chicas no les interese, el feminismo ha revolucionado su vida".
Despentes puso sobre la mesa temas como la revolución feminista, el deseo sexual de la mujer y la prostitución, los llevó a la pantalla y levantó ampollas por todo el mundo. La autora de ‘Fóllame’ y ‘Teoría King Kong’ presenta en la Feria del Libro de Madrid la primera parte de su última trilogía, ‘Vernon Subutex’.
Lucía Lijtmaer | El Diario, 2016-06-10
http://www.eldiario.es/cultura/libros/Virginie-Despentes-Hoy-feminismo-revolucionada_0_524948525.html

lunes, 30 de mayo de 2016

#libros #pornofeminista | Porno feminista : las políticas de producir placer

Porno feminista : las políticas de producir placer / Tristan Taormino, Constance Penley, Celine Parreñas Shimizu y Mireille Miller-Young (ed.) ; traducción de Begoña Martínez Pagán.
Santa Cruz de Tenerife : Melusina, 2016 [05-30].
544 p.
Colección: UHF.
ISBN 9788415373308 / 21,90 €

/ ES / ENS
/ Feminismo / Industria del sexo / Porno feminista / Pornografía / Trabajo sexual

Una apasionada defensa de la pornografía con enfoque feminista. Un análisis crítico sobre la relación entre trabajo sexual e ideología.

«Esta nueva antología se retira completamente de la pantalla para situarse en la fábrica donde se produce el porno. Intérpretes y productores, junto con académicos, proponen un análisis compartido no sólo sobre lo que significa mirar imágenes de actividad sexual de adultos, sino también lo que significa crearlas.» The Guardian

«Trabajadoras del sexo, académicas y feministas exploran si la pornografía es intrínsecamente antifeminista en esta colección inteligente, accesible, y relevante… Además de ser extremadamente provocadora, esta ineludible colección resulta accesible para todos y la materia es por derecho propio cautivadora y entretenida.» Publisher’s Weekly

«Para Taormino y otras feministas involucradas en la creación y el estudio de la pornografía los contenidos sexuales explícitos suponen una oportunidad para abordar de forma crítica la relación entre la identidad y la agencia. Mediante la subversión y diversificación de las a menudo estereotipadas representaciones de la sexualidad que encontramos en los medios tradicionales, las pornógrafas feministas invitan a las audiencias tradicionalmente marginadas a conectar con el sexo como un medio para el placer y el poder.» Manifesta Mag

Podemos aseguraros que en su condición de ensayo no deja de lado la diversión y la fascinación. Porque el placer también hay que estudiarlo. Dare Girl

Tristan Taormino es una popular columnista, escritora y directora de cine x. Su extensa obra de divulgación y pedagogía sexual incluye volúmenes con los que ha ganado varios premios, entre ellos el Firecracker Book Award. A su actividad periodística en medios como The Village Voice o Taboo se suma a su iniciativa de crear la primera revista de contenido sexual para lesbianas. Es una invitada habitual en emisiones televisivas de gran repercusión mediática, incluido Discovery Channel. Firme defensora de la no-monogamia, realiza talleres alrededor de todo el mundo en los que ofrece una visión positiva y didáctica del sexo y también imparte conferencias en universidades estadounidenses como experta en sexualidad y feminismo.

Celine Parreñas Shimizu. Trabaja como cineasta e investigadora cinematográfica en el Departamento de Estudios Asiáticos de la universidad de California, en Santa Barbara. Su primer libro, The Hypersexuality of Race: Performing Asian/American on Screen and Scene ganó en 2009 el «Premio al libro de estudios culturales» de la Association for Asian American Studies. Imparte docencia sobre cultura popular, teorías sociales de poder y desigualdad, raza y sexualidad, y cine y teoría de la interpretación y la producción.

Constance Penley. Es profesora de estudios de cine y medios de comunicación en el Carsey-Wolf Center en la universidad de California en Santa Barbara. Sus principales intereses de investigación son la historia y teoría del cine y los medios de comunicación, la teoría feminista, los estudios culturales, el arte contemporáneo y los estudios científicos y tecnológicos. Es editora fundadora de la revista académica Camera Obscura: Feminism, Culture, and Media Studie.

Mireille Miller-Young. Es profesora asociada de estudios feministas y profesora asociada afiliada de estudios negros, cine y medios de comunicación, así como de literatura comparada en la Universidad de California, Santa Barbara. Su libro A Taste for Brown Sugar: Black Women, Sex Work, and Pornography estudia las mujeres afroamericanas en la pornografía.

#libros #literatura #mujeres | Tea Rooms : mujeres obreras


Tea Rooms : mujeres obreras / Luisa Carnés ; epílogo de Antonio Plaza.
Gijón : La Hoja de Plata, 2016 [05-30].
256 p.
ISBN 9788416537112 / 18,90 €

/ ES / NOV
/ Capitalismo / Crónicas / Literatura / Madrid / Mujeres / Mujeres – Historia / Mujeres – Trabajo / Historia – Siglo XX / Testimonios

Corren los años treinta en Madrid y las trabajadoras de un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol ajustan sus uniformes para comenzar una nueva jornada laboral. Antonia es la más veterana, aunque nunca nadie le ha reconocido su competencia. A la pequeña Marta la miseria la ha vuelto decidida y osada. Paca, treintañera y beata, pasa sus horas de ocio en un convento y Laurita, la ahijada del dueño, se tiene por una «chica moderna». Únicamente Matilde tiene ese «espíritu revoltoso» que se plantea una existencia diferente. Todas trabajan por un salario de hambre y una absoluta falta de expectativas. Están acostumbradas a callar: frente al jefe, frente al marido, frente al padre. Su vida se traduce en esta reflexión de Matilde: «Diez horas de trabajo, cansancio, tres pesetas».

Autora ‘sinsombrero’ de la Generación del 27, Luisa Carnés escribió esta portentosa novela social rompiendo los esquemas narrativos de la época. Una voz fundamental para acercarnos a la realidad de las mujeres españolas de comienzos del siglo xx.

Luisa Carnés (Madrid, 1905-México D.F., 1964) fue una novelista y periodista española, autora ‘invisibilizada’ de la Generación del 27. Nació en el seno de una familia obrera en el madrileño barrio de Las Letras. A los once años entró a trabajar en un taller de sombrerería y en 1928 vio publicada su primera obra, ‘Peregrinos de calvario’, una colección de narraciones breves. De lo vivido en su nuevo trabajo como camarera en un salón de té saldría ‘Tea Rooms. Mujeres obreras’ (1934), recibida calurosamente por la crítica, que destacó de ella su carácter innovador y su fuerza narrativa. De formación autodidacta, Carnés consiguió con esta novela una calurosa acogida por parte de la crítica y el público. Su carrera, como la de tantas otras, se vio truncada por el golpe militar del 18 de julio de 1936, que desencadenó la guerra civil. Tras la derrota del bando republicano se exilió en México, donde murió prematuramente en el más completo de los olvidos para la historia de la literatura española.

#hemeroteca #mujeres #fotografia | Vivian Maier, la niñera que hizo las mejores fotos de Nueva York

Imagen: El Diario / Vivian Maier
Vivian Maier, la niñera que hizo las mejores fotos de Nueva York.
La Mary Poppins oscura que conquistó al mundo con su colección póstuma de fotografías regresa a Madrid en una exposición de la Fundación Canal. Maier murió sola y sumida en la pobreza, sin sospechar que el valor de su obra se pagaría hoy con una larga hilera de ceros.
Mónica Zas Marcos | El Diario, 2016-05-30
http://www.eldiario.es/cultura/arte/Vivian-Maier-nanny-fotos-nueva_york_0_521448035.html

Decía Virginia Woolf que el crepitar de la olla en la lumbre o el llanto desesperado de un bebé son distracciones domésticas que impiden que una mujer desarrolle su talento. Por eso exigía un cuarto propio dentro del hogar. También fue lo primero que pidió Vivian Maier en la casa donde trabajó como niñera durante más de dos décadas. Detrás de esas cuatro paredes se podía haber gestado una figura tan importante como Diane Arbus o Garry Winogrand, pero Vivian decidió esconder los negativos de sus fotografías en montones de archivadores amarillos.

Y así se mantuvieron hasta 2007, cuando John Maloof descubrió toda su obra confinada entre recortes de periódicos y demás detritus de una subasta de poca monta. Este maniático de los muladares encontró un filón entre los coleccionistas de Internet y revendió los archivos con demasiada ligereza. Un descuido que llamó la atención de grandes galerías y de los críticos de fotografía del New York Times. Los expertos reconocieron que Vivian Maier era la mejor cronista del Chicago de mitad de siglo, tanto de los suburbios como de los distritos opulentos. Pero necesitaban algo más que su firma al pie de unas cuantas fotos para construir el mito.

Dos años después, un obituario local haría saltar la liebre y pondría un paradójico fin a su ostracismo mediático. Maloof tiró del hilo de la esquela, contactó con las familias que convivieron con ella y llevó su vida a la pantalla en ‘Descubriendo a Vivian Maier’. Lo curioso del documental es que ninguno de sus patrones conocía el talento que dormía bajo su techo y preparaba el desayuno de sus hijos. "Era solo una niñera, ¡por el amor de dios!", se repiten confusos. La propia Maier murió sola e indigente en 2009, sin sospechar que el valor de su obra se pagaría hoy con una larga hilera de ceros.

La recuperación de su legado ha servido también para alimentar varias teorías sobre su contradictoria personalidad. En el documental de John Maloof, los niños -ya crecidos- admiten que su frialdad podía rozar la indiferencia e incluso la crueldad. "Pero siempre será nuestra 'nanny'". Aunque no conocían su pasión secreta, recuerdan que Maier daba largos paseos por los arrabales de Chicago con su cámara Rolleiflex colgando del cuello. La niñera capturaba momentos fugaces con su lente doble y los convertía en pura vida en blanco y negro.

Lágrimas brotando de una cara sucia y regordeta, bellas mujeres entrando en limusinas, tenderos montando los escaparates de la ciudad, borrachos tirados en las aceras, taquillas de cine o callejones sin salida. Nuestra amateur observaba cada detalle con elegancia y disparaba su dedo a la velocidad del viejo Oeste.

Salvo estas hiperrealistas instantáneas, el resto de su existencia es un pozo negro de dudas. Nunca daba su verdadero nombre en los comercios de Nueva York ni de Chicago, y le gustaba fingir un acento francés -heredado de su madre- aunque era más neoyorquina que los Roosevelt. También recuerdan que su estilo era tan invariable como la cámara que siempre le caía a la altura de las caderas. "Vestía como los trabajadores de una fábrica soviética de los años cincuenta", dicen en el documental sobre sus anchas gabardinas, camisas de hombre y un sombrero de ala caída.

El castigo de la niñera
Algunos piensan que esa estética masculina era una forma de protestar en silencio contra una sociedad sexista que menospreciaba su profesión. El cuidado doméstico siempre estuvo ligado a ciertas mujeres de clase media que se condenaban sin remedio a una vida monástica. En el mejor de los casos se convertían en parte de la familia; en el peor, eran sustituidas. "Maier representa la quintaesencia de una figura de la ficción victoriana, la ‘nanny’, la gobernanta; es decir, una ‘outsider’ a la que se le permite desarrollar un solo don: la capacidad de observación", escribía un crítico. Y por eso, tanto la fotógrafa como la niñera representan esa dicotomía -entre la invisibilidad y omnipresencia- que nos convierte en ‘voyeurs’ de sus espontáneos modelos.

La mayoría de los entrevistados lamentan que Vivian Maier no abandonase la mediocridad para convertirse en una fotógrafa de éxito. El director asegura, sin embargo, que esta vida reservada le permitía ‘estar’ con la gente pero no ‘formar’ parte de ella. Y eso le encantaba. Llenaba sus armarios de cintas magnetofónicas, películas en Super 8, tubos llenos de dientes de leche y recortes de periódicos con los crímenes más sangrientos. Sus antiguos jefes cuentan que estaba obsesionada con la prensa amarilla. En una de sus películas, Maier se trasladó en persona a la escena del asesinato de una madre y su hijo y recorrió los rastros de sangre de esta familia destrozada.

Aunque los niños reconocen que tenía sus momentos de travesura y generosidad, había en ella un halo de oscura depresión. "Tenemos que dejar sitio a los demás. Esto es una rueda en la que te subes y llegas al final. Alguien más tendrá tu misma oportunidad y ocupará tu lugar. Nada nuevo bajo el sol", grabó en una de sus cintas.

Sus imágenes también revelan una fascinación por el deterioro de las ciudades y los estragos de la pobreza. Maloof cuenta en la película que Maier tenía un marcado carácter socialista y feminista. Un rasgo que pronto utilizaron las malas lenguas para especular sobre su presunta homosexualidad. Exponen que su pasión era, en realidad, producto del amor que le profesaba a la pionera de la fotografía Jeanne J. Bertrand, con la que su madre vivió después de que su marido las abandonase.

Los retratos rotos
Igualmente, se ha conspirado mucho con la frontalidad rota de sus autorretratos. Siempre se interponen espejos poliédricos, fragmentos de vidrio, sombras en el suelo o perspectivas imposibles de sí misma. El objetivo de la cámara sería un escudo muy conveniente para quien "solo se llevaba bien con los niños". Tanto es así, que agotó sus días en un apartamento que le pagaron tres de ellos por caridad, cuando ya no le quedaba ni un centavo para malvivir. El triste final de una Mary Poppins llena de secretos escondidos con recelo entre sus negativos y carpetas amarillas. Porque cada vez que alguien compra un Vivian Maier se hace con un pedazo de su vida, no de su trabajo.

Su fantástico legado ha viajado por las mejores salas del mundo y ahora podemos volver a disfrutarlo en la Fundación Canal de Madrid, desde el 9 de junio hasta el 16 de agosto.

#hemeroteca #franquismo #historia | El bando aliado favoreció la pervivencia de Franco tras la II Guerra Mundial


Imagen: ABC / Francisco Franco, 1946
El bando aliado favoreció la pervivencia de Franco tras la II Guerra Mundial.
La política exterior de Estados Unidos, muy condicionada por el inicio de la Guerra Fría, «arrastró» a Francia y Gran Bretaña a «normalizar» relaciones con España, según el historiador Xabier Hualde.
ABC, 2016-05-30
http://www.abc.es/historia/abci-bando-aliado-favorecio-pervivencia-franco-tras-guerra-mundial-201605301109_noticia.html

La postura de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia -el bando aliado en la II Guerra Mundial- tras el final de esta contienda favoreció la pervivencia de la dictadura franquista, pese a que este régimen, relacionado con el bando contrario, suponía un «anacronismo» en el mundo surgido después de 1945. Esta es una de las principales conclusiones de la investigación del historiador Xabier Hualde Amunarriz, que ha sido publicada por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) bajo el título «El 'cerco' aliado».

A juicio de este doctor en Historia Contemporánea, «el periodo 1945-1953 fue decisivo para que Franco se mantuviera en el poder». Hualde analiza en el libro las relaciones de los tres países citados con la dictadura de Francisco Franco entre el final de la II Guerra Mundial y 1953, un año en el que la firma de los acuerdos exteriores de España con EE.UU. y el Vaticano «legitimaron y afianzaron» el régimen político de Franco ante el mundo, informa la UPV/EHU en un comunicado.

Según el autor, la clave se encuentra en la política exterior de Estados Unidos, muy condicionada por el inicio de la Guerra Fría con la Unión Soviética, que «arrastró» a Francia y Gran Bretaña a «normalizar» relaciones con España.

«La ‘cuestión española' se vio ‘ahogada' en el complejísimo tablero de ajedrez mundial», que incluía desafíos mucho mayores que el español a escala mundial», explica Hualde.

No todo empezaba y acababa con la figura del dictador, sino que gran parte del interés o desinterés en finalizar con su régimen radicó en la importancia estratégica de la península en el ámbito internacional, principalmente en el marco del recrudecimiento de la Guerra Fría, según el historiador.

«La falta de unión de la oposición –tanto republicana como monárquica-, los divergentes intereses y aproximación de la cuestión de los Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y el extraordinario contexto mundial de posguerra fueron algunas de las claves a la hora de explicar la permanencia del dictador Franco en el poder», subraya.

domingo, 29 de mayo de 2016

#hemeroteca #transexualidad | "Es mejor tener un hijo contento, que una hija que esté amargada y triste"


Imagen: Dylan Pérez Übeda, con su padre Ximo y su madre Noelia
"Es mejor tener un hijo contento, que una hija que esté amargada y triste".
Una familia de Piles narra a Levante-EMV cómo viven el cambio de sexo de Dylan, de 16 años, y que a los 12 descubrió que quería ser un chico.
Toni Casanova | Levante, 2016-05-29
http://www.levante-emv.com/comarcas/2016/05/29/mejor-hijo-contento-hija-amargada/1424568.html

Hasta hace seis meses, Dylan era Andrea Galera. El pasado 1 de diciembre de 2015 este adolescente de 16 años de Piles confesó a sus padres, Ximo Pérez y Noelia Úbeda, que toda su vida se había sentido un chico. Hoy vive su proceso de cambio de sexo con naturalidad y está tranquilo, liberado y feliz. Y lo está, sobre todo, porque, lejos de rechazarlo, intentar que cambiara de idea o pensar que eran «cosas de la edad», encontró en su familia un apoyo sin fisuras.

La madre reconoce que cuando se enteró «me asusté», porque «una cosa es que a tu hija le gusten las chicas y otra muy diferente es que tengas una hija, diferente pero una hija, y que, de repente, te diga que no es una chica, que es un chico», explicaba.

Dylan no encontraba nunca el momento para contárselo sus padres pero llegó un punto en el que no pudo más. Fue así como finalmente Noelia y Ximo se enteraron.

Ese día estaba en el hospital de Gandia, en la sala de espera y, sin motivo, empezó a llorar y a ponerse nervioso. «Salió una enfermera y habló con él pero a mí no me dijeron nada», explica Noelia. De ahí se fueron al médico de cabecera y le contó lo que había ocurrido. «El facultativo se puso a leer en el ordenador la historia médica de Dylan en voz alta hasta que llegó un punto en el que decía: ‘problema de identidad sexual, los padres no lo saben’». El doctor reaccionó: «¡uy!, ahora sí», dijo. Fue así como Noelia se enteró de que Andrea quería ser Dylan.

La madre no lo entendió en principio y allí mismo, en la consulta, le preguntó que «si lo que ocurría era que le gustaban las chicas, que no pasaba nada». El joven le respondió: «No es eso, tú no lo entiendes». Fue el médico quien, al ver a Noelia algo desorientada le preguntó a Dylan: «¿Tú eres un chico o una chica?», a lo que este respondió claramente que se sentía chico.

Varios días en «shock»
A partir de ese momento cambió la vida de toda la familia. Ximo reconoce que durante unos días «estuvimos en ´shock´». Más que la situación era el desconocimiento lo que les angustiaba.

Buscando por internet y a través de unos vídeos de jóvenes que estaban en la misma situación que su hijo, que él mismo les había enseñado, conocieron la Fundación Daniela, una entidad nacional que trata a niños y adolescentes transexuales y transgénero y que defiende su derecho a acceder a un seguimiento y apoyo por parte de profesionales especializados en estas cuestiones. «Son nuestros ángeles de la guarda. Han mostrado un gran interés por Dylan y no podemos estar más agradecidos porque sin ellos estaríamos perdidos».

A través de skype, el adolescente ha llevado a cabo varias sesiones con un psicólogo de la fundación que le están sirviendo de mucha ayuda. Cada mes, acude, además, a una reunión con jóvenes como él. «El hecho de relacionarse con personas que están igual que él hace que quiera visualizarse más rápido», explica Noelia Úbeda.

Llegaba el momento de contarlo a la familia. La mejor oportunidad era la comida de Navidad. «Todos reaccionaron de una forma magnífica, sin problema. Es más, aún decían: ´pobre, lo que habrá tenido que sufrir hasta decirlo’», apuntaba Ximo. Otro escollo que resultó más fácil de salvar de lo que pensaban fue el de contárselo a los pequeños de la casa, los dos hermanos de Dylan. «Les sentamos en la mesa y les leímos un cuento que nos mandó Daniela, que está hecho a propósito para explicarlo a los pequeños. Cuando acabamos nos dijeron: ´vale, ¿nos podemos ir a jugar ya?’». A la media hora, seguía explicando la madre, «uno de ellos bajó y preguntó ´¿dónde está el tete?’».

También en el instituto donde estudia Dylan, el de Bellreguard, han encontrado el apoyo y la ayuda tanto del profesorado como de los compañeros de clase de Dylan.

Todo eso ha hecho que la familia lleve el proceso con toda naturalidad. Hasta el punto de que «a veces, gente que aún no lo sabe me pregunta: ´¿y la niña?´ y yo me quedó pensando: ´qué niña´», señala la madre. Tanto Noelia como Ximo recomiendan encarecidamente a todos los padres que se encuentren en la situación que «den todo el apoyo a sus hijos porque esos es lo principal». «¿Para qué quiero yo tener una hija amargada y triste cuando puedo tener un hijo feliz, que se sienta como es?». Dylan ha sido muy maduro y también muy muy valiente», destaca la madre.

«Tenía miedo a qué diría la familia»
El joven Dylan narraba a Levante-EMV que tenía 12 años cuando entendió qué le pasaba. Lo hizo tras conocer a una persona que se encontraba en su misma situación «y me contó su experiencia». «Busqué información y entendí qué era lo que me pasaba pero nunca lo llegué a decir porque pensaba que no lo entenderían. Tenía miedo a qué dirían», narraba. Pensó, incluso, en escribir una nota a sus padres porque no sabía cómo explicárselo.

Respecto al cambio de sexo, acaba de finalizar la primera fase, la psicológica, que ha constado de cinco sesiones en las que se corrobora que tiene disforia de género y, por lo tanto, necesita un tratamiento. El siguiente paso es empezar a hormonarse pero antes deberá someterse a un gran número de pruebas médicas.

#hemeroteca #libros #testimonios | Pelayo Díaz muestra su cuerpo pero calla sobre sus amores en su libro

Pelayo Díaz muestra su cuerpo pero calla sobre sus amores en su libro.
El bloguero publica 'Indomable', una biografía ilustrada con fotos impúdicas y altas dosis de filosofía de autoayuda.
Sara Séz | El Mundo, 2016-05-29
http://www.elmundo.es/loc/2016/05/28/574825d4268e3ebc7b8b4622.html

Quien no te conozca, que te compre, dice la sabiduría popular. Pelayo Díaz (Oviedo, 1986), desde luego, se ha ocupado de venderse mejor que bien. Estrella de Internet, agitador de redes sociales, prescriptor de estilo, pinchadiscos de ocasión, novio de, salsa de todas las fiestas, estilista catódico vía 'Cámbiame', y, cuando le queda tiempo, diseñador (de complementos). Y, sin embargo, tamaña fuerza de la naturaleza digital asegura que no se le conoce. O que se le conoce poco. De ahí Indomable (Ed. Libros Cúpula), esa autobiografía ilustrada que acaba de salir al mercado. Carnaza extra en tapa dura para alimentar la leyenda una de las figuras más idolatradas y odiadas a la vez de las que haya habido noticia en los últimos tiempos.

Si no conociéramos el It de Alexa Chung quizá hasta colaría. Pero el volumen parece exactamente eso: la versión masculina del manual que la polifacética británica lanzara en 2013. Solo que el color de la portada, claro, es azul en lugar de rosa. De 'chica it' a 'chico it' (lo del it es ese no-sé-qué intangible que desprende una persona y que la convierte en foco de atención allí donde pisa), tanto en forma y, casi, contenido. En efecto, el libro es un compendio de vivencias salpicadas de fotografías personales mezcladas con dibujos naïf, cartas, recortes de periódicos, fotocopias de documentos personales, bocetos de algunos de sus diseños y mensajes de esos que aparecen en las agendas de autoayuda ("¡Perseguid vuestros sueños! Y no os olvidéis de sonreír por el camino", reza una; "Podrán romper nuestros corazones, pero no nuestra alma", proclama otra. Y así todo). Las imágenes adicionales de sus personajes y artistas favoritos (de Frida Khalo hasta James Dean pasando por Kate Moss, Lady Di, Tony Ward o Joe Dallesandro) es lo que le da peso específico al asunto.

Acoso escolar
La cuestión es: ¿pero hay algo que no se sepa del mediático colaborador de Cámbiame, un tipo con casi 800.000 seguidores en Instagram y cerca de 125.000 en Twitter enfrascados en un toma y daca de comentarios constantes? Según el propio interesado, presentado en más de una ocasión como cabecilla español de la llamada Generación Yo (esa juventud del selfie, criada a los pechos digitales del extinto Fotolog y posteriores redes sociales), así es. Por eso no se ahorra detalle de su persona, ni por dentro ni por fuera. "Me he sentido querido, amado, apoyado y cuidado cada uno de los días de mi vida", dice a propósito de sus progenitores, Antonio y Elena. Y, a partir de ahí, conocemos a sus abuelos, Esther y Jesús (a quienes dedica la obra); a su tía enrollada, que le llevaba de tiendas guays por su Oviedo natal; a su hermana Natalia, musa inspiradora... E incluso a la villana de su infancia, una profesora del colegio religioso en el que cursó la EGB y que pretendió "corregirle" algunas de sus actitudes y preferencias, por ejemplo, preferir la amistad de las niñas a la de los niños.

Lástima que los escuetos episodios referidos a lo que podrían identificarse como casos de acoso queden diluidos y hasta edulcorados por alguno de sus ripios pro-autoestima, porque ahí sí podría haber dado ejemplo y servir de ayuda a los chicos y chicas que sufren de lo que ahora los medios llaman bullying.

En ese sentido resulta curioso, cuanto menos, la ausencia de declaraciones al respecto de su orientación sexual. Por supuesto, se trata de una cuestión que, en principio, sólo le atañe a él y de la que no tiene que dar cuenta si no quiere. Pero, tratándose de un libro que parece específicamente dirigido a esa base de fans eminentemente adolescente y femenina, quizá no habría estado de más. Sobre todo cuando dices que el volumen está pensado para dar a conocer al verdadero Prince Pelayo (apelativo que le puso una amiga iraní durante su estancia en Londres y que aún le sirve como nom de guerre en sus perfiles sociales como @prince pelayo).

Además, resulta imposible pasar por alto sus sonados romances con dos diseñadores de pro, el español David Delfín y el francés Nicolas Ghesquière, por los que fue airadamente tachado de oportunista y arribista. Al primero, el hombre que le dio a conocer para la prensa rosa, apenas le reserva unas cuantas líneas. Y tampoco se moja demasiado. Habla de su relación creativo-laboral con él: "Es una de las mejores personas que he conocido jamás, que más me han cuidado y valorado y que me ha hecho más feliz cruzándose en mi vida", escribe de él).

Al segundo, director creativo de Louis Vuitton, le dedica un dibujo y un texto, entre poético y evocador: "Un día fui a la cueva donde el unicornio solía dormir. Estaba vacía pero aún podía oler el fuego en el aire. Nunca comprendí exactamente qué pasó, pero a veces las cosas son tan perfectas que tienen que ser efímeras". Y a buen entendedor, ya se sabe...

Por lo que respecta a su desnudo exterior, también queda bien documentado (empezando por la misma portada). No se puede exhibir más carne orgullosa, sobre todo para explicar uno a uno los muchos tatuajes que recorren su cuerpo y que trazan una historia en sí mismos: una silla del grupo Memphis, un imperdible como recuerdo de cómo empezó en la moda, el número 28 (su favorito), la palabra 'Dreams' ("porque nunca hay que dejar de soñar") o la frase "La juventud está malgastada en los jóvenes", su frase favorita de Oscar Wilde. Por supuesto: más chicha para adolescentes.

Para rematar, el otrora bloguero superstar (su bitácora, Katelovesme, fue designada como una de las más influyentes del mundo por la revista Time; hoy abjura el término bloguero, faltaría) reconoce que no es diseñador, como tanto deseó ser de pequeño y motivo por el que se matriculó en la prestigiosa escuela Central St. Martins de Londres (sí, donde actualmente se forma Antonio Banderas). Y que ya piensa en la televisión como en su futuro. "He descubierto que es el medio que me hace feliz y que me hace levantarme cada mañana súper ilusionado porque no sé qué va a pasar. Me gustaría formarme más, dar clases de voz y dicción para ser mejor profesional", aseguraba en una reciente entrevista. ¿Alguien dijo ambición?

Y TAMBIÉN…
El 'braguetazo' de Pelayo Díaz, el ex de David Delfín.

Su relación con Nicolas Ghesquière, director creativo de Louis Vuitton se consolida. El bloguero presume en su perfil de Instagram de nueva vida rodeada de lujos.
Pelayo ha estado de vacaciones en Los Angeles, Bora Bora y ahora vive en París.
Pilar Vidal | El Mundo, 2014-07-22
http://www.elmundo.es/loc/2014/07/22/53cd499e22601d511b8b456e.html
Pelayo Díaz, Rafael Amargo... 'Groupies' de la moda extranjera.
Pelayo Díaz es noticia por su relación con Ghesquière, de Louis Vuitton. Rafael Amargo, por su parte, por su amistad con Stéphane Rolland. No son los únicos que ahora apoyan a marcas de fuera.
Beatriz Miranda / Paola Pempsey | El Mundo, 2014-06-01
http://www.elmundo.es/loc/2014/05/31/5388c3e4ca4741e7208b4571.html

sábado, 28 de mayo de 2016

#hemeroteca #mujeres #fotografia | Diane Arbus: la realidad ante los ojos

Imagen: El Diario / Autorretrato de Diane Arbus
Diane Arbus: la realidad ante los ojos.
El trabajo de la fotógrafa en los años 60 nos hace notar el sufrimiento de la diferencia, de la brecha social que supone ser diferente.
Mariano Cuesta Juste | El Diario, 2016-05-28
http://www.eldiario.es/retrones/Diane-Arbus-realidad-ojos_6_520807922.html

Una de las fotógrafas más interesantes de la historia, desde mi punto de vista, es Diane Arbus. Su trabajo se desarrolla bajo la premisa de hacer de la fotografía un resultado de su modo de vida, es decir, no se puede separar su mirada fotográfica de su experiencia vital. Esto es de suma importancia teniendo en cuenta la diversidad de puntos de vista que hay entre los fotógrafos, pero el hecho de convertir la vida, tu punto de vista, en objeto fotográfico resalta más si cabe su talento y su peculiar forma de mirar.

Diane Nemerov nació en 1923 en Nueva York, adoptó el apellido por el que la conocemos cuando se casó con Allan Arbus, a la temprana edad de dieciocho años. Fue este quien introdujo en el mundo fotográfico a nuestra protagonista.

Se dedicaron a trabajar en diferentes revistas de moda durante años. Posteriormente se separaron y Diane empezó a configurar una mirada muy particular influenciada, sin lugar a dudas, por la película “Freaks: La parada de los monstruos”. En esta película de Todd Browning basada en un relato de Todd Robins (‘Espuelas’, 1932) se muestra la vida de personajes circenses de todo tipo. Los circos de antes eran bastante diferentes a lo que yo recuerdo que son los circos. En esa época los retrones eran personajes de circo: enanos, deformes, personas con enfermedades mentales, toda una suerte de “rara avis” estrafalarios que hacían las “delicias” del público ávido de experiencias nuevas.

En la década de los cincuenta y sesenta, Diane Arbus cambia su mirada y pasa de la moda a los personajes marginales. Decide ser fiel a sí misma y empieza a retratar a estos personajes como salidos de la casa de los horrores pero que no son más que el vecino, el tendero, la mujer del quinto…

Empieza a mostrar una realidad poco conocida más que de manera espectacular. Diane Arbus se detiene en las sensaciones, en el momento, alejado del espectáculo donde a través de su cámara nos hace notar el sufrimiento de la diferencia, de la brecha social que supone ser diferente. Y es más llamativo aún que lo haga una mujer en los años 60, con lo que la mujer era por entonces. Parece como si colectivos marginales se unieran para rebatir el ‘statu quo’ imperante de hombre blanco poderoso y guapo frente a la sociedad diversa y plural, llena de matices e imperfecciones.

Arbus una de las primeras pioneras de la fotografía social de denuncia de realidades hasta ahora ajenas a la sociedad, la primera en abrir los ojos y repartir bofetadas de realismo en el mundo perfecto de la fotografía bella y perfecta. Planteó problemas, detuvo el punto de mira en la cuestión del ser humano, más allá de la superficialidad estética imperante. Fue un soplo de aire fresco, un mazazo en las costuras de la estructura social norteamericana y posteriormente europea puesto que su trascendencia sobrepasó los límites del continente americano.

Diane Nemerov, se dedicó a abrirnos los ojos a la realidad que no queremos ver, que ocultamos, que obviamos cuando giramos la cabeza hacia otro lado, pero que está ahí, y cuanto antes la veamos antes podremos asumir que la sociedad ni es perfecta, ni bella, ni dulce. Apostemos por las sociedades imperfectas y ricas en variedad, en las que el diferente cada vez lo sea menos porque en el fondo todos somos diferentes, aunque no lo queramos reconocer, lo que ocurre es que ser exclusivos nos hace fuertes, frente al resto del mundo. Por eso el hombre en general no reconoce a la mujer como igual, porque tiene privilegios que no quiere perder, así como el resto de la gente normal se resiste en reconocer a las personas con discapacidad, porque se sienten superiores muchas veces. Es la vanidad de la suerte, el ego, la estupidez que Diane Arbus se encarga de quitarnos con su fotografía.

#hemeroteca #franquismo | Franco contra Ramón y Cajal

Imagen: El País / Santiago Ramón y Cajal dando una clase en 1915
Franco contra Ramón y Cajal.
Un libro recuerda la demolición del legado del premio Nobel español por la dictadura.
Manuel Ansede | El País, 2016-05-28
http://elpais.com/elpais/2016/05/27/ciencia/1464368392_307898.html

Santiago Ramón y Cajal se lanzó a intentar dar su primer beso a una mujer en 1876, a la edad de 24 años. Acababa de regresar de Cuba, adonde acudió como joven médico militar a combatir la insurrección contra la colonización española. Volvía del Caribe con el rostro pálido y los ojos hundidos, tras meses de malaria y disentería, pero con ganas de besar a su prometida. “Cierto día, pues, tras coloquio lánguido y anodino, llegó el trágico momento. Al despedirme, reuní todo mi valor; me acerqué a mi siempre severa novia y estampé bruscamente en su faz el ósculo proyectado”, relató décadas después en sus memorias, Recuerdos de una vida (1917).

La chica retiró rápidamente la cara. Le hizo una cobra a Ramón y Cajal. Y exclamó, con gesto de asco: “Jamás creí que me ofendiera usted de este modo. Mi educación y mis creencias me impiden tolerar tan pecaminosas audacias”. El joven aceptó racionalmente el rechazo. Era un médico enfermo y sin clientes, un fracasado. “Convengamos en que la perspectiva de viudez prematura en plena pobreza tiene poco de agradable”, reconoció.

El resto de la historia es más conocido: Ramón y Cajal recuperó su salud, se volcó en la investigación del sistema nervioso, describió las neuronas del cerebro, fundó la neurociencia moderna y acabó ganando el premio Nobel de 1906. Un año después, tomó las riendas de la recién creada Junta para Ampliación de Estudios (JAE), una institución que becaba a científicos españoles para que visitaran las mejores universidades europeas y americanas. Y alrededor del sabio creció una escuela de prestigiosos discípulos. Si el criterio de su primera novia fue la falta de perspectivas, se equivocó.

En 1935, un año después de la muerte de Ramón y Cajal, los billetes de 50 pesetas de la Segunda República llevaban impreso su rostro. España vivía la llamada Edad de Plata de las letras y las ciencias. Y el Instituto Cajal, dedicado a las neurociencias, se encontraba en la vanguardia de esta oleada de progreso. Hasta que llegó el general Francisco Franco.

Los ganadores de la Guerra Civil “desmantelaron” el legado de Ramón y Cajal en España, según denuncia el nuevo libro Science Policies and Twentieth-Century Dictatorships (Políticas científicas y dictaduras del siglo XX, de la editorial británica Ashgate).

“El Instituto Cajal era, sin duda, una de las instituciones científicas más prestigiosas de España, aunque parecía estar estrechamente ligado a la cultura liberal y secular representada por la JAE, o incluso al espíritu antiespañol, materialista e izquierdista de la propia República, según los vencedores de la Guerra Civil”, explica en el libro Rafael Huertas, investigador del CSIC y expresidente de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. “Los que estaban al mando del nuevo Estado creyeron necesario llevar a cabo una limpieza política que purgara el Instituto de sus indeseables connotaciones, pero sin renunciar a los beneficios del prestigio internacional que Cajal y su escuela habían cosechado”, continúa Huertas.

La dictadura recién nacida en 1939 gaseó el instituto. El médico Dionisio Nieto huyó a México y se convirtió en el jefe de Investigación Psiquiátrica y del Cerebro del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Miguel Prados Such se exilió en Canadá y consiguió una plaza de profesor de Psiquiatría de la Universidad McGill de Montreal. Gonzalo Rodríguez Lafora, jefe del laboratorio de Fisiología experimental del Sistema Nervioso creado por Cajal, fue condenado por el Tribunal de Responsabilidades Políticas a ocho años de inhabilitación especial para ejercicio de cargos públicos y al pago de una multa de 50.000 pesetas. Se exilió en México y dirigió allí el Instituto de Enfermedades Mentales, según detalla el libro La destrucción de la ciencia en España: depuración universitaria en el franquismo, editado por la Universidad Complutense de Madrid y coordinado por el historiador Luis Enrique Otero Carvajal.

“Otros discípulos de Cajal permanecieron en la España de Franco y fueron sometidos a procesos de depuración”, relata Huertas. Francisco Tello, que había relevado a Ramón y Cajal al frente del instituto, fue destituido y despojado también de su cátedra de Histología en la Universidad Central de Madrid, la actual Complutense. “En el proceso de depuración fue acusado de ser ateo, de haber mantenido su puesto durante la guerra, de haber firmado el manifiesto de intelectuales contra el Ejército nacional tras el bombardeo de Madrid, de haber ocupado puestos altos como el de decano de la Facultad de Medicina y de no haber cooperado con el triunfo del Glorioso Alzamiento”, narra Huertas, investigador del Instituto de Historia, en Madrid.

El Instituto Cajal se vació de cerebros, en consonancia con el resto de España. El ministro de Educación entre 1939 y 1951, José Ibáñez Martín, había asumido la misión de “recristianizar la sociedad”. De los 580 catedráticos que había en la universidad, 20 fueron asesinados, 150 expulsados y 195 se exiliaron, según refleja el historiador Manuel Castillo, catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad de Sevilla, en su libro Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950).

Sobre las ruinas de la JAE de Ramón y Cajal, la dictadura franquista creó en 1939 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para intentar “la restauración de la clásica y cristiana unidad de las ciencias destruida en el siglo XVIII”, según su ley fundacional. Al frente se situó José María Albareda, un especialista en ciencia del suelo que era miembro del Opus Dei y más tarde fue ordenado sacerdote. Albareda, según recoge Huertas, colocó a científicos de confianza, “católicos leales al régimen”, y sin conocimientos de neurociencia en los mandos del Instituto Cajal. “El centro mantuvo el nombre, porque daba prestigio, pero se vació de contenido”, lamenta el historiador. En 1941, en la silla de director, antaño ocupada por el premio Nobel, se sentó Juan Marcilla, un ingeniero agrónomo experto en vino.

viernes, 27 de mayo de 2016

#hemeroteca #feminismo | Marcela Lagarde · Antropóloga: "Hemos sido educados para despreciar a las mujeres"

Imagen: Plaza Pública / Marcela Lagarde
Marcela Lagarde · Antropóloga, especialista en temas de género: "Hemos sido educados para despreciar a las mujeres".
La violencia contra las mujeres está legitimada por la sociedad. Así lo expone la antropóloga Marcela Lagarde, quien señala que los Estados obstaculizan la lucha contra los feminicidios. La investigadora mexicana, referente del feminismo, habla de la importancia de lograr la paridad en las instituciones, de los problemas que existen en la búsqueda de la igualdad en su país y de la necesidad de aplicar la sororidad, la solidaridad entre mujeres.
Carmen Quintela Babio y Daniel Villatoro García | Plaza Pública, 2016-05-27
https://www.plazapublica.com.gt/content/hemos-sido-educados-para-despreciar-las-mujeres

Marcela Lagarde consigue explicar décadas de esfuerzo feminista con serenidad y paciencia. La supresión del sistema patriarcal y la construcción de una ideología igualitaria han sido los principios que Lagarde ha defendido como política y como activista.

La investigadora mexicana entró al Congreso de la Unión como diputada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 2003 con un objetivo: tipificar el delito de feminicidio. Y lo logró. Durante tres años y como presidenta de la Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados de México, luchó para lograr consensos y convencer a los legisladores más reaccionarios de la necesidad de unirse en defensa de los derechos de las mujeres.

Lagarde acuñó el término feminicidio para describir las muertes violentas de las mujeres en Ciudad de Juárez, promovió los cambios necesarios para la investigación de este delito en México y fue perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en un caso relacionado al tema. Considerada una de las principales referentes del feminismo en Latinoamérica, las publicaciones de Marcela Lagarde versan sobre los roles sociales, la sexualidad, el trabajo y otros temas en la línea de los estudios de género, tanto en el ámbito político como en aquellos más cotidianos. En ‘Los cautiverios de las mujeres’, su libro más conocido, analiza aquellos espacios en los que las mujeres sobreviven a pesar de la opresión cultural del patriarcado.

Cuando usted ingresó como diputada en 2003, de los 500 legisladores que integraban el Congreso de la Unión, sólo el 22% eran mujeres. ¿Costó introducir temas feministas, con esa minoría?

No. (Responde convencida) No, no me costó. Éramos una minoría, pero yo llegué al Congreso para hacer política feminista. El partido con el que fui, el de la Revolución Democrática, me propuso ir en su lista precisamente por ser feminista, por ser académica, por ser mujer. Varias condiciones que en otro momento hubieran sido imposibles. El grupo parlamentario del PRD me apoyó en todo, siempre. Todos los diputados y diputadas estuvieron siempre acompañando lo que propusimos, no sólo el grupo parlamentario del PRD, también otras personas de otros partidos. Logré un consenso pluripartidista, y eso me dio mucha fuerza. La gente sabía a qué me dedico, sabía que yo estaba ahí en un momento grave. Grave porque yo fui con la propuesta de agenda política de lograr la tipificación del delito de feminicidio. El tema estaba en la prensa desde hacía varios años, y yo ya lo había denominado feminicidio en Ciudad Juárez. Las feministas llevamos muchos años trabajando y nos movemos en muchos espacios. Tenemos mucho reconocimiento y aunque no somos millones, hemos logrado incidencia política. Y en el caso de la violencia contra la mujer, era tan terrible, que yo pienso que era necesario dar una respuesta positiva, no sólo de persecución, de más violencia sobre la violencia, sino como lo producimos nosotros. Yo creé la Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados y fui la presidenta los tres años. Estaba formada por diputadas y diputados de todos los partidos políticos. La mayor parte eran ausentistas, como siempre. Pero algunos sí iban y me arropaban mucho. Eso me dio mucha fuerza para ir a los estados del país, donde había detectado feminicidio, a presentar una investigación que hice, a decir: esto es lo que está pasando aquí, y eso no puede ser. Pero claro, yo era diputada, y me tenían que oír.

¿Qué supuso para México la aprobación de la paridad política hace dos años?

¿Te imaginas? (sonríe). Desde que yo me acuerdo, hemos hecho política en minoría, siempre. Siempre. Aunque, numéricamente, las mujeres hayamos sido muchas veces mayoría, en cuanto a derechos políticos, en cuanto a participación política, a ocupación de espacios políticos, liderazgos institucionales, ha habido una gran desigualdad. Fuimos creando la conciencia entre nosotras de que teníamos que trabajar por la igualdad en serio. La igualdad sustantiva, la igualdad real entre mujeres y hombres. Y finalmente vimos la paridad. Para eso, creamos una red nacional que se llama Mujeres en Plural, que es formidable. Estamos ahí mujeres de diversos partidos, mujeres sin partido, y decidimos asociarnos por la igualdad. Ha sido maravillosa esa red, porque hemos podido trabajar uniéndonos en lo que estamos de acuerdo, que es lograr la igualdad, la paridad numérica, cambiar la ley electoral, llevar a la Constitución el principio de igualdad. Y lo logramos. A los días de aprobarse, se nombra un grupo de trabajo que va a trabajar sobre la constitución de la Ciudad de México. La Ciudad de México es progresista, tiene 20 años gobernada por la izquierda y hemos avanzado muchísimo en el derecho de género, en el empoderamiento de las mujeres, el derecho a decidir pleno, muchas cosas. Pero se nombra este grupo para hacer un borrador, y es un grupo que no es paritario. Es increíble. Logras eso, y en un proceso de creación de una nueva constitución, no se aplica el principio de paridad en el grupo de trabajo.

¿Tuvieron muchos detractores, en esta búsqueda de la igualdad?

Sobre todo muchos obstaculizadores, porque ni siquiera debaten con argumentos conservadores y reaccionarios sobre la maravilla de la desigualdad, no lo hacen. Lo que hacen es ponerte todo tipo de obstáculos jurídicos, normativos, de que nunca llegues al quorum y que se acaba la legislatura, volver a empezar siempre.

En Guatemala ocurrió algo similar. Este año se buscó la paridad en las reformas a la Ley Electoral, y a pesar de que existía un acuerdo de jefes de bloque, la iniciativa se fue diluyendo. ¿Qué lectura hace de que se niegue la igualdad en un ámbito como la representatividad en el Congreso?

En toda América Latina estamos pasando por esas broncas. En México tenemos Ley de Igualdad. En otros países no la hay. La igualdad está sólo en la educación, o está como una aspiración del sistema electoral, pero no hay una ley entera. Si yo pudiera decir algo que nos ha funcionado fue hacer esta ley. En México se legisla nacionalmente, pero como somos una federación hay que legislar también en cada estado. Son 31, y ahora la Ciudad de México. Es increíble, pero en ese proceso, algo hay de ganancia, porque los vas convenciendo y vas haciendo un rollo pedagógico, e interviene la gente progresista de cada región, de cada estado. Logramos convertir la discusión política sobre la igualdad en un tema de la agenda política local en cada sitio. Ustedes tienen la maravilla de que no tienen 20 códigos penales, como nosotros. Tienen una sola legislación, pero pueden movilizar, hacer un proceso muy participativo. Lo que he encontrado es que cuando participamos de forma organizada y se van asentando corrientes democráticas de cambio, pues finalmente eso funciona. Hay que tratar de buscar mecanismos aunque sean grupos pequeños. En todas partes hay gente democrática, hay que encontrarla, ponerle nombre, ponerle cara, y que vaya apareciendo en estos procesos.

¿El sistema de cuotas es una opción viable?

Las cuotas son una acción afirmativa, para que quienes están excluidos dejen de estarlo. Entonces se crean cuotas, de cuántas mujeres, cuántos hombres. Lo común ha sido el 60-40. 60% de un género, 40% del otro, para las listas, las candidaturas, para todo. Pero resulta que ahí también nos han hecho trampa. Tuvimos que inventar una cosa que en España se llama “lista cremallera”, que van como en un zíper: una mujer, un hombre, una mujer, un hombre. Porque hacían la trampa de poner a todas las mujeres en los últimos lugares, nunca quedaban, o las ponían como suplentes. Los partidos políticos han obstaculizado la incorporación plena de las mujeres. En México pasó que durante una, dos legislaturas, se hicieron listas, ganaron las personas, iban como debe ser la cuota, y después de tomar posesión, algunas diputadas pidieron permiso para ausentarse del Congreso. Le pusieron el nombre de “Las Juanitas”, un término que yo ni siquiera repito, para no crear el estigma, porque eran mujeres que al irse dejaban al suplente que era su hijo, su esposo…. Tuvimos que reformar las leyes, hicimos una demanda al Tribunal Electoral a través de Mujeres en Plural, y nos contestaron positivamente, creando un sistema nuevo, que es que en cualquier lugar donde vaya una mujer de titular, tiene que haber una mujer suplente, para que no las manipulen o las obliguen de forma extorsionada a dejar su lugar. Varios partidos que ya habían hecho listas tuvieron que cambiarlas. No nos lo perdonan (sonríe). Muchos ya estaban acomodadísimos y tuvieron que irse.

El argumento de muchos opositores al sistema de cuotas o a la paridad, se basa en que si un número determinado de mujeres debe entrar en el panorama político, hay hombres quizás más formados que dejarían de hacerlo. ¿Qué análisis hace de este planteamiento?

El tema de las mujeres sin formación fue una objeción durante mucho tiempo, cuando las mujeres exigían participar y no les permitían con el argumento de que no tenían la educación profesional. Pero luego, se logró que las mujeres estudiáramos, y lo lograron los movimientos de mujeres. Ya estudiamos y tenemos calificaciones. Y en América Latina tenemos mucha mayor calificación universitaria que los hombres. Hay más mujeres doctoradas que hombres doctorados. Hay más mujeres que hacen estudios superiores. Este argumento ya no funciona. Los siguen usando porque nos creen ignorantes, pero no tienen razón. En cambio, muchos hombres están ahí sin tener las menores capacidades porque son muy malos gobernantes y representantes. No se prueba nada con lo que dicen. Y el hecho de que dejemos fuera a hombres maravillosos… pues ya quisiera yo ver eso, me encantaría (sonríe, con sarcasmo). Me encantaría que hubiera realmente políticos democráticos, confiables, capaces de enfrentar los problemas graves que hay en estos países. Y no hay esto. Y sí he visto que las mujeres que han ido encontrando espacios, han aportado muchísimo.

En Guatemala hay una representación de mujeres en el Congreso de menos del 14%. ¿Este es un obstáculo, o como usted dijo durante su legislatura, no supuso un problema?

No, no, no. Sí fue un problema, claro que sí. Imagínate, si hubiéramos tenido el 50%, muy rápidamente hubiéramos podido sacar acuerdos, sacar la ley, incluso implementar políticas públicas. No pudimos. Nos llevamos toda la legislatura construyendo el consenso. Éramos muy pocas y del 22% de mujeres, no todas apoyaron la ley, por ejemplo. Para Guatemala, digo lo mismo. La igualdad debe ser un derecho para mujeres y hombres. Ambos géneros tenemos el derecho de participar en condiciones de igualdad. Eso permite que, por lo menos, no haya exclusión numérica. Pero además, si hay más mujeres, los hombres ya aprenden a compartir con ellas. Es muy educativo. El espacio mixto ayuda muchísimo. Quienes viven solitos, como Club de Toby, no entienden de qué se trata la vida, ni el mundo. Me parece que aportamos mucho, pero si además de ser mujeres somos feministas, me parece que aportamos una visión política extra, que es un aporte a la democracia. Y en el feminismo, todavía somos mayoría mujeres. Sería formidable que hubiera mujeres y hombres feministas muy visibles defendiendo estas propuestas como suyas. Eso me encantaría. Y que pase en Guatemala me encantaría muchísimo también.

De ese 14% de mujeres, varias se conocen como esposas, exesposas, hijas de hombres políticos. Se crea una figura de mujer política en función del hombre. ¿Cómo ve ese uso de los espacios políticos?

Bueno, eso forma parte de Estados no democráticos. La democracia tiene un principio básico, que es la ciudadanía. Y la ciudadanía es una condición individual. Las personas entran, salen, pueden ocupar espacios por sus méritos propios, no porque estén ligados familiarmente con nadie. Aspiramos a que sea así, a que podamos elegir gobernantes, dirigentes, autoridades, representantes, funcionarios… en función de sus capacidades mostradas públicamente. En todos los países en los que hay democracia hemos hecho la crítica del nepotismo, porque no estamos en regímenes patrimoniales, no se trata de eso. Si ya es terrible “la hija de” en los partidos políticos, peor es en todo el país. Es una burla que haya ese uso de las relaciones familiares.

Después de la tipificación del delito de feminicidio, ¿ha habido una mejora en la lucha contra el mismo?

En cuanto a eso, sí. Pero en cuanto a la intensidad del feminicidio, no hemos avanzado nada. Es más, hay más feminicidios ahora, o se conocen más, porque se denuncia más, se investiga más, y en eso sí aportó la tipificación del delito. El delito sólo sanciona, pero no cambia las cosas. La ley sí cambia las cosas, porque determina políticas de Estado, para prevenir atender, sancionar y erradicar la violencia. Eso es lo que contiene nuestra ley. Llevamos 10 años con ella. Hemos encontrado —yo lo analizaba como antropóloga— una especie de geografía de obstáculos para la implementación de esa ley. El primero es que quienes la tienen que implementar, no están de acuerdo con los derechos humanos de las mujeres, por ejemplo. No están de acuerdo con que los hombres son violentos, y con que esos violentos que asesinan mujeres son delincuentes. Muchos de ellos, cínicamente te dicen: “Bueno, es que las mujeres se lo buscaron”. Hay todo un debate misógino, terrible, incluso institucionalmente: hay tortuguismo, ausentismo, bloqueos, simulación de que “estamos trabajando y se va a aplicar la ley”, mal uso de los recursos.

¿El Estado facilita que exista violencia contra las mujeres?

Es parte del problema. Cuando yo definí qué era el feminicidio, vi el problema muy claro. Por la perspectiva feminista de análisis que utilicé, me daba cuenta de que en el feminicidio, hay el victimario específico, el que asesina a una mujer. Pero eso sigue funcionando porque hay una gran impunidad, porque no hay persecución del delito, porque no hay justicia, porque finalmente no hay una prevención de lo que pasa. Todo ese “no hay” es la ausencia del Estado. Y esa ausencia es parte de ese problema. En la definición del feminicidio yo dije que esos crímenes terribles suceden entre otras cosas por una enorme tolerancia social a la violencia contra las mujeres. La gente se puede preocupar más por las abejas que por las mujeres. Lo digo con mucha tristeza. Se permite que haya violencia en las fiestas, la gente ve como hombres violentan a mujeres, a sus parejas, cómo dice que “se pelearon”, “hay pleito”, "hay riña”, cuando son hechos de violencia de género. Los dejan pasar, nadie pide castigo. Nos ha costado mucho trabajo lograr que las mujeres denunciemos la violencia. Hemos debido crear instituciones para que reciban denuncias, y puedan canalizarlas y perseguir el delito. Si el Estado no se transforma y no interviene positivamente, es culpable de que las mujeres no podamos exigir, y tener y vivir una vida libre de violencia. El Estado es parte del problema, y es muy contradictorio. A mí me lo han dicho muchas mujeres llorando y con enojo: “¿Cómo vamos a confiar en el Estado, si el Estado es omiso, negligente, corrupto?”. Pero sin Estado, no hay derechos. Lo que tenemos que hacer para erradicar el feminicidio es lograr que el Estado se transforme en función de las leyes que ya lo conforman.

La violencia contra la mujer está legitimada, a pesar de ser ilegal, entonces.

Claro. Y además, todavía tiene aspectos legales. En México todavía hay leyes que son atentados contra las mujeres. Hay una disposición en la Ley de Igualdad y también en la de violencia para eliminar todas las leyes y todos los conceptos jurídicos que son misóginos o que violentan los derechos de las mujeres. Y en algunos estados se ha logrado que se eliminen esas leyes, pero en otros, no. A veces también hay legislación que favorece la violencia contra las mujeres. Pero aunque no hubiera, hay legitimidad, hay tolerancia social a la violencia. Necesitamos una sociedad democrática, que todavía no la tenemos.

¿La violencia contra la mujer sólo aparece en los asesinatos y violaciones, o se encuentra también en otros ámbitos?

En México hay cinco tipos de violencia. La violencia familiar, que muchas veces es conyugal; también está la violencia comunitaria, la institucional, la escolar y laboral y la violencia feminicida, que es la que propusimos nosotros. Esas cinco modalidades tienen tipos de violencia: psicológica, sexual, económica, patrimonial… y eso se combina todo. Y muchas mujeres vivimos varias de estas violencias simultáneamente por períodos muy largos. Y todavía no se investiga. Muchas veces cuando nos dan datos de la ONU, plantean por ejemplo, “se ha investigado que el 45% de las mujeres ha vivido violencia al menos una vez en su vida”. Yo digo: no. Eso no dice nada. Además no es el 45, es el 100% que hemos vivido algún tipo de violencia. Se está tratando de reformar la ley para incorporarle dos nuevas modalidades: la violencia obstétrica, que ya está legislada en varios países, y la violencia política, porque en el transcurso de estos 10 años han ocurrido feminicidios de mujeres políticas, candidatas, ediles, alcaldesas… Es feminicidio político. Eso ya no es una novedad, se ha vuelto un problema.

Sobre la violencia obstétrica. Los doctores suelen escudarse en su propia experiencia para coaccionar a las mujeres a llevar el embarazo y el parto de una manera determinada. Por ejemplo, a hacer cesáreas, episotomías, inducción al parto, cuando no es necesario. ¿Puede primar la experiencia de un doctor antes de la decisión de una mujer sobre su cuerpo?

No debería. Pero ahí hay una dominación terrible de los médicos sobre las mujeres porque no reconocen que nosotras debemos decidir cómo y qué hacemos sobre nuestro cuerpo. Por eso, desde el movimiento feminista trabajamos el tema de reapropiarnos del cuerpo y asumir decisiones importantes sobre el mismo. De rescatar procesos no dañinos desde el embarazo o en el parto. Hay tipos de parto que han demostrado ser menos dolorosos, y prácticas que no deberían ser obligatorias, como la episotomía, y que se practica casi por hobby. La violencia obstétrica provoca mortalidad materna. Uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio era reducir la mortalidad materna, y no se cumplió. Eso quiere decir que hay una dejadez, una falta de interés en el cuidado de las mujeres y la protección de los derechos. Tendremos que hacer más ruido para erradicar la mortalidad materna. Yo llamo feminicidio a las muertes maternas, porque está demostrado que la mayoría pudieron ser evitadas, y se produjeron por negligencia.

En la oposición al feminismo también hay mujeres. ¿Aplicamos la sororidad?

No, no todas, no. La sororidad se produce en un espacio feminista, porque implica la conciencia de género. Pero es una actitud y una ética de relación entre mujeres. Hemos sido educadas para despreciar a las mujeres, como los hombres, a no valorarlas, a competir por muchas cosas, pero hacerlo con una hostilidad particular. Que desde luego nunca alcanza la hostilidad de los hombres hacia las mujeres, nunca.

Pero a veces sí se reproduce ese modelo patriarcal en las propias mujeres.

Sí, sí. Y claro, ¿dónde se aprende el feminismo? En la tele, en los programas donde se burlan, donde hacen el ridículo mujeres y hombres, donde hay violencias extremas, gritos…Ahí no aprendes feminismo. En las escuelas tampoco se aprende. Es un conocimiento estigmatizado. Y bueno, las feministas ya hemos ido logrando que el feminismo se enseñe en el ámbito académico.

¿Es la sororidad la vía para lograr los objetivos del feminismo?

Sí, claro. Estoy convencida de eso, y lo practico todos los días. Y te sigo contestando sólo por sororidad. (Ríe).

#hemeroteca #libros #franquismo | Xabier Hualde Amunarriz: «El periodo 1945-1953 fue decisivo para que Franco se mantuviera en el poder»

Imagen: Campusa / Xabier Hualde Amunarriz
Xabier Hualde Amunarriz · Doctor en Historia Contemporánea: «El periodo 1945-1953 fue decisivo para que Franco se mantuviera en el poder».
Campusa, 2016-05-27

http://www.ehu.eus/es/web/guest/preview-campusa/-/asset_publisher/1O7v/content/n_20160527_libro-el-cerco-aliado

La postura de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia (el bando aliado en la II Guerra Mundial) favoreció la pervivencia de la dictadura franquista. Es una de las conclusiones de la investigación del historiador Xabier Hualde Amunarriz que el Servicio Editorial de la UPV/EHU ha publicado bajo el título ‘El «Cerco» aliado'.

'El «Cerco» aliado' se centra en las relaciones que mantuvieron esos países con la dictadura franquista entre 1945 (fin de la II Guerra Mundial) y 1953 (firma de los pactos de España con EEUU y con El Vaticano). En este periodo la política exterior de Washington, condicionada por la Guerra Fría, arrastró a Francia y Gran Bretaña a normalizar relaciones con el régimen franquista. "La ‘cuestión española' se vio ‘ahogada' en el complejísimo tablero de ajedrez mundial".

¿Cuál es la principal aportación del libro?
Es un estudio cruzado e interrelacionado del posicionamiento, desde su propia dinámica interna y externa, de Estados Unidos, Reino Unido y Francia frente a la cuestión española durante el periodo 1945-1953. Esta investigación ha tenido en cuenta varias líneas de trabajo. La situación interna (política, económica, social e internacional) de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, y sus respectivos debates políticos en torno a la cuestión española. Las relaciones bilaterales de estos países con la España franquista durante ese periodo. Las relaciones exteriores y conversaciones políticas entre los tres países a propósito de España. La posición de la España franquista en el escenario internacional. Y el peso que tuvo el contexto histórico internacional para la resolución de la cuestión.

En definitiva, el objetivo ha sido desentrañar las decisivas claves externas que explican la supervivencia del régimen franquista tras la Segunda Guerra Mundial, y su progresivo "afianzamiento" en la escena internacional, hasta la firma de los pactos en 1953 entre España y los EEUU por un lado, y con el Vaticano por otro.

¿Por qué ha analizado la época de la dictadura franquista entre los años 1945-1953?

El horizonte temporal del libro viene marcado por esas dos fechas clave, el final de la Segunda Guerra Mundial, y la firma de los pactos. Agosto de 1945 marcó el final de un mundo que venía determinado por el dominio de los regímenes fascistas durante la década de los años treinta, un mundo en el que un régimen como el franquista suponía un anacronismo, por sus características y por su indudable relación con el bando del Eje (Alemania, Italia y Japón) durante la Segunda Guerra Mundial. Así, el periodo transcurrido entre 1945 y 1953 (momento en el que los acuerdos exteriores con EEUU y el Vaticano "legitimaron" y afianzaron al régimen ante el mundo) constituye el momento decisivo de análisis para desentrañar las razones por las que Franco pudo mantenerse en el poder en un momento crítico, como lo fue el final de la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué caracteriza este periodo histórico?
Nos encontramos indudablemente ante un momento extraordinario de la historia mundial, tras el final de la Segunda Guerra Mundial (precedido además por la Primera Guerra Mundial y un movido periodo de entreguerras). Dicho periodo fue marcado por el ascenso definitivo de los Estados Unidos al estatus de primera fuerza mundial, la reorganización del sistema de relaciones internacionales, la reconstrucción económica, social y política de gran parte de Europa (y de otras partes del mundo), la progresiva desintegración del Imperio Británico, el comienzo y progresivo deterioro de las relaciones ruso-estadounidenses que iban a marcar los siguientes cuarenta y seis años de historia mundial conocida como Guerra Fría, etc. De este modo, la "cuestión española" se vio "ahogada" en ese complejísimo contexto, en ese tablero de ajedrez mundial con desafíos mucho mayores que el español a escala mundial.

¿Cuáles fueron las claves que permitieron la permanencia de Franco en el poder tras 1945?
Se trató de una confluencia extraordinaria de factores endógenos y exógenos al propio Franco y a la península. No todo acababa y empezaba con la figura del dictador, ya que gran parte del interés o desinterés en acabar con su régimen radicó en la importancia estratégica de la península a nivel internacional. Si durante la Segunda Guerra Mundial un factor esencial fue la importancia estratégica de Gibraltar para el Imperio británico, durante el periodo de posguerra -y a medida que la tensión con Rusia aumentaba- la península acabó convirtiéndose en una importante reivindicación estratégica de los altos mandos militares norteamericanos en la lógica de recrudecimiento de la Guerra Fría. Asimismo, la falta de unión de la oposición –tanto republicana como monárquica-, los divergentes intereses y aproximación de la cuestión de los Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y el extraordinario contexto mundial de posguerra fueron algunas de las claves a la hora de explicar la permanencia del dictador Franco en el poder.

¿Cómo se explica la postura de Estados Unidos, Reino Unido y Francia?

De cara a estudiar o investigar la "cuestión española" durante el periodo 1945-53 desde una perspectiva exterior, el primer paso a dar es el estudio de la situación de los tres protagonistas aliados del libro –EEUU, Reino Unido y Francia- como consecuencia de la guerra. A menudo olvidamos que lo primero que condiciona la política exterior de un país es su propia situación interna, desde la que evalúa su posicionamiento externo.

Así, la Francia de posguerra, semi-destruida, próxima a la bancarrota y con una gran inestabilidad política interna fue la más activamente antifranquista, llegando a cerrar la frontera con España en febrero de 1946. Sin embargo, una acción así en solitario no podía acarrear consecuencias decisivas para el régimen franquista. Por su parte, Washington "delegó" la preeminencia en la cuestión española a Londres hasta octubre de 1947, mientras no resultó un tema estratégico en su agenda. Durante ese periodo, Londres trató de contemporizar cualquier tipo de acción en el trinomio Reino Unido-EEUU-Francia que pudiese desestabilizar España, con la que fue paulatinamente incrementando sus relaciones comerciales, en un periodo en el que dicho mercado cobraba una especial importancia en el contexto de posguerra y de descomposición del Imperio británico.

A partir de octubre de 1947, el creciente desgaste de la Guerra Fría, que provocó la reevaluación general de los preceptos de la política exterior norteamericana, hizo que Washington variase las claves con las que abordaba la cuestión española, iniciándose los pasos hacia la normalización de relaciones con Madrid. Paralelamente, la efervescencia del tema fue igualmente descendiendo en Francia a medida que el final de la Segunda Guerra Mundial se iba alejando, en detrimento de otras problemáticas internas y externas, al tiempo que fue aumentando el interés comercial en la península ante la competencia de los intereses británicos. Así, la dinámica norteamericana –recordémoslo convertida ya en la primera potencia mundial- en la cuestión española fue arrastrando inexorablemente a Reino Unido y Francia hacia una progresiva normalización de las relaciones con el régimen franquista.

Xabier Hualde Amunárriz
(San Sebastián, 1984) es doctor en Historia Contemporánea por la UPV/EHU, con mención internacional. Obtuvo la licenciatura de Historia en la Facultad de Letras de la UPV/EHU. Realizó un máster en Historia de las Relaciones Internacionales y del Mundo Atlántico en la Universidad de Nantes y ha sido investigador visitante 'Principe de Asturias' en el BMW Center for German and European Studies de la Universidad de Georgetown, así como en el Vicente Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies, de la London School of Economics. Sus campos de investigación son la Historia Contemporánea, la Historia del Presente, la Historia de las Relaciones Internacionales y la Historia Comparada. En la actualidad, es técnico de Proyectos europeos y cooperación transfronteriza en la AECT Eurorregión Aquitania-Euskadi.

jueves, 26 de mayo de 2016

#hemeroteca #acoso | Ante el acoso, prevención e intervención

Imagen: Campusa / Maite Garaigordobil
Ante el acoso, prevención e intervención.
Un estudio, dirigido por la profesora Maite Garaigordobil, constata la disminución significativa del bullying y cyberbullying tras implementar 'Cyberprogram 2.0'.
Campusa, 2016-05-26
http://www.ehu.eus/es/web/guest/preview-campusa/-/asset_publisher/1O7v/content/n_20160527-maite-garaigordobil

La violencia entre iguales no solo campa a sus anchas en los patios de las escuelas, también en las redes sociales. El bullying y el cyberbullying se han convertido en las lacras de una sociedad, donde ha echado raíces el acoso, las humillaciones y la perversión. Pero, la violencia entre iguales no solo es nociva para las víctimas, también tiene efectos muy negativos para los agresores y observadores de esas conductas violentas.

Maite Garaigordobil, catedrática de Evaluación Psicológica de la Universidad del País Vasco lleva muchos años evaluando y estudiando este problema que, según opina, va en aumento. Fruto de esta labor investigadora, la profesora Garaigordobil y su equipo elaboraron un programa de intervención para prevenir y reducir el bullying y el cyberbullying, dirigido a adolescentes, y para ser aplicado en el contexto escolar. Su nombre: Cyberprogram 2.0.

"El programa -explica la profesora Maite Garaigordobil- tiene tres grandes objetivos: por un lado, clarificar qué es el bullying y el cyberbullying, así como los roles implicados como son la víctima, el observador y el agresor; en segundo lugar, con este programa intentamos que analicen las consecuencias negativas que tiene para todos los implicados y además, desarrollar en ellos la capacidad crítica y de denuncia de estos comportamientos, y la empatía con la víctima; y, en última instancia, intentamos enseñarles con este programa básicamente estrategias de afrontamiento para prevenir el bullying y el cyberbullying desde la perspectiva de la víctima y los observadores".

Cyberprogram 2.0 fue implementado en tres centros educativos de Gipuzkoa durante un curso escolar. En total, participaron 176 adolescentes de 13 a 15 años (43,8% varones y 56,3% mujeres) que cursaban Educación Secundaria. Del conjunto de la muestra, 93 participantes se dividieron en grupos experimentales y 83 en grupos de control. "Hicimos sesiones semanales de una hora de duración a unos grupos y, con otros grupos, realizamos las actividades habituales de tutorías. Además, antes y después del programa, aplicamos dos test para medir la violencia escolar y la agresividad".

Herramienta eficaz
Un estudio ha evaluado ahora los efectos de la implementación de este programa "en distintos tipos de violencia escolar, en la violencia física, verbal y social, entre los miembros del grupo, así como la violencia mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, es decir, el cyberbylling. También se ha evaluado el efecto en la agresividad".

Los resultados obtenidos constatan que Cyberprogram 2.0 es una herramienta eficaz para prevenir y reducir la violencia entre iguales en cualquiera de sus formas. Así, ha confirmado que entre los adolescentes que realizaron la experiencia comparados con aquellos que no la llevaron a cabo, ha disminuido significativamente el bullying y el cyberbullying (violencia del profesorado hacia el alumnado; violencia entre iguales: física, verbal, social y tecnológica) y la agresividad (impulsiva y premeditada), y han aumentado las conductas sociales positivas, la empatía, la autoestima y la capacidad para resolver conflictos constructivamente. Estos datos han sido recogidos en un artículo titulado ‘Impact of Cyberprgram 2.0 on Different Types of School Violence and Aggressiveness', y publicado recientemente en la revista científica Frontiers in Psychology.

"Hay que destacar que, aunque la intervención no iba dirigida al profesorado, el estudio muestra que el alumnado participante percibe una disminución en la conducta agresiva, entendida como conducta no adecuada, del profesorado hacia ellos. Su relación ha mejorado, aunque el panorama general no es tan positivo. De hecho, el último informe del sindicato docente ANPE confirma que se ha incrementado un porcentaje muy alto la violencia del alumnado hacia el profesorado, aumentando además la gravedad de esta violencia. Sin duda es un informe preocupante. Una sociedad que valora a su profesorado es una sociedad que avanza. Y, en nuestra sociedad, esta situación no se está dando. Hemos llegado a una situación en la cual los padres y las madres tienen muy poca tolerancia a la frustración y no admiten que nadie diga nada negativo de su hijo o hija. Y eso se traduce en crítica al profesorado". Ante esta situación, la profesora Garaigordobil apela a la colaboración entre familia y escuela. "Está comprobado que altas dosis de afecto, de cariño, y de implicación con los hijos, con unas dosis de razonables de castigo, disciplina y coerción, es el modelo educativo más adecuado".

A pesar de todos los esfuerzos realizados a nivel educativo, los datos arrojan datos preocupantes que hablan de un aumento de los casos de bullying y el cyberbullying en el contexto de la escuela. "Tenemos que tener tolerancia cero al acoso y, para ello, habría que realizar más intervenciones. Por un lado, a través de programas como el Cyberprogram 2.0, donde confrontamos directamente al alumnado con esa violencia e intimidación, así como con las consecuencias tan negativas que tienen, enseñándoles estrategias de afrontamiento positivas. Y, por otro lado, diseñando programas de desarrollo socio-emocional desde la educación infantil a lo largo de toda la educación reglada. Programas que estimulen la comunicación, los ámbitos de escucha activa, el respeto por el otro, la empatía, la autoestima… Si estos programas fueran una asignatura más, seguramente nos encontraríamos con tasas inferiores de bullying y el cyberbullying en las aulas", concluye Maite Garaigordobil.

Referencia bibliográfica Garaigordobil M and Martínez-Valderrey V (2016) Impact of Cyberprogram 2.0 on Different Types of School Violence and Aggressiveness. Front. Psychol. 7:428. Doi: 10.3389/fpsyg.2016.00428