![]() |
Concentración en EHU apoyando a Ed Rojas // |
La lucha de Ed Rojas para ser una persona no binaria en su título universitario: "Es discriminación institucional"
La emisión del título de máster de Ed Rojas en la Universidad del País vasco (UPV/EHU) se encuentra bloqueada, debido a que desde la Universidad argumentan que el Ministerio de Universidades de España no reconoce la categoría. “Desde entonces mi vida y mi carrera se encuentran paralizadas”, lamenta
Maialen Ferreira | El Diario, 2025-06-15
https://www.eldiario.es/euskadi/lucha-ed-rojas-persona-no-binaria-titulos-universitarios-discriminacion-institucional_1_12384197.html
Ed Rojas responde a la videollamada con este periódico pasadas sus 09.00 horas. Se encuentra en Colombia tras pasar una estancia académica en Euskadi en el año 2022, cuando cursó el máster en Estudios Feministas y de Género en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) gracias a la beca de la Fundación Carolina. Cuando regresó a su país, actualizó su cédula de ciudadanía y pasaporte, ejerciendo un derecho reconocido legalmente en Colombia desde 2022: el de registrar el marcador “NB” (no binarie) en los documentos de identificación oficiales. Sin embargo, cuando trató de actualizar su título universitario en la UPV/EHU para que constara que era una persona no binaria, le sorprendió la negativa. “Muchas veces consideramos que España o Europa están más adelantadas en cuestión de derechos que América Latina, pero en este caso no es así”, reconoce Ed, persona travesti no binaria.
El derecho a ser reconocide como persona no binaria en Colombia, es un derecho reafirmado por la Sentencia T-033 de 2022 de la Corte Constitucional, la cual reconoce que las identidades no binarias existen y deben ser protegidas. La Corte dejó claro que el desconocimiento de estas identidades por parte del Estado o sus instituciones constituye una forma de “violencia y trato indigno, que atenta contra el principio de dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad y la igualdad real y efectiva”.
Para defender esta cuestión, la semana pasada asociaciones LGTBIQ+, feministas y de migrantes, además de estudiantes y profesores de la UPV/EHU denunciaron el caso de Ed Rojas. “El pronunciamiento de la Corte Constitucional en la Sentencia T-033 no es solo una recomendación local: es un recordatorio de que la identidad de género no puede seguir siendo tratada como una excepción, ni como un problema administrativo. Es un mandato para todos los Estados, especialmente cuando existe cooperación internacional, movilidad académica o vinculación de estudiantes de otros países. Desconocer un derecho reconocido por otro Estado —en este caso, el colombiano— implica una afectación directa a la persona y puede constituir una forma de transfobia institucional”, argumentaron.
Aunque Ed notificó a la Universidad, valiéndose de la ley de su país, el cambio de nombre y marcador de género para actualizar su título de máster, la emisión del título y su correspondiente certificación suplementaria se encuentra bloqueada, debido a que el Ministerio de Universidades de España no reconoce la categoría NB y mantiene un sistema binario de registro que obliga a clasificar a las personas únicamente como “masculino” o “femenino”. “Desde entonces mi vida y mi carrera se encuentran paralizadas. Si quiero solicitar un empleo público o estudiar un doctorado debo mostrar mi título de máster y a día de hoy no lo tengo. Cuando me preguntan por esta cuestión no sé cómo explicarlo. Está siendo un proceso muy duro y frustrante”, reconoce.
Si quiero solicitar un empleo público o estudiar un doctorado debo mostrar mi título de máster y a día de hoy no lo tengo. Está siendo un proceso muy duro y frustrante
Desde la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) alegan que se trata de una decisión del Ministerio de Universidades y que es un paso que legalmente debe dar dicha institución. “Hay que diferenciar entre el cambio de nombre en un título oficial o que aparezca sin género o con género no binario. Nosotros queremos posibilitar también esa opción, pero a nivel Estatal no está permitido. Nuestro protocolo nos permite cambiar el nombre de una persona trans en los documentos administrativos y a nivel informático también estamos dando pasos para que no sea obligatoria la casilla de nombre en las inscripciones”, explica a este periódico Maggie Bullen, la directora de Igualdad de la Universidad pública vasca.
No obstante, para Ed estas palabras no son suficientes y se ha puesto en contacto con un abogado para tomar medidas legales si la solución no se resuelve. “Desde la Universidad aseguran que no pueden hacer nada, pero son ellos quienes han tenido interlocución con el Ministerio de Universidades. A día de hoy no he recibido ningún documento del Ministerio que justifique por qué no es posible que se me reconozca mi derecho a ser una persona no binaria. Me ha dicho que existen precedentes de casos de personas con una problemática similar y que desde ahí podemos conseguir lo que es justo. Es muy complicado poner el cuerpo y está siendo bastante agotador, peor soy consciente de que tengo muchos apoyos, incluso en la distancia y tengo esperanza para lograrlo”, concluye Ed.
Existen antecedentes en España en relación con los derechos de las personas no binarias, como el caso de Andrea Speck, que tras una batalla judicial cinco años en 2024 consiguió que en el Registro Central de Extranjeros, donde se recopilan todo tipo de datos de personas extranjeras que residan o hayan residido en España, le registraran como 'sexo indefinido'. A partir de ahí, el género X o indefinido aparece en las tarjetas de identificación de extranjeros que expide Interior.
Al ofrecer una opción específica como «no binario» o similar, se facilita un trato más inclusivo y personalizado, respetando la identidad y/o expresión de género de cada individuo
“La inclusión de una tercera casilla es crucial para garantizar que las personas no binarias puedan acceder a servicios médicos, educativos, laborales y sociales de manera adecuada. En algunos casos, la falta de esta tercera casilla provoca dificultades significativas al interactuar con instituciones oficiales, especialmente en áreas esenciales como la salud, la educación o los trámites legales. Al ofrecer una opción específica como «no binario» o similar, se facilita un trato más inclusivo y personalizado, respetando la identidad y/o expresión de género de cada individuo y promoviendo un entorno más justo e igualitario para todos”, detalla el documento, que incluye la modificación de 15 artículos de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, la conocida como Ley trans, para que tenga en cuenta los derechos de las personas no binarias e intersexuales.
La ley propuesta por Sumar introduce además una disposición que establece un plazo de un año para que todas las administraciones públicas implementen las medidas que contempla el texto, que deberá contar con al menos la mayoría simple de la cámara para empezar a tramitarse en el Congreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.