viernes, 25 de julio de 2025

#hemeroteca #lgtbi #violenciaintragenero | Carlos Pulpón: "Me repatea que el 'chemsex' se use para atacar al colectivo LGTBIQ+ como si los heteros no follaran drogados"

Carlos Pulpón //

Entrevista a Carlos Pulpón, intérprete y 'performer': "Me repatea que el 'chemsex' se use para atacar al colectivo LGTBIQ+ como si los heteros no follaran drogados"

Público conversa con el autor de ‘Bob o Nunca nadie. La questione del consenso’. Una obra editada por Holográfica Editorial que parte de su vivencia personal con la violencia sexual a manos de otro hombre.
María Martínez Collado | Público, 2025-07-25
https://www.publico.es/sociedad/me-repatea-chemsex-use-atacar-colectivo-lgtbiq-heteros-follaran-drogados.html

"En algún momento, todo se torció". Carlos Pulpón describe así, sin demasiados adornos, lo que le ocurrió: "A día de hoy no sé cómo referirme a aquello, típica experiencia que se mueve en una gama de grises". Y es justo en ese lugar incierto —de lo que no sabemos entender— donde nace su obra 'Bob o Nunca nadie. La questione del consenso'. Una pieza que es testimonio de un tema algo que a muchas les suena de cerca. 

—Esto me pasó. 
—Esto no sé cómo nombrarlo. 
—Esto necesito compartirlo. 

La obra, una mezcla de performance, conferencia y vivencia real, nació de un proceso profundamente personal, que el autor sufrió en primera persona. "Sentí una necesidad imparable de contar lo que me había pasado. De contárselo a mis amigas, en femenino, y a veces hasta a chicas a quienes apenas conocía. Buscaba entender", escribe Pulpón en el libro que resultó del proceso creativo, editado en Holográfica Editorial. No parece casualidad que las primeras orejas que le escucharon fueran femeninas. 

Él mismo reconoce con franqueza que esas conversaciones no solo fueron un modo de procesar lo suyo, sino también de abrir los ojos a lo que quizá no se había aproximado con tanta crudeza y consciencia antes: la violencia sexual. En su piel, la violencia sexual intragénero que vivió a manos de otro hombre a pesar de que al principio "la cita iba a pedir de boca". "Me sorprendió mucho ver que a todas las chicas con las que hablaba les había pasado algo así o peor", recuerda en las primeras páginas del texto. Y, así, lo que comenzó como un intento de entenderse fue, poco a poco, convirtiéndose en algo mayor. 

"Para mí lo importante no es lo que me pasa a mí, ni lo que me ha pasado a mí, ni cómo me siento yo con esto, sino que te pasa a ti. ¿Qué te ha pasado a ti? ¿Qué has hecho tú? ¿Que nos has hecho y qué nos pasa en conjunto? Eso es lo más importante. Una pregunta que se repite mucho, es: ¿qué nos pasa? Y es aposta. Es lo que me interesa", expresa el intérprete en conversación con Público. En este punto es cuando mejor se puede comprender en qué medida la cultura pop, muy presente en la obra de teatro de la mano de Twin Peaks, emerge como salvavidas para Pulpón. "A mí la cultura pop me ha salvado la vida", dice sin dudarlo. Entre otras razones debido a que ofrece la posibilidad de preguntarse: ¿por qué nos gusta lo que nos gusta? "No para cambiarlo necesariamente, sino porque te gusta realmente o porque es lo que se supone que tienes que hacer o lo que tú crees que se supone que tienes que hacer". 

Ese cuestionamiento se vuelve especialmente interesante en el contexto de lo marica, donde las prácticas sexuales —desde el BDSM hasta el ‘chemsex’— están atravesadas por códigos muy propios. "Un amigo me dijo una vez que nunca había visto el consentimiento mejor aplicado en la vida real que en una sauna", cuenta Pulpón. Si bien matiza que eso no significa ignorar que no hay violencias. Solo considerar que igual que no es oro todo lo que brilla, tampoco es homogéneo o un pozo sin fondo. Ejemplifica: "Conviene distinguir entre el uso problemático y el no problemático del ‘chemsex’, porque hay quien lo considera otra práctica sexual no normativa" y "me repatea que se use para atacar al colectivo como si los heteros no follaran drogados también". 

El lector o, en su caso y si se volviera a representar el espectador, no encontrará en la propuesta de Pulpón algo parecido a un ajuste de cuentas, sino abrir un espacio donde todo el mundo pueda mirarse a un espejo con muchas asperezas. Un espacio de generosidad donde las categorías fijas de víctima y victimario no tienen por qué ser las únicas, y que propone el gesto arrojador de asumir que las violencias sexuales son, como mínimo, un flujo continuo lleno de dolor, ambivalencias, dudas e inseguridades. 

Una de las frases más desarmantes del libro es cuando Bob Palmer, una de las interlogistas —el texto recoge una pluralidad de voces por el deseo de ampliar la perspectiva—, menciona: "Me violaron y no cambió mi vida. Me violaron y supe ponerme a salvo". Por muchos motivos. Uno, porque significa asumir que la marca de la violencia se inscribe en su caso en un cuerpo que, por ser leído como hombre, por ser marica, por estar atravesado por ese privilegio, pudo —de algún modo— flotar: "Parte de mis privilegios masculinos y de mi subjetividad marica me subieron a flote tras aquel invisible naufragio". No como provocación, más bien como una difícil reflexión sobre el lugar que cada quien ocupa. Sobre lo que protege y lo que vulnera, y cómo a veces esas dos cosas también conviven: "Ojalá poder socializar esta suerte no elegida de ser hombre, y poder lanzar certeros salvavidas a tantas y tantas agresiones que han sufrido las mujeres alrededor del mundo". 

Dos, porque da cuenta de la importancia de sentirse acuerpadas a la hora de amortiguar las violencias: "En ese momento formaba parte del Movimiento Marika de Madrid y esto a mí también me ayudó a crear mis cimientos políticos y los cimientos políticos de la pieza, porque la pieza tiene un posicionamiento político muy claro, como el antipunitivismo o la no esencialización de las personas". 

El propio proceso de buscar ayuda institucional fue, para él, un aprendizaje sobre todos los vacíos que existen en los abordajes de la violencia intragénero. Lo que le salió fue llamar a un teléfono de atención a mujeres víctimas de violencia sexual: "Fueron muy majas, pero también era un poco raro en una situación un poco violenta que llamara yo, que tampoco es que sea yo un hombre, ¿sabes? Pero entiendo que no es lo habitual". Los servicios asistenciales no siempre saben qué hacer con quien rompe los esquemas previstos, más en un tipo de violencia que por diferentes motivos, como es la influencia de modelos de masculinidad patriarcales aprehendidos y la homofobia, no está especialmente visibilizada. Así que pone el foco en las calles: "El trabajo que vale la pena no está ocurriendo en las bases, como siempre". 

Bajo el punto de vista de Pulpón, conviene tener en cuenta que "todas hemos mamado el machismo". De modo que dentro de las relaciones LGTBIQ+, especialmente las relaciones maricas, también se reproducen "roles más masculinos y otros más feminizados". Es decir, también existen asimetrías derivadas de la socialización de género que haya desarrollado cada quien. "En 'The Brutalist' se ve esto, ¿no? Hay una escena en la que el rico viola al protagonista para vengarse de él, para escarmentarlo. Tiene que ver con lo que se relaciona con lo femenino y con el machismo", piensa el artista. 

"Construir esta pieza fue difícil. Simplemente, creo que levanté un relato sincero de mi proceso de sanación o un testimonio de cómo hacerse una misma justicia por su mano, si puede hablarse de tal cosa. Esto es lo que yo necesité y supe hacer. Existen tantos relatos como árboles en un bosque (...) Confío en que le sirva de algo a alguien", termina el libro.

miércoles, 23 de julio de 2025

#hemeroteca #homofobia | Aritz, bailarín y cantante, denuncia una agresión homófoba en una discoteca madrileña

Aritz, bailarín y cantante, denuncia una agresión homófoba en una discoteca madrileña
Teresa Busons | Shangay, 2025-07-23

https://shangay.com/2025/07/23/aritz-denuncia-agresion-homofoba-discoteca-fitz/

Aritz con su pareja //
La pasada madrugada del domingo, 20 de julio, el cantante y bailarín Aritz Arén denunció en su Instagram que acaba de ser víctima de una agresión homófoba por parte de los porteros de Fitz, una conocida discoteca de Madrid. Según cuenta en sus redes sociales, dos seguratas le expulsaron, a él y a un amigo, de forma muy violenta. 

“Me cuesta muchísimo hacer esto ahora mismo porque estoy en estado de shock”, decía Aritz en historias de Instagram, en un vídeo grabado poco después de la agresión. “Hemos estado en el Fitz y por bailar con unas chicas los de seguridad han venido a decirnos que qué hacíamos y que les parecía ofensivo. Nos han cogido del cuello, a mí y a Francis, y nos han bajado del cuello por las escaleras. Nos han agredido, nos han sacado a hostias de la discoteca”, explicaba. 

Aritz les advirtió de que iba a denunciar lo ocurrido en Instagram, donde cuenta con miles de seguidores, y los seguratas le dieron una patada al móvil. “Se estaban riendo mientras nos pegaban”, añadía en el vídeo, donde asegura que le han pegado por “ser marica”. Aritz y su amigo ya han denunciado lo ocurrido a la policía. 

La respuesta de Fitz 
Ayer 22 de agosto por la tarde, la discoteca Fitz publicó un comunicado oficial a través de sus redes sociales en el que “condenan rotundamente cualquier acto de homofobia, discriminación o violencia dentro o fuera de nuestro espacio”. Además de pedir disculpas y asegurar que la actuación de los seguratas no les representa, la discoteca ha anunciado que tomará medidas inmediatas para hacer de sus fiestas un lugar más seguro. 

En colaboración con Queer Destinations, todos los trabajadores de Fitz Madrid recibirán formación obligatoria y continua en diversidad, derechos humanos y prevención de violencias. Además, todos los locales del Grupo Sound y el Grupo Larrumban iniciarán un proceso para obtener el distintivo internacional Queer Destination Committed como garantía de compromiso permanente con la seguridad del colectivo LGTBIQ+. 

La discoteca también creará un comité externo de supervisión para que les acompañe en esta transformación, e implementarán un sistema de códigos QR para que los clientes tengan un canal directo y anónimo para denunciar cualquier tipo de discriminación.

martes, 22 de julio de 2025

#hemeroteca #transfobia #discapacidad | Los Mossos d’Esquadra detienen a cinco personas por una agresión tránsfoba en Barcelona

Imagen de una de las detenciones //

Los Mossos d’Esquadra detienen a cinco personas por una agresión tránsfoba en Barcelona

Los hechos ocurrieron el pasado 25 de junio en el barrio de Sant Antoni y los agresores grabaron el ataque para difundirlo en redes sociales
EFE | El País, 2025-07-22
https://elpais.com/espana/catalunya/2025-07-22/los-mossos-desquadra-detienen-a-cinco-personas-por-una-agresion-transfoba-en-barcelona.html

Agentes de la Unidad Central de Delitos de Odio y Discriminación de los Mossos d’Esquadra han detenido a cinco personas, tres mujeres y dos hombres, de entre 20 y 34 años, por una agresión tránsfoba en Barcelona. Según ha informado este martes la policía catalana, los hechos tuvieron lugar el pasado 25 de junio en Barcelona cuando la víctima, que conocía previamente a los agresores, se citó con una de las autoras en el barrio de Sant Antoni de Barcelona.

Poco después de llegar, aparecieron otras cuatro personas que, abusando de su superioridad, la agredieron violentamente propinándole puñetazos y patadas, además de arrastrarla por el suelo estirándole del cabello.

Mientras se producía la agresión, dos de las personas del grupo agresor la registraban con sus teléfonos móviles con el objetivo, según se desprende de la investigación, de difundirlas por redes sociales y mostrar la naturaleza de persona transexual de la víctima. Las gestiones de los investigadores permitieron identificar a los cinco autores y detenerlos el 16 de julio en las poblaciones de Barcelona, Sabadell y Ripollet.

Los detenidos pasaron a disposición judicial el pasado 17 de julio como presuntos autores de un delito contra el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas tráns. Los Mossos d’Esquadra, una vez tuvieron conocimiento de los hechos, activaron el protocolo del Grupo de Atención a la Víctima, para realizar seguimiento a la persona agredida y el acompañamiento necesario.

La víctima, que había sufrido otros ataques de la misma naturaleza por parte de los mismos autores, sufre una grave situación emocional y requiere apoyo psicológico continuado. Por su parte, los Mossos d’Esquadra activaron el servicio de intérpretes de la lengua de signos, dado que tanto la víctima como los autores tienen una discapacidad auditiva.

Y TAMBIÉN…
>
Cinco detenidos por una agresión tránsfoba a puñetazos y patadas en Barcelona

Uno de los agresores se citó con la víctima, luego apareció el resto, y comenzaron a golpearla. También grabaron el ataque con sus móviles
ABC, 2025-07-22
https://www.abc.es/espana/cataluna/cinco-detenidos-agresion-transfoba-punetazos-patadas-barcelona-20250722085750-nt.html
>
En libertad con medidas cautelares los 5 detenidos por agresión tránsfoba en Barcelona en junio
Infobae, 2025-07-22

https://www.infobae.com/espana/agencias/2025/07/22/en-libertad-con-medidas-cautelares-los-5-detenidos-por-agresion-transfoba-en-barcelona-en-junio/

lunes, 21 de julio de 2025

#hemeroteca #gais #deportes | Por qué Sebastián Vega festejó con la bandera LGBT: "Es un mensaje de superación"

Sebastián Vega se mostró con la bandera del orgullo tras la consagración de Boca //

Por qué Sebastián Vega, jugador de Boca, festejó con la bandera LGBT tras ganar la Liga Nacional: "Es un mensaje de superación"

Sebastián Vega, alero de Boca, dio un importante mensaje para la visibilidad de las diversidades sexuales luego de la consagración ante Instituto.
Alejandro Doldán Sánchez | MDZ, 2025-07-21
https://www.mdzol.com/deportes/por-que-sebastian-vega-jugador-boca-festejo-la-bandera-lgbt-ganar-la-liga-nacional-es-un-mensaje-superacion-n1297031

Si bien en casi todos los ámbitos de la vida hubo un avance significativo en la aceptación e integración de la comunidad LGBT, en ciertos ámbitos del deporte aún no se termina de dar el último paso. Pero este domingo, tras la consagración de Boca Juniors en la Liga Nacional de Básquet, se dio un importante mensaje por la visibilidad.

El Xeneize se alzó con el título al vencer 78-77 a Instituto en la Bombonerita por el séptimo y último juego de las finales. De este modo, obtuvo el quinto campeonato argentino de su historia y el segundo consecutivo. En los festejos, se destacó la figura de Sebastián Vega, quien celebró la obtención del campeonato sentado en el aro y envuelto en la bandera del orgullo.

El alero de 37 años en 2020 rompió una gran pared al revelar públicamente su homosexualidad en una carta abierta, lo que lo convirtió en uno de los pocos deportistas del más alto nivel en hacerlo. Desde entonces, ha hecho uso de cada oportunidad que le dio el deporte y los medios de defender los derechos de las diversidades sexuales y darle visibilidad a la lucha del colectivo.

"Es muy emocionante porque yo no pensé nunca en mi vida haberme animado. Es un montón, pero creo principalmente que se puede", declaró Monoco (como lo apodan) ante la prensa durante los festejos luego de que su imagen celebrando con la bandera tomara el centro de la escena.

"Es un mensaje de superación: cada uno puede ser como uno desea y lograr los objetivos. Acá en el club también, estoy muy agradecido porque mis compañeros siempre me dejaron ser y eso me hizo sentir muy cómodo en la cancha", señaló finalmente Vega, destacando el rol contenedor de Boca.

domingo, 20 de julio de 2025

#hemeroteca #transfobia #justicia | Condenados cuatro menores por agredir y acosar durante un año a un adolescente transexual en Valencia

Presencia trans en una manifestación del orgullo en Valencia //

Condenados cuatro menores por agredir y acosar durante un año a un adolescente transexual en Valencia
Los expedientados por un delito de odio sometieron a la víctima, a la que insultaban y perseguían, a "una situación de continuo menoscabo y menosprecio”
Abraham Pérez | La Provincia, 2025-07-20
https://www.laprovincia.es/sucesos/2025/07/20/condenados-cuatro-menores-agredir-acosar-119884996.html

Cuatro menores de edad han sido condenados por un delito de odio por despreciar, insultar y perseguir por la calle en reiteradas ocasiones durante más de un año a un chico transexual, también menor de edad, al que le hacían la vida imposible. Como consecuencia del acoso y hostigamiento al que le tenían sometida por su transfobia, el menor se vio forzado a cambiar de centro escolar y abandonar el municipio de la Vall d'Albaida en el que residía, y que este diario no revele para proteger el anonimato de la víctima, mudándose a otra localidad. 

Además, uno de los expedientados le agredió físicamente después de una pelea en la que se vieron implicados el grupo de amigos de la víctima y otro en el que se encontraban algunos de los menores expedientados (término que designa a los acusados en la jurisdicción de menores). Por estos hechos, el Juzgado de Menores número 4 ha condenado a los cuatro menores encausados en estos hechos por un delito de odio. 

Menospreciada "a causa de su transexualidad" 
Según recoge la sentencia, ya en firme tras el acuerdo de conformidad alcanzado este lunes, desde abril de 2023 a abril de 2024, tres de los menores expedientados sometieron al menor, nacido en 2008, a una "situación de continuo menoscabo y menosprecio a causa de su transexualidad, con continuos insultos y persecuciones" por las calles de la localidad. Estos hechos, añade la resolución judicial, motivaron el cambio de centro escolar y de población de residencia por parte de la víctima. 

Los hechos que resultaron determinantes para tomar esta decisión se produjeron el 28 de abril de 2024. Mientras el menor estaba en un parque con varios de sus amigos, se inició una discusión entre su grupo y otro en el que se encontraban algunos de los menores que ahora han sido condenados. El altercado derivó en una pelea en la que un menor, el cuarto procesado, golpeó a la víctima, provocándole distintas lesiones de levedad, entre ellas rasguños en el tríceps y en la oreja, un hematoma en el labio y un traumatismo craneoencefálico que le hizo perder la conciencia. 

La jueza les impone libertad vigilada 
Por todos estos hechos que los acusados han admitido ante el Tribunal, la jueza impone a dos de los menores la medida de nueve meses de libertad vigilada como autores de un delito contra los derechos fundamentales. La sentencia, ya en firme tras el acuerdo de conformidad alcanzado entre las partes, les prohíbe aproximarse a menos de 300 metros de la víctima ni comunicarse por cualquier medio con él durante nueve meses. 

Por su parte, a un tercer menor se le impone la medida de cuatro meses de libertad vigilada por este mismo delito, mientras que al cuarto expedientado se le impone la misma medida, pero en su caso como autor de un delito leve de lesiones.

#hemeroteca #anti-lgtbi #politica | Feijóo da instrucciones al PP para preparar la "abolición de las leyes sanchistas": Memoria, Vivienda, Trans y Amnistía

Alberto Núñez Feijóo y Cuca Gamarra //

Feijóo da instrucciones al PP para preparar la "abolición de las leyes sanchistas": Memoria, Vivienda, Trans y Amnistía

También revertirá otras medidas: recuperará el delito de sedición, endurecerá la malversación y prohibirá indultos por corrupción
Europa Press, 2025-07-20
https://www.europapress.es/nacional/noticia-feijoo-da-instrucciones-pp-preparar-abolicion-leyes-sanchistas-memoria-vivienda-trans-amnistia-20250720110051.html

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha dado instrucciones a su núcleo duro para que empiece a trabajar en la "abolición" de lo que denominan "leyes sanchistas" si el partido llega al Palacio de la Moncloa: la Ley de Memoria Democrática, la de Vivienda, la Ley Trans, la de Amnistía o la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como 'ley mordaza'.

También está decidido a derogar el "cupo separatista" si finalmente se aprueba, al tiempo que confirma su disposición a revertir otras medidas como recuperar el delito de sedición, endurecer la malversación y prohibir indultos por corrupción.

De hecho, Feijóo ha creado una Vicesecretaria de Regeneración Institucional en el PP --que dirige la riojana Cuca Gamarra-- que tendrá entre sus principales funciones "derogar buena parte del cuerpo legislativo sanchista" y reformar otras leyes que ha aprobado el Ejecutivo de PSOE y Sumar.

Esa tarea forma parte del llamado plan de regeneración institucional y democrático que Feijóo quiere aprobar en los primeros 100 días de su Gobierno si gana las elecciones. Ese plan fue presentado en enero de 2023 pero el partido está inmerso en una labor de actualización, según han indicado a Europa Press fuentes del partido.

"La próxima legislatura no será una legislatura al uso. Será una legislatura en la que vamos a pretender recuperar la normalidad política y también a sanear la política", aseguró Feijóo esta semana en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), donde apostó también por "volver a los valores de las políticas de Estado".

Derogar la Ley de Amnistía
Feijóo, que ha convocado media docena de manifestaciones en la calle contra la Ley de Amnistía y la desigualdad de los españoles, se ha comprometido a derogar esa norma, que el Tribunal Constitucional avaló a finales de junio. El PP confía en que esa decisión la revierta el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

El PP es consciente de que la Ley de Amnistía ya es inderogable "de facto" porque en la jurisdicción penal opera "el principio de irretroactividad de las leyes desfavorables al reo", según reconoció públicamente su portavoz parlamentaria en el Congreso, Ester Muñoz.

Sin embargo, aunque ya no pueden "impedir sus consecuencias" ni "revertir los beneficios que haya podido causar en personas", el secretario general del PP, Miguel Tellado, ha afirmado que sí que derogarán esa norma para que "quede claro que el Estado no falló y no se equivocó".

Enterrar otras leyes como Memoria, Vivienda o Trans
El PP ha expresado su rechazo desde el primer momento contra la ley de Memoria Democrática. "Derogaremos la mal llamada 'ley de memoria democrática', corredactada por Bildu, porque no puede haber justicia ni reconciliación cuando se pacta con quienes niegan el sufrimiento de las víctimas y pretenden reescribir la historia -con los victimarios- desde la manipulación y el enfrentamiento", asegura el PP en el ideario aprobado en su congreso de julio.

También derogará la Ley de Vivienda impulsada por la ministra Isabel Rodríguez que entró en vigor hace un año y medio, y que, a su entender, no está ayudando a resolver el principal problema de los españoles.

El PP además incluye en su listado la derogación de la Ley Trans con el objetivo, según aduce, de "proteger a los menores" y darles instrumentos "para enfrentar esa problemática con las herramientas necesarias y el apoyo necesario".

Derogar también el "cupo separatista" si al final se aprueba
El PP pretende derogar la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana --aún en tramitación parlamentaria --que, según el partido, el PSOE "ha dejado en manos de Bildu" y supone "un insulto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado".

Esta semana, el propio Feijóo ha asegurado que el "cupo separatista" es "una decisión contra la mayoría de los españoles" y se ha comprometido a derogarlo si llega al Palacio de la Moncloa en caso de que finalmente se apruebe.

En 'Génova' también van a elaborar un listado de leyes que hay que revisar o ajustar, como la Ley de Eutanasia. También apuestan por hacer modificaciones en la reforma laboral, si bien en el equipo de Feijóo aseguran que buscarán el consenso con sindicatos y patronal en esta materia.

Si no hay presupuestos: cuestión de confianza o elecciones
Asimismo, Feijóo propone castigar al Gobierno que no tenga Presupuestos Generales del Estado (PGE). "Eso tiene que tener una consecuencia jurídica", advirtió hace unos días, donde apuntó a una cuestión de confianza o convocatoria de elecciones.

Tras recordar que el Presupuesto en vigor se aprobó en el año 2022, explicó que la falta de cuentas públicas son cuestiones que hay que abordar y que "quizás la ingenuidad del legislador" dejó en "una laguna legal". "Una cosa es prorrogar un presupuesto, pero no se puede prorrogar una prórroga", afirmó.

De la misma manera, Feijóo ha defendido modificar el Estatuto del Ministerio Fiscal para fijar una serie de incompatibilidades y que no se pueda "en ningún caso pasar del Ejecutivo a la Fiscalía, del Ejecutivo al Constitucional o del Ejecutivo al Consejo General de Poder Judicial" sin que pase "un mínimo de cinco años". Según los 'populares', son instituciones que "hay que preservar de la contaminación política".

Además, el líder del PP ha garantizado que si accede a la Presidencia del Gobierno una de las propuestas que impulsará será la derogación de tres leyes actuales por cada nueva norma, al tiempo que reducirá la burocracia, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas. El objetivo de esa medida es reducir la "hiperregulación" y "mejorar la competitividad de la economía española".

Recuperar el delito de sedición y endurecer la malversación
En su plan de regeneración institucional, el PP incluirá cambios en el Código Penal dado que quiere "revertir" la modificación que hizo el Gobierno de Pedro Sánchez "eliminando el delito de sedición y abaratando las penas de malversación", según subrayan fuentes del partido.

Además, el PP prohibirá indultos por corrupción. "El indulto no volverá a ser un privilegio político. Reformaremos su regulación para asegurar que no pueda concederse de forma arbitraria, estableciendo criterios claros y objetivos que garanticen la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley", reza textualmente en la ponencia política que el partido aprobó en su reciente congreso.

En el mismo documento, el PP recalca que "cada euro del presupuesto público merece el máximo respeto y control de su destino, y su mal uso, el máximo reproche penal". Por eso, se compromete a "endurecer las penas por malversación".

Decálogo de tareas prioritarias en sus primeros 100 días
Además, Feijóo ha presentado ya un decálogo de tareas prioritarias si llega al Palacio de la Moncloa que aplicará en sus primeros 100 días de Gobierno. Aparte de impulsar un plan de regeneración democrática, se ha comprometido a reducir la inmigración ilegal, bajar los impuestos, impulsar un Pacto Nacional del Agua y aprobar un plan de Vivienda.

En ese decálogo figura también dar a España más médicos, reforzar la seguridad, clarificar la política de Defensa, y aprobar una Ley de Lenguas para "garantizar" que todos los niños españoles puedan ser educados en español.

#hemeroteca #lenguajeinclusivo | El Congreso de los Diputados pasará el martes a llamarse Congreso a secas para favorecer el lenguaje inclusivo

Pedro Sánchez en el Congreso, 9 de julio de 2025 //

El Congreso de los Diputados pasará el martes a llamarse Congreso a secas para favorecer el lenguaje inclusivo

La reforma del Reglamento, instada por el PSOE y Sumar, superó su penúltimo trámite en Comisión. PP, Vox y UPN votaron en contra
Servimedia | El Mundo, 2025-07-20
https://www.elmundo.es/espana/2025/07/20/687ce52fe9cf4ab3418b458a.html

El Congreso de los Diputados pasará el martes a denominarse "Congreso" a secas, si se mantiene el voto de los distintos grupos parlamentarios y se aprueba la reforma del Reglamento de la Cámara que volverá a redactar éste para escribirlo con lenguaje inclusivo.

El pasado jueves, esta reforma del Reglamento, instada inicialmente por el Grupo Socialista y el de Sumar, superó su penúltimo trámite al aprobar la Comisión del ramo el dictamen de la ponencia. Únicamente el PP, Vox y Unión del Pueblo Navarro votaron en contra, por considerar innecesaria esta nueva redacción del texto, que les parece "equívoca" y "farragosa".

Si la mayoría parlamentaria, como todo parece indicar, repite su voto en el Pleno definitivo del martes, último del presente período de sesiones, el Reglamento de la Cámara Baja será reescrito en el citado lenguaje inclusivo.

Junto a la supresión del masculino genérico para desdoblar en los dos géneros todas las expresiones referidas, por ejemplo, a "los diputados y diputadas", la iniciativa contempla que el Congreso deje de llamarse Congreso de los Diputados, como si todos los parlamentarios fueran hombres, y, para no duplicar y alargar tanto el nombre de la institución, se quedará en un escueto "Congreso".

En el pleno del martes también se aprobarán, si todos los grupos mantienen su voto del jueves en comisión, otras dos iniciativas de reforma del Reglamento. Por un lado, la de su artículo 82 para ampliar los supuestos en los que los diputados pueden recurrir al voto telemático; en concreto, cuando alguno de sus familiares fallezca o necesite cuidados.

Por otro lado, se modificará el artículo 98 para crear un Consejo Consultivo que regulará la concesión y prórroga de las acreditaciones de prensa y podrá sancionar e incluso retirarlas a periodistas que incumplan las normas de respeto, no grabación en determinados espacios o se salten los turnos en las ruedas de prensa.

sábado, 19 de julio de 2025

#hemeroteca #gais #parejas | Nacho Palau, sobre la infidelidad de Miguel Bosé: “Metió a una persona una semana en casa y lo permití”

Nacho Palau en el programa ¡De Viernes! //

Nacho Palau, sobre la infidelidad de Miguel Bosé: “Metió a una persona una semana en casa y lo permití”

Miguel Bosé le fue infiel a Nacho Palau en más de una ocasión, según ha contado el escultor valenciano
Soraya Martínez Caro | Divinity, 2025-07-19
https://www.divinity.es/parejas/rupturas/20250719/nacho-palau-destapa-infidelidades-cantante-miguel-bose_18_016175863.html

Nacho Palau y Miguel Bosé se conocieron en una fiesta de 1993 cuando el escultor valenciano tenía apenas 19 años y el cantante, 37. Lo suyo fue un amor a primera vista que poco a poco fue consolidándose hasta convertirse en la relación más estable y duradera que tuvo el intérprete de ‘Amante bandido’. La pareja llegó a formar una familia junto a sus cuatro hijos: Diego y Tadeo, los hijos biológicos de Miguel que nacieron en 2011 y Telmo e Ivo, los de Nacho Palau que nacieron el mismo año, pero siete meses después. Sin embargo, las infidelidades en la relación hicieron que su historia de amor llegase a su fin, incluyendo un conflicto que ha pasado por los juzgados por la custodia de sus hijos.

Nacho Palau, que se ha recuperado de sus baches de salud – en 2023 anunció una recaída en su cáncer de pulmón – se ha sentado en el plató de ‘¡De Viernes!’ para hablar de cómo fue su relación con el cantante, dando detalles hasta ahora desconocidos de sus momentos más difíciles junto a él.

Las infidelidades de Miguel Bosé contadas por Nacho Palau
El que fuera concursante de ‘Supervivientes’ 2022 convirtiéndose en el tercer finalista de esa edición, ha hablado en el plató de Telecinco desde sus inicios con el cantante hasta su abrupta ruptura: “Yo estaba locamente enamorado de él, era una persona que me encantaba, le miraba y se me caía la baba (...) A Miguel se le ocurrió la idea de comprarse un terreno en un campo en Extremadura y me dijo que si me iba con él, yo tenía solo 20 años y ni me lo pensé, allí fuimos muy felices, éramos dos amantes felices, Miguel era un gran amante".

Sin embargo, cuando se mudaron a Somosaguas, Madrid, todo cambió. Estando un día en casa, el escultor cuenta que escuchó a Bosé hablando por teléfono con otra persona con la que descubrió que le era infiel: “Le pregunté y me dijo que estaba hablando con una persona que conocía desde hace un tiempo, yo le pregunté si estaba enamorado y él me dijo que sí. Yo me quería morir porque no me lo hubiese esperado nunca”. Al poco tiempo de saber esta información, Palau se enteró de que esta persona – de la que no ha querido dar más datos – iba a pasar el finde semana en su casa junto a otros amigos: “Cuando llegó esta persona se quedó una semana en la casa y lo permití. Entré en la casa directo y me puse a hacer la maleta”.

La expareja del artista ha confesado que cree que fue “muy tonto” y que no tuvieron en ningún momento una relación abierta. Además, Palau ha explicado que, cuando se separó de Miguel, se ha ido enterando de muchas cosas: “No sé cuántas veces me habrá puesto los cuernos”. Nacho también reconoce que ha hecho cosas mal y una de ellas fue que, a los pocos días de enterarse y escuchar la conversación de Miguel, conoció a un chico: “Lo metí en la cama, en mi cuarto, nos liamos. Miguel aparece, nos ve a los dos, monta en cólera y se pone a chillar”.

Respecto a si esto fue un acto de venganza o despecho, Nacho ha respondido que fue solo porque “sucedió” y esto dio lugar a poner punto y final de su historia con Miguel Bosé.

#hemeroteca #lgtbi #lgtbifobia | Lo que hay fuera de nuestra pequeña y preciosa burbuja

Una manifestación del Orgullo LGTBI+ //

Lo que hay fuera de nuestra pequeña y preciosa burbuja

Andrea Momoitio | Público, 2025-07-19

https://www.publico.es/opinion/columnas/hay-fuera-nuestra-pequena-preciosa-burbuja.html

Fuimos a Logroño a celebrar el cumpleaños de una amiga. A celebrar su cumple y al Morrete Fest, sí. Es un festival gratuito que, cada verano, trata de inundar Logroño de música y cultura. ¿El objetivo concreto? Visibilizar el talento LGTBQIA+. Tocaba Jimena Amarillo y, claro, aquello estaba lleno de lesbianas. Es fácil que un grupete de gente queer de Bilbao en Logroño caiga en la tentación de creer que nuestra vida, en una ciudad más grande, es más amable. Las personas LGTBQIA+ tendemos a huir de nuestros lugares de origen. Sobre todo, si son pequeños. Hemos llamado a esos movimientos sexilio. 

En Armarios de paja, un especial de Pikara Magazine sobre el tema, decíamos que el sexilio "son movimientos a las grandes ciudades en busca de libertad, anonimato, tolerancia y afecto". Lo cierto es que este mismo monográfico, así como en otros trabajos después, cuestiona también que la ciudad sea siempre, per se, un lugar de mayor libertad. En las urbes, sobre todo las más grandes, la sensación de libertad y anonimato es mayor. Pero, claro, también nuestros agresores son más libres y anónimos. Óliver Solano explicaba para el reportaje Identidades rurales LGTBI: los tonos grises de Extremadura que "en el pueblo prima la identidad del hijo de la Emilia o el nieto de, en lugar del Óliver gay". Entonces vivía en uno de los núcleos con mayor población de Extremadura y ahí, en ese municipio más grande, había sufrido agresiones verbales directas que no había vivido nunca en su pequeño pueblo: "En mi pueblo, si alguien me agrede, sé quién es y le voy a señalar"

El caso es que, a pesar de saber todo esto, es fácil que un grupete de gente queer de Bilbao en Logroño caiga en la tentación de creer que nuestra vida, en una ciudad más grande, es más amable, que tenemos más herramientas, más opciones, más libertad, más de todo. Es cierto que, en mi caso, salir de mi pueblo fue la mejor decisión que he tomado en mi vida, pero Bilbao no ha sido nunca el paraíso soñado. No lo es tampoco Logroño, por supuesto. Aunque, eso sí, mientras Jimena Amarillo cantaba eso de «cuando me tocas siento que floto», el pequeño parking en el que se organiza el Morrete Fest sí se parecía mucho a la gloria. 

Y nos fuimos contentas de Logroño, pero, de pronto: la realidad. Unos días después, el 28J, en Logroño, varias personas LGTBQIA+ sufrieron agresiones físicas y verbales. Dos mujeres trans terminaron en Urgencias. Una de ellas con lesiones que necesitaron de una cirugía reconstructiva facial. Varios activistas de la asociación GYLDA fueron increpados por un grupo de hombres, aparentemente en una despedida de soltero. Uno de ellos, disfrazado de plátano y en actitud violenta, intentó agredir a una de ellas mientras gritaba "putos maricones a Gaza" [qué casualidad que también sea sionista, vaya] o "iros con las banderitas a vuestra puta casa". En Fuenmayor, un pueblo a 15 minutos de Logroño, una vecina recibió un huevazo contra la bandera que tenía colgada en su balcón. 

Parece que querían recordarnos que da igual cuánta música pongamos, cuánta alegría llevemos, cuántas veces gritemos "aquí estamos". El peligro sigue ahí. Y sí: somos muchas. Y sí: ocupamos las calles cuando nos dejan. Pero fuera de nuestra pequeña y preciosa burbuja, todavía hay quien se cree con el derecho a señalarnos, a insultarnos o a pegarnos dos hostias. Porque sí. Durante el festival me fijé muchas veces en una chavala trans que estuvo sola toda la noche. Tuve la tentación de acercarme, pero no lo hice. ¿Sería alguna de las agredidas? 

Es fácil caer en la tentación de creer que ya hemos atravesado todos los dolores que nos toca atravesar por ser quienes somos, pero, de repente, así, sin previo aviso, vuelve a inundarnos esa sensación de rabia y miedo. ¿Hasta cuándo? Es innegable que aquí, aquí y ahora, existen mecanismos que pueden ayudar a defendernos de la violencia, pero ¿hasta cuándo vamos a tener que ponerlos continuamente en marcha? No es solo que te insulten, que te den un puñetazo, que lancen un huevo a la bandera o que te chisten por la calle. Es el silencio que viene después, es la sensación de estar continuamente expuesta, en riesgo. En Fuenmayor, en Logroño o en Bilbao. Da igual. Porque, en todos lados, nuestra existencia parece una mera provocación. 

Será que el paraíso, para nosotras, está en construir redes sólidas, en no normalizar lo insoportable, en no callarnos y, por qué no, en saber callar cuando el peligro es evidente. En señalarnos entre nosotras y decir: "Yo te veo", "yo te creo", "yo te cuido". En seguir levantando festivales, casas, espacios, proyectos y memorias en los que arroparnos entre nosotras. En hacerlo juntas: con miedo y sin él, claro. 

Un abrazo larguísimo a las compañeras de GYLDA, a las víctimas de las agresiones, a la vecina de Fuenmayor y a todas las que lo necesitéis.

viernes, 18 de julio de 2025

#hemeroteca #homofobia | El Ayuntamiento de Murcia rechaza cambiar el nombre del callejón del Piscis

El Ayuntamiento de Murcia rechaza cambiar el nombre del callejón del Piscis
El escrito que recibió el Consistorio iba firmado por una única persona que dice actuar en nombre de una comunidad de vecinos de Santo Domingo
Gema Albaladejo | La Verdad, 2025-07-18
https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/ayuntamiento-murcia-rechaza-cambiar-nombre-callejon-piscis-20250718155850-nt.html

Callejón del Piscis en Murcia //
La Comisión para la denominación de calles, espacios y edificios públicos del Ayuntamiento de Murcia rechazó este viernes la petición que realizó una comunidad de vecinos de un edificio de la calle Santo Domingo para cambiar el nombre del callejón del Piscis, situado entre la calle Enrique Villar y Santo Domingo y cuyo nombre hace honor desde el año 2022 al bar, espacio de referencia del colectivo LGTBIQ+, que lleva desde mayo de 1980 ofreciendo servicio en el mismo local. 

El escrito que recibió el Ayuntamiento de Murcia en nombre de toda la comunidad de vecinos no aportaba más documentación aparte y, además, iba firmado por una única persona que asegura representar a los vecinos sin aportar cifras sobre el número total de residentes que votaron a favor o en contra de la medida ni tampoco una alternativa de cambio de denominación para el callejón, según afirma Marco Antonio Fernández. 

El colectivo No Te Prives de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales de la Región de Murcia apuntó este jueves por la noche a través de un comunicado que «parece más un ataque que algo que se formule con un propósito positivo» haciendo referencia a que no se ofrecía alternativa al nombre con alguna propuesta que ensalzarse alguna figura o acontecimiento histórico, y añadía: «solo la voluntad de que un callejón que no posee portales pierda el nombre de un local icónico de Murcia» 

Y TAMBIÉN… 

Piden retirar el nombre al Callejón del Piscis de Murcia 

Desde el Colectivo No Te Prives tachan de "homófoba" la solicitud planteada por una comunidad de vecinos al Ayuntamiento, que este viernes valorará el posible cambio 
Alba Marqués | La Opinión de Murcia, 2025-07-17 
https://www.laopiniondemurcia.es/murcia/2025/07/17/piden-retirar-nombre-callejon-piscis-119812775.html

Polémica en Murcia por la posible retirada del nombre 'Callejón del Piscis' 

La Comisión de Calles del Ayuntamiento de Murcia valorará este viernes la petición de un grupo de vecinos que piden que se retire el nombre de esta vía del centro 
Paco Sánchez García | Radio Murcia, Cadena SER, 2025-07-17 
https://cadenaser.com/murcia/2025/07/17/polemica-en-murcia-por-la-posible-retirada-del-nombre-callejon-del-piscis-radio-murcia/

#hemeroteca #lgtbifobia #delitosdeodio | Casi un tercio de los delitos de odio en España son por LGTBIfobia

Manifestación en defensa del colectivo trans y enebé en Madrid, 28 de junio de 2021 //

Casi un tercio de los delitos de odio en España son por LGTBIfobia

Es el segundo tipo de violencia más denunciada, solo superada por el racismo o xenofobia (43,73%).
María Martínez Collado | Público, 2025-07-18
https://www.publico.es/sociedad/casi-tercio-delitos-odio-espana-son-lgtbifobia.html

En 2024, se registraron en España 1.955 delitos e incidentes de odio. De ellos, 528 fueron por la orientación sexual o identidad de género de las víctimas, lo que representa el 27,57% del total. Es decir, 2,7 de cada diez delitos de odio estuvieron motivados por la LGTBIfobia. Dicha cifra coloca este tipo de violencia como la segundo con más situaciones de violencia conocidos por las instituciones, solo superada por los delitos por racismo o xenofobia (43,73%), según el último informe publicado por el Ministerio del Interior que dirige Fernando Grande-Marlaska.

Si se compara con el año anterior, 2023, se puede observar cómo los delitos han aumentado ligeramente (1,15%), pasando de 522 a 528 casos. Este dato contrasta con la caída general del 13,8% en los delitos de odio en todos los ámbitos, lo que revela que la violencia LGTBIfóbica no ha seguido la tendencia de descenso y mantiene niveles similares.

El informe recoge 541 victimizaciones por homofobia, bifobia, transfobia, etc, en 2024. De ellas, se sabe que 385 fueron hombres y 155 mujeres. Lo que quiere decir que las víctimas masculinas representan aproximadamente el 71%. Sin embargo, no debe invisibilizarse que las mujeres lesbianas, bisexuales y trans también están fuertemente afectadas, enfrentando formas de violencia que combinan la LGTBIfobia con el machismo y la misoginia.

Por rangos de edad, el grupo más afectado es el de las personas entre 26 y 40 años, con 209 casos registrados. Le siguen los jóvenes de 18 a 25 años (124 casos) y, de forma especialmente alarmante, los menores de edad, con 66 víctimas. En el caso de los niños, niñas y adolescentes, el tipo de delito más frecuente son las lesiones físicas, seguidas de amenazas y promoción del odio. Ello pone de relieve un fenómeno que tiene que ver con que la violencia muchas veces tiene lugar en entornos cercanos como la escuela, la familia o las redes sociales.

En cuanto a nacionalidades, el 67,84% de las víctimas son españolas. Entre las extranjeras, destacan las procedentes de Marruecos (5,95%) y Colombia (4,05%), lo que muestra a su vez cómo la discriminación se entrecruza también con el racismo o la xenofobia.

El 22,41% de los delitos de odio cometidos en redes

Uno de los datos más preocupantes del documento es el que se refiere a los delitos de odio cometidos en internet y redes sociales. Durante 2024, se registraron 71 agresiones online por orientación sexual o identidad de género, lo que representa el 22,41% de todos los delitos de odio cometidos en el entorno digital.

Además, si bien ha mejorado la capacidad de esclarecimiento de estos casos (con un 47,06% más de casos resueltos respecto al año anterior), el fenómeno sigue creciendo. Un odio, por otra parte, que no por el hecho de ser online es menos dañino. Las amenazas, humillaciones, coacciones y campañas de hostigamiento tienen un gran impacto en la salud mental y emocional de las víctimas, y pueden traducirse en sensaciones como aislamiento, miedo, abandono de espacios de participación o incluso autolesiones.

Las redes sociales, que para muchas personas LGTBIQ+ son un espacio de expresión, encuentro y comunidad, pueden transformarse, de esta forma, en escenarios de violencia, donde el anonimato o la falta de consecuencias amplifican los discursos de odio.

Perfiles de víctimas y agresores
El perfil de quienes cometen estos delitos también queda reflejado en el informe. De todas las detenciones e investigaciones por estas violencias en 2024, el 81,88% correspondieron a hombres. En concreto, fueron detenidas o investigadas 208 personas de sexo masculino y 41 de sexo femenino por LGTBIfobia.

Por edades, los agresores se concentran mayoritariamente entre los 26 y 40 años (28,18%), seguidos del grupo de 18 a 25 años (19,78%). Destaca, asimismo, que hasta 72 menores de edad fueron detenidos o investigados por ejercer este tipo de abusos o agresiones. Respecto a la nacionalidad, el 75,58% de los autores son españoles. Entre los extranjeros, los grupos más presentes son los de Marruecos (8,73%) y Colombia (2,65%).

Es importante recordar que estas cifras solo reflejan los casos conocidos por las fuerzas de seguridad. El propio informe señala que existe una "gran bolsa oculta" de delitos no denunciados, motivada por el miedo, la desconfianza en las instituciones, la vergüenza o el desconocimiento. En 2024, por primera vez, las encuestas incluyeron también a testigos de delitos de odio, para intentar estimar y captar el impacto comunitario de estas discriminaciones, y no limitarse únicamente a las víctimas directas.

Si bien estos datos no son nuevos ni aislados. Según un estudio presentado por el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado, entre 2002 y 2021 la orientación o identidad sexual de la víctima fue la causa más frecuente de delitos de odio en España, representando un 22,7% del total, por encima del racismo (18,8%) o la ideología (15,3%). Esta trayectoria histórica confirma lo que muestran las cifras publicadas este viernes por Interior.

El análisis de sentencias de esos años mostró que la calle era el escenario más habitual de los delitos de odio (31,4%), seguida del espacio virtual y las telecomunicaciones (18,9%). Es decir, ya entonces internet y las redes sociales aparecían como un terreno fértil para la discriminación, algo que hoy se constata.

#hemeroteca #ideologiadeodio | Organizan una jornada de protestas en Azpeitia contra la visita de Morante de la Puebla

Colectivos sociales muestran su rechazo a la presencia de Morante en Azpeitia //

Organizan una jornada de protestas en Azpeitia contra la visita de Morante de la Puebla

Diferentes colectivos se han unido para denunciar la ideología de extrema derecha y el apoyo a Vox del torero sevillano, y han anunciado actos de protesta para el 31 de julio, coincidiendo con la corrida que protagonizará en el coso azpeitiarra el día de San Ignacio
Aitor Zabala | Noticias de Gipuzkoa, 2025-07-18

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/gipuzkoa/bertan/2025/07/18/morante-de-la-pueblo-protesta-fascismo-toros-azpeitia-san-ignacio-vox-9895983.html

Diversos colectivos sociales y culturales de Azpeitia han mostrado su rechazo a la inclusión del torero Morante de la Puebla en el cartel de la corrida que va a tener lugar en este localidad el próximo 31 de julio en el marco de las fiestas de San Ignacio.

La crítica se centra en el posicionamiento político del torero, quien ha manifestado públicamente su apoyo a la formación de extrema derecha Vox.

Discurso ultra
En un comunicado conjunto, los colectivos firmantes subrayan su preocupación por el auge del discurso ultra en Europa y también en Euskal Herria, y denuncian que “los grandes medios alimentan sin tregua ideas fascistas” y atacan “sin piedad a colectivos vulnerables y minorizados”.

“Azpeitia, por desgracia, no es una excepción”, afirman, al considerar inaceptable que una figura que ha respaldado a Vox vuelva a participar en una corrida en el municipio.

“De la Puebla ha mostrado su apoyo en varias ocasiones a un partido que lleva años atacando de forma directa a los valores que defendemos quienes hoy estamos aquí: niegan la violencia machista, demonizan al colectivo LGTBIQ+, promueven el racismo y el clasismo, y atacan sin descanso a los pueblos oprimidos y sus lenguas”. 

Normalizar el fascismo
Los colectivos critican que en Azpeitia se haya acogido “con los brazos abiertos” a un torero con estos posicionamientos".

Van más allá en sus críticas y denuncian que tanto su presencia como el hecho de ir a verle a la plaza de toros de Azpeitia suponen una forma de “normalizar y respaldar ideologías fascistas y reaccionarias”.

Movilización
En respuesta, han anunciado una jornada de protesta el 31 de julio, que incluirá la creación de un espacio antifascista durante las fiestas, así como una concentración en la plaza del pueblo a las 18.30 horas.

También animan a la ciudadanía a colocar banderas en los balcones que representen la diversidad y el compromiso social: banderas LGTBIQ+, en favor de los derechos de las personas presas, contra el racismo, por unas pensiones dignas, ikurriñas o símbolos palestinos, entre otros.

Tras la concentración, se celebrará un ‘Karropoteo queer’, organizado por el grupo local LGTBIQ+ Astindu Armayuek, que recorrerá las calles de Azpeitia.

Libre, segura y diversa
“Nuestro referente es una Azpeitia libre, segura y diversa, en la que nadie quede atrás”, señalan los miembros de los colectivos que se han sumado a este acuerdo.

“No aceptamos que alguien como Morante de la Puebla tenga cabida en unas fiestas hechas por y para el pueblo. No pasarán. Queremos una Euskal Herria justa, euskaldun y feminista, y seguiremos trabajando para construirla día a día”. 

martes, 15 de julio de 2025

#hemeroteca #gais | Miguel Bosé: "Para mí ahora la familia es lo más importante de mi vida. Y mira que están tratando de destruirla"

Miguel Bosé (69 años), sobre sus hijos adolescentes: "Para mí ahora la familia es lo más importante de mi vida. Y mira que están tratando de destruirla"
Miguel Bosé ha vuelto a los escenarios en España tras un largo parón y se sincera, desde su controvertida visión de la realidad, sobre su faceta como padre y el orgullo que sus hijos sienten por él.
Jorge Coscarón | Esquire, 2025-07-15
https://www.esquire.com/es/actualidad/musica/a65398845/miguel-bose-entrevista-hijos-familia/
El verano es la época perfecta para ponernos al día, ya sea en la playa o en el rincón más fresquito de casa, con todas esas lecturas que tenemos atrasadas. Ya sea con una adictiva novela negra, un divertido cuaderno de actividades para adultos o un buen libro histórico para viajar a otras épocas, apartar un rato la vista del móvil siempre es algo bienvenido. Pero entre libro y libro, no olvides pasar por el quiosco y hacerte con el número de julio y agosto de la revista Esquire, que rinde homenaje a la música que siempre rige nuestras vidas, en disco o en directo. Y ojo, porque viene con tres portadas de coleccionista: Manuel Carrasco, un homenaje a Antonio Flores coordinado por su hija Alba y Miguel Bosé.
Coincidiendo con su regreso a los escenarios en España después de una larga ausencia de ocho años, en nuestro Printed Music Fest 2025 Miguel Bosé nos cuenta en exclusiva cómo se ha fabricado su propia resurrección. Sin rehuir temas espinosos, el cantante habla del perdón, de sus peores momentos durante la pandemia o de la política en España y de cómo se siente un patriota desde la distancia. Pero son sus palabras sobre su faceta como padre y las que dedica a sus dos hijos adolescentes, las que más resuenan en una entrevista sin desperdicio.

Mientras el artista nacido en Ciudad de Panamá asegura haberse deconstruido para convertirse en otra persona ("no quiero saber nada de lo que pertenezca a ese Bosé que tanto problema me ha traído") tiene claro que el mejor papel que ha interpretado estos últimos años es el de padre. ¿Pero cómo se define él en este rol?
¡Ay, fíjate que no lo sé! Te lo tendrían que contar mis hijos. No lo sé. Mientras sucedía toda mi transformación, mis hijos tenían cinco o seis años. Ahora tienen 14 y la paternidad fue uno de los salvavidas a los que me pude agarrar. Porque había una serie de responsabilidades a las que no podía fallar y que me obligaban a estar donde tenía que estar.
Elaborando un top tres de prioridades en su vida, junto a "la música y la biología marina", el cantante admite sin reparos ni rubores que lo más le gusta en esta vida "es ser papá". Una labor que le gusta mucho y no le supone esfuerzo, ya que sus dos retoños "crecen de manera natural rodeados de amor y de autoridad". Un amor y una conexión que son mutuos y que nos demuestra con esta ilustrativa anécdota.
El otro día me agarraron después de un concierto en México. No me habían visto actuar porque eran muy chiquititos la última vez. Me fueron a buscar a la salida y me dijeron: 'Papá, estamos muy orgullosos de que seas nuestro padre. Te vemos siempre en casa, haciendo cosas cotidianas, en pijama… pero nunca habíamos visto al artista. Nos habían hablado del artista, pero ahora lo hemos podido ver y ahora entendemos por qué eres lo que eres…'.
Por supuesto, Miguel Bosé reconoce que, como cualquier padre de unos chavales que ahora tienen catorce años, también tiene miedos. Entre ellos, "que no hagan las cosas con pasión".

Pero no es su único temor. En una opinión que se alinea con algunas de sus declaraciones más controvertidas de los últimos años, asegura que teme por el concepto de familia, que está siendo torpedeado, según su visión del mundo, por la "imbecilidad globalista y woke". 
Para mí ahora la familia es lo más importante de mi vida. Y mira que están tratando de destruirla, la están atacando por todos los lados. La familia no es solo unos padres, unos hijos, unos hermanos, unos abuelos… Es más que todo eso. Es epigenética, es sanación. Es fortaleza. Esa imbecilidad globalista y ‘woke’ está haciendo lo posible por destruir a la familia. Pero ya nos estamos dando cuenta de la farsa y del peligro de estas propuestas. De estas ideologías que realmente son una involución. Cuando empiezas a perder parte de tu familia empiezas a sufrir de verdad. Todavía no somos lagartijas para que nos salga la cola que perdemos.
* Puedes encontrar el reportaje completo en el número de julio y agosto de 2025 de la revista Esquire

lunes, 14 de julio de 2025

#hemeroteca #lgtbi #mayores | Federico Armenteros, activista: «Los mayores LGTBI son un colectivo abandonado, enfermo y pobre»

Federico Armenteros //

Federico Armenteros, activista: «Los mayores LGTBI son un colectivo abandonado, enfermo y pobre»

El presidente de la Fundación 26 de Diciembre dio a conocer en la provincia el proyecto que impulsa, la primera residencia de mayores LGTBI del mundo, ubicada en Madrid, en el encuentro «Voces Diversas»
J. Hernández | Información, 2025-07-14
https://www.informacion.es/alicante/2025/07/14/federico-armenteros-activista-mayores-lgtbi-residencia-alicante-119607457.html

«Las personas LGTBI nos hacemos mayores» es el título de la conferencia que Federico Armenteros ofreció el Claustro de Alicante. Esta iniciativa podría tener su réplica en la provincia, que este sábado celebra la manifestación del Orgullo en la capital alicantina

P. ¿Cómo surgió este proyecto de residencia para mayores?
Ha costado llegar hasta aquí porque es un proyecto que empezó desde la cabezonería. Había una necesidad social pero solamente lo veíamos ciertas personas. Se nos estaba intentando decir que ya éramos iguales, lo mismo que pasa con el tema de la mujer. Sois iguales ¿desde cuándo? Todavía nos queda un camino. No quiere decir que no estemos en ese proceso pero hay que animar y empujar para que esa igualdad y esa equidad sobre todo sean reales porque se puede hacer.

P. ¿Cuál fue el primer escollo?
El tema de los guetos. Nos decían: ¿queréis hacer guetos? Lo primero, hay que ver qué es un gueto, un sitio donde te meten en contra de tu voluntad. Pero cuando tú te juntas, es algo en común. Los curas lo tienen, el Ejército lo tiene y no le dicen a los curas que se han metido en un gueto. Pues lo mismo que nosotros, tenemos unas necesidades diferentes, distintas. Estamos construyendo una sociedad inclusiva, pero hay que empezar a educar en esa inclusión.

Apartados y solos

P. ¿Por qué existe necesidad de residencias LGTBI?
Porque personas mayores que estamos vivas, con 70, 80 o 90 años hemos tenido una vida como muy al margen. Hemos sido odiados, apartados de la familia, de la sociedad, del trabajo. Todo eso te marca una huella psicológica, social, personal. Nos han educado en la soledad. Al decirte, como cuando eras pequeño, eres tan raro, tan malo, que te vas a quedar solo, ¿quién se va a casar contigo? ¿quién te va a querer? Ya te han metido ese miedo. Entonces, te quedas solo. Y por edad se te van muriendo las personas que están a tu alrededor. Te encuentras con un colectivo de mayores muy abandonado, enfermo y sobre todo pobre. Nos echaban de los empleos cuando se sabía que éramos maricones. Eso no le ha pasado al hetero, no le han metido a la cárcel por amar. Nosotros no podíamos expresar nuestros afectos y eso tiene un precio emocional.
"Nos han educado en la soledad. Al decirte, como cuando eras pequeño, eres tan raro, tan malo, que te vas a quedar solo, ¿quién se va a casar contigo? ¿quién te va a querer? Ya te han metido ese miedo"
P. ¿Es algo que sigue ocurriendo?

Con el VIH y en la pandemia se nos morían nuestras parejas y no hemos tenido derecho ni a enterrarlos porque nos lo quitaba la familia y nos decían: "tú eres el culpable, tú eres el que le has matado», todo eso desde el odio. Tampoco podíamos tener una pensión de viudedad, que no era permitida. Todo lo que hemos luchado. Todavía desde la política no se nos ha restituido. Con la ley de vagos y maleantes y la ley de peligrosidad social hacían cárceles o centros específicos para meternos. Cuando hay represión, rápidamente todo el mundo lo entiende, pero para vivir libres es un gueto. Hay que hacer un poco de pedagogía con la sociedad, cuando se lo explicas la gente lo entiende perfectamente. Tenemos muchas enfermedades mentales que nos han provocado y te provoca la soledad, ese decir no tengo ganas ni de vivir, quiero morir cuanto antes, el suicidio, las depresiones, todo eso. Tienes que estar con personas que realmente eso lo puedan entender, que te acompañen en esos últimos momentos o los últimos años que te quedan y que puedas vivir dignamente. El personal tiene que estar formado en diversidad. Estamos intentando que otras residencias se sumen al carro y que sean inclusivas. No queremos quedarnos solos.

Discriminación


P. ¿Hay discriminación en los geriátricos hacia las personas LGTBI?

Una chica nos contó que en la residencia donde está su tío, que tiene movilidad reducida, se han enterado de que es del colectivo y sus coetáneos están llamándole sidoso, degenerado, pederasta. No solo hay que trabajar con el personal, también con los usuarios, decirles que esto de la heteronormatividad ha terminado. Estamos también y somos parte de esta sociedad, han intentado anularnos o borrarnos, pero somos parte, tan importante como cualquier otra, no somos ni más ni menos. Queremos construir esta sociedad desde el respeto, la oportunidad, la igualdad, la equidad, eso es lo que estamos intentando. Mientras no lleguemos a todo eso, hay que atender a las personas desde una dignidad, y que uno se sienta tranquilo, en un sitio donde se le valore, no en un sitio donde le estén machacando.
"Una chica nos contó que en la residencia donde está su tío, que tiene movilidad reducida, se han enterado de que es del colectivo y sus coetáneos están llamándole sidoso, degenerado, pederasta"
P. ¿En qué momento está el proyecto de la residencia?

Estamos en una fase más burocrática otra vez con los permisos que habían caducado y nos quedan como dos o tres meses para ultimar la reforma, porque ya llevamos 5 años con la obra. Estamos ilusionados y con el compromiso de inaugurarla el 26 de diciembre de este año, va a ser un hito porque han pasado 50 años desde que nos quitaron de ser peligrosos a tener un recurso específico. Es un momento histórico. Tendrá 62 plazas, en el barrio de Villaverde, en Madrid. Con un poquito de todo, personas con demencia, personas dependientes, porque son los primeros que se lo merecen para estar atendidos adecuadamente, con plazas privadas y concertadas.

P. ¿Entrarán personas no LGTBI?
Es un sitio de respeto, donde la diversidad es un valor. El ser hetero tiene que ser considerado también como un valor, pero no único. Dentro de los colores también estás tú. No podemos discriminar como nos han discriminado a nosotros. Luego tenemos padres, madres del colectivo que tienen sus hijos, hijas e hijes. Si han luchado con nosotros, ¿cómo no les vamos a decir este es vuestro espacio? Si queremos cambiar la sociedad no podemos decir que no entren las personas heterosexuales.

Educador social

P. ¿Cuántos años ha trabajado en el ámbito de los servicios sociales?
40 años como educador social, con minorías étnicas, con juventud, con mayores, con infancia, con mujeres, he pasado por todo. Por eso vi que se necesitaba la residencia, que era una realidad a la que no se le estaba dando respuesta. Y ahora mismo tengo ahí 19 personas contratadas, es una empresa que es rentable y la residencia también va a dar como 60 puestos de trabajo.

P. ¿La Comunidad de Madrid les ha dado facilidades?
Sí, la Comunidad nos dio el edificio, una cesión a 30 años, y 2.400.000 en subvenciones. Estoy convencido de que el modelo se extenderá a otras provincias. Nos van a mirar, vamos a estar en el ojo del huracán, pero estamos muy tranquilos porque es romper el hielo.

domingo, 13 de julio de 2025

#hemeroteca #memoria #homofobia #politica | La transición democrática es ahora

Alberto Núñez Feijóo en el Congreso del PP el 5 de julio de 2025 //

La transición democrática es ahora

Paco Tomás | Público, 2025-07-13

https://www.publico.es/opinion/transicion-democratica-ahora.html

Cuando Mónica Oltra dijo "nos están fulminando uno a uno con denuncias falsas. Y el día que ustedes quieran reaccionar, les habrán fulminado también a ustedes" nos estaba colocando ante un trampantojo y una realidad.

El trampantojo es eso que hemos dado en llamar "ejemplar transición democrática". No puede ser ejemplar si los asesinos y los golpistas no pagaron por sus crímenes. Al revés. Fueron recompensados con una amnistía que les perpetuó en el poder. En todos los estamentos. Los policías de la represión siguieron ahí, los dirigentes políticos siguieron ahí, los empresarios afines al régimen siguieron en los despachos de sus grandes empresas, los jueces siguieron ahí. Solo quitaron la foto del dictador de las paredes de sus despachos y colgaron la de los reyes. Esa fue toda la transición democrática que hicieron. Y esos señores tuvieron hijos. Y esos hijos tuvieron nietos. Y ahí siguen. Cumpliendo con la tradición familiar. Y la izquierda, cediendo para sobrevivir.

La realidad es que la verdadera transición democrática es ahora. Con la derecha envalentonada y rabiosa, como en 1977. Y tenemos que aprovechar esta segunda oportunidad. Quitarnos esa bota del cuello para hacer de España el país que podía haber sido si los golpistas no se hubieran levantado en armas contra un gobierno democrático.

Por eso a la derecha no le gusta la memoria histórica. Feijóo dijo, hace dos años, que cuando llegase al Gobierno derogaría la ley de Memoria Democrática. Porque sabe que no pasa la prueba del algodón. La derecha española miente sobre su presente porque, en el pasado, sucumbe a su naturaleza ilegítima, a su violencia, a su discurso y a sus miserias. Por eso siempre habla desde un presente indeterminado, como si nada de su currículum hubiese existido en realidad. Omiten su desvergüenza como el dibujo animado del avestruz que solo esconde su cabeza, pero se deja todo el cuerpo fuera.

Al PP no le gusta que le recordemos que su pasado es su presente. Que su evolución democrática no existe y que basta escuchar opinar a Isabel Díaz Ayuso o ver a Feijóo hablar de saunas gais para comprender que la transición democrática no ha pasado por ellos. Que cada día son más Alianza Popular, ese partido fundado por un ministro del dictador que le guiñaba el ojo a la Falange porque fascistas unidos, jamás serán vencidos.

La manera en la que la derecha española agrede nuestra memoria es especialmente ofensiva porque se aprovecha de un sistema que se vanagloria de reconquistar el instante. La inmediatez como factor de rentabilidad. Que todo suceda tan rápido como para que no nos sobre tiempo para pensar. Eso nutre a una ciudadanía sin hemeroteca, a la que solo le interesa el ahora y su circunstancia, sin capacidad para pensar en otra cosa que no sea su bien personal, rechazando el bien colectivo. Para ese individuo, el capitalismo ha diseñado una memoria inocua y amable, donde llegar a creer que cualquier tiempo pasado fue mejor. Es la memoria pop de "Yo fui a EGB", un espacio simpático sin policías torturadores, sin machitos acosadores de niños gais en los colegios, sin curas pederastas, sin empresarios corruptores. Esa es toda la memoria que tolera la derecha. La única en la que su indecencia no prevalece.

Al PP le molesta que recordemos que hace veinte años inició la campaña más infame, cruel e inhumana que un partido político diseñó para humillar a otros seres humanos. Y no le hizo falta Vox para comportarse como un grupo de gañanes. El PP invitó a Aquilino Polaino a una comisión de expertos para decir que los homosexuales estábamos enfermos, que eso se podía corregir con una terapia de reconversión y que nuestro comportamiento era la consecuencia de haber tenido unos padres borrachos que habían abusado de nosotros. Dijo que no podíamos adoptar niños porque abusaríamos de ellos como nuestros padres hicieron con nosotros. Y la respuesta del PP a semejante atrocidad fue la que ofreció su portavoz en esa comisión, Agustín Conde: "Nos ha descrito perfectamente cual es la psicopatología de los homosexuales y cuales son los elementos de comorbilidad que padecen".

Ese mismo 2005, el Consejo General del Poder Judicial aprobó un informe contrario al matrimonio igualitario. Un vocal conservador del CGPJ, Jose Luis Requero, comparó el matrimonio igualitario con la unión entre un hombre y un animal.

Contra la derecha española hay que llevar siempre la memoria por delante. Porque ellos intentarán ignorarla creando un nuevo relato. Eso hizo el Ernst Röhm español, Jaime de los Santos, cuando se atrevió a decir que en España había matrimonio igualitario gracias al PP, porque podría haber derogado la ley al llegar al poder pero no lo hizo. Así pretenden reescribir la historia.

Están acostumbrados a eso -la Historia siempre la escriben los vencedores- y ahora les molesta mucho que vengamos los nietos de los vencidos, la gente con memoria, a corregirles las mentiras y las interesadas inexactitudes. La memoria es nuestra mejor arma contra aquellos que la ignoran. Eso desmonta al PP. Porque les recordamos lo que hicieron y dónde estaban cuando la gente sufría, cuando la gente se ahogaba o los ancianos morían en las residencias sin cuidados paliativos.

El Partido Popular, la nave nodriza de la extrema derecha, en su reciente último Congreso, ha colocado como nueva portavoz a Ester Muñoz, una mujer que menospreció los fondos para la memoria histórica. "Quince millones destinados a que ustedes desentierren unos huesos" en lugar de mejorar los salarios de jueces y fiscales. El desprecio que siento hacia esa mujer, con mi abuelo aún desaparecido, abandonado en alguna cuneta, es inmenso. El PP ha sacado a los chacales para hacer política de navajazo y gargajo. O hacemos ahora la transición democrática que no nos dejaron hacer o seguirán provocándonos sufrimiento.

Lo escribió la gran Lolo Rico en sus memorias: “Fue difícil la transición de la dictadura a la democracia. Por deficiente que sea lo que ahora tenemos. Y se consiguió en muy poco tiempo. Con escasa preparación, con grandes amenazas y presiones, pero también con paz. Pero ¿a costa de qué? Cuando la izquierda y la derecha llegan a un acuerdo, siempre es la izquierda la que hace concesiones. Cede, se somete, deja que la derecha marque las pautas, los tiempos y los caminos por seguir”.

Hagamos por fin la transición democrática que este país se merece. Se acabó el falso posibilismo. Defendamos nuestra identidad ante la derecha rabiosa. Porque es ahora o, lamentablemente, nunca.

viernes, 11 de julio de 2025

#hemeroteca #moralidad | Arrigorriaga prescinde de una orquesta en fiestas al considerar que “hipersexualiza” a sus mujeres artistas

Chicas de Vulkano en una de sus actuaciones //

Arrigorriaga prescinde de una orquesta en fiestas al considerar que “hipersexualiza” a sus mujeres artistas

El Ayuntamiento de EH Bildu justifica esta decisión argumentando que se debe “repensar el modelo actual de las fiestas y avanzar hacia unas celebraciones más igualitarias y respetuosas”, mientras desde la orquesta aseguran que el vestuario lo eligen las artistas “libremente”
Maialen Ferreira | El Diario, 2025-07-11
https://www.eldiario.es/euskadi/arrigorriaga-prescinde-orquesta-fiestas-considerar-hipersexualiza-mujeres-artistas_1_12458124.html

El Ayuntamiento de Arrigorriaga, en Bizkaia, ha prescindido de la contratación de la orquesta Vulkano que llevaba años participando en sus fiestas de las Madalenas, que se celebrarán del 18 al 25 de julio, al considerar que “hipersexualiza” a las cantantes del grupo musical. El Gobierno local, liderado por EH Bildu en coalición con las platagormas Arrigorriaga Gara y NOA, ha justificado la decisión argumentando que se ha tratado de un proceso de reflexión entre el Consistorio y la comisión de fiestas y que, tras tres jornadas abiertas, han considerado que se debe “repensar el modelo actual de las fiestas de las Madalenas y avanzar hacia unas celebraciones más igualitarias y respetuosas”, han señalado en un comunicado. 

“Fruto de esa reflexión, se han asumido una serie de compromisos y se han introducido cambios en la oferta festiva. El objetivo de dichos cambios no es otro que fomentar una participación igualitaria en un ocio plural y basado en el respeto”, han detallado para después enfatizar que son conscientes de que “el camino puede generar dudas, especialmente si no se ha participado directamente en todo el proceso”. “Creemos firmemente que estas decisiones forman parte de una apuesta clara por la igualdad”, han indicado. 

Por su parte, desde la orquesta Vulkano, que proviene de Salamanca pero realiza actuaciones desde hace años en distintos puntos de Euskadi como Vitoria, Ermua, Santurtzi, Zamudio, Leioa, Gallarta, Balmaseda o Derio, entre otros, defienden que el “vestuario artístico de toda la orquesta es elegido libremente por varias mujeres”. “Lo eligen con base en su criterio y experiencia profesional, teniendo en cuenta factores meramente artísticos. Entendemos que si a raíz de esta polémica cambiáramos el vestuario artístico de las mujeres que actúan en nuestra orquesta, estaríamos vulnerando sus derechos de libertad y poder de decisión, algo que va contra nuestros principios, porque creemos en la igualdad, la libertad y el poder de decisión de las mujeres”, han asegurado desde la orquesta en un escrito. 

“Quienes opinan que no respetamos a la mujer por utilizar este tipo de vestuario artístico y por ello no quieren que participemos en sus fiestas, ¿también consideran que Madonna, Beyoncé, Taylor Swift, Jennifer López, Lola Índigo, Rosalía, Bad Gyal y otras muchas no se respetan a sí mismas por elegir actuar con el tipo de vestuario con el que actúan?”, han concluido.

jueves, 10 de julio de 2025

#hemeroteca #mujeres #deportes #discriminaciones | La atleta Semenya logra una victoria parcial en su lucha judicial para poder competir con mujeres pese a sus niveles de testosterona

Caster Semenya habla con su abogado Gregory Nott en la corte europea de Derechos Humanos //

La atleta Semenya logra una victoria parcial en su lucha judicial para poder competir con mujeres pese a sus niveles de testosterona

El Tribunal de Derechos Humanos avala a la deportista que fue obligada a hormonarse para correr, pero rechaza que se violara su derecho a la vida privada y que fuera discriminada
Silvia Ayuso | El País, 2025-06-10
https://elpais.com/deportes/2025-07-10/el-tribunal-de-estrasburgo-concluye-que-suiza-violo-el-derecho-a-un-juicio-justo-de-caster-semenya-pero-rechaza-la-discriminacion.html

Victoria parcial para la atleta sudafricana Caster Semenya, convertida en el símbolo de la lucha de las atletas con exceso de testosterona por competir sin tener que someterse a tratamientos o “tests de feminidad”. La Gran Cámara del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) ha decretado este jueves que Suiza violó su derecho a un juicio justo en su demanda contra las normas impuestas por su hiperandrogenismo. A la par, sin embargo, ha declarado inadmisible su alegato de que, durante el largo proceso que ha tenido a la deportista sudafricana sin participar en competiciones internacionales desde 2018, se violó su derecho a la vida privada y a no sufrir discriminación.

Aun así, la decisión del tribunal de Estrasburgo, que es final, abre potencialmente la vía a que el caso regrese a los tribunales suizos. Según los jueces del TEDH, queda claro que el Tribunal Federal Suizo, que tiene la última palabra en la regulación impuesta por la federación internacional de atletismo World Athletics en 2018, no realizó un “examen particularmente riguroso” del caso, tal como exigía una demanda de tanto calado y que involucraban los derechos civiles de uno o más atletas.

La doble campeona olímpica de 800m no compite desde 2018 por negarse a reducir su nivel de testosterona. La sudafricana se ha visto obligada a elegir entre “salvaguardar su integridad personal y su dignidad, quedando excluida de la competición”, o “someterse a un tratamiento perjudicial, innecesario y supuestamente correctivo”, había argumentado durante la audiencia del caso, el año pasado, su abogada, Schona Jolly. La propia Semenya había declarado en esos momentos que la decisión de los jueces de Estrasburgo sería clave no solo para su caso, sino para todas las mujeres jóvenes que no quieren verse “deshumanizadas ni discriminadas”. La respuesta del tribunal de este jueves no le permite cantar victoria del todo.

Desde 2018, World Athletics impone a los atletas afectados por hiperandrogenismo o DSD (intersexuales, con diferencia de desarrollo sexual, porque su organismo produce más testosterona de la considerada por la ciencia como normal para el género femenino) rebajar con estrógenos su nivel de testosterona si quieren participar en pruebas internacionales entre los 400 y los 1.500m. La normativa, que fue creada 'ad hoc' contra Semenya, fue validada un año más tarde por el tribunal de arbitraje privado, el TAS, con sede en Suiza y financiado por el Comité Olímpico Internacional (COI), y avalada finalmente por el Tribunal Federal Supremo suizo un año más tarde en aras de la “equidad de las competiciones”. Semenya logró una primera victoria en Estrasburgo cuando el TEDH, en 2023, decretó que la triple campeona mundial sufrió discriminación por parte de la federación, así como un atentado a su vida privada, y concluyó que Semenya “no ha gozado de suficientes garantías institucionales y procesales en Suiza para permitirle que sus demandas fueran examinadas de forma efectiva”.

La sentencia fue recurrida por Suiza, lo que ha llevado el caso ahora a la Gran Cámara del TEDH, la máxima instancia del tribunal europeo de derechos humanos, cuya decisión es final.