miércoles, 31 de enero de 2024

#hemeroteca #delitosdeodio | Registrados 1.606 incidentes de delitos de odio en 2023 en el Estado, un 33% más que en 2022

Comisión de seguimiento del II Plan de Lucha contra los Delitos de Odio //

Registrados 1.606 incidentes de delitos de odio en 2023 en el Estado, un 33% más que en 2022

EFE | Noticias de Gipuzkoa, 2024-01-31

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/sociedad/2024/01/31/registrados-1-606-incidentes-delitos-7810892.html

Las fuerzas de seguridad registraron 1.606 incidentes de delitos de odio en el Estado español en 2023, lo que supone un aumento de un 33,1% respecto al año anterior, mientras que hubo 712 detenidos, un 40,2 por ciento más.

La mayoría de los incidentes registrados el pasado año, 604, están relacionados con el racismo y la xenofobia, ámbito al que está vinculado el grupo más numeroso de personas detenidas, 235.

En segundo lugar, están los incidentes relacionados con la discriminación por la orientación sexual o identidad de género de la víctima, 364, por los que se practicaron 184 detenciones.

Respecto al resto de tipologías vinculadas con los delitos de odio destaca el número de incidentes sufridos por personas con discapacidad, 36, un 227,3 por ciento superior a los 11 registrados en 2022.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha facilitado estos datos, registrados por Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Foral de Navarra, a los asistentes a la tercera reunión de la Comisión de Seguimiento del II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio celebrada este miércoles, informa el Ministerio.

Son cifras provisionales, pendientes de consolidación estadística y de la incorporación de los datos recogidos por la Ertzaintza y los Mossos d'Esquadra, que se incluirán en el balance correspondiente a 2023 que elabora la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio de la Secretaría de Estado de Seguridad.

Grande-Marlaska ha insistido en la necesidad de aumentar la sensibilización ciudadana para reducir los niveles de infradenuncia detectados en este ámbito delictivo, reforzar la colaboración interinstitucional y mejorar la cooperación con los países del entorno.

"Gran parte de las víctimas son desconocedoras de su propia condición de víctimas por lo que dependen de nuestro buen hacer no solo para ser capaces de percibirse como tales sino también para tener un acceso a la denuncia sencillo, una protección adecuada y una reparación por el delito conforme a los menoscabos sufridos", ha dicho.

El titular de Interior ha pedido a los asistentes a la reunión "interactuar para lograr que las víctimas de los delitos de odio tengan el apoyo, la respuesta y el trato que merecen".

Ha recordado que "esta colaboración interinstitucional no puede ceñirse a lo que suceda solo dentro de nuestras fronteras porque en otros países esta lacra existe también".

"Debemos ser proactivos y cooperar con los países de nuestro entorno para aprender de sus fortalezas y compartir experiencias y buenas prácticas que nos puedan apoyar en la lucha contra los delitos de odio", ha añadido.

De todas formas, ha asegurado que gracias al trabajo que se viene realizando España es "desde hace unos años un referente dentro de la Unión Europea y para las agencias internacionales que trabajan en este campo".

La Comisión ha considerado satisfactorio el nivel de cumplimiento de los objetivos fijados, entre los que el ministro ha destacado la creación el pasado año de grupos policiales especializados en la Comisaría General de Información y sus principales brigadas provinciales de la Policía Nacional y en la Jefatura de Información de la Guardia Civil y sus unidades periféricas.

Grande-Marlaska ha anunciado que "muy en breve van a empezar los trabajos preliminares para la elaboración del que será el Tercer Plan contra los Delitos de Odio 2025-2027", para cuya elaboración ha convocado a todas las instituciones y organizaciones presentes en esta reunión de la Comisión de Seguimiento.

#libros #queer | El pensamiento heterosexual : y otros ensayos

El pensamiento heterosexual : y otros ensayos / Monique Wittig ; traducción de Javier Sáez y Paco Vidarte.

Barcelona: Paidós, 2024 [01-31].
168 p.
Serie: Contextos.

/ ES / Libros / ENS / Estudios de género / Feminismo / Heteronorma / Lesbianismo / Queer

📘 Ed. impresa: ISBN 9788449341922
📝 Cita APA-7: Wittig, Monique (2024). El pensamiento heterosexual : y otros ensayos. Paidós.


El pensamiento heterosexual de Monique Wittig, activista lesbiana y feminista, es una obra referente de la teoría queer que revolucionó el campo de los estudios feministas desde su publicación. A través de nueve ensayos, Monique Wittig propone enfocar desde una perspectiva de género todas aquellas cuestiones fundamentales para la construcción de la ideología del mundo moderno: el orden social, la lucha de clases, las estructuras de poder o el lenguaje. La autora quiere diferenciar el concepto de «la mujer» como mito impuesto por la opresión y «las mujeres» como clase producto de las relaciones sociales. Wittig rechaza la heterosexualidad como una orientación o práctica sexual y la presenta como un régimen político fundamentado en la sumisión y apropiación de las mujeres. La autora defiende que la mujer es una persona social, política e ideológica que puede escapar de la heteronormatividad y presenta la figura de la lesbiana como esclava prófuga del sistema heterosexual exclusivo, ya que no necesita el otro término de la oposición binaria. ‘El pensamiento heterosexual’ es una obra clásica del pensamiento feminista: precursora de la teoría queer, hoy en día sigue siendo indispensable para profundizar en los estudios de género.

#hemeroteca #identidades #esterotipos | Dos jóvenes de Castellón comparten sus problemas por tener "cara de alemanes": "Soy de aquí"

'Guiris' de Castellón de la Plana //

Dos jóvenes de Castellón comparten sus problemas por tener "cara de alemanes": "Soy de aquí"

Ser rubio y tener ojos azules en España, es sinónimo de tener cara de extranjero. Es lo que le ocurre a estos dos amigos de Castellón que explican en TikTok las ventajas e inconvenientes que les ha acarreado esto en sus vidas
Jorge García González | El Confidencial, 2024-01-31
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2024-01-31/problemas-dos-jovenes-tienen-cara-de-alemanes_3821330/ 

Dos amigos de Castellón de la Plana han compartido un par de vídeos en TikTok en los que hablan de las ventajas y desventajas que tienen al “tener cara de guiri”. Los dos jóvenes, rubios y con ojos azules, hablan en el primer clip de los problemas a los que se han tenido que enfrentarse en su vida. “Cuando eres un niño y vas a primaria, los profesores nuevos se piensan que eres tonta y no entiendes el idioma, que te cuesta más, y no es así, solo que hay días en que haces más caso y otros menos”, explica la joven antes de añadir que “hasta te preguntaban de qué país eres”.

El dueño de la cuenta, Samuel, cuenta por su parte que cuando va a un parque de atracciones y los responsables explican las instrucciones a todos sus amigos en español, menos a él, al que se las intentan explicar en inglés, algo que también le ocurrió en un vuelo de regreso de Mallorca. Su amiga también contó luego que están “los que piensan que por ser rubios y tener ojos azules, vienes de Alemania” y pretenden que les hables en alemán como método para ligar y filtrear.

En el segundo vídeo, Samuel y su amiga quisieron hablar de las bondades de tener cara de extranjero. “La primera ventaja es el afán que te puedes permitir cuando estás en un hotel y haces que hablas en otro idioma, aunque sea inventado, y la gente se piensa que eres de fuera. En algún idioma se está comunicando. Y no, es por afán”.

El joven también explicó que cuando estás en un medio de transporte público y no pasas el ‘ticket’, siempre puedes hacerte el sueco y decir que no entiendes el idioma, “y te ahorras unas perrillas”. También sirve para no pararse a atender a la gente que te pide indicaciones para llegar a un sitio y tú tienes prisa. “Decimos, 'Sorry, sorry'. Y no decimos más, porque no sabemos más”, dice la amiga de Samuel. Por último, este comenta que, al parecer guiri y viajar al extranjero, “no te sablan, porque pareces guiri y van a pensar que eres local”.

#hemeroteca #anofobia #homofobia | Por el culo

El trasero del bailarín Peter Reed visto por Robert Mapplethorpe //

Por el culo

Paco Tomás · Periodista y escritor | Público, 2024-01-31

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/79518/por-el-culo/ 

Ahora que, gracias a la insistencia del feminismo, el argumento de que lo personal es político ha dejado de ser un razonamiento exclusivamente académico para instalarse en la calle y en las luchas cotidianas, ha llegado el momento de manifestar que nuestro culo, y lo que hacemos con él, es político.

De ahí que crea que uno de los principales logros de la generación ‘centennial’, esa que nació con el siglo, que es rotundamente digital y para quien un teléfono con dial rotatorio debería estar en los fondos del Museo Arqueológico Nacional, es haber incorporado al argot popular, con estatus de champú anticaspa, la expresión "por el culo". PEC. Un acrónimo que se emplea para señalar que algo es bueno, que les gusta. A mí, la versión que ha hecho _juno del tema "So payaso" de Extremoduro me parece tan buena que me la meto por el culo. Decir eso en una sociedad heteropatriarcal que ha edificado su concepto de masculinidad sobre la idea de impenetrabilidad del culo, es una victoria.

Apropiarse de esos cientos de expresiones homófobas cotidianas –"vete a tomar por culo", "le pusieron mirando a Cuenca", "te la han metido doblada", "cinco, por el culo te la hinco"-, símbolos de desprecio, menosprecio y burla, para desactivarlas con una sola palabra –"PEC"- es una forma de hacer política. Política anal.

Como escribieron Sejo Carrascosa y Javier Sáez hace doce años, en su estupendo ensayo ‘Por el culo’ (ed. Egales), el culo es el gran lugar de la injuria, del insulto. La penetración anal, la desventura del sujeto pasivo, lleva siglos instalada en el relato social como sinónimo de abyecto, despreciable, enfermizo, vicioso, indeseable. Hacer política anal es combatir precisamente esa vigilancia histórica sobre nuestros cuerpos y lo que hacemos con ellos. Y a eso también contribuye el lenguaje.

Cuando los hombres cishetero celebraron con carcajadas, allá por 2006, aquella casposa frase del que fuera seleccionador español de fútbol, Luis Aragonés, cuando llegó a Alemania y un comité de bienvenida le entregó un ramo de flores -recuerden que dijo "me van a dar a mí un ramo de flores, que no me cabe por el culo ni el bigote de una gamba"-, lo que estaban haciendo era perpetuar esa disparatada creencia, y me atrevería a decir que hipócrita, de que su masculinidad se sustentaba sobre la impenetrabilidad del culo patriarcal.

Por eso, históricamente, se ha rechazado el cuerpo del hombre homosexual, por su asociación directa con el sexo anal, como si eso nos definiese de forma absoluta. Incluso debemos hacer una lectura de género si observamos cómo el patriarcado concibe el cuerpo de la mujer como un cuerpo penetrable y, por lo tanto, adecuado para el sometimiento y la dominación.

El patriarcado ha diseñado una masculinidad en la que el culo es un templo sagrado. Muchas amigas heteros nos cuentan, a sus amigos gais, las reacciones de sus novios o parejas sexuales cuando ellas intentan jugar con su culo y son de descojone. Nos parecerá ridículo pero si observamos que no son pocos los hombres que aplazan su visita al urólogo por su rechazo al tacto rectal, para comprobar el estado de su próstata, comprobaremos que estamos ante un relato cultural que considera que ser penetrado es humillante. Y estamos hablando de un dedo.

La extrema derecha y los ultras religiosos no dudan en enarbolar la palabra 'sodomita' para señalar y estigmatizar a la comunidad de hombres homosexuales. Se nos reduce al culo. Primero, sitúan en la diana el cuerpo al que agredir. Luego, buscan la parte de ese cuerpo que van a atacar. Esa que consideran tu debilidad. El lugar por el que penetrar.

De la misma manera, se castiga aquello que sus ojos consideran perversión y pecado. Las milicias iraquíes, por ejemplo, llevaron a cabo, a partir de 2009, una persecución y detención de la población homosexual que finalizaba con torturas, denunciadas por Human Rights Watch, basadas en sellar los anos de esas personas con pegamento. Violencia centrada en cerrar esos cuerpos por donde se supone que el maricón disfruta. Y luego, darles laxantes.

El patriarcado, como todo sistema de dominio y privilegios, no solo precisa de un ejército. También necesita de un departamento de propaganda. Un régimen de poder basado en discursos, en actos, expresiones, conductas que, a partir de la repetición, conviertan sus dogmas en una realidad incuestionable. Ahí se fabrica el concepto de que la hombría, la dignidad, reside en el culo inaccesible, hermético. Una idea que va más allá de las ideologías. Aunque la izquierda haya tenido que ponerse las pilas para sacudirse el sexismo, la homofobia, el machismo, que llevaba incorporado -simplemente por ser un pensamiento político tradicionalmente liderado por hombres-, no es raro seguir encontrando restos de caspa patriarcal en los hombros de algunos líderes y ciudadanos autodefinidos como de izquierdas. ¿Qué otra cosa es, si no, escuchar expresiones como "bajarse los pantalones ante la patronal"?

Claro que aún quedan reliquias, dentro de la propia comunidad de hombres homosexuales, que siguen premiando a un rol activo, con la mitificación del empotrador, y ridiculizando el rol pasivo, como si, por asimilación a una mujer, fuera inferior y menos respetable. Pero por fortuna, esa misoginia está siendo barrida gracias, precisamente, a expresiones como "por el culo".

Ese imaginario cultural del patriarcado en torno al culo crea víctimas. Y ahora hay una generación que se rebela contra eso, que ya no estigmatiza el culo, que convierte en orgullo receptor (me gusta más que pasivo, que entiendo definitivamente como una lectura homopatriarcal del mismo relato) el placer de algo no marginal, destrozando la máxima machirula de que ser penetrado es algo indeseable. Solo espero que esta columna os haya gustado tanto que os la metáis por el culo. De todo corazón.

lunes, 29 de enero de 2024

#hemeroteca #gais | Por qué la historia de amor de Juanjo y Martin en 'Operación Triunfo 2023' se ha convertido en nuestro 'Heartstopper'

Juanjo y Martin en una gala de OT //

Por qué la historia de amor de Juanjo y Martin en 'Operación Triunfo 2023' se ha convertido en nuestro 'Heartstopper'

Ambos concursantes han iniciado una relación dentro de la famosa academia de canto, generando todo un movimiento de fans en las redes sociales. Analizamos las claves del fenómeno
Álvaro Rey | Vanitatis, 2024-01-29
https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2024-01-29/historia-de-amor-de-juanjo-y-martin-operacion-triunfo-2023-detalles-nuestro-heartstopper_3820141/

Juanjo, 20 años, natural de Magallón (Zaragoza), estudiante de Ingeniería Naval, apasionado de la jota, de carácter fuerte, divertido, amante de las celebrities y la cultura pop y trash reciente. Además, perteneciente a una familia concebida como “más tradicional”, que surte con su tienda de electrodomésticos, desde hace décadas, a toda la comarca. Martin, 18, nacido en Getxo (Bilbao), formado en Artes Escénicas, innovador, experimental, soñador, fan acérrimo de Harry Potter y los animales. A priori, dos mundos completamente opuestos, pero que, en un punto, han chocado de manera casual; también inesperada. Lo lógico frente a lo ilógico. Lo racional frente a lo irracional. Dicho relato parece marcar el inicio de una de las estereotípicas películas románticas, ¿no?

Pues afortunada o desgraciadamente, en ocasiones, la realidad supera la ficción. Tales descripciones no hacen más que definir a los dos grandes protagonistas de la historia de amor del momento e incluso de la temporada. Con la academia más popular de la televisión como escenario, sin querer queriendo, ambos jóvenes se han enamorado delante de las cámaras, llegándolas a traspasar y arrebatando, a su vez, los corazones de toda España. Un fenómeno habitual, vinculado a la marca 'Operación Triunfo', pero que este 2023 cuenta con un matiz diferenciador.

Todas y cada una de las ediciones de 'OT', esa famosa magnificación de los sentimientos dentro de los realities televisivos ha llevado a dos de sus participantes a formar una pareja que se ha transformado en la absoluta protagonista del concurso. David Bisbal y Chenoa, Hugo y Nika, Alfred García y Amaia Romero... Las antes definidas carpetas, ahora ‘shippeos’, nunca se olvidan. No solo por su pasión, también por sus inesperadas, sonadas y traumáticas rupturas que provocan una especie de duelo nacional. Sin embargo, la de Martin y Juanjo menos todavía, ya que se trata de la primera relación homosexual nacida en el centro de formación del Parc Audiovisual de Catalunya, ubicado en Terrassa (Barcelona).

Un hecho que, a día de hoy, a pesar de ser considerado absolutamente natural por el grueso de la población española, marca un hito dentro de la historia del colectivo LGTBIQ+ a nivel nacional. ¿El motivo? Nunca antes habíamos presenciado el desarrollo libre de un amor gay dentro de un reality nacional. ¡Aleluya! 2024. Ya iba siendo hora. Aunque es cierto que encontramos un precedente en la relación de Han y Aritz en ‘GH 16’, uno de los concursantes nunca llegó a normalizar la pareja ni ante las cámaras, ni dentro de la casa. Los cantantes sí han ido un paso más allá.

En este punto, se me hace fundamental recordar la importancia de los referentes dentro del desarrollo de la sociedad. De lo que no se habla, no existe. Y lo que no existe se margina, porque no se enmarca en las reglas de la normalidad y lo común. Un claro ejemplo visto con ‘Veneno’. Todos construimos nuestra identidad y nuestros propósitos en base a lo que observamos. Solo así podemos trazar nuestro camino a seguir. Aquí reside el impacto del fenómeno de esta historia de amor, a la par que su importancia.

"Si alguien, algún niño, niña o persona me está mirando y tiene miedo, siente que está perdido, que sepa que le van a querer, que va a encontrar su sitio y que va a cumplir su sueño. Yo y él vamos a escribirte historias para que tú te sientas inspirado", afirmaba Javier Calvo al ser galardonado en los Premios Feroz 2018. Precisamente, esa es la magia de Martin y Juanjo. Su diferencial relato vital podría estar marcando el del resto de los espectadores -cruzo los dedos por ello-. ¿Quién puede tener miedo o avergonzarse por ser quien es si se ve reflejado en una persona exitosa y admirada ante los ojos de los demás?

Además, para seguir sumando elementos atractivos a esta relación, también contó en sus inicios con ese toque melodramático, ideal para la construcción de un blockbuster recurrente en la sobremesa televisiva de los fines de semana. Explotando el éxito de la pareja y siguiendo, una vez más, la estela de la fórmula de ‘Escondidos’ o ‘City of Stars’, 'Operación Triunfo' decidió que ambos interpretaran a dúo ‘God Only Knows’ de The Beach Boys, una canción de fuerte mensaje romántico con la que se definía lo vivido y sentido por los dos. Sin embargo, al no haber hablado en ninguna ocasión con su familia y amigos sobre su orientación sexual, Juanjo no se mostró cómodo en un inicio con la decisión. El dilema despertó la empatía del público y le hizo héroe de una causa que hasta entonces ni abanderaba.

Lejos de reprochar esta actitud, el vasco no hizo más que reforzar y apoyar al que es su pareja dejando, en una íntima conversación con Abril Zamora, una de las frases más memorables de la edición: “Me encantaría poder ir fuera con él al cine”. Este gesto provocó una liberación absoluta en su compañero. Por otro lado, las dudas acabaron en final feliz, también a nivel familiar. “Ole por ti, hijo, te quiero tal y como seas, solo quiero que seas feliz”, escribía la madre del de Zaragoza en redes sociales.

Así, fuera de la ficción, Martin y Juanjo han traído a España la flor en el desierto del colectivo LGTBIQ+, es decir, el fenómeno ‘Heartstopper’ e incluso ‘Young Royals’. Dos series recientes, centradas en tramos de edad de la comunidad absolutamente ignorados por el audiovisual como el primer amor adolescente, que han supuesto una absoluta revolución y cambio a nivel internacional. Sin duda, los cantantes son ahora nuestros Nick Nelson y Charlie Spring, pero, aún mejor, existen en la vida real.

Tras meses de emisión, la intensidad del fenómeno está generando desgaste en sus seguidores y a algunos ya les cansa este amor, pero ¿a quién, a días y a ratos, no le cansa el amor? Pregúntenselo a los matrimonios de décadas, quizás también a las parejas más recientes. Sea como fuere, esta pareja ya forma parte de la historia reciente de la televisión de nuestro país.

#hemeroteca #lgtbifobia | Los espacios públicos y de ocio, los de mayor riesgo de discriminación LGTBI+

Cristina y Zaira presentan el "Informe de realidades LGTBI+" de Donostia //

Los espacios públicos y de ocio, los de mayor riesgo de discriminación LGTBI+

El colectivo demanda un refuerzo en el sistema educativo para avanzar en igualdad
M. R. | El Diario Vasco, 2024-01-29
https://www.diariovasco.com/san-sebastian/espacios-publicos-ocio-mayor-riesgo-discriminacion-lgtbi-20240129141251-nt.html

«Un 76,4% de los encuestados señalan haber sufrido alguna situación discriminatoria». Es una de las frases más alarmantes que ha dejado Zaira García en la presentación del 'Informe sobre realidades LGTBI+, que tiene el objetivo de identificar las discriminaciones, demandas y necesidades en diferentes ámbitos de las personas del colectivo que residen en Donostia. García se dedica al desarrollo de proyectos de este tipo, y junto a Cristina Lagé, concejal de Igualdad en el Ayuntamiento donostiarra, han destacado las claves del informe realizado durante el segundo semestre de 2023.

En la encuesta electrónica realizada, en la que se han validado 254 respuestas, se recoge que tan solo un 23,6% de los encuestados no han vivido una situación de discriminación. «Son las personas trans quienes más la padecen», destaca el informe. Cristina Lagé ha añadido que «los menosprecios, los insultos e incluso las agresiones físicas se producen en espacios públicos o en lugares de ocio».

Uno de los problemas que se han detectado es que «son los más jóvenes los que más padecen las agresiones físicas y verbales». Sucede, así lo recogen estos datos, en «espacios que no son de libre elección», como los colegios, «en los que puede haber personas no tolerantes, lo que puede dar lugar a mayor violencia».

Zaira García ha presentado que «el ámbito del deporte es uno de los espacios en el que menos discriminaciones se identifican», pero apunta que esto se da debido a que «se trata de lugares repartidos de manera binaria que no invitan al colectivo».

Entre las necesidades que el estudio recoge como «necesarias» destacan las del ámbito educativo, al que definen como «una de las grandes claves para el cambio social». El colectivo demanda «reforzar o profundizar en la educación, sensibilización y concienciación en relación con el tema», así como «trabajar el respeto, aceptación y tolerancia hacia el colectivo». También destacan la necesidad de «crear espacios de ocio seguros que respeten la diversidad» y de «adoptar medidas para reducir la impunidad de quienes agreden», entre otras cosas.

A la vista del informe, Cristina Lagé ha asegurado que este estudio y otros relacionados «son totalmente necesarios para promover la convivencia basada en la diversidad y la igualdad. Asimismo, son instrumentos valiosos para diseñar políticas municipales dirigidas al colectivo, a sus familias y a la ciudadanía en general».

#hemeroteca #gais #testimonios | Negro, homosexual y “el verdadero rey del rock”: así escribió Little Richard la historia de la música popular

Elton John y Little Richard en 1990 //

Negro, homosexual y “el verdadero rey del rock”: así escribió Little Richard la historia de la música popular
Jaime Lorite | El País, 2024-01-29

https://elpais.com/icon/2024-01-29/negro-homosexual-y-el-verdadero-rey-del-rock-asi-escribio-little-richard-la-historia-de-la-musica-popular.html 

Mick Jagger durmió en el suelo de su habitación, Paul McCartney recibió clases para imitar su característico grito y Elvis Presley le reconoció como “el verdadero rey del rock”. Sin embargo, Little Richard (Macon, Georgia, EE UU, 1932 – Tullahoma, Tennessee, 2020) siempre estuvo lejos de tener la inmensa entidad comercial y popular de sus más célebres alumnos. “Deberíais estar todos peleando por grabarme un disco. Los más grandes han estado conmigo, Jimi Hendrix, James Brown, los Beatles, Mick Jagger… ¿Mick, te acuerdas?”, dijo, en tono de broma pero muy en serio, ante la plana mayor de la industria en 1989, con motivo de la inclusión de Otis Redding en el Salón de la Fama del Rock and Roll.

Su legado lo homenajea ahora la película ‘Little Richard: I Am Everything’, estrenada en cines de España el pasado viernes 26 de enero, un documental que repasa la biografía del cantante, sus decisivas contribuciones musicales y el carácter rompedor de su figura. Que el rock se entendiese como un sinónimo de rebeldía, desde luego, tuvo mucho que ver con que uno de sus arquitectos fuera un hombre negro y notoriamente homosexual que actuaba en el racista y homófobo sur de Estados Unidos en plenos años cincuenta.

“En la historia del rock, durante mucho tiempo, se ha querido dejar fuera a figuras como Little Richard o Esquerita”, dice por videollamada a ICON Lisa Cortés, la directora de ‘Little Richard: I Am Everything’. “A menudo es difícil poder contar las historias de la población negra y ‘queer’, porque suelen contradecir la narrativa oficial. En este caso, sucede con Little Richard y el relato de que Elvis fue el padre del rock”. Un segmento del documental es dedicado a narrar cómo los éxitos de Little Richard eran inmediatamente versionados por artistas blancos como Pat Boone, quien basó su carrera en adaptar canciones de músicos negros, como Tutti Frutti, y restarles toda mordiente para ajustarlas a lo socialmente aceptable en la era de la segregación racial. Y también para llevárselo crudo: Boone amasó una fortuna (solo Elvis Presley vendió más que él en su época), mientras Richard apenas cobraba derechos por las versiones. El ritmo frenético de temas como Long Tall Sally respondía a una estrategia de Little Richard para boicotear a Boone, que no era capaz de cantar a esa velocidad.

Nacido y crecido en una ciudad del sur estadounidense, Macon, que había sido depósito de suministros del ejército confederado en la Guerra de Secesión y donde los linchamientos a las personas negras estaban a la orden del día, Richard Wayne Pennyman, como realmente se llamaba, fue el tercero de 12 hermanos (siete varones y cinco mujeres) y tuvo una dura relación con su padre, debido a su homosexualidad y a su gusto por el maquillaje y las prendas femeninas. La canción con la que alcanzó la fama, ‘Tutti Frutti’, tenía una letra sobre sexo anal, convenientemente reescrita en la versión de estudio después de que el productor Bumps Blackwell le escuchase interpretarla en directo y la identificase al instante como un bombazo. El grito de guerra con el que se inicia (castellanizado, “¡Aumbabuluba balambambú!”), que imita fonéticamente el sonido de una batería, y el aporreo salvaje del piano de Richard se convirtieron en historia de la música. Y la canción generó aún más historia, puesto que estableció el estándar rítmico del rock.

“Lo que hizo a Little Richard un genio fue su don para mezclar en su música aspectos del ‘blues’, del góspel y otros distintos medios de expresión, que se combinaban con su faceta ‘queer’. Que alguien en 1955 fuera capaz de elaborar una receta así de única es algo impresionante”, reflexiona Lisa Cortés. El artista, que encontró en la música de iglesia una escuela y que subió por primera vez a un escenario invitado por la cantante y guitarrista evangélica Sister Rosetta Tharpe (ídolo para él y considerada precursora del rock), dio algunas de sus primeras actuaciones vestido de mujer, con el apodo de Princess LaVonne. En una entrevista de archivo recogida en el documental, Richard sostiene que exageraba la pluma y el amaneramiento para que los hombres blancos no le viesen como una amenaza para sus mujeres y pudiese actuar en sus locales. “Él ciertamente lo creía así. Pero no tiene mucho sentido”, opina la directora. “Esos ambientes eran también muy homófobos y alguna vez le arrestaron porque consideraban su conducta indecente”.

Llámeme reverendo
El sentimiento de culpa de Little Richard con respecto a su sexualidad condicionó en gran medida su vida. En lo más alto del éxito, cuando vendía millones de copias y llenaba recintos por todo el país, el cantante decidió abandonar el rock para estudiar teología, se casó con una mujer y pidió a todo su entorno que se refiriese a él con el nombre de reverendo Richard. En aquella época, publicó discos puramente góspel, como los dos volúmenes de ‘Pray Along With Little Richard’ (Reza con Little Richard, 1960), y se negó a interpretar en directo las canciones por las que era famoso, como ‘Lucille’, K’eep A-Knockin’, ‘Good Golly’, ‘Miss Molly’ o las anteriormente citadas, al estar el rock, explicaba, “alejado de lo divino”.

Su carácter competitivo, sin embargo, le llevó en 1962 a regresar a sus canciones de siempre durante una gira en Europa con Sam Cooke, dados los celos que sentía por el recibimiento enfervorecido del público a su compañero de cartel. A continuación, tuvo lugar su, a posteriori, sonada alianza con los entonces primerizos Beatles, a quienes, agradecido porque le admirasen, aleccionó, aconsejó y apadrinó. Con ellos compartió la temporada musical en Hamburgo que terminó de forjar a la banda británica.

Divorciado de su mujer, Richard volvió a admitir su homosexualidad, aunque, lejos de normalizarla, en múltiples ocasiones dejó claro que sus inclinaciones le parecían impuras. En 1982, en una entrevista en Late Night With David Letterman, renegó otra vez de su orientación y proclamó que “Dios creó a Adán para que estuviera con Eva, no con Esteban”. También reconoció en público su adicción a las drogas, bromeando con que, en ocasiones, se le debería haber llamado Little Cocaine. En el libro 'La extraordinaria vida de Little Richard', de Mark Ribowsky, editado en España el pasado 2023 por Libros Cúpula, otras sombras del personaje son señaladas, como su tóxica relación laboral con Jimi Hendrix, que por un tiempo fue su guitarrista y a quien, de acuerdo con la entonces novia del malogrado músico, Richard hostigó sexualmente. “Me pagaba mal, vivía mal y me quemaba”, resumió Hendrix al final de su colaboración. Según el libro, la estrella era tiránica con los miembros de su banda, a quienes, entre otras directrices, prohibía sonreír en el escenario.

Redescubierto por una nueva generación en la era de la psicodelia y, más tarde, reconvertido en una figura simpática que aparecía con frecuencia en galas, programas de televisión y películas, Richard mantuvo en los ochenta y noventa posturas contradictorias y cambiantes. El cineasta John Waters, que aparece en el documental y asegura que se dejó su distintivo fino bigote en homenaje a Little Richard, le entrevistó en 1987 para ‘Playboy’ y provocó la ira del cantante por tomarse a risa su supuesto renacimiento como heterosexual; no obstante, dada su necesidad de atención, Richard se sintió halagado cuando se publicó el texto. También recorrió emocionado diversas entregas de premios en los años noventa, cuando recibió de golpe todos los homenajes que, como a tantos intérpretes negros, le habían escatimado a lo largo de su trayectoria.

“Hay muchas contradicciones en la figura de Little Richard. Pero es que toda su vida consistió en navegar esa zona gris, a través de la cultura popular y de la transgresión”, explica Lisa Cortés. Ringo Starr, Brian Wilson o Keith Richards le rindieron homenaje públicamente a su muerte en 2020, y la película ‘Elvis’ (2021), de Baz Luhrmann, le representaba y situaba en el lugar que merecía en la historia de Presley, sin esconder la huella del cantante afroamericano sobre su música. Por sus polémicas apariciones finales en medios cristianos ultraconservadores, Waters, por su parte, lamentó que Richard muriera “completamente homófobo, diciendo cosas terribles sobre los gais y las personas trans”. Sobre si el cantante logró hacer las paces consigo mismo, Cortés cree que “solo se puede elucubrar”. “De lo que no cabe duda es de que, en esos últimos días, su relación más importante era con Dios. Él sentía que no tenía a nadie más”, cuenta. Al margen de creencias religiosas, el estreno del documental en cines de todo el mundo prueba que Little Richard, de una forma o de otra, ha logrado trascender con creces.

domingo, 28 de enero de 2024

#hemeroteca #pansexualidad | El plan del torero Mario Alcalde tras declararse pansexual: "La idea es fundar una peña taurina en Chueca"

Mario Alcalde //

El plan del torero Mario Alcalde tras declararse pansexual: "La idea es fundar una peña taurina en Chueca"

El diestro ha señalado que, tras su confesión, el colectivo LGTBIQ+ se interesa por la industria taurina
Informalia, 2024-01-28
https://informalia.eleconomista.es/famosos/noticias/12645156/01/24/el-plan-del-torero-mario-alcalde-tras-declararse-pansexual-la-idea-es-fundar-una-pena-taurina-en-chueca.html 

El torero Mario Alcalde se ha convertido en noticia tras declararse pansexual (aquellos que se sienten atraídos, ya sea física o emocionalmente, por todos los géneros). El diestro, que hasta la fecha no había destacado en la industria, ha reconocido que quiere abrir una peña taurina en Chueca, una zona madrileña de referencia para el colectivo LGTBIQ+.

"La idea ahora es fundar una peña taurina en Chueca", ha manifestado. Asimismo, Alcalde ha asegurado que su salida del armario ha despertado el interés del colectivo LGTBIQ+ por el sector taurino. "Estoy recibiendo mensajes de muchas personas LGTBIQ+ que quieren ir a los toros. Es un paso importantísimo porque a lo mejor no iban por los prejuicios que podía haber en las plazas. Pero se ve que no. Así que encantado de fundar una peña y todas las peñas que hagan falta", ha relatado en el diario ‘El Mundo’.

Sobre su salida del armario, el diestro ha asegurado que no fue un paso premeditado, pero que se alegra de contribuir a la sociedad desde el progreso. "Sí que fue un paso adelante sin pensarlo, pero me alegro de que haya sido un paso positivo, para la fiesta y para la sociedad, que es lo importante. Lo afronto de la manera más natural porque es lo que soy. Cada uno que se lo tome de la manera que quiera. Lo importante es ser feliz", ha sentenciado.

Sin olvidar su retos profesionales, Mario Alcalde ha asegurado que sueña con una puerta grande en Las Ventas. "Como dice un gran entrenador que todos conocemos, partido a partido", ha matizado. Con la constancia como motor en su trabajo, el torero ha confesado que continuó con sus entrenamientos desde comienzos de enero.

El diestro, que ya promete ser un referente en la industria taurina por su valiente confesión, también tiene en quien inspirarse. El torero sueña con ser en los ruedos como Luis Segura o Antoñete. "A mí lo que más me gusta del toreo es al natural. Si por algo creo que se me va a reconocer será por eso", ha relatado.

jueves, 25 de enero de 2024

#hemeroteca #lgtbi #matrimonio | Grecia, más cerca de legalizar el matrimonio entre parejas del mismo sexo

Orgullo LGTBI en Atenas, 2023-06-10 //

Grecia, más cerca de legalizar el matrimonio entre parejas del mismo sexo

La reforma, que ha sido una de las principales demandas de la comunidad LGBTQI+ en el país heleno, se debatirá en el Parlamento en las próximas semanas, entre la oposición frontal de la iglesia ortodoxa y las divisiones en los conservadores de Nueva Democracia, el partido en el Gobierno
Queralt Castillo Cerezuela | El Diario, 2024-01-25
https://www.eldiario.es/internacional/grecia-cerca-legalizar-matrimonio-parejas-sexo_1_10866547.html 

Grecia va camino de ser el primer país cristiano ortodoxo del mundo en legalizar el matrimonio igualitario. El Gobierno presentó este miércoles el borrador del proyecto de ley que se debatirá en el Parlamento en las próximas semanas. Desde 2015, en Grecia están permitidos los acuerdos de convivencia entre parejas del mismo sexo y se reconocen los vínculos familiares, pero no se proporcionan los mismos derechos y protecciones que los matrimonios, por lo que la aprobación de una nueva ley ha sido una de las principales reivindicaciones del colectivo LGBTQI+ en el país durante los últimos años.

“Se trata de un paso importante que busca la igualdad de todos los ciudadanos”, dijo el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis, en la reunión del Consejo de Ministros. Un paso, añadió, con el “que se busca la protección de los hijos que tienen progenitores del mismo sexo”.

Ante la fuerte oposición al proyecto de ley manifestada por la todopoderosa e influyente Iglesia Ortodoxa griega, el primer ministro griego reiteró la necesidad de convivencia entre la tradición y la evolución. “Respeto las posturas de la Iglesia, pero aquí estamos hablando sobre decisiones del Estado y no sobre creencias teológicas”, dijo Mitsotakis.

“La Iglesia en Grecia tiene poder, pero no la cantidad de poder que a veces vemos en los medios. Ellos [los sacerdotes] saben qué pueden hacer o qué no: conocen sus límites. Por supuesto, han dado su opinión, pero no creo que su influencia sea tan grande ahora en la población griega”, comenta Aikatherini Fundedaki, una de las abogadas que ha redactado el borrador de la nueva ley.

Hace unos días, desde la Iglesia Ortodoxa se planteó la posibilidad de un referéndum, propuesta que quedó descartada de manera inmediata por su carácter anticonstitucional, explica Fundedaki. En protesta, durante la misa del 4 de febrero se leerá un documento con la postura oficial y sus motivos en todas las iglesias del país.

Tormenta en Nueva Democracia
Desde el momento en que Mitsotakis anunció la propuesta de ley, hace ahora un par de semanas, ha habido un gran revuelo en las filas de su partido, Nueva Democracia. A sabiendas de que no todos en su grupo parlamentario están de acuerdo con la iniciativa, el primer ministro ya anunció que no impondría la disciplina de partido en el momento de la votación en el Parlamento. Sin embargo, habló de la “conciencia” y la “responsabilidad institucional” que deberían mostrar los miembros del gabinete. Se calcula que entre 60 y 70 diputados de Nueva Democracia, pertenecientes al ala más conservadora, podrían votar en contra del proyecto de ley o abstenerse; aún así, se descarta una escisión en el partido. Mitsotakis ha pedido a los miembros de su partido que si están en contra, no vayan a votar el día que se apruebe la ley.

Los principales partidos de la oposición, Syriza y Pasok, criticaron que no se imponga la disciplina de partido y aseguraron que demuestra el poco control que Mitsotakis tiene sobre su propio grupo parlamentario. “La votación se podría paralizar si la oposición solicita una votación nominativa. En ese caso, y si dentro de las filas del partido gobernante hay una oposición muy fuerte a la ley, se podría bloquear la propuesta. Por eso Mitsotakis ha animado a sus diputados a abstenerse en la votación si no están de acuerdo, porque si la mayoría de diputados vota que no, no podría sacar la ley adelante, pero esto es algo que nunca ha sucedido en Grecia”, explica el abogado Vassilis Sotiropoulos. A pesar de que la sección más conservadora del partido está en contra, es poco probable que la ley no salga adelante. Stefanos Kasselakis, el líder del principal partido de oposición, el izquierdista Syriza, ha señalado que su partido votará a favor de la ley, con lo que se espera que se alcance la mayoría.

Lina Papadopoulou, profesora en la Facultad de Derecho y otra de las abogadas que ha redactado el borrador de ley, augura un debate encendido en el Parlamento: “Creo que también habrá algunas objeciones por parte de Syriza, porque quiere ir un poco más lejos. Imagino que tanto Syriza como Pasok votarán a favor. En Nueva Democracia, esperamos que la mayoría de parlamentarios vote a favor y que los que están en desacuerdo se abstengan, como ha pedido el primer ministro. Por supuesto, los partidos de ultraderecha votarán en contra”.

Más derechos para progenitores del mismo sexo
La nueva ley contempla el reconocimiento como tutores legales a progenitores no biológicos del mismo sexo y “amplía los beneficios y privilegios a cónyuges y padres del mismo sexo”. Hasta el momento, en una pareja con personas del mismo sexo, solo uno de los progenitores puede ser reconocido como tutor legal de los hijos. “Por ejemplo, el progenitor no reconocido no puede recoger a la criatura de la escuela o estar con él o ella en el hospital. También hay problemas de herencia y problemas legales en caso de muerte: si el padre o la madre legal muere, el niño o niña puede ser enviado con parientes lejanos o incluso puede llegar a ser institucionalizado, en lugar de quedarse con el otro progenitor”, explica Kelly, miembro de Rainbow Families Greece, una ONG que trabaja por los derechos de las parejas LGBTQI+ y sus familias.

Una de las cuestiones más polémicas en el debate alrededor del proyecto de ley ha sido el tema de la gestación subrogada. En la actualidad, este sistema de reproducción es legal en Grecia previa autorización judicial para parejas heterosexuales siempre y cuando se demuestre que la pareja que desea tener un hijo no puede concebir de manera natural. Pero, como ya había anunciado hace unas semanas Mitsotakis, finalmente la nueva ley no contemplará la extensión de esta práctica a las parejas del mismo sexo.

#hemeroteca #homosexualidad | Un informático que lucha contra la homofobia con un libro a favor de la inclusión y el amor propio

La Voz de Galicia / Adrián Gómez //

Un informático que lucha contra la homofobia con un libro a favor de la inclusión y el amor propio

El rianxeiro acaba de publicar «Aqueles corpos nosos», su segundo libro
Laura Ríos | La Voz de Galicia, 2024-01-25
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/barbanza/rianxo/2024/01/25/pluma-contra-homofobiagalicia-futuro-concurso/0003_202401B25C8993.htm 

Bien podría comprarse la inspiración con el agua que brota a borbotones de un manantial. Sin pedir permiso, traza su propio camino entre las rocas, y llega al mar de las neuronas deseosa de buscar un estímulo que le dé salida. El destino final depende del artista, que a veces no encuentra mejor manera de calmar el caudal del río que dándole forma en un cuaderno en blanco.

Como en un trance involuntario, el escritor Adrián Gómez (Rianxo, 1994) ha tenido la sensación de viajar a través de las palabras más de una vez. En este caso, la catarata creativa le ha llevado a publicar el libro ‘Aqueles corpos nosos’, la segunda parte de la novela juvenil ‘Cando sangren os lobos’ en la que el artista combina elementos de la cultura mitológica gallega y temáticas sociales: «Tiña esa espiña de seguir coa historia, así que propúxenme facelo aínda que fose só para min».

Este runrún personal se convirtió en su segunda obra de la mano de la editorial Xerais. En esta entrega, los hermanos Xandre y Fernán vuelven a reencontrarse con demonios pasados, reales y metafóricos. Todo se retuerce en la vida de este par cuando en la ciudad de Santiago se produce un crimen difícil de resolver y empiezan a trabajar codo con codo para dar con las respuestas pese a la mala relación entre ambos.

Los entuertos profesionales y personales se van desenredando mientras los protagonistas van descubriendo cada vez más cosas de si mismos. Una de ellas es el amor, que en el caso de Xandre abre un armario del que nunca se había atrevido a salir por culpa de los estigmas sociales: «Namórase dun rapaz de Santiago e inicia unha relación con el».

Esta parte de la historia es la que más suele despertar el interés de los jóvenes, dice el autor, que agradecen ver como los personajes de la ficción se salen de los estereotipos. Así queda reflejado en las charlas que el escritor da en los institutos, en las que los chavales aprovechan para preguntarle por qué decidió reflejar la homosexualidad en su obra. La respuesta suele ser siempre parecida: «Non intentei facer un libro moralizante, pero si que penso que é importante falar estes temas coa xuventude, que se poida ver reflectida».

Comentarios negativos
Escribir para adolescentes no está bien considerado por todo el mundo, y eso es algo de lo que es muy consciente el barbanzano, que prefiere no dar más importancia de la que merecen a los comentarios negativos. «Teñen a idea de que ten menos calidade ou de que non é un libro de verdade, e iso non é así», explica.

Poco le importan estas opiniones al rianxeiro, que aparte de escritor trabaja como informático desde casa. Esto le permite tener momentos de desconexión mental en los que dejar volar la imaginación, algo que le funciona muy bien a la hora de buscar inspiración. Un poco de música de fondo y un cuaderno para anotar las ideas que le puedan ir viniendo son suficientes para que Gómez diseñe escenas en su cabeza que después acabaplasmando en el libro: «Cando escoito unha canción vénme un momento determinado da trama e xa sei por onde podo continuar a historia».

Sobre el futuro, confiesa que no quiere presionarse, pero que le gustaría ganarse la vida como escritor: «Sempre me gustou expresarme a través das palabras e gustaríameprofesionalizarme». Sabe que es difícil abrirse un hueco en el mercado, por eso le sorprende ver su libro a la venta en los establecimientos a los que él solía ir a comprar literatura juvenil cuando era un chaval. Más le vale acostumbrarse, seguro que esta no será la última vez.

sábado, 20 de enero de 2024

#hemeroteca #consentimientosexual | Clara Serra: “La cultura de la violación no se cambia con el derecho penal y el castigo”

Clara Serra, autora de 'El sentido de consentir' //

Clara Serra: “La cultura de la violación no se cambia con el derecho penal y el castigo”
a investigadora y activista feminista publica 'El sentido de consentir', un ensayo en el que cuestiona el cambio de paradigma que supone pasar del 'no es no' al 'solo sí es sí' 
Ana Requena Aguilar | El Diario, 2024-01-20

https://www.eldiario.es/cultura/clara-serra-cultura-violacion-no-cambia-derecho-penal-castigo_1_10853311.html

Ha sido uno de los conceptos estrella de los últimos años: el consentimiento. Alrededor de él se ha disertado, se ha debatido y se han configurado reformas legales. A la investigadora y activista feminista Clara Serra (Madrid, 1982), sin embargo, le parece que la conversación se ha cerrado en falso. En ‘El sentido de consentir’ (Anagrama) recoge algunas de sus reflexiones, que pueden resumirse en una idea fuerza: abandonar el paradigma del 'no es no' para pasar al 'solo sí es sí' ha sido un error. Serra busca explicitar las posiciones feministas que están en juego, de dónde vienen y cuáles son sus posibles efectos.

P. ¿Hemos puesto demasiadas expectativas en el consentimiento como concepto que parecía que iba a arreglarlo todo?

Sí, hemos depositado unas expectativas desmesuradas, pretendiendo que ese concepto nos salve de todos los problemas que nos pueda presentar el sexo. Por ejemplo, esperando que garantice una serie de cosas: la coincidencia con el otro, el placer, el disfrute... que creo que no dependen de este concepto. Por otro lado, también en el libro hago una crítica a otra deriva que subyace, paradójicamente, en los actuales discursos y en el lema del 'solo sí es sí', que es, en realidad, no esperar nada del consentimiento. Es una posición que considera que el consentimiento es un concepto completamente equivocado y, de hecho, descartable incluso a nivel jurídico, porque sería una trampa para las mujeres, ya que en un mundo demasiado violento y con una sexualidad heterosexual patriarcal consentir siempre y en todo caso es ceder ante el poder de los hombres.

Es un discurso que localizo en una corriente de pensamiento cuya autora con la posición más coherente es Catherine MacKinnon. Me parece que es un error tanto no esperar nada del consentimiento y pretender invalidarlo como esperarlo todo y depositar en él unas esperanzas, a mi juicio, mágicas.

P. Dice que esperábamos que el consentimiento fuera a solucionar todos los problemas alrededor del sexo, pero ¿no serían más bien todos los problemas alrededor de la violencia sexual y no del sexo?

Claro, esa es la cuestión. El consentimiento en el aspecto jurídico precisamente nos ayuda a delimitar el sexo de la violencia sexual. Pero las posiciones donde esa distinción es insostenible, como las del feminismo de la dominación norteamericano, que viene a decir que en un mundo tan desigual como el mundo patriarcal toda relación heterosexual conlleva un grado de violencia, la distinción entre sexo y violencia naufraga. Ahí es donde el consentimiento no tiene ningún sentido. Si todo sexo heterosexual es tan desigual, tan desequilibrado, incorpora tanto una dominación de la mujer que ya es en sí mismo violento, te has cargado el consentimiento, lo has invalidado. Yo quiero rescatar el consentimiento precisamente para trazar esa diferencia que creo imprescindible y que hace posible que exista un sexo donde no es que hayamos erradicado la desigualdad de poder (en un mundo patriarcal la desigualdad de poder no ha sido erradicada y efectivamente tenemos relaciones sexuales donde una persona tiene más poder que otra en muchísimos aspectos), pero donde eso no implica ‘ipso facto’ violencia.

Es muy útil llevarlo al terreno del sadomasoquismo, porque ha sido también un frente de disputa entre las feministas. Una de las impugnaciones del sadomasoquismo de la línea abolicionista o de la dominación ha sido decir que hay mucha desigualdad de poder o incluso que se fetichiza o erotiza el poder. Y otra corriente feminista ha dicho: sí, hay una erotización del poder, hay un juego con el poder, hay un juego de roles de poder, pero aun así las mujeres podemos jugar a eso en territorio sexual.

P. Digamos que para una corriente es imposible que nosotras podamos decidir o desear ciertas prácticas porque lo que hagamos siempre estará viciado por lo que nos ha inculcado el patriarcado.

Es la posición de la falsa conciencia. Cuidado, porque con argumentos que podrían desde algún punto de vista leerse como muy próximos al marxismo y que pueden ser muy feministas en el sentido de que ponen mucho énfasis en la estructura de poder, al final acabamos invalidando la voluntad de las mujeres. Me gustaría recordar que hubo una argumentación muy feminista para defender la invalidación del voto femenino: se dijo que porque las mujeres estaban en una relación de desigualdad de poder con los hombres, porque iban menos a la escuela o porque tenían el coco comido por la Iglesia católica, las mujeres no iban a saber cómo era votar feminista y era mejor que no pudieran votar. Cuidado con los argumentos feministas que llegan a una invalidación de nuestra mayoría de edad jurídica. Aunque a día de hoy esa posición feminista con el tema del voto nos resulta muy extraña, es en realidad la que se está defendiendo en el terreno sexual.

P. Critica los relatos entusiastas del consentimiento que dicen que siempre es claro, que si no es un 'sí' evidente entonces es un 'no' rotundo. Defiende la duda, los matices, los 'tal vez' que pueden existir en un 'sí' o en un 'no'. Entendiendo que esa es una conversación intelectual o filosófica posible e interesante, ¿no ve un poco peligroso o difícil de trasladar esos dilemas a las normas concretas y a la manera en que nos relacionamos diariamente con personas?

Lo que quiero decir en el libro es que no necesitamos convertir las cosas en herramientas perfectas y mágicas para que merezcan nuestra defensa. El consentimiento para mí es muy imperfecto, tiene límites, hay cosas que no consigue, que deja fuera, es precario, pero no por eso pierde su valor. Como dices, cuando haces una norma hay que decidir, y creo que las instituciones y los poderes públicos tienen que dar por válida la decisión de los sujetos, en este caso la decisión de las mujeres.

Como feministas que criticamos al sujeto masculino y neoliberal, una mirada crítica es precisamente hacernos cargo de la ambigüedad del conflicto, de la posibilidad, de la duda, de que nunca sabemos tan bien cómo se supone que sabemos las cosas. Pero no solo con el consentimiento sexual. Tú puedes casarte dudando si ese será el mayor error de tu vida, pero no porque tú tengas dudas la institución debería invalidar tu matrimonio. ¿Qué queda por fuera del consentimiento? Para mí es el deseo, que es un territorio que nos lleva a un lugar donde la exploración y el no saber es consustancial. Poder desear con libertad es precisamente no tener que saber siempre de antemano lo que deseas y, por tanto, que nadie te exija transparentar y clarificar tu deseo, que nadie te diga que tienes que ir a la relación sexual sabiendo de antemano qué deseas y qué no, eso es coactivo.

P. ¿Y no es precisamente ese consentimiento más afirmativo que critica en el libro un consentimiento que se exprese en términos del 'sí' lo que puede ayudar a explorar el deseo, a ir constatando un sí a medida que exploras?

Defiendo que hay distintos sentidos de la palabra consentimiento y distintos proyectos políticos feministas en juego. No sé si estamos siendo tan conscientes del cambio que supone el abandono del 'no es no' hacia el 'sí es sí'. El 'no es no' es una cultura del consentimiento, es la posibilidad de decir que no. Creo que es mucho más fácil que el deseo aparezca en el marco del 'no es no', un marco en el que puedes expresar tu voluntad, pero no estás obligada a expresarla todo el rato. Me parece un avance que las mujeres puedan decir en cualquier momento de una relación sexual 'oye, esto me gusta o no'. Lo que no me parece bien es que estén obligadas permanentemente a la expresión verbal y a la explicitación de su deseo.

También creo que cuando muere el territorio para el deseo está muriendo el territorio de la voluntad. En el 'solo sí es sí' la presuposición es que no podemos decir que no, entonces el sí tampoco vale nada. No entiendo que si como feminista dices que no se puede decir que no, te parece que el sí valga algo. Me parece incoherente esta posición en la que un montón de gente dice que ponemos el consentimiento en el centro y, por ejemplo, defiende al mismo tiempo la invalidación del consentimiento de las trabajadoras sexuales. Para mí el 'no es no' es un lema feminista de mucho valor porque en el marco de la posibilidad de decir no existe la validez del sí, y el deseo cabe mucho más.

P. ¿Hay quien está exigiéndole un extra al consentimiento, de manera que si no es un consentimiento no solo decidido sino deseado plenamente no parece que sea consentimiento?

Se está depositando en ese sí afirmativo una especie de plus que es que el consentimiento sea un sí deseante, un consentimiento entusiasta. Así no estamos poniendo el consentimiento en el centro, estamos diciendo que algunos consentimientos nos valen y otros no, y los que nos valen son porque además hay deseo. Entonces el criterio de legitimidad no es el consentimiento, es el deseo. El deseo ha invadido el terreno legal, cuando a la ley le tiene que dar igual si consientes deseosamente o no.

P. Pero sin que entre en el terreno legal, ¿no cree que la reivindicación del deseo sí debe ser algo de lo que el feminismo deba ocuparse, más incluso de lo que lo hace actualmente?

El deseo tiene que ser nuestro lenguaje con una salvedad, que lo sea totalmente retiradas de la ley. Es decir, una vez que validamos que el consentimiento no ha de ser ni entusiasta ni no entusiasta, ni deseante ni no deseante, y que el Estado va a reconocer nuestros 'síes' y 'noes'. Estoy de acuerdo en que el deseo es una ambición feminista, que nuestro sexo sea deseante y placentero, que nuestras relaciones sexuales lo sean, que a nuestras parejas sexuales les interese nuestro deseo. Pero debe ser totalmente distinguido del terreno del derecho penal, de lo que la ley puede esperar. Aquí podríamos entrar en una conversación muy interesante: ¿por qué no volvemos a hablar las feministas de todo eso que queremos más allá de lo penal?

P. Leyendo el libro da la sensación de que no termina de estar de acuerdo con el término 'cultura de la violación' o que si está de acuerdo hay algo acerca de él que le inquieta, ¿qué es?

Es al servicio de qué se pone ese concepto, pero no el concepto mismo. En la medida en la que soy feminista, creo que nuestra cultura sexual reproduce una mirada donde la voluntad de las mujeres es vulnerada. El consentimiento de las mujeres vale poco y por tanto hay una cultura donde la violación está permitida, existe una legitimación de la violencia y en ese sentido el concepto me parece valioso. Pero si es un problema de cultura, de estructura social, no creo que eso se cambie fundamentalmente con el derecho penal y el castigo. Los problemas estructurales nunca se abordan en un tribunal, ahí se juzga a un individuo, a un sujeto particular, pero no tienes al patriarcado sentado delante en el banquillo.

¿Cómo combates la cultura de la violación? La educación, los debates, los artículos que escribimos... me parecen armas más poderosas para cambiar el sentido común y dirigirnos mucho más a lo estructural. Si nos tomamos en serio el concepto estamos diciendo que no solamente nosotras muchas veces no nos damos cuenta de esa cultura, sino que los propios agresores no lo saben distinguir. Lo que estamos diciendo es que un chaval de 14 años, educado en la cultura de la violación patriarcal, no sabe muy bien dónde están los límites. Cuando decimos que el consentimiento está claro, me parece poco compatible con esa perspectiva tan estructural que dice que la sociedad en su conjunto nos adoctrina en un sentido por el cual la violación es lo correcto. Entonces, ese chico piensa una serie de cosas que están mal. La pregunta es: cuando castigas a ese chico, ¿le castigas porque lo hace a sabiendas o pones en marcha leyes porque no lo sabe? Porque si es porque no lo sabe, igual no son las leyes penales lo que hay que cambiar primero.

P. Habla de la polémica que en 2022 se armó alrededor de unas palabras del streamer el Xokas, que contaba cómo sus amigos se mantenían sobrios en las fiestas para intentar ligar con chicas que hubieran bebido. Más allá de que hubiera quien pidió que se le denunciara ante la Fiscalía, ¿no le parece que ese comportamiento que describe de hombres emborrachando o esperando a mujeres borrachas para tener sexo con ellas forma parte de esa cultura de la violación?

Sí, forma parte de una cultura sexista, machista y lamentable, y me alegro mucho de que mi sociedad critique eso, de que haya una reacción. Lo que me parece preocupante es que tendamos a decir que si algo está mal y es machista todo pueda ser delito, ahí es donde nuestra imaginación ha quedado mermada políticamente...

En EEUU algunos discursos defendieron una censura estricta del porno que se hizo con algunos de los mismos argumentos que escuchamos hoy, que es que genera violencia. Así aprobaron leyes no muy compatibles con la libertad de expresión y la libertad sexual

P. ¿Qué le parece el proyecto del Gobierno para regular el acceso de los menores al porno? Ocurre en un momento en que hay preocupación por la edad de acceso y por sus efectos, pero también hay quien cree que el porno, en general, es culpable de la violencia sexual. ¿Hasta qué punto el discurso alrededor del porno está siendo demasiado alarmante, yendo por derroteros parecidos a los que señala en el libro?

El acceso de los menores al porno violento es un problema y que esto nos preocupe es razonable, hay una inquietud de cómo podemos hacer que se limite el acceso. También me parece una pregunta acerca de cuándo los menores acceden a un móvil o a un ordenador donde llegan a un montón de cosas aparte de porno.

Pero este problema también puede ser instrumentalizado. Hay un discurso feminista que prohibiría el porno en general, también para los adultos. En Estados Unidos los discursos con los que yo discuto en el libro defendieron una censura estricta de la pornografía que se hizo con algunos de los mismos argumentos que escuchamos hoy, que es que genera violencia en la vida real. Así aprobaron leyes no muy compatibles con la libertad de expresión y con la libertad sexual de las mujeres. He visto noticias y programas muy sensacionalistas, con discursos del peligro total y del terror sexual con el tema del porno, mal uso de datos o encuestas.

Parece que no hay distinción entre una ficción violenta y la realidad. Muchas veces las personas accedemos a ficciones que interpelan nuestro deseo justamente porque no van a ser llevadas a cabo. No porque en una ficción haya algo que interpela el deseo del sujeto quiere decir que va a salir de su casa y va a cometer ese mismo acto, como cuando vemos una película no quiere decir que vayamos a hacer automáticamente eso.

P. Estos días se conmemoran diez años de la creación de Podemos. Usted fue fundadora y también diputada en la Asamblea de Madrid. ¿Cuál cree que ha sido la contribución de Podemos a las políticas de igualdad? ¿Su irrupción ha mejorado, ha aportado algo nuevo a la manera en que el feminismo y la igualdad se aplican en la política institucional?

Ha habido muchas cosas que han ocurrido estos años que han cambiado nuestro sentido común. Somos un país mucho más feminista que hace diez años y diría que aquí ha habido tanto partidos políticos muy implicados, Podemos, desde luego, como un movimiento feminista muy activo. Recuerdo cuando yo era responsable de Igualdad y ya sentía algo muy vivo fuera de los partidos y de las instituciones. Eso ha tenido sus momentos virtuosos en la alimentación del movimiento, y ha tenido sus momentos un poco peores. El feminismo ha sido muy instrumentalizado, un foco de conflicto entre partidos. Eso ha hecho cierto daño al feminismo y hay que recomponer un movimiento feminista fuerte y también plural, que vuelva a integrar en sus propios espacios un poco más de diversidad, de diferencia, de posibilidad de discrepar. Pero en general hay muchísimas cosas a celebrar.

P. ¿La capacidad de interpelar e incluso de involucrar a los hombres es una de esas cosas a celebrar?


Hay que ser muy cuidadosas y estar atentas a la posibilidad de que los chicos jóvenes ahora mismo estén sintiéndose alejados del feminismo, pero también ha habido una capacidad de hablarles que ha calado entre las generaciones jóvenes. Eso es algo a celebrar y hay que construir a partir de eso. Muchos hombres han pensado 'esto va conmigo, esto me interesa'.

Pero también hay derivas que no comparto. Hay algunos discursos dominantes que no están sabiendo construir más ilusión y deseo en los chavales jóvenes de pertenecer al feminismo y que están siendo, a mi juicio, un poco cómodos en la celebración de que si los hombres están incómodos, pues eso probablemente habla de nuestros éxitos. No comparto esa posición. La incomodidad puede ser políticamente productiva o políticamente nefasta.

P. Es parte de esa crítica acerca de que el feminismo debe ser incómodo para todos los hombres, como si todos estuvieran en la misma posición, tuvieran los mismos privilegios o se comportaran igual, ¿pero no es imposible que no genere algo de incomodidad en todos?


Precisamente, lo que hay que celebrar es que a pesar de que el feminismo traiga una relativa siempre incomodidad para los hombres, ha conseguido también mover a muchos, por lo menos mostrarles muchas más cosas como para que incluso les compensara. Por lo tanto, no ha sido solo incomodidad, ha sido también mostrar que hay un proyecto interesante para ellos. Creo en la capacidad de transformación positiva del feminismo para el conjunto de la sociedad, con la que incluso aunque los hombres tuvieran que perder ciertas cosas, que obviamente sí es así, tienen otras que ganar.

miércoles, 17 de enero de 2024

#libros #consentimientosexual | El sentido de consentir

El sentido de consentir / Clara Serra.

Barcelona : Anagrama, 2024 [01-17].
136 p.

/ ES / Libros / ENS / Consentimiento sexual / Deseo sexual / Feminismo / Sexo

📘 Ed. impresa: ISBN 9788433922052 / 12.90 €
📝 Cita APA-7: Serra, Clara (2024). El sentido de consentir. Anagrama.


El consentimiento se ha convertido en un concepto clave en las relaciones sexuales. De entrada, parece claro y perfectamente perimetrado. Pero ¿es realmente así? Este texto reflexiona sobre los matices, las fisuras y las paradojas que lo acompañan. ¿Se puede verbalizar el deseo con absoluta claridad, sin ambigüedad alguna? La autora explora el camino recorrido entre el «no es no» y el «solo sí es sí» desde las perspectivas filosófica, histórica y política y, a contracorriente del discurso dominante, defiende no dejar de lado el primero en beneficio del segundo.

😏 Clara Serra (Madrid, 1982) es investigadora, activista feminista y exdiputada de la Asamblea de Madrid. Actualmente es investigadora en el Centro de Investigación Teórica, Género, Sexualidad de la Universidad de Barcelona (ADHUC). Fue responsable del Área de Igualdad de Podemos desde sus inicios hasta 2017. Es autora del libro ‘Leonas y zorras. Estrategias políticas feministas’ y coordinadora del texto colectivo ‘Alianzas Rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad’.

#libros #memoria | Urtain : retrato de una época

Urtain : retrato de una época / Felipe de Luis Manero.

Logroño : Pepitas de Calabaza, 2024 [01-17].
232 p.

/ ES / Libros / ENS / Crónicas / Franquismo / Memoria sentimental / Sociología / Urtain

📘 Ed. impresa: ISBN 9788418998652 / 21,50 €
📝 Cita APA-7: Luis Manero, Felipe de (2024). Urtain : retrato de una época. Pepitas de Calabaza.


En ‘Urtain’, Felipe de Luis Manero ha recreado la vida y la muerte de aquel boxeador que fue un auténtico «ídolo de masas» en los años finales de la dictadura; un ‘héroe popular’ en el que la gente del común depositó la esperanza de, por una vez, ganar algo. Y, más allá de contarnos la historia trágica del inesperado camino de Urtain a las alturas, de sus peripecias —con sus claroscuros— y de su posterior e irremediable caída en desgracia, el autor ha trazado con este libro un sugerente retrato de la España tardofranquista.

[…] El objetivo siempre fue contar una historia real —la historia de Urtain— y eso es lo que he hecho. La gran base de esta narración, pues, son las entrevistas, los libros, la documentación de la época. Aunque también existen algunos fragmentos que, a partir de la realidad, han sido recreados con mayor libertad. Lo que siempre ha permanecido ahí ha sido ese poso de fatalidad del que hablaba antes. Incluso los momentos más delirantes, varios de ellos protagonizados por personajes secundarios (los que rodeaban a Urtain), han dejado en el que escribe un regusto amargo. Supongo que es lo que sucede al descubrir que los héroes también son de carne y hueso, y los golpes les hacen daño, y la derrota los persigue, y la vida los abruma. Supongo que da bastante miedo descubrir que los héroes también pierden. […]

martes, 16 de enero de 2024

#hemeroteca #lesbianismo #deportes | Jenni Hermoso sale del armario en 'Planeta Calleja': "Nunca ha hecho falta preguntar, mis padres lo sabían"

Shangay / Jesús Calleja y Jenni Hermoso en 'Plantea Calleja' //

Jenni Hermoso sale del armario en 'Planeta Calleja': "Nunca ha hecho falta preguntar, mis padres lo sabían"

La campeona de fútbol se ha confesado en el programa de Jesús Calleja sobre el caso Rubiales, la polémica que le rodeó y su propia sexualidad.
Ángela Trigueros | Shangay, 2024-01-16
https://shangay.com/2024/01/16/jenni-hermoso-sale-del-armario-en-planeta-calleja-nunca-ha-hecho-falta-preguntar-mis-padres-lo-sabian/ 

La Selección de Fútbol Femenino se hizo con la copa del Mundial en agosto del pasado año y, tras un polémico incidente con Luis Rubiales, ex presidente de la federación, en el que le daba un beso no consentido a Jenni Hermoso, esta se convirtió en una de las protagonistas del 2023. Tras meses de presión, rumores y amenazas, la jugadora ha visitado el programa ‘Planeta Calleja’ para hablar tranquilamente sobre todo lo vivido y darnos la oportunidad de conocerla un poco mejor.

Jenni Hermoso ha hablado sin tapujos de todo lo que pasó el último verano, así como de su relación con el ex seleccionador e incluso de su propia sexualidad.

«Nunca lo llegué a decir. Nunca he dicho abiertamente que me gustan las chicas. Es algo que era tabú siempre. Nunca ha hecho falta preguntar, mis padres lo sabían», ha declarado la jugadora al presentador sobre su orientación sexual. También ha hablado sobre lo difícil que es salir del armario en el fútbol masculino. «Hay un prototipo de futbolista que es el que está casado, tiene su mujer y tiene sus hijos. Han salido varios jugadores diciendo que eran gais y al final les ha caído mucho ‘hate’. Ese jugador que se siente así no cree que para su futuro sea bueno y no lo va a decir porque en el fútbol masculino es improbable que te traten de manera que te hagan sentir bien, y para un jugador la imagen es muy importante». Y es que, además de ser todas unas campeonas y hacer historia en el deporte de nuestro país, las jugadoras de la selección han sido también todo un ejemplo de visibilidad, deportividad, sororidad y compañerismo.

Otras jugadoras ya habían demostrado su libertad con total naturalidad. Irene Paredes, Teresa Abelleira y Alba Redondo son abiertamente lesbianas y sus parejas estuvieron a su lado durante todo el campeonato. Esta última también fue noticia por besarse con Cristina Monleón –su novia– en el estadio, el verdadero beso del Mundial. Un equipo de campeonas que han roto las barreras que en el fútbol masculino nadie se atreve a romper.

«Cuando nosotras nos íbamos a dormir, teníamos que dejar la puerta abierta y esperar a que él pasara por la noche y dejar que hablara con nosotras. Decía que era el único momento que tenía para hablar personalmente con nosotras. Si tocaba la primera puerta de las primeras jugadoras, hasta que llegaba a la última, a lo mejor había jugadoras que se dormían», ha sido otra de las declaraciones que Hermoso ha hecho en el programa para explicar la relación que había entre las jugadoras y su entrenador, Jorge Vilda, que las sometía a un rigurosísimo control: «Cuando nos íbamos a comprar, nos esperaba y nos preguntaba qué llevábamos en la bolsa«.

También ha hablado sobre el famoso beso de Luis Rubiales y toda la polémica que generó después, que traspasó nuestras fronteras: «Tengo claro que si no lo hubiera hecho, si hubiera admitido en ese momento hacer un vídeo diciendo que no había pasado nada, tenía clarísimo que podía haber tenido cosas extradeportivas que me hubieran ayudado mucho. Pero sentí el valor, sentí la fuerza y, sobre todo, estaba haciendo algo que para mí era lo correcto. Era lo único que prevalecía en ese momento».

La futbolista sigue imparable y acaba de comenzar la nueva temporada deportiva con las campeonas de Tigres UANL de la liga de México, país en el que lleva jugando un año y medio.

lunes, 15 de enero de 2024

#libros #cuerpos #diversidad | Cuerpos y diversidades : desafíos encarnados

Cuerpos y diversidades : desafíos encarnados / Mónica Cornejo Valle, Maribel Blázquez Rodríguez (eds.).

Madrid : Catarata, 2024 [01-15].
160 p.
Serie: Investigación y Debate ; 433.

/ ES / Libros / ENS / Cuerpos / Diversidad / Estereotipos / Identidades

📘 Ed. impresa: ISBN 9788413528960 / 15.50 €
📝 Cita APA-7: Cornejo Valle, Mónica, y Blázquez Rodríguez, Maribel (2024). Cuerpos y diversidades: desafíos encarnados. Catarata.

✅ Rebiun: https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun35035364

El cuerpo como escenario donde se manifiesta la diversidad y donde coinciden la construcción social e individual de lo que llamamos “aspecto”. Nuestras creencias tradicionales sobre el cuerpo están siendo alteradas por nuevas ideas y experiencias relacionadas con la diversidad. El impacto más inmediato del encuentro de la diversidad con lo corporal es la puesta en duda de lo que hasta ahora hemos entendido socialmente como “normal” en cuanto a los cuerpos, pero ¿qué más hay detrás? Cuando las convenciones sociales se desafían, se quiebran los estereotipos y aparece la riqueza y complejidad de la experiencia humana que llamamos diversidad. Esta diversidad puede estar definida directamente por la apariencia y la variabilidad fisiológica, pero también por la percepción subjetiva que cada persona tiene de sí misma, por las creencias religiosas y políticas, e incluso por los medios técnicos en los que nuestra sociedad, profundamente audiovisual, nos trata y retrata. En este libro subrayamos la relevancia del cuerpo como escenario donde se manifiesta esa diversidad, donde coinciden tanto la construcción social e individual de lo que llamamos “aspecto”, como los significados e incluso los derechos que atribuimos a las distintas formas de ser y aparecer en nuestros cuerpos.

😏 Mónica Cornejo Valle. Es doctora y directora del grupo de investigación Antropología, Diversidad y Convivencia de la UCM. Es autora de numerosas publicaciones sobre diversidad religiosa, como ‘El impacto de la crisis del COVID-19 en las minorías religiosas en España’ (2022, Fundación Pluralismo y Convivencia), o ‘La construcción antropológica de la religión’ (2007, Ministerio de Cultura).

😏 Maribel Blázquez Rodríguez. Es profesora titular del Departamento de Antropología Social de la UCM. Recibió el Premio Victoria Kent por su tesis doctoral ‘Ideologías de género y prácticas en la atención sanitaria al embarazo, parto y nacimiento’ (2009, Universidad Rovira i Virgili). Ha investigado sobre salud sexual y reproductiva, procesos de salud, enfermedad y atención de las mujeres atendiendo el uso de distintos sistemas médicos (medicina convencional y alternativa).

😏 Autoría: José Ignacio Pichardo Galán, Diego Albarracín, Jaime Barrientos, Sebastián Collado, Enrique García Pérez, Lisón Arcal José Carmelo, Olga Inmaculada Mancha Cáceres, Mario Martín Páez, Borja Martín-Andino Martín, Virginia Murialdo, Susana Ramírez García, Juana Ramos, Luis Puche Cabezas, Julieta Vartabedian.

#hemeroteca #igualdad | El 44% de los hombres cree que las políticas de igualdad han ido demasiado lejos y que son ellos los discriminados

Manifestación 8M en Palma de Mallorca //

El 44% de los hombres cree que las políticas de igualdad han ido demasiado lejos y que son ellos los discriminados

La encuesta sobre la percepción de la igualdad publicada por el CIS muestra que las mujeres dedican tres horas al día a las tareas del hogar, frente a las dos de los hombres. La brecha se agranda cuando hay hijos: ellas emplean 6,7 horas; ellos 3,7
Ana Requena Aguilar | El Diario, 2024-01-15
https://www.eldiario.es/sociedad/44-hombres-cree-politicas-igualdad-han-ido-lejos-son-discriminados_1_10837784.html

El 44,1% de los hombres cree que las políticas de igualdad han llegado demasiado lejos, tanto que ellos son ahora los discriminados. El dato choca, sin embargo, con que la mayoría de varones (el 48,2%) asegura, al mismo tiempo, que las desigualdades entre mujeres y hombres siguen siendo “muy grandes o bastante grandes”. Y con el 49,2% dice haber escuchado comentarios sexistas de amigos o familiares. Las tres cifras salen de una encuesta sobre la percepción de la igualdad en la población que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado este lunes.

Esa percepción es distinta en mujeres y hombres. Mientras que el 67,2% de ellas ven las discriminaciones aún “muy grandes o bastante grandes”, esa cifra cae veinte puntos cuando se les pregunta a ellos. La encuesta pregunta por la evolución de la última década y ahí el 70,7% de la población cree que esas desigualdades son ahora menores. Eso sí, un 22,4% de las mujeres aseguran que el panorama no ha cambiado tanto y que la desigualdad es similar a la de hace diez años.

Si el 44,1% de los hombres está convencido de que la igualdad ha ido demasiado lejos, también hay mujeres que los afirman, aunque en menor medida: el 32,5%. Eso sí, es mayoría el número de mujeres que asegura que esa afirmación es falsa, el 65,5%.

Cruzar el nivel de apoyo a esa frase con cuál fue el signo del voto en las últimas elecciones generales arroja un dato relevante: el 86% de los votantes de Vox el 23J están muy o bastante de acuerdo con que las políticas de igualdad han sido excesivas y discriminan ahora a los hombres. Lo están también el 66% de quienes votaron al PP, pero solo el 22% de quienes optaron por el PSOE y el 9,5% de las personas que apostaron por Sumar.

Las opiniones sobre qué papel tienen los hombres en el fin de la discriminación también varían. Hasta el 81,2% de las mujeres asegura que la igualdad no se logrará “a menos que los hombres también luchen por los derechos de las mujeres”, una afirmación que sostiene el 74,2% de los hombres.

Cuidados y empleo
La encuesta muestra que las percepciones son también diferentes en cuando a la discriminación laboral y la conciliación. Pero más allá de la percepción, está la medición que el CIS ha hecho de los minutos diarios dedicados a las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. De media, las mujeres emplean 172 minutos, casi tres horas diarias, a labores como limpiar, cocinar o hacer la compra. Ellos, 126 minutos, esto es, dos horas al día. La brecha es aún mayor si hablamos del cuidado de los hijos durante los días laborables: las mujeres dedican 6,7 horas diarias a sus hijos, mientras que los hombres 3,7.

A pesar de estos datos, si volvemos a las percepciones, un 72,5% de las mujeres asegura que lo tienen peor ellas para conciliar la vida personal y profesional, mientras que solo el 58,5% de los varones cree que ellas son las perjudicadas. “Las mujeres tienen que esforzarse más que los hombres para demostrar que pueden desempeñar el mismo puesto de trabajo” es otra de las frases que genera resultados bien distintos por sexo: el 78,1% de las mujeres está de acuerdo frente al 51,8% de los hombres.

Estereotipos
La mayoría de la población está de acuerdo con que se sigue juzgando la vida sexual de las mujeres. El 87,2% de la población femenina confirma que se critica más a una mujer con una vida sexual activa que a un hombre. También el 76,2% de ellos creen que esto es así.

La cosa cambia más cuando hablamos de los llamados piropos: el 49,5% de los hombres asegura que “siempre es agradable recibir uno”, algo que solo piensan el 35,7% de las mujeres. Es más, el 60,5% de ellas están en contra de esta afirmación. También hay más hombres que mujeres que creen que la crítica a los chistes machistas es exagerada, incluso más hombres que mujeres que sostienen el tópico de que la maternidad es “la mayor satisfacción que una mujer puede tener”.