domingo, 30 de junio de 2013

#libros #feminismo | Revolución en punto cero : trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas


Revolución en punto cero : trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas / Silvia Federici ; traducción de Carlos Fernández Guervós y Paula Martín Ponz
Madrid : Traficantes de Sueños, 2013 [06]
285 p.
Coleccion: Mapas
ISBN 9788496453784

/ ES / ENS / REC / Open Access
/ Activismo / Feminismos / Mujeres / Trabajo
TEXTO COMPLETO | Traficantes de Sueños
http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf

Este volumen reúne trece artículos de la feminista Silvia Federici fechados entre 1975 y nuestros días. Incluye algunos de los textos fundamentales de la campaña Salarios para el Trabajo Doméstico así como importantes análisis sobre el impacto de los Programas de Ajuste Estructural en los países del Sur, de los que fue testigo en Nigeria. Recoge también sus recientes propuestas sobre los comunes, al igual que algunas críticas a las posiciones de otros pensadores e instituciones actuales. Todas sus contribuciones reflejan tanto la fuerza de su pasión política como la potencia intelectual de su concepción acerca del capitalismo, en general, y del trabajo reproductivo, en particular.

Tres grupos son los protagonistas de este libro: las mujeres, las campesinas y las comuneras. Sobre las primeras recae un trabajo ingente que, por ser imprescindible para la acumulación capitalista, es devaluado y naturalizado como «propio de las mujeres». Las segundas sufren el robo y la contaminación de sus tierras por parte del neoliberalismo (a menudo en forma de guerras) con el objeto de eliminar la agricultura de subsistencia, fuente de autonomía social. El tercer grupo está formado por todos aquellos que generan formas de cooperación no mercantilizadas, relaciones sociales basadas en la solidaridad y la corresponsabilidad.

Este análisis de sus prácticas de resistencia resulta central en aspectos todavía poco explorados en la lucha por un horizonte postcapitalista: la crítica práctica al salario en tanto forma de división social, así como el reconocimiento de todos los trabajos no asalariados que sirven de sustento para la vida en común.

#revistas #feminismo | Encrucijadas | 5 | Mujeres, géneros, feminismos

Mujeres, géneros, feminismos
En: Encrucijadas : revista crítica de Ciencias Sociales (ISSN-e 2174-6753), n. 5 (2013-06)

/ ES / Revistas / MON / REC
/ Feminismo / Género / Mujeres / Rol según el sexo
TEXTO COMPLETO | Encrucijadas
http://www.encrucijadas.org/2013/06/numero-5.html
TEXTO COMPLETO | Dialnet
http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=349034

Este quinto monográfico que presentamos desde la revista “Encrucijadas” pretende abrir un espacio de reflexión sobre la diversidad de cuerpos, abrir un debate sobre las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres y reflejar la diversidad de luchas feministas y los espacios de esperanza para el feminismo. Nuestra intención es abrir campo e incluir perspectivas diversas desde las que pensar la noción de mujer, dando unas pinceladas sobre la construcción de las indentidades de género y la complejidad intrínseca al tema. Asuntos que nos mueven en la academia y que conforman una parte central de nuestra cotidianidad.

El número está estructurado en cuatro partes: reflexiones, entrevistas, artículos y crítica de libros. En primer lugar, la sección de reflexiones se abre con “Las promesas de las lagartas: más allá de los imaginarios heteronormativos”, donde Sara Lafuente plantea un breve ensayo acerca de los discursos hegemónicos sobre la reproducción, abriendo un espacio para imaginar distintas subversiones desde el feminismo y la ciencia-ficción. Por otro lado, Begoña Marugán, Mª Jesús Miranda y Marta Mato, en “El Poder de los Géneros y los Géneros del Poder”, hacen un recorrido por la historia del feminismo centrado en las luchas y encarnado en las experiencias personales de sus autoras.

En segundo lugar, la conversación con David Berná plantea la centralidad de la identidad y su cuestionamiento en el posfeminismo, y la realidad cotidiana de poblaciones como los gitanos homosexuales y las dificultades a las que se enfrentan. También entrevistamos a Raquel (Lucas) Platero, quien hace una reflexión sobre los modos de vivir la sexualidad desde cuerpos distintos.

El grueso del monográfico lo conforman los artículos. El primero de ellos, escrito por Cyntia del Río, Miranda González y Marcela País, aborda las políticas públicas en materia de género que se llevan y se han llevado a cabo en Argentina, haciendo una crítica desde la antropología y la construcción de identidades. En segundo lugar, Olaya Fernández Guerrero propone una lectura feminista de dos leyendas de Pakistán a través de sus personajes femeninos. El artículo de Itziar Gandaría y Joan Pujol, hace na reflexión sobre las mujeres migrantes y las dificultades a las que se enfrentan en un contexto de acción política. Paula Pérez, en “Reformulando el derecho a la ciudad”, pretende dar una vuelta más a la transversalidad del feminismo con el fin de incluir a las mujeres en la construcción de la ciudad y de los espacios comunes. El quinto artículo es de Sara Rivera, que hace una investigación sobre la presencia de las mujeres en el arte, explicando con mayor detalle el caso del Museo Reina Sofía de Madrid. Por último, el artículo de Lucrecia Rubio propone desde una perspectiva histórica cómo distintos movimientos y gobiernos de manera intencionada han ido menospreciando y coartando los avances de las mujeres en materia de igualdad a través de la lucha feminista.

Finalmente el monográfico se cierra con la sección Crítica de Libros. Mº Teresa López de la Vieja comenta “La Mitad del Mundo: Ética y Crítica Feminista” de Eva María Cabrero; Ana Casado y Stéphanie Papin reseñan “Une éducation grecque: rites de passage et construction des genres das le roman grec ancien” de Sophie Lalanne; por su parte, Elvira Fente hace una crítica de “Fortunes of Feminism: From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis” de Nancy Fraser; y por último, Marta Gutiérrez hace una recensión del libro “ Global Womman; Nannies, maid and sex workers in the new economy” editado por Barbara Ehrenreich y Arlie Russell.

Por último, queremos destacar y agradecer la colaboración de Lidia Lobato que ha realizado la portada y las separatas de este número, así como a Diego Rambova, Sara Cimiano y A. Ruth Grande por las ilustraciones y retratos para este monográfico. Finalmente, agradecer a Lourdes Martín su colaboración para la entrevista con Raquel (Lucas) Platero.

#books #sexuality | From Shame to Sin : The Christian Transformation of Sexual Morality in Late Antiquity


From Shame to Sin : The Christian Transformation of Sexual Morality in Late Antiquity / Kyle Harper
Cambridge : Harvard University Press, 2013 [06]
ISBN 9780674072770
316 p.

/ EN / ENS
/ Cristianismo / Filosofía / Historia / Historiografía / Homoseualidad / Investigaciones / Literatura – Historia y crítica / Sexualidad / Vida sexual

When Rome was at its height, an emperor’s male beloved, victim of an untimely death, would be worshipped around the empire as a god. In this same society, the routine sexual exploitation of poor and enslaved women was abetted by public institutions. Four centuries later, a Roman emperor commanded the mutilation of men caught in same-sex affairs, even as he affirmed the moral dignity of women without any civic claim to honor. The gradual transformation of the Roman world from polytheistic to Christian marks one of the most sweeping ideological changes of premodern history. At the center of it all was sex. Exploring sources in literature, philosophy, and art, Kyle Harper examines the rise of Christianity as a turning point in the history of sexuality and helps us see how the roots of modern sexuality are grounded in an ancient religious revolution.

While Roman sexual culture was frankly and freely erotic, it was not completely unmoored from constraint. Offending against sexual morality was cause for shame, experienced through social condemnation. The rise of Christianity fundamentally changed the ethics of sexual behavior. In matters of morality, divine judgment transcended that of mere mortals, and shame—a social concept—gave way to the theological notion of sin. This transformed understanding led to Christianity’s explicit prohibitions of homosexuality, extramarital love, and prostitution. Most profound, however, was the emergence of the idea of free will in Christian dogma, which made all human action, including sexual behavior, accountable to the spiritual, not the physical, world.

#libros #literatura #intersexualidad | El chico de oro

El chico de oro / Abigail Tarttelin ; traducción de Juan Soler Chic
[Golden boy. Español]
Ediciones B, Barcelona : 2013
400 p.
ISBN 9788402421388 [2013-06] / 20 €

/ ES / EN* / NOV
/ Adolescencia / Intersexualidad / Literatura / Relaciones familiares / Violencia sexual

Max Walker es un chico de oro. Bronceado, rubio, atractivo y atlético, es el hijo perfecto, el deportista perfecto y un partido perfecto para las chicas de su escuela. También es el modelo a seguir para su hermano pequeño. Su aparentemente modélica familia ocupa una posición más que envidiable: su padre es candidato a las elecciones al Parlamento y, entretanto, Max se enamora por primera vez. Sin embargo, todos ellos están a punto de convertirse en el punto de mira de los medios de comunicación, que pronto los cercarán en un intento de averiguar aquello que siempre han ocultado. Max Walker tiene una vida perfecta... Max Walker tiene un secreto... y alguien se ha enterado.

A sus veinticuatro años Abigail Tarttelin es editora de libros de la revista de moda “Phoenix”, blogera en el “Huffington Post” y actriz en Inglaterra y Francia. Asimismo, es presidenta del festival Rider Taxi. Con veintitrés años publicó “Flick”. Con “El chico de oro”, publicado en más de ocho países, Abigail Tarttelin se ha convertido en una de las nuevas voces de la narrativa en lengua inglesa más interesantes del panorama literario actual.

DOCUMENTACIÓN
La mirada intersexual

Abigail Tartellin publica ‘El chico de oro’, sobre un adolescente ‘raro’
Anna Garbus | El País, 2013-09-15
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/09/15/catalunya/1379271388_523439.html
Tarttelin narra en "El chico de oro" los problemas de los intersexuales
EFE | El Diario, 2013-07-14

http://www.eldiario.es/politica/Tarttelin-narra-chico-problemas-intersexuales_0_153634828.html
>
ENLACES
Web | Abigail Tarttelin

http://www.abigailtarttelin.com/

#libros #teatro | La piedra oscura

La piedra oscura / Alberto Conejero ; prólogo de Ian Gibson ; notas de Alejandro Tantana
Antígona, Madrid : 2013 / 2ª ed. - 2014
Colección: Teatro ; 30
110 p.
ISBN 9788415906070 [2013-06] / 12 €

/ ES / Teatro
/ Federico García Lorca / Franquismo / Guerra Civil / Historia – Siglo XX / Memoria colectiva / Rafael Rodríguez Rapún / Relaciones humanas

Una habitación de un hospital militar cerca de Santander; dos hombres que no se conocen y que están obligados a compartir las horas terribles de una cuenta atrás que quizá termine con la muerte de uno de ellos al amanecer. Un secreto envuelto en remordimientos y un nombre que resuena en las paredes de la habitación: Federico. Queda tan solo la custodia de unos documentos y manuscritos como último gesto de amor.

Inspirada en la vida de Rafael Rodríguez Rapún —estudiante de Ingeniero de Minas, secretario de la Barraca y compañero de Federico García Lorca en los últimos años de sus vidas—, La piedra oscura es una vibrante pieza sobre la memoria como espacio de justicia y también sobre la necesidad de redención. Un texto en el que se aúnan tensión dramática y pulso poético para levantar interrogantes sobre la naturalización de nuestro pasado más reciente y el destino de los olvidados en las cunetas de la Historia.

ENLACES
Antígona | La piedra oscura

http://www.edicionesantigona.com/index.php/es/colecciones/teatro/la-piedra-oscura
>
DOCUMENTACIÓN
El CDN estrena «La piedra oscura», una obra sobre el último amor de García Lorca

Alberto Conejero rescata en esta pieza al que fue secretario de La Barraca, Rafael Rodríguez Rapún
Julio Bravo | ABC, 2015-01-14
http://www.abc.es/cultura/teatros/20150114/abci-piedra-oscura-conejero-messiez-201501131547.html
Encuentro con el enemigo
Pablo Messiez dirige 'La piedra oscura', un relato de Alberto Conejero que indaga en la memoria colectiva
Rocío García | El País, 2015-01-12
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/07/babelia/1420649841_006592.html
El sueño perdido de García Lorca
Esther Alvarado | El Mundo, 2015-01-14

http://www.elmundo.es/cultura/2015/01/14/54b5455322601d3b568b456d.html
El hombre que no desapareció tras Lorca
Rafael Rodríguez Rapún fue mucho más que el último novio de Federico García Lorca.
Una obra firmada por Alberto Conejero, y un ensayo que aún busca editorial, reivindican la figura de un joven que encarna los temblores de una era que marcó a España para siempre.
Esther Alvarado | El Mundo, 2014-08-25
http://www.elmundo.es/cultura/2014/08/25/53fa03e5ca4741cd6c8b4579.html
"Rapún era un cerdo que se acostaba con mujeres"
Luis María Ansón | El Cultural, El Mundo, 2013-09-13

http://www.elcultural.es/version_papel/OPINION/33272/Rapun_era_un_cerdo_que_se_acostaba_con_mujeres

#hemeroteca #educacion | Mikel Oribe: "Muchos padres quieren vivir en Babia"

Mikel Oribe · Educador sexual | "Muchos padres quieren vivir en Babia"
¿Es malo masturbarse tres veces al día? Si animales de distintas especies copulan, ¿pueden tener descendencia? Estas son algunas de las preguntas que le han planteado alumnos de Primaria de Bizkaia a Mikel Oribe, un educador sexual que reivindica el papel de las familias
A. Rodríguez | Deia, 2013-06-30
http://www.deia.com/2013/06/30/sociedad/estado/muchos-padres-quieren-vivir-en-babia

"Es ridículo que en 2013 sigamos diciendo lo de la semillita. ¿Qué hay de malo en hablarles del pene o la vagina? Aunque entiendan poco, van a saber que pueden hablar contigo de eso. Eso es educación sexual, romper con el tabú", explica Mikel Oribe desde Euskal Herriko Sexu Heziketa Eskola.

¿Están los niños a un clic de los contenidos pornográficos?
Los niños de Primaria, con 11 años, no ven de forma habitual pornografía, pero queriendo o sin querer sí se encuentran con elementos pornográficos. Sobre todo les pasa a los chicos, por lo que entiendo que ellos lo buscan más activamente.

¿Qué es exactamente lo que ven?
A esas edades le llaman pornografía a escenas de cama de series como "Aquí no hay quien viva". El porno más duro algunos chicos sí lo buscan intencionadamente, pero otros se lo encuentran al intentar bajarse una película. Internet está plagado de anuncios de contactos, de prostitución, de porno a través de webcam y a veces clican y a veces no.

¿Se lo cuentan asustados, con una risita nerviosa...?
A veces te describen las imágenes pornográficas y no parece que les llame la atención ni les genere nada. No digo que esto siempre sea así. Puede generarles incredulidad o asombro o disgusto, pero pasan a otra cosa y se les olvida. No se les queda marcado en la memoria.

¿Los padres saben que sus hijos ven contenidos pornográficos o viven en Babia?
La mayoría de los padres y madres quieren vivir en Babia. De hecho, hacen como que sus hijas e hijos son más pequeños de lo que son. En clase hay niños que nos hablan de la pornografía de forma totalmente natural y luego los padres nos dicen que sus hijos son muy inocentes, que no saben nada. Si pusiéramos una cámara en las aulas, alguno se caería de culo.

Muchos padres bajan la guardia hasta la charla de los preservativos.
Algunos creen que tienen que esperar a la edad donde se empiezan a plantear los primeros coitos, pero eso es una respuesta muy inadecuada. Un condón se puede explicar con quince años, con diez y con cinco. Pueden jugar con él, olerlo, estirarlo. El día de mañana cuando lo vayan a usar de verdad no va a ser un elemento ajeno que lo acaban de descubrir tres días antes y que su padre o madre les enseñó con más sudores que otra cosa.

¿De qué manera les puede perjudicar el visionado de pornografía?
La pornografía es ciencia ficción. Las escenas no se pueden llevar a cabo en la realidad, al menos no lo hace la inmensa mayoría de la gente, y ellos pueden interpretar que eso es lo esperable. El porno les da una idea machista de las relaciones sexuales, extremadamente genital y heterosexual. Los afectos y la diversidad no quedan reflejados.

¿Recomienda utilizar filtros para evitar que accedan a este material?
El nivel de conocimiento tecnológico que tienen niños y niñas con diez años es bastante superior al de muchos padres y madres. Los filtros, si quieren, se los saltan. Castigar a alguien porque ve porno en casa va a provocar que no se hable del tema y que lo vea en otro sitio. Lo que habrá que hacer es explicar qué es el porno, porque hay una realidad: el porno excita.

¿Y cómo se explica el porno?
Diciendo que el trato hacia las mujeres es negativo o que las relaciones que se tienen son siempre iguales o inmediatas. A la hora de la verdad no va a ser así. Deben saber que meten trucos especiales, que lo que aparece es falso. Incluso se puede decir: No me gusta que en casa veas porno. Si quieres hazlo en tu intimidad, sabiendo las consecuencias que tiene y lo que ves. Eso sí, pero castigar por castigar o enfadarse sin explicar no es positivo.

¿Qué cuestiones le suelen plantear los chavales de esas edades?
Hay niños que saben mucho y otros que a la misma edad todavía no saben quién es Olentzero. Los que menos saben preguntan, por ejemplo, si dos personas del mismo sexo pueden tener hijos. Los que más saben suelen tener bastante obsesión con lo que es normal. ¿Es normal masturbarse tres veces o que te gusten los chicos si eres chico? Intentan detectar lo que es el denominador común y te preguntan si se ajustan o no a eso.

¿Y usted qué les dice?
Uno de los objetivos principales a esa edad es que entiendan que no hay una sexualidad única, la correcta, sino que cada uno tiene la suya. Y que si a mí me gustan ciertas cosas, no les tienen por qué gustar a los demás, pero tienen que aceptarlo, siempre que sea con respeto.

Esa es la teoría, pero luego en la calle o en casa oyen comentarios homófobos y machistas.
La calle no es tan plural como la teoría dice que es y es cierto que algunas familias pueden transmitir valores un tanto machistas u homófobos. Por eso es necesario que escuchen otro discurso, que sea integrador. Es bastante probable que niños y niñas de Primaria sean bastante más tolerantes hacia la diversidad que los propios adultos. De hecho, detectamos un avance muy grande en cuestiones de aceptación de la homosexualidad. En cambio, hemos ido para atrás en la diversidad corporal de las mujeres. Cada vez escuchamos comentarios más negativos sobre las mujeres gordas.

¿Reciben los chavales vizcainos de 11 años suficiente educación sexual?
La educación sexual está en el currículo y se debería dar de forma transversal en todos los ciclos y por parte del profesorado, pero la educación fundamental la tienen que dar las familias. El problema es que esperan a que los hijos pregunten cosas sobre el coito, el embarazo y el sida y a un chaval de diez años no le interesan esos temas. Pero con diez años y antes es cuando se rompe ese tabú y esa inercia de no hablar. Si esas familias empiezan a hablar de cuestiones más básicas, como la regla o la vulva, el día de mañana, cuando necesiten preguntar algo sobre el coito, lo harán.

¿Cómo se puede sacar el tema?
Lo que no hay que hacer es sentarles delante y soltarles el discurso. Eso es bastante violento. Hay que hablar de sexualidad igual que del tiempo. Se puede aprovechar un comentario de una serie para argumentar al respecto e involucrar al hijo, pero no en plan interrogatorio. Además, deberíamos hablar de manera más natural de sexualidad, sin importarnos que los hijos estén por ahí pululando.

Algunas preguntas pillan a los padres desprevenidos.
Si damos una mala contestación o no respondemos, se van a retraer. Algunas niñas tienen miedo de preguntar porque los padres interpretan que es porque quieren hacerlo. Si le pregunto que si la primera vez duele, va a pensar que quiero hacerlo, entonces no le pregunto. Voy donde mi prima y que me lo cuente ella.

#libros #lesbianismo | Desconocidas & fascinantes


Desconocidas & fascinantes / Thais Morales e Isabel Franc (eds.)
Barcelona [etc.] : Egales, 2013 [06]
285 p.
ISBN 9788415899082 / 20 €
/ ES / ENS / BIO
/ Bisexualidad / Historia / Lesbianas / Lesbianismo / Mujeres / Testimonios / Transexualidad / Visibilidad

Tienes en tus manos 63 minibiografías de mujeres que en algún momento de sus vidas han tenido relaciones afectivas con otras mujeres y que nos descubren a personas desconocidas, fascinantes, osadas, extravagantes, creadoras, rebeldes y precursoras en muchos casos. Los logros que consiguieron han quedado ocultos por su condición de mujeres y de lesbianas, bisexuales o transexuales. Y en algunos casos por desafiar las estrictas normas del género. Por eso, la oportunidad de descubrirlas en una misma publicación convierte este libro en un ejercicio de visibilización que muchas de estas Desconocidas & Fascinantes no pudieron desarrollar —ni siquiera imaginar— por culpa de las leyes, la religión, la medicina o la presión social. “Desconocidas & Fascinantes” es un armario abierto. Leer esta obra es una aventura de arqueología cuya recompensa es el descubrimiento de un nuevo planeta: el planeta D & F. ¿Te lo vas a perder?

ENLACES
Facebook | Desconocidas & fascinantes
https://www.facebook.com/pages/Desconocidas-Fascinantes/284843354917294

DOCUMENTACIÓN
Derecho y sexualidades
elputojacktwist | Dos Manzanas, 2013-10-11
http://www.dosmanzanas.com/2013/10/derecho-y-sexualidades.html

Que un libro que recoge las biografías de mujeres (todas desaparecidas ya) como Djuna Barnes, Natalie Barney, Colette, Radclyffe Hall, Tamara de Lempicka, Liane de Pougy, Catalina de Erauso, Bessie Smith, Dusty Springfield, Mari Trini, Chavela Vargas, Sarah Bernhardt, Alejandra Pizarnik, Dora Carrington, Vita Sackville-West y otras señoras de este calibre o más se llame “Desconocidas & Fascinantes” me produce algo parecido al espanto y a la pena.

Fascinantes desde luego pero ¿desconocidas? ¿Soy yo el raro, el optimista? ¿Las autoras subestiman a la audiencia o se han dado cuenta ya de lo que se mueve, de lo que se cuece? Ojalá fuera lo primero, pero me da la sensación de que se trata de lo segundo. Así que bienvenida esta atractiva iniciativa para dar a conocer (a través de minibiografías muy bien escritas, muy entretenidas) a un montón de personas importantísimas de nuestra cultura, que han hecho con mucho esfuerzo y mucho dolor que hoy pensemos y actuemos como lo hacemos: escritoras, pintoras, monjas-alféreces, cantantes, actrices, ensayistas, feministas, activistas y mujeres que vivieron como quisieron o pudieron.

Aun así, hay otras que realmente son muy desconocidas, por lo que el libro nos viene bien a tod@s. El que suscribe ha encontrado especialmente iluminadora y llena de cariño y sensibilidad la parte final dedicada a esas que se nos han ido antes de tiempo (Jeniffer Quiles, Gretel Ammann, Sana).

Con Thais Morales e Isabel Franc al frente, en el libro colaboran un montón de escritoras que ya conocemos: Kika Fumero, Carme Pollina, Viky Frías…

#articulos #cruising | Apropiaciones furtivas de espacios públicos : intercambio sexual anónimo entre hombres en el entorno urbano

Apropiaciones furtivas de espacios públicos : intercambio sexual anónimo entre hombres en el entorno urbano / Jose Antonio Langarita · Universidad de Girona · Universidad de Barcelona
En: Quaderns-e (ISSN 1696-8298), n. 18 (1) (2013-06) [dedicado a: Crítica a la raó sexològica], p. 98-113
/ ES / Artículos / UNE / UB / UdG /
/ Antropología / Control social / Cruising / Espacio público / HsH / Sexo anónimo / Sociología urbana
TEXTO COMPLETO | ICA · Quaderns-e
http://www.antropologia.cat/quaderns-e-225
TEXTO COMPLETO | RACO
http://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/viewFile/268919/356517

El espacio público es un lugar de relaciones; también sexuales. En este artículo se presenta un análisis sobre la configuración del espacio público a partir de los patrones de regulación sexual que se constituyen al amparo de la heterosexualidad. En este contexto de regulación sexual también se desarrollan otras prácticas, como la del sexo anónimo entre hombres, que subvierten la norma y representan una aporía al orden establecido. La práctica del sexo anónimo en espacios públicos remplaza el uso de estos lugares hacia actividades para las que, en principio, no estaba previsto. En este sentido se convierte en una práctica que altera los lugares donde se lleva a cabo, pero que a su vez también perturba el orden social en el que opera.

Y TAMBIÉN…
Propuesta de primer reportaje. Rutas cruising en Alicante
Antonio_Axels_Sanchez_Garcia, 2014-09-30

http://pdi.anacorreapoetisa.es/?p=597
'Cruising' en Montjuic
Jordi Chicletol, Eder Pozo | Vice, 2012-03-27
http://www.vice.com/es/read/cruising-en-montjuic
Fingerblasting en el bosque
Chad States | Vice, 2011-11-15

http://www.vice.com/es/read/fingerblasting-en-el-bosque-0000015-v5n10/page/0
Espacio público
Manuel Delgado Ruiz | El País, 2006-09-05
http://elpais.com/diario/2006/09/05/catalunya/1157418440_850215.html

#libros #transexualidad | Transexualidades : otras miradas posibles


Transexualidades : otras miradas posibles / Miquel Missé
Barcelona [etc.] : Egales, 2013 [06?]
Colección: G
ISBN 9788415899136
140 p.

/ ES / ENS
/ Transexualidad / Transfobia

Históricamente, la transexualidad ha despertado un gran interés en el campo de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Todavía hoy surgen teorías que, de manera casi obsesiva, quieren explicar por qué las personas trans existimos. Por un momento, podríamos cambiar el enfoque y plantear que el conflicto y el debate que genera el hecho trans en nuestra cultura es la transfobia. La cuestión a investigar no sería entonces el porqué hay individuos trans sino el rechazo social que estas personas generan. No serían ya nuestros cuerpos el objeto de estudio, sino la sociedad y nuestros referentes culturales. La pregunta clave sería, por tanto, ¿cómo y por qué existe la violencia hacia las personas que viven identidades de género fuera del binomio hombre-mujer? Este es el punto de partida de una reflexión que se abre como una inquietud en torno a la transfobia, y la convicción de que es posible erradicarla.

ENLACES
Egales | Transexualidades : otras miradas posibles
http://www.editorialegales.com/libros/transexualidades-otras-miradas-posibles/9788415899136/

DOCUMENTACIÓN
Apuntes sobre “Transexualidades: otras miradas posibles”
Jaime Géliga Quiñones | Diálogo Digital, 2014-07-22
http://dialogodigital.upr.edu/index.php/Apuntes-sobre-Transexualidades-otras-miradas-posibles.html#.VDuPBVfwx_A
Transexualidades. Otras miradas posibles. Miquel Missé. Egales
Guillermo Arroniz López | Universo Gay, 2014-03-12
http://libros.universogay.com/transexualidades-otras-miradas-posibles-miquel-misse-egales__12032014.html
El autor catalán Miquel Misse presentó su libro 'Transexualidades: otras miradas posibles'
Nerea Isasti | El Diario Vasco, 2013-11-05
http://www.diariovasco.com/v/20131105/bajo-deba/autor-catalan-miquel-misse-20131105.html
'Transexualidades', de Miquel Missé
Sean compartidas o no las opiniones y vivencias que plasma Miquel Missé en “Transexualidades: otras miradas posibles”, es indudable que la labor de este sociólogo y activista trans ha abierto nuevos caminos en cuanto a la reflexión de la sexualidad humana.
Eduardo Nabal | Cáscara amarga, 2013-09-01
http://www.cascaraamarga.es/cultura/literatura-gay/6296-transexualidades-de-miquel-misse.html
[Vídeo] Transexualidades. Otras miradas posibles
YouTube, 2013-07-17
http://youtu.be/mrAfstG7Ql4