martes, 31 de julio de 2018

#hemeroteca #identidades | Japón acoge el segundo toro de Osborne erigido fuera de España

Imagen: El País / 'Black symbol', de Santiago Sierra, en Japón
Japón acoge el segundo toro de Osborne erigido fuera de España.
La obra, de Santiago Sierra, ha sido construida con técnicas antisísmicas y se exhibirá en la Trienal de Arte Echigo Tsumari, la exposición al aire libre más grande del mundo.
Gonzalo Robledo | El País, 2018-07-31
https://elpais.com/internacional/2018/07/31/mundo_global/1533024539_615130.html

Un toro de Osborne, obra del artista Santiago Sierra (Madrid, 1966), erigido frente al pueblo japonés de Matsunoyama (3.000 habitantes) será el segundo toro no publicitario de Osborne fuera de España, después del construido en el Superkilen Park de Copenhague (Dinamarca) en 2016. La obra, construida con técnicas antisísmicas nunca usadas en la icónica valla de la firma española de bebidas alcohólicas y jamones, se inauguró el pasado domingo, mide diez metros de altura por diez de ancho y se exhibirá durante tres meses en la Trienal de Arte Echigo Tsumari, conocida como la feria de arte al aire libre más grande del mundo con 160 artistas invitados para intervenir un paisaje de 760 kilómetros cuadrados.

En septiembre, el pueblo de Matsunoyama, famoso por sus aguas termales curativas, decidirá si adopta de forma definitiva el toro de Santiago Serra. La trienal fue iniciada en el año 2000 para reanimar zonas rurales cada vez menos pobladas, o aisladas por las fuertes nevadas, y en cada edición fomenta la permanencia de las principales obras con el fin de generar visitas todo el año.

Así, en un paisaje de campos de arroz, granjas tradicionales de madera y escuelas abandonadas, es posible encontrarse con obras firmadas por artistas como James Turrel, Marina Abramovic o Yayoi Kusama. Un presupuesto de unos 4,5 millones de euros reunido con subvenciones, aportes de impuestos y donaciones, se usa para pagar a los artistas y producir sus obras.

El toro de Osborne, titulado ‘Black Symbol’ (Símbolo negro), se fabricó en acero corten tras adaptar el manual de construcción español a las exigencias de un archipiélago propenso a los terremotos y una región con acumulaciones de nieve de hasta tres metros. “Será el toro más seguro de todos”, afirma el director de comunicación de Osborne, Iván Llanza, quien explica que en España el requisito más frecuente es orientar las estructuras con el filo hacia el viento dominante.

La idea de poner un toro en Japón partió de Santiago Sierra, continúa el portavoz que presenta al artista madrileño como “Premio Nacional” de artes plásticas, pese a que el galardón fue rechazado por el homenajeado con el argumento de que “instrumentaliza en beneficio del Estado el prestigio del premiado”. Sierra, que declinó dar declaraciones para esta crónica, pidió autorización a Osborne por considerar que la célebre silueta era apropiada para integrarla en el entorno rural de un país que admira mucho.

Uno de los organizadores de la trienal, Takafumi Shimoka, considera que el concepto de Sierra cumple con los principios ecológicos de la muestra y es “casi seguro” que la obra se sume al prestigioso catálogo permanente de la región por lo singular de su bagaje cultural y pese a ser un símbolo de identidad corporativa.

Aunque desde finales del siglo pasado los japoneses reemplazaron la imagen de la España taurófila de Hemingway por la Sagrada Familia de Gaudí y el baile flamenco, los toros mantienen una fuerte connotación ibérica por la noticia puntual cada 6 de julio en medios locales y redes del chupinazo de los Sanfermines.

Para el portavoz de Osborne dejar un “pueblo con toro” en Niigata será el aporte de su empresa a las celebraciones de los 150 años de relaciones diplomáticas entre España y Japón (1868-2018), en un año además afortunado para su sector por la reciente formalización del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Japón que reducirá, entre otros, aranceles a las importaciones niponas de vinos y carnes.

#libros #ocaña | Ocaña : voces, ecos y distorsiones

Ocaña : voces, ecos y distorsiones / Rafael M. Mérida Jiménez (ed.).
Barcelona : Bellaterra, 2018 [07].
188 p.
ISBN 9788472908826 / 15 €

/ ES / ENS / BIO / REC
/ Arte / Disidencia sexual / Historia – Siglo XX / Homosexualidad / José Pérez Ocaña / Queer / Performatividad / Transgresión / Transición

José Pérez Ocaña (1947-1983) es uno de los creadores plásticos españoles más conocidos y, paradójicamente, más ignorados del último cuarto del siglo XX: la película ‘Ocaña, retrat intermitent’, de Ventura Pons, estrenada en 1978, favoreció que fuera una figura ciertamente insólita y popular en la España de la Transición, pero su temprana muerte propició que su producción no haya gozado de aproximaciones atentas hasta fechas recientes. Este volumen pretende arrojar nuevas luces y plantear nuevos interrogantes sobre su obra, su personalidad y sobre esta circunstancia, de la mano de investigadores especializados en la esfera de las artes, las letras o los estudios culturales y de género: Juan Vicente Aliaga, Estrella Díaz, Dieter Ingenschay, Fernando López Rodríguez, Alfredo Martínez Expósito, Rafael M. Mérida, Alberto Mira, Víctor Mora Gaspar, Jorge Luis Peralta y José Antonio Ramos Arteaga, a los que se añade un epílogo de Onliyú.

Una interdisciplinariedad tal se antoja indispensable para un acecho que desee abarcar estas y muchas otras cuestiones. También para comprender la obra plástica y las performances, la persona y el personaje desde una órbita queer, anti-patriarcal y anti-heteronormativa. Ocaña ha podido considerarse icono de la Barcelona contracultural. Su vitalidad y proyección favorecieron una paulatina entidad metafórica, en vida, y su estatuto simbólico posterior. Ambas se vieron multiplicadas por la heterodoxia sexual y por la suma de unos orígenes y de una trayectoria ubicada en una muy concreta geografía física y humana, que reencarnó gracias a sus identidades múltiples. Ocaña es sinónimo de disidencias, tanto contra la jerarquía artística como contra el puritanismo político —de las derechas, del centro y de las izquierdas— que dominaron la España de los setenta.


ÍNDICE
7 / 1. Las mil y una voces de Ocaña. Una introducción / Rafael M. Mérida Jiménez
15 / 2. El arte contaminante. Apuntes sobre Ocaña en el contexto artístico español / Juan Vicente Aliaga
33 / 3. Identitat y resistencia como relato de vida. Memoria de un ‘contracuerpo’ en la España de los 70 / Víctor Mora Gaspar
53 / 4. Ocaña: Tradición sin tradicionalismo / Fernando López Rodríguez
67 / 5. Retrato de dos artistas en transición: Ocaña visto por Ventura Pons / Alberto Mira
85 / 6. Ocaña, Marilyn y la provocación ‘queer0 del estalinismo. Ocaña, der Engel der in der Qual singt de Gérard Courant / Dieter Ingenschay
101 / 7. Arcadia y acracia: la aportación libertaria de Ocaña a ‘Manderley’, de Jesús Garay / Alfredo Martínez Expósito
121 / 8. Función interrumpida: ¡Ocaña a escena! / José Antonio Ramos Arteaga
143 / 9. Santa Ocaña, o cómo contar una vida ‘queer,’ / Jorge Luis Peralta
165 / 10. Narrativas ocañís / Estrella Díaz Fernández
181 / Epílogo / Onliyú

#hemeroteca #politica #visibilidad | Pere Fuset: "En las redes me llegan más insultos por hablar valenciano que por ser gay"

Imagen: El Diario / Pere Fuset
"En las redes me llegan más insultos por hablar valenciano que por ser gay".
El concejal de Cultura Festiva de Compromís, Pere Fuset, explica que aprendió valenciano por la "represión" que sufre y para darle visibilidad. Las campañas de algunos partidos políticos contra la normalización del valenciano, su uso en la administración y las acusaciones de adoctrinamiento convierten las redes en un campo para los insultos.
El Diario, 2018-07-31
https://www.eldiario.es/cv/redes-llegan-insultos-hablar-valenciano_0_798620851.html

"Es triste, pero desde las redes me llegan aún más insultos por hablar valenciano que por ser gay. Tal vez por eso, teniendo el castellano como lengua materna adopté el valenciano como lengua vehicular. Visibilidad contra represión y armarios". El concejal de Cultura Festiva del Ayuntamiento de València, Pere Fuset, ha publicado este tuit esta semana en el que quiere evidenciar la tensión que sobre el uso del valenciano se genera en las redes sociales y que, por suerte, no se ha trasladado a la calle.

El valenciano se ha convertido en esta legislatura en un arma arrojadiza de Ciudadanos y el PP tras la aprobación de una ley para regular el valenciano en la administración y la implantación de un modelo trilingüe en la educación pública. Fuset asegura que los ataques contra su figura -también contra su partido- son incluso más furibundos que los que ha recibido por su condición de homosexual.

Fuset ha sido un gran defensor de la comunidad LGTBI y, desde el consistorio y el Gobierno del Botànic, se han tomado e impulsado muchas decisiones para acabar con la discriminación por razón de sexo.

El concejal explica que era castellanoparlante y que decidió aprender valenciano porque en su entorno, la ciudad de Valencia, era una opción lingüística y marginada. Ahora y tras muchos años de normalización todavía sigue siendo un objeto para la discriminación y el insulto, según el político. Y las últimas decisiones de la Justicia no ayuda a que si cooficialidad sea efectiva.

#hemeroteca #transformismo #exposiciones | Fotografía y transformismo

Imagen: Hoyesarte / 'Paco España ante el espejo', fotografía de César Lucas, 1977
Fotografía y transformismo.
Hoyesarte, 2018-07-31

http://www.hoyesarte.com/evento/fotografia-y-transformismo-en-espana/

La Fragua de Tabacalera presenta ‘En plan travesti [y radical]’, una exposición gratuita que toma como punto de partida la representación de identidades de género no normativa realizadas en la fotografía española entre 1975 y 2015, o lo que es lo mismo, el uso de la imagen como forma de representación de identidades disidentes, una de sus más radicales y atractivas posibilidades.

Desde los ejemplos de los años setenta representados por Colita y sus fotografías de la Barcelona ‘underground’ y canalla, hasta las últimas propuestas relacionadas con la teoría de género y los planteamientos ‘queer’, la exposición muestra, con toda su radicalidad, la obra de artistas (tanto dentro como fuera de las fotografías seleccionadas) que a través de su vida y su obra han sido todo un desafío a las convenciones culturales de nuestro país.

En suma, una revisión del travestismo en la fotografía española mediante una galería heterodoxa de retratos que recogen las últimas cuatro décadas a través de las visiones que ofrecen cuarenta fotógrafos –entre otros, Cristina García Rodero, Alberto García-Alix, Juan Hidalgo, Pablo Pérez-Mínguez, Cabello/Carceller, Nacho Canut, Ouka Leele, Jaime Gorospe, Carmela García o Miguel Trillo– que recorren todo el espectro generacional y geográfico para dar forma a un verdadero incendio de la imaginación.

‘En plan travesti [y radical]. Fotografía y transformismo en España entre dos siglos. 1975-2015’ ha sido organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte.

¿Quiere descargarse el periódico de esta exposición?

#hemeroteca #lenguajeinclusivo | Combatir estereotipos mediante el lenguaje inclusivo

Imagen: ctxt
Combatir estereotipos mediante el lenguaje inclusivo.
No podemos imponer cambios de arriba a abajo en la evolución de nuestra lengua, pero como hablantes competentes podemos ir adquiriendo hábitos lingüísticos distintos, atendiendo a razones de justicia social.
José Ramón Torices Vidal | ctxt, 2018-07-31
http://ctxt.es/es/20180725/Firmas/20863/Jose-Ramon-Torices-Vidal-lenguaje-inclusivo.htm

El pasado 4 de julio, Manuel Almagro publicó un artículo en este mismo medio en el que abordaba la cuestión del lenguaje inclusivo y la posición ante el mismo que tanto la RAE como algunos de sus miembros más mediáticos han mostrado en más de una ocasión. La tesis que se defendía en el mismo era que, a veces, deliberadamente o no, el uso que hacemos del lenguaje discrimina a grupos desfavorecidos por su identidad social. La propuesta que se seguía de su análisis era que hay que evitar discriminar por razones de identidad al usar el lenguaje. En todo esto, la posición de la RAE ha sido en ocasiones la de negar la tesis y rechazar, e incluso ridiculizar, la propuesta.

Dado el rechazo que la idea del uso del lenguaje inclusivo produce en mucha gente, creo que es oportuno que analicemos algunos de los supuestos que guían la defensa de este. El primer supuesto es el siguiente: queremos vivir en sociedades más igualitarias y justas. El segundo, relacionado con el primero, es que nuestras sociedades son sexistas, homófobas, xenófobas, racistas, etc., en mayor o menor medida. El tercer supuesto es algo más técnico, pero nadie que se dedique a estas cuestiones puede ignorarlo: hacemos muchas cosas con el lenguaje. Explico este punto un poco más. Como señalara el filósofo John Austin, nuestro lenguaje sirve para motivar cambios en el mundo; además de usar el lenguaje para describir cómo son las cosas, lo usamos para intentar modificarlas. Mediante el uso del lenguaje podemos influir en la conducta de otras personas (ordenar, prometer, prohibir), cambiar el estado civil o social de las mismas (casar, deportar), etc.

Quienes nos comprometemos con la idea que motiva el uso del lenguaje inclusivo no defendemos que el lenguaje sea la causa de la discriminación social. Con lo que nos comprometemos es, por un lado, con la idea de que el lenguaje explota, de forma explícita o implícita, las normas, convenciones sociales y prejuicios que están en la base de esa discriminación para promover con ello actitudes deplorables en la audiencia (p. ej., llamar “inmigrantes” a los refugiados o referirse a ellos como “sin papeles” o “ilegales” promueve actitudes racistas). Por otro lado, nos comprometemos con que el uso no inclusivo del lenguaje dificulta, intencionadamente o no, que esa situación injusta cambie. Por su parte, quienes rechazan la idea del lenguaje inclusivo suelen argumentar que “hay lenguas con menos marcas de género que la española y, sin embargo, las personas que la hablan son igual de sexistas, racistas, etc., que las hispanohablantes”. Por lo tanto, continúan, “el lenguaje no es discriminatorio; lo es, en todo caso, la gente que lo habla”. La pregunta clave que debemos responder, llegados a este punto, es la siguiente: ¿de qué modo están relacionados los dos primeros supuestos con el tercero? Es decir, ¿por qué nuestro deseo de vivir en sociedades más justas e igualitarias y el hecho de que nuestras sociedades sean discriminatorias son lingüísticamente relevantes?

Cambiar la manera de comunicarnos ayuda a cambiar la manera de pensar y de actuar. Sin embargo, reformar toda nuestra lengua (algo que no es necesario hacer) no es suficiente en sí mismo para cambiar la realidad social. Esto es, corregir hábitos lingüísticos discriminatorios no equiparará las nóminas de hombres y mujeres. Y hasta donde yo sé, nadie que defienda el uso del lenguaje inclusivo ha dicho lo contrario. No obstante, cambiar las piezas precisas y los hábitos lingüísticos necesarios –a veces la cuestión no tiene que ver tanto con la morfología sino con qué cosas decimos y cómo lo hacemos– nos permite, por un lado, hacer visibles determinadas formas de injusticia e intervenir en ellas; y, por otro lado, nos previene de cometer actos de injusticia de naturaleza lingüística. Es esto último lo que explica la relación entre los tres supuestos mencionados más arriba: determinados hábitos lingüísticos sirven para perpetuar situaciones de injusticia social ya sea invisibilizando a grupos socialmente desfavorecidos ya sea propagando los estereotipos que, de manera explícita o implícita, promueven la discriminación de esos grupos.

Hacer más visibles a los grupos socialmente desfavorecidos para contrarrestar su falta de representación, así como evitar el uso de expresiones que promueven la discriminación son, pues, tareas fundamentales para alcanzar el objetivo de vivir en sociedades más justas. Cultivar estos hábitos lingüísticos ayuda a transformar las asociaciones que sistemáticamente hacemos entre determinados grupos y determinadas categorías sociales y permite que podamos intentar intervenir sobre los prejuicios que las sostienen. El uso del lenguaje inclusivo, por tanto, nos permite combatir estereotipos identitarios y dar visibilidad a los grupos sociales infrarrepresentados. Hay que buscar, pues, fórmulas lingüísticas que nos permitan conseguir este objetivo. Algunas de estas fórmulas ya están disponibles en nuestra lengua tal y como la conocemos, otras no. Con frecuencia, quienes se oponen de manera más beligerante al lenguaje inclusivo son incapaces de imaginar cualquier forma de inclusión lingüística que no sea un abuso del desdoblamiento. En primer lugar, hay otras fórmulas más económicas en términos lingüísticos que los desdoblamientos (aunque a veces estos también sean necesarios). En segundo lugar, la economía del lenguaje es una tendencia del mismo, no un precepto. Una tendencia aparentemente incompatible con otros aspectos lingüísticos como la expresividad, pero que convive perfectamente con esto segundo, como ha señalado brillantemente la lingüista Elena Álvarez Mellado.

A menudo se dice que la reivindicación del uso del lenguaje inclusivo atiende a razones ideológicas, extralingüísticas, y es cierto. El problema es pensar que la crítica al mismo se hace exclusivamente por razones ideológicamente neutras, razones que conciernen solo al lenguaje. ¿Acaso las razones para no usar expresiones peyorativas o para condenar los actos lingüísticos de apología del terrorismo o de calumnia son lingüísticas? El lenguaje tiene un impacto cognitivo en quienes lo usamos que deriva, a su vez, en un impacto social y político, por lo que es más que legítimo que las razones que motiven cambiar los hábitos de su uso no sean meramente lingüísticas. No podemos imponer cambios de arriba a abajo en la evolución de nuestra lengua, pero como hablantes competentes podemos ir adquiriendo hábitos lingüísticos distintos, atendiendo a razones de justicia social, que poco a poco pueden acabar generalizándose. La RAE podría ser una aliada excepcional en esta tarea; para ello, debería abandonar el bando en el que de hecho se ha posicionado en este debate, en contra del lenguaje inclusivo. Solo así puede hacer justicia a la grandeza del idioma que defiende. Una manera de contribuir a generar estos hábitos sería recomendar fórmulas, ya disponibles en nuestra lengua, de comunicación inclusiva.

José Ramón Torices Vidal es doctorando de Filosofía de la Universidad de Granada e investigador de la University of Sheffield, en Reino Unido.

#hemeroteca #lenguajeinclusivo | Sí, es verdad, la Constitución solo tiene madres. ¿Y?

Imagen: El País / Salón de plenos de la RAE
Sí, es verdad, la Constitución solo tiene madres. ¿Y?
Solo un cambio social real terminará por imponer de manera natural un lenguaje distinto.
Gabriela Cañas | El País, 2018-07-31
https://elpais.com/elpais/2018/07/30/opinion/1532977615_464186.html

El debate sobre el lenguaje inclusivo empieza a ser cansino. La iniciativa del Gobierno de pedir a la Real Academia Española una revisión del texto constitucional no refleja tanto el interés por fomentar la igualdad como la voluntad de sumarse al carro de lo políticamente correcto. Reputadas expertas vienen señalando que culpar a la gramática de sexismo es desviar el tiro y, de paso, romper las reglas básicas del lenguaje, que, por definición, tiene por principal misión el fácil entendimiento entre hablantes. Está bien perseguir la igualdad entre mujeres y hombres, pero en este contexto solo un cambio social real terminará por imponer de manera natural un lenguaje distinto.

Los ejemplos de esa evolución son numerosos. Hace tiempo que en España, como en otros países, los derechos de la mujer han sido sustituidos por los derechos humanos. Y son ya muy pocas las escritoras y articulistas que achacan problemas o soluciones a “la mano de la mujer”, una fórmula que antes englobaba —y así lo entendía todo el mundo— a mujeres y hombres. Hoy, ciertamente, este tipo de fórmulas suenan excluyentes y es mejor evitarlas. Ahí está todavía la exposición de arte sacro bautizada como ‘Las edades de la mujer’, que es imperativo cambiar. La lengua española es poco sexista y, de hecho, el sistema ha admitido duplicaciones a medida que los hombres se han ido incorporando a la esfera laboral y han ocupado cargos de poder. La capitana tiene su correspondencia con el capitán, de la misma manera que la directora la tiene con director, mientras otras categorías más neutras han permanecido sin problemas sin su doble: corresponsal, edil, juez o teniente.

El problema es forzar duplicidades artificiosas y tediosas y confundir el género gramatical con el sexo, lo que induce a pensar que el genérico femenino responde también a esa discriminación sexual. Porque lo cierto es que cuando se habla de ciudadanas todo el mundo comprende que en ese concepto están incluidos los hombres y es absurdo hablar de Consejo de Ministras y Ministros porque la institución siempre ha sido Consejo de Ministras. “Las lenguas se rigen por un principio de economía”, ha explicado la directora de la RAE. “El uso sistemático de los dobletes, como miembra y miembro, acaba destruyendo esa esencia económica. Las falsas soluciones me parecen absurdas y ridículas”. Sí. Es ridículo y el ejemplo que cita la directora de la RAE no puede ser más ilustrativo, dado que una de las acepciones del término miembro hace referencia al aparato genital masculino. También es impensable que un varón se irrite por preguntarle sobre sus madres, porque entenderá que quien lo hace se está interesando por su madre, pero también por su padre.

Se alega que la Constitución solo tiene madres. Es cierto. En 1978 no participaron oficialmente varones en su redacción. Es muy dudoso, sin embargo, que tal circunstancia exija una revisión de sus principios —más allá de la herencia de la Corona y otros asuntos— y de sus fórmulas lingüísticas. Lo importante es reconocer que con esta Constitución las políticas que abandera el vicepresidente del Gobierno y ministro de Igualdad se aceleren y que instituciones como la Academia de la Lengua abran las puertas a más señores. Que solo haya ocho frente a 36 académicas es insultante.

lunes, 30 de julio de 2018

#hemeroteca #transexualidad | Mujer trans huyó de Siria; hoy en Berlín puede vivir con libertad

Imagen: SPD / Katia Al Shehaby y su amigo en Christopher Street Day de Berlín
Mujer trans huyó de Siria; hoy en Berlín puede vivir con libertad.
Luego de vivir la mayor parte de su vida escondida, ahora Katia puede expresar libremente su identidad de género.
AFP | SDPnoticias, 2018-07-30
https://www.sdpnoticias.com/gay/2018/07/30/mujer-trans-huyo-de-siria-hoy-en-berlin-puede-vivir-con-libertad

Cuando vivía en Siria, Katia Al Shehaby, una mujer transgénero, se veía obligada a reprimirse y ocultar su verdadera identidad hasta que llegó a Alemania en 2015.

Desde que llegó a Berlín, Katia decidió asumir con libertad su identidad de género y ahora la vive sin tapujos pues asegura que en Berlín, encontró el apoyo que necesita para ser ella misma.

Hoy la joven está en tratamiento hormonal y se prepara para su cirugía de concordancia sexo-genérica: "Me operarán en los próximos seis meses, cuando mi terapia con hormonas haya terminado. Entonces esto será más natural que nunca", explica.

En Siria es muy complicado mostrarse como homosexual o como trans y por eso Katia reservó su "secreto" para ella y un puñado de personas cercanas, como su hermano gemelo, Nur, que es gay.

Cuando los dos hermanos huyeron del país en 2015 con su padre, "nadie en la familia sabía nada de nuestra identidad (...). En Alemania, decidimos revelarla", explica Katia.

Como cientos de miles de otros migrantes que huyeron de conflictos y persecuciones en Siria, Irak o Afganistán, tomaron ese año la ruta de los Balcanes, antes de que fuera cerrada a principios de 2016.

Los gemelos y su padre recibieron de parte de las autoridades alemanas un permiso de residencia de tres años como refugiados.

Katia comparte casa con un amigo en Berlín en el barrio de Charlottenburg. Fue en la capital alemana, famosa por su espíritu de tolerancia y de apertura, donde decidió vivir conforme a su identidad de género.

"En la sociedad, no solo la de Siria sino, de forma más general, del mundo árabe, están mal vistos (los homosexuales y los trans)", señala.

Pero "en Alemania, estas cosas se apoyan, hay asociaciones que nos ayudan, En Siria, si hubiéramos dicho algo, no sé lo que nos hubiera pasado", continúa.

El sábado por la tarde, junto a cientos de miles de personas, Katia se unió al 'Christopher Street Day', el Orgullo LGBTI berlinés. Una marcha encabezada por un lema que parecía estar hecho a la medida de Katia: "Mi cuerpo - mi identidad - mi vida".

Hace algunos días, Katia volvió encontrase con su madre que ahora también vive en Alemania, y confiesa que se sentía nerviosa porque no le había hablado antes sobre su transición, pero el encuentro no pudo haber salido mejor.

"Se quedó un momento sin voz y luego volvió a estar normal. Dijo: 'ahora tengo un hijo y una hija, estoy muy orgullosa'", dice, sonriendo, Katia que ahora sólo le preocupa la reacción de su padre: "Aún no lo he visto porque él no lo aceptará en absoluto".

¿Qué desea Katia, ahora? "Como yo, que todo el mundo pueda ser como quiera. Y que vuelva la paz a mi país".

#hemeroteca #lgtbi #orgullo | La comunidad LGBTQ reta la ley en Barbados y organiza su primer desfile del orgullo gay

Imagen: Huffpost / Primera marcha del Orgullo LGTBI en Barbados
La comunidad LGBTQ reta la ley en Barbados y organiza su primer desfile del orgullo gay.
En ese pequeño país caribeño, la ley aún castiga la homosexualidad hasta con cadena perpetua.
Oscar Balderas | Huffpost México, 2018-07-30
https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/07/30/la-comunidad-lgbtq-reta-la-ley-en-barbados-y-organiza-su-primer-desfile-del-orgullo-gay_a_23492185/

La posibilidad de ser encerrados en una prisión de por vida no atemorizó a la comunidad LGBTQ de Barbados, que realizó este domingo el primer desfile del orgullo gay en la historia del país caribeño, pese a que la ley criminaliza la homosexualidad con cadena perpetua.

Fue un evento pequeño, fugaz, con apenas 120 personas y algunos turistas que salieron a la calle a observarlos y unirse al carnaval, pero que fue celebrado por las minorías sexuales de Barbados como un importante avance en su lucha por visibilizarse y ganar derechos iguales a los heterosexuales.

El evento fue una reacción a la marcha organizada en octubre del año pasado por grupos ultraconservadores, que salieron a la calle para protestar contra los homosexuales en el país y reclamar el supuesto "robo" del arcoíris por parte de la comunidad LGBTQ.

Los organizadores, la coalición de Gais y Lesbianas de Barbados Contra la Discriminación, celebraron que, pese a la intervención de la Iglesia contra la marcha y la amenaza de una redada, hubo un saldo blanco y la sensación de que esta celebración podría repetirse anualmente, como una forma de presión a las autoridades para que deroguen los artículos que criminalizan la homosexualidad.

"Entre un inmenso rechazo y miedo por una violencia ignorancia, logramos abrirnos paso", aseguró uno de los organizadores, Ro-Ann Mohammed, a medios locales.

Su victoria no es poca cosa, especialmente después de que poderosos líderes religiosos llamaron a una conferencia de prensa la semana anterior y pidieron a sus seguidores no apoyar la agenda LGBTQ por considerarla una forma de "neocolonialismo" y de oposición "a la enseñanza natural de que sólo existe Adán y Eva".

Gais y Lesbianas de Barbados Contra la Discriminación también tuvo que sortear la apatía del fiscal general de Barbados, quien ha dicho que se debe "dejar en paz a los homosexuales", pero que se ha manifestado contra el matrimonio igualitario y ha rechazado hacer cambios legales acorde a las recomendaciones de Naciones Unidas para proteger a la diversidad sexual.

"Estoy sorprendido por la cantidad de amor y generosidad en el aire", contó Ro-Ann Mohammed. "Ser parte de la historia ha hecho todo valga la pena".

#hemeroteca #identidades | Rosalía y la idea de España

Imagen: El Diario / Rosalía en 'Pienso en tu mirá'
Rosalía y la idea de España.
El problema no es Rosalía sino la narrativa que Rosalía retrata en su videoclip. Lo de Rosalía no es apropiación, sino expropiación.
Dina Bousselham · Secretaria de Comunicación de Podemos en la Comunidad de Madrid | El Diario, 2018-07-30
https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Rosalia-idea-Espana_6_798330177.html

En la actualidad, sin embargo, casi todo el mundo está siendo explotado y expropiado simultáneamente. (...) Si los que sufren de ello pueden entender que la expropiación y la explotación son dos elementos analíticamente distintos, pero prácticamente aunados en un solo sistema capitalista, podrían concluir que comparten un mismo enemigo y que deberían unir sus fuerzas. – Nancy Fraser

“Pues eso, que hablen de mí, aunque sea mal”. Andrea Levy decía esto en un artículo hace un par de días en defensa de Rosalía. No me quiero extender en la polémica en torno a la cuestión de la reapropiación o no cultural, pero si quiero apuntalar un par de elementos que nos ayuden a reflexionar:

Rosalía es una cantante catalana que acaba de sacar un nuevo tema titulado “Malamente”. En el videoclip se pretende recrear un ambiente choni, cani, un rollo gitano cool valiéndose de una simbología que ahonda en los tópicos de lo que es “ser andaluz”, “ser gitano”, “ser choni”, “ser trapero”, “ser religioso” o “ser torero”.

El problema, como han venido diciendo algunos, no es que una catalana diga “illo” o vaya en chándal. La periferia de Barcelona es un nido de catalanes-andaluces, chonis, gitanos, clase obrera en su mayoría, que escuchan por cierto flamenco, trap, rap y a Beyoncé.

El problema no es Rosalía sino la narrativa que Rosalía retrata en su videoclip. Una narrativa construida precisamente por los “padres” políticos e intelectuales de Andrea Levy y que ha consistido durante muchos años en invisibilizar, perseguir, marginar y expropiar todo aquello que no encaja en la “identidad española”. Una identidad que se enorgullece del Cid Campeador, de los Reyes Católicos y a la que le da asco “lo gitano”, “lo exótico”, y sobre todo, “lo pobre”, al que por cierto se le asocia con lo cutre.

Lo que mola es ver a alguien en chándal tocando palmas al grito de malamente. Lo que es cutre es verlo en tu barrio, o en tu ciudad. Ya lo explicaba Owen Jones, en su libro ‘Chavs, la demonización de la clase obrera’. Los jóvenes que se pasan el día en el polígono, aquellos que ni trabajan ni estudian, ni tienen nada, aquellos que se ven abocados a la droga, a un futuro incierto, aquellos que viven en la Cañada Real, a los que nadie les preocupa que no tengan tarjeta sanitaria. Los nadie que diría Galeano, y a los que la derecha -y lamentablemente- cierta parte de la izquierda les trata con una superioridad moral. Esos no aparecerán en ningún videoclip. No vaya a ser que estropeen la estética de una industria cultural que sólo busca ganar pasta.

Lo de Rosalía no es apropiación, sino expropiación.

Lo que en el fondo está en debate es precisamente la idea de España. ¿Qué es España? ¿Qué España -como proyecto- queremos construir? ¿La que defiende Andrea Levy? La mía desde luego no. España se ha construido durante siglos y siglos sobre una identidad que ha operado como un rodillo frente a la otredad. El colonialismo ha sido el mejor instrumento para ello. Durante el franquismo, funcionó esa misma simbología para reforzar el mito nacional. Toros, la pureza del “español”, la superstición, el desprecio y la exotización de todo aquello que no encaja en ese proyecto (véase, lo gitano) y un largo etcétera.

Recordemos que con Franco el caló fue fuertemente perseguido, y se definió como “un idioma de vagos, maleantes y delincuentes, expidiendo a partir de 1943 una orden expresa de la Guardia Civil para perseguir y despiojar a los gitanos”. Pero la mística gitana le molaba. Al igual que el flamenco. Al igual que para Macron hoy el inmigrante que rescato a un niño en París trepando un edificio empezó siendo considerado un “sale noir” y cuando salvó al niño era francés.

Esos símbolos tenían como objetivo asociarlo a la unidad de la patria, por eso hoy no podemos obviar de una manera naif el papel que juegan esos símbolos en la sociedad y en esa construcción histórica de la idea de España. Gitanos, árabes, negros, afrodescendientes, latinos forman parte de nuestra identidad española: una identidad plural. Sobran las miradas desde el desprecio, la ridiculización y la invisibilización, y falta normalizar una identidad que en la calle es diversa, y que tiene en común un elemento que lo vertebra todo: la cuestión de clase; la desigualdad.

El problema es que mientras escuchamos a Rosalía, la extrema derecha está repartiendo comida sólo a españoles (ahí no entramos ni moras, ni gitanos, ni negros…). Mientras al otro lado en las 3.000 viviendas de Sevilla hay familias que no consiguen poner la mesa. En el fondo este artículo que no pretende golpear a Rosalía sino la narrativa que hay detrás, señala lo peligroso que puede resultar caer en la trampa de aplaudir esos tópicos sin entender lo que suponen como arma contra el “otro”.

Urgen debates donde hablemos de una España capaz de entender esto. Una España capaz de ofrecer un proyecto de país emancipador y que le hable no sólo a los universitarios de clase media, sino también a esos chonis, canis, traperos, gitanos entre tantos otros.

Ser iguales cuando la desigualdad nos perjudica y ser diferentes cuando la igualdad nos descaracteriza. Para eso no sólo habrá que ganar elecciones, sino también transformar la sociedad, para que se deje de atribuir elementos negativos a quienes formamos parte de España. Peleemos para que deje de resultar ‘cool’ (y exótico) ver eso en videoclips y para que se deje de demonizar a los de abajo.

Y TAMBIÉN…
¿Por qué Rosalía va a ser la próxima súper estrella del pop?

Su nuevo sencillo 'Pienso en tu mirá' sumó un millón de reproducciones en 24 horas en YouTube.
Javier Marmisa | Tentaciones, El País, 2018-08-02
https://elpais.com/elpais/2018/07/26/tentaciones/1532631522_826799.html
'Malamente' es la nueva 'Macarena': la América de Trump se rinde a Rosalía.
Las dos primeras canciones de su nuevo álbum, 'El mal querer', suman alrededor de 20 millones de reproducciones en Spotify y YouTube. El 'New York Times' la corea. No escuchaba un 'hit' español de este calibre en EEUU desde Los del Río y Las Ketchup.
Javier Íñiguez de Onzoño | El Español, 2018-08-02
https://www.elespanol.com/cultura/musica/20180802/malamente-nueva-macarena-america-trump-rinde-rosalia/327218028_0.html
Cataluña quiere ser España y Rosalía te lo demuestra (sin complejos).
Esta catalana de 25 años ha estallado en un 2018 convulso, en un país acomplejado con sus símbolos identitarios -de la bandera al himno-, en una península que no termina de cicatrizar su Guerra Civil.
Lorena G. Maldonado | El Español, 2018-08-02
https://www.elespanol.com/cultura/musica/20180802/cataluna-quiere-espana-rosalia-demuestra-sin-complejos/326968431_0.html
¿Quién teme a Rosalía?
La estética y las canciones de la cantante han encendido la mecha de la polémica en torno a la apropiación cultural. La respuesta de Rosalía es ejemplar.
Andrea Levy | Vanity Fair, 2018-07-24
https://www.revistavanityfair.es/la-revista/articulos/andrea-levy-rosalia/32389
Los celos son violencia: el nuevo vídeo de Rosalía destruye el amor romántico.
En 'Pienso en tu mirá', la artista canta a los celos, y en el vídeo los neutraliza y los derriba. Aquí diez símbolos de la lucha contra las pasiones tóxicas: del 'Varón Dandy' al camión ardiendo.
Lorena G. Maldonado | El Español, 2018-07-24
https://www.elespanol.com/cultura/musica/20180724/celos-violencia-nuevo-video-rosalia-destruye-romantico/324968397_0.html
Así se modernizan siete tópicos (viejos y nuevos) españoles.
En menos de tres minutos, la cantante Rosalía transforma en 'cool' símbolos que muchos consideran rancios. Su nuevo videoclip, 'Malamente', ya es el último fenómeno de las redes en España.
Icon, El País, 2018-06-01
https://elpais.com/elpais/2018/05/30/icon/1527691092_555624.html
Los gitanos atacan a Rosalía: "Usa nuestros símbolos como pestañas postizas".
Capotes, nazarenos, vírgenes tatuadas... la comunidad gitana se ha indignado por la utilización "vacía" de elementos calés y de léxico andaluz en el último vídeo de Rosalía. Hablamos con una activista y un experto en Estudios gitanos.
Lorena G. Maldonado | El Español, 2018-05-31
https://www.elespanol.com/cultura/musica/20180531/gitanos-atacan-rosalia-usa-simbolos-pestanas-postizas/311468865_0.html
¿Rosalía antigitana? Arrecia el debate sobre el presente y futuro del flamenco.
La disputa a propósito de la niña mimada de la prensa musical española crece y se convierte en una enmienda a a la totalidad del estatus del cante jondo actual.
Víctor Lenore | El Confidencial, 2018-01-15
https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-01-15/flamenco-rosalia-debate-cante-siglo-xxi_1504553/
¿Y si la cara del flamenco actual fuese Alba Molina?
Jenesaispop, 2018-01-04

http://jenesaispop.com/2018/01/04/316948/la-cara-del-flamenco-actual-fuese-alba-molina/
¿Es justa la acusación de “antigitanismo” hacia Rosalía?.
Raúl Guillén| Jenesaispo, 2017-12-28

http://jenesaispop.com/2017/12/28/316709/justas-las-acusaciones-antigitanismo-apropiacionismo-hacia-rosalia/

#hemeroteca #racismo #historia | El día que se intentó exterminar a los gitanos españoles

Imagen: La Voz del Sur
El día que se intentó exterminar a los gitanos españoles.
El 30 de julio de 1749, Fernando VI ordenó encarcelar y exterminar biológicamente al pueblo gitano, un episodio ocultado del relato oficial de la Historia de España que la comunidad romaní pide desenterrar.
Raúl Solís | La Voz del Sur, 2018-07-30
https://www.lavozdelsur.es/el-dia-que-se-intento-exterminar-a-los-gitanos-espanoles/

La historia oficial que se estudia en los colegios cuenta que los Reyes Católicos expulsaron a los judíos en 1492 y a los musulmanes hispanos en 1609. Sin embargo, nada dicen los libros de texto, ni la literatura, ni el cine, de que en España se mandó detener a todos los gitanos mediante la Real Orden de Fernando VI, firmada y ejecutada tal día como hoy de hace 269 años. Conocido como la Gran Redada, es el intento de genocidio más antiguo que se conoce en el mundo.

A las 12 de la noche del 30 de julio de 1749 comenzó una operación, secretamente urdida por el consejero de Estado de Fernando VI, el Marqués de Ensenada, para sacar por la fuerza de sus casas a todos los gitanos españoles con la intención de separarlos por sexos y encerrarlos para evitar la reproducción de la raza. Unos 9.000 gitanos fueron encarcelados en toda España, de los cuales 5.500 eran andaluces, el 61% del total.

Así, los funcionarios del Estado absolutista fueron a casa de los gitanos a buscarlos para encarcelarlos. Por un lado, las mujeres y sus hijos e hijas menores de 7 años; por otro, los hombres y los niños de más de 7 años. En Andalucía, que es donde más gitanos y gitanas se detuvieron, los hombres fueron recluidos y condenados a trabajo esclavo en La Carraca de Cádiz, un astillero militar donde se reparaban y construían buques, situado en la localidad de San Fernando. Las mujeres, cargadas con sus hijos menores de 7 años, fueron llevadas hasta la Alcazaba de Málaga.

Todos ellos, salvo los que murieron por las condiciones insalubres y la dureza de la tortura, estuvieron recluidos 16 años. Sus bienes y propiedades fueron incautadas y, posteriormente, subastadas para sufragar los costes de la redada contra el pueblo gitano, en territorio peninsular desde 1425.

250 medidas de persecución
La Gran Redada no fue la primera persecución sufrida por los gitanos, pero sí la más cruenta. En 1499, los Reyes Católicos ya firmaron una primera orden de expulsión que no se llevó a cabo. Desde 1499 hasta 1783, los gitanos españoles sufrieron más de 250 medidas de persecución. Llegaron a tener restringidas las ciudades en las que podían vivir, los oficios que podían ejercer y el número máximo de familias que podían habitar en el mismo núcleo urbano.

“La última providencia contra los gitanos estuvo vigente hasta 1978, hace 40 años”, cuenta Beatriz Carrillo, vicepresidenta del Consejo del Pueblo Gitano, entidad que este lunes conmemora la efeméride en un acto institucional en el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Bienestar Social, en el que participará la ministra Carmen Montón. “Los querían exterminar biológicamente”, afirma categórica María Sierra, catedrática de la Universidad de Sevilla e investigadora de este episodio negro de la Historia de España que, sin embargo, no forma parte de la historiografía oficial.

Según las previsiones del Consejo de Castilla para Andalucía, publicadas por la revista 'Andalucía en la Historia' que edita el Centro de Estudios Andaluces, organismo dependiente de la Junta, en Sevilla había que detener a 130 familias, 157 en El Puerto de Santa María (Cádiz), 45 en Córdoba, 35 en Écija (Sevilla) y 22 en Antequera (Málaga).

La catedrática María Sierra indica que los detenidos no mostraron resistencia y que el único incidente reseñable tuvo lugar en el Convento de los Mínimos de El Puerto de Santa María, donde treces gitanos y gitanas se escondieron para evitar ser arrestados. El arzobispo de Sevilla exigió garantías de que no iban a ser castigados ni apresados, pero el 12 de agosto de 1749 fueron retenidos por los funcionarios enviados por la administración de Fernando VI.

Daño incalculable
El daño producido a la población gitana fue incalculable, sobre todo porque a quienes detuvieron fueron a los que más integrados estaban, a los que no eran nómadas y tenían domicilio fijo, de ahí que no pudieran apresar a toda la población gitana y no venciera el plan de exterminación diseñado por Fernando VI.

El coste de la operación, incosteable para el Estado, y la incapacidad de exterminar al pueblo gitano fueron dos de los detonantes de que en 1763 se firmara su libertad, aunque muchos de ellos no fueron libres hasta dos años más tarde, y se pusiera punto y final al episodio más negro contra los gitanos españoles que, inexplicablemente, es desconocido por la gran mayoría de la población y no se estudia en el sistema educativo.

Los gitanos y gitanas detenidos estuvieron presos 16 años, hasta que en 1765 fueron indultados por Carlos III, el monarca ilustrado que inauguró una nueva política hacia el pueblo gitano que dio lugar a la pragmática de 1773 en la que los gitanos fueron considerados aptos para cualquier trabajo.

“La sociedad mayoritaria no mira a los gitanos. No hay cine, no hay literatura. Ese silencio es la forma más persistente de no consideración de un grupo, de la persecución cultural. Es un racismo subliminal”, sentencia la catedrática María Sierra, historiadora a la que le debemos gran parte de todo lo investigado en Andalucía sobre el intento de exterminio contra el pueblo gitano. Por suerte, el Estado no consiguió su objetivo: 500.000 gitanos viven en España en la actualidad, de los cuales 300.000 son andaluces.

En la localidad barcelonesa de Pineda del Mar y en Alicante hay sendas placas que recuerdan el intento de genocidio contra el pueblo gitano ocurrido hace 269 años. De momento, son las únicas ciudades españolas donde se ha sacado del armario tan triste y cruento episodio. Las entidades romaní demandan que se sumen más ciudades a recordar esta persecución puesta en marcha por el rey absolutista Fernando VI y su consejero de Estado, el Marqués de Ensenada. Afortunadamente, el pueblo gitano va conquistando espacios de visibilidad, normalización e integración a pesar de las toneladas industriales de gitanofobia que ha sufrido por ser diferente y cuestionar la uniformidad cultural de los regímenes centralistas.

#hemeroteca #vih | Seropositivo controlado y sin transmitir el VIH

Imagen: El País / 'Indetectable = Intransmisible' en Aids 2018
Seropositivo controlado y sin transmitir el VIH.
El Congreso Internacional del Sida presenta un amplio estudio que ratifica, una vez más, que si un portador no tiene carga viral detectable, no hay riesgo de contagio.
Emilio de Benito | El País, 2018-07-30
https://elpais.com/elpais/2018/07/25/planeta_futuro/1532536785_759238.html

Deambulaban por la Conferencia Internacional sobre el Sida AIDS2018 muchas personas con camisetas moradas y un lema: U=U. No eran matemáticos con un axioma, sino activistas con un mensaje claro que, poco a poco, se va imponiendo entre las organizaciones de afectados y los sanitarios que les tratan: 'Undetectable = Untransmittable'. En castellano, I=I, 'Indetectable = Intransmisible'. Son los herederos del primer lema potente en esta infección, el ABC de "abstinencia, sé fiel (be faithful en inglés) y usa condones", con el que se intentó frenar la epidemia en los ochenta, un planteamiento que solo ha tenido éxito real cuando se añadió la D, dar medicación, que es justo en lo que se basa el mensaje I=I.

La idea que subyace parece obvia, pero ha costado que sea aceptada por todos: si una persona mantiene la concentración de virus circulante a un nivel indetectable en una analítica, eso quiere decir que tiene tan pocos patógenos en sus fluidos que no puede causar una transmisión efectiva en otra persona aunque tenga relaciones sin protección con ella. Y ese nivel de carga viral (el nombre oficial de la cantidad de virus en sangre o en otros fluidos) lo alcanzan la mayoría de las personas que están diagnosticadas, tienen acceso a la medicación y la toman de acuerdo con las pautas establecidas (básicamente, una vez al día).

La idea parece elemental, pero todavía se sigue investigando. En esta conferencia, a la que El País asistió invitado por el laboratorio ViiV, se presentaron resultados del estudio Partner 2, en el que se han recogido datos de casi mil parejas de gais que tenían sexo anal y que eran serodiscordantes, es decir, que uno tenía el VIH (el seropositivo) y el otro, no (el seronegativo). Y el resultado, después de más de 77.000 relaciones desprotegidas, es que ha habido cero transmisiones entre ellos.

Este estudio sigue a otro, el Partner 1, que se centró en parejas heterosexuales también serodiscordantes que practicaban coito vaginal. El resultado fue el mismo (cero transmisiones), pero había dudas de si durante las relaciones anales, más agresivas para las mucosas, había mayor riesgo de transmisión. Se ha visto que no.

El congreso, que se celebró la semana pasada en Ámsterdam, tuvo varias sesiones sobre este aspecto de la no transmisibilidad del virus, porque no es solo relevante clínicamente. También tiene una importante carga psicológica para los afectados. Los estudios demuestran que el miedo a transmitir el virus afecta profundamente a sus relaciones. Y existe, además, un importante factor social, ya que el ser no transmisible ayuda a eliminar el estigma, tanto el autosentido como el de los demás.

En un taller paralelo al congreso, se discutieron estos asuntos y se clarificaron aspectos técnicos. Por ejemplo, la pregunta de cuánto tiempo ha de estar la carga viral indetectable para que el individuo no pueda transmitir el virus. Y la conclusión fue que eso sucede desde el momento en que es indetectable. Eso sí, el preservativo sigue siendo necesario para evitar otras infecciones de transmisión sexual.

A ese taller acudieron representantes de la Sociedad Española de Investigación en Sida, Seisida. Su presidenta, María José Fuster, señaló después que la organización está preparando un comunicado oficial al respecto porque cree que el mensaje de I=I aún es visto con miedo por algunos médicos y la Administración.

El otro hallazgo de mercadotecnia reciente en el campo del VIH es la estrategia 90-90-90, que se puede resumir en que el 90% de los infectados estén diagnosticados; que, de estos, un 90% reciba medicación, y que, de estos, el 90% consiga tener una carga viral indetectable. A estos tres 90, los activistas intentan añadir un cuarto: que el 90% de los afectados afirme que tiene una buena calidad de vida. Esto pasa por los otros tres 90, más la eliminación del estigma y el fin de la discriminación social y económica.

Precisamente Seisida presentó el martes un póster en el que medía la calidad de vida de los afectados mediante una encuesta. Fuster, que ha dirigido el trabajo, destaca que se miden 29 aspectos dentro de una escala internacionalmente validada, y que, en su conjunto, las mujeres dan peor que los hombres. Y que hay dos áreas de insatisfacción mayor: la situación económica, con casi un 20% que no recibe ningún ingreso, y la satisfacción con su vida sexual, un tema en el que hay gran diferencia entre hombres y mujeres.

La cura de la hepatitis C no evita las reinfecciones
Curarse de la hepatitis C no deja a la persona a salvo de volver a infectarse con el virus. Los nuevos medicamentos que tiene tasas de eficacia de más del 95% no evitan la reinfección. Como los mecanismos de transmisión del virus de la hepatitis C y el del VIH son los mismos, ha habido tradicionalmente un importante numero de coinfectados. Esto estaba disminuyendo al evitarse la afectación hepática, pero ahora empieza a haber datos de personas que, una vez curadas, vuelven a adquirir el virus.

En la Conferencia Internacional sobre Sida AIDS2018 que se celebra en Ámsterdam, el Grupo Español para el estudio del Sida, Gesida, ha presentado un trabajo, dirigido por Juan Berenguer, del hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que se ha medido este hecho, y ha visto que en hombres que tienen sexo con hombres la tasa de reinfecciones es del 5,93%, mientras que en los usuarios de droga es del 0,21%.

Esto representa un problema de salud publica, ha dicho Berenguer, ya que la intransmisibilidad del VIH no implica que se esté a salvo de otras enfermedades de transmisión sexual, como las hepatitis, por lo que el condón sigue siendo necesario.

#hemeroteca #fundamentalismos #iglesia | El discurso episcopal de Casado

Imagen. El País / Pablo Casado
El discurso episcopal de Casado.
El presidente del PP no puede trasladar sus creencias religiosas a un programa político.
Margarita María Pintos | El País, 2018-07-30
https://elpais.com/elpais/2018/07/28/opinion/1532790908_822982.html

Desde la época de la transición democrática se ha producido en España una complicidad de la derecha política con la jerarquía católica y sus organizaciones conservadoras en cuestiones relacionadas con el origen y el final de la vida, los modelos de familia, los derechos sexuales y reproductivos, la teoría de género, la violencia contra las mujeres, la enseñanza de la religión confesional en la escuela, la educación para la ciudadanía, la ley de la memoria histórica, la actitud ante la dictadura de Franco, etcétera. Se ha producido una unidad indiferenciada en sus planteamientos hasta el punto de que resulta difícil distinguir las opiniones de una y otra, ya que ambas se rigen con frecuencia por la más rancia moral católica.

Durante los Gobiernos socialistas, derecha política y jerarquía católica coincidieron en las críticas contra leyes que ampliaban derechos humanos, avanzaban en la separación Iglesia-Estado y defendían la igualdad efectiva y la justicia de género, llevándolas incluso a los tribunales y judicializando así la vida política.

La complicidad con tintes fundamentalistas y reaccionarios ha vuelto a producirse de manera más acusada durante las primarias del PP en el discurso de Pablo Casado. Incluso, nos atreveríamos a decir que en algunos temas el nuevo presidente del PP ha ido más allá de los pronunciamientos de la Conferencia Episcopal. Veámoslo con algunos ejemplos.

Hace suyo el lenguaje de los obispos y utiliza la expresión “ideología de género” para referirse despectivamente a la teoría de género, dándole una carga negativa y considerándola falsa. La califica de “colectivismo social” que la derecha tiene que combatir poniendo a la persona en el eje de su actividad política. La coincidencia del recién elegido presidente del PP con los planteamientos del conservadurismo católico se produce igualmente en el rechazo al aborto y a la eutanasia. Casado se posiciona del lado de la frustrada contrarreforma de Gallardón, retirada por el propio Gobierno de Mariano Rajoy. De la proposición de ley sobre la eutanasia, admitida a trámite por todo el arco parlamentario hace unas semanas con la sola oposición del PP, dice que es “inadmisible e innecesaria” por los conflictos que genera entre las familias, las Administraciones, los médicos y la sociedad en general. En su cruzada ha contado con el apoyo de la organización de extrema derecha católica HazteOir.

Las declaraciones de Casado sobre la memoria histórica repiten escolar y miméticamente el argumentario del episcopado. Se opone a las comisiones de la verdad porque lo que hacen es “abrir costuras y volver a enfrentar a las dos Españas”. Le parece “absurdo” hablar de lo que pasó hace 40 u 80 años y critica la ley de memoria histórica de Rodríguez Zapatero, porque no aporta nada al futuro y porque es “sectaria”, valoración que coincide con la de los obispos que en su día la calificaron de selectiva y excluyente.

En relación con la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos se pone del lado del prior de los benedictinos. Lo que implica distanciarse de la actitud del presidente de la Conferencia Episcopal y del arzobispo de Madrid, que han renunciado a interferir en la decisión por considerar que se trata de un tema que tienen que resolver el Gobierno y la familia.

Casado afirma que no gastaría un euro en desenterrar a Franco. Así apoya que un templo católico siga siendo un monumento funerario en honor del dictador y que los monjes benedictinos continúen ejerciendo la función de custodios de su tumba. Es una situación que no se produce en ningún país democrático y en ninguna iglesia cristiana.

Frente a la memoria histórica que exige rehabilitar a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo, el nuevo presidente del PP prefiere practicar la amnesia e insultar a la gente de izquierdas llamándola “carca”, porque pasa todo el día pensando “en la guerra del abuelo” y “en la fosa de no sé quién”. ¡Qué falseamiento de la historia llamar “guerra del abuelo” al golpe militar de Franco contra la República! ¡Qué falta de piedad para con los asesinados vilmente y arrojados a fosas comunes, a quienes despectivamente califica de “no sé quién”! ¡Qué actitud más miserable hacia las familias que buscan a sus seres queridos arrebatados violentamente!

Casado se declara católico practicante y está en su derecho. Lo que no puede es trasladar sus creencias religiosas a un programa político para toda la ciudadanía.

Margarita María Pintos de Cea-Naharro es teóloga feminista y presidenta de la Asociación para el Diálogo Interreligioso en Madrid (ADIM).

#hemeroteca #xenofobia | Rivera, desde Ceuta: “La inmigración irregular es un problema, y si no lo vemos acabaremos con populistas en el gobierno”

Imagen: El País / Albert Rivera en Ceuta
Rivera, desde Ceuta: “La inmigración irregular es un problema, y si no lo vemos acabaremos con populistas en el gobierno”.
El líder de Ciudadanos critica que el Gobierno haya hecho gestos que han provocado "un efecto llamada".
Jordi Pérez Colomé | El País, 2018-07-30
https://elpais.com/politica/2018/07/30/actualidad/1532951397_630866.html

Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, ha visitado este lunes por la mañana el lugar de la valla de Ceuta por donde el pasado jueves saltaron 602 migrantes: "Quería venir a conocer de primera mano la presión migratoria y a apoyar a nuestros agentes. Para poner fin a la inmigración irregular, necesitan apoyo y aquí echo en falta al gobierno", ha dicho en declaraciones poco después de hablar con el coronel que dirige la vigilancia fronteriza. Rivera ha anunciado que su partido llevará al Congreso la petición de más recursos y tecnología para los agentes que controlan la frontera: "Muchas de las mafias ya conocen cómo superar estos obstáculos: radiales, heces, cal viva. La tecnología será una de las apuestas de Ciudadanos para controlar este problema", ha afirmado, sin especificar a qué tipo de tecnología se refería.

Además de más recursos, Ciudadanos pide al gobierno que se deje de "buenismos" y afronte lo que es un "problema" sin "mirar a otro lado". Si no lo hace, en palabras de Rivera, otros lo aprovecharán: "Si no vemos que la inmigración irregular es un problema acabaremos con populistas en el gobierno, como ha pasado en Italia", ha dicho, en referencia a la Liga de Salvini. Para Rivera, "los flujos migratorios son el principal problema de España este verano". Rivera ve un "efecto llamada" debido a dos causas: el cierre de los puertos italianos y "el gesto del nuevo gobierno".

"No me parece decente que el gobierno diga una cosa en el puerto de Valencia pero luego aquí en Ceuta no esté ni se le espere", ha dicho Rivera. El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, estuvo en Algeciras el pasado viernes. Este lunes, la ministra de Trabajo e Inmigración, Magdalena Valerio, está en Chiclana (Cádiz) inaugurando un nuevo centro de acogida. Este martes, el nuevo director general de la Guardia Civil, Félix Azón, visitará Ceuta, informa Anabel Díez.

Además de Rivera, el nuevo líder del Partido Popular, Pablo Casado, irá el miércoles, y el secretario general de VOX, Javier Ortega, estuvo este fin de semana. El líder de Ciudadanos ha declinado comentar las palabras de Casado de este domingo sobre si "es sostenible un Estado del bienestar que pueda absorber a los millones de africanos que quieren venir a Europa".

El líder de Ciudadanos ha querido dejar claro su mensaje: a favor de una inmigración regular ordenada, pero "la ley hay que cumplirla": "Necesitamos controlar las fronteras externas si queremos viajar sin pasaporte por dentro de Europa", ha asegurado.

Rivera ha criticado el anuncio sobre las concertinas de Grande Marlaska, a los pocos días de asumir su cargo en Interior: "Que el gobierno anuncie que va a quitar las concertinas sin proponer soluciones igual o más efectivas, también es un problema", ha dicho Rivera, que ha añadido: "Si propones soluciones de cara a la galería sin aportar soluciones, generamos un problema para nuestros agentes".

En la conversación con el coronel junto a la valla, le ha contado a Rivera que "nunca habían visto tanta virulencia como en este último asalto: vinieron con dos radiales", ha explicado el líder de Ciudadanos, que ha hablado de una "organización casi militar".

Desde Bruselas, ha lamentado Rivera, tampoco se ve muy bien qué ocurre en directo en una de las fronteras europeas como Ceuta: "En vez de poner pegas a lo que hace España, lo que deberían hacer en Bruselas es decirnos cómo se controlan las fronteras con pocos recursos y permitiendo que cierren puertos en italia", ha explicado Rivera, que ha pedido a la Unión Europea "más implicación".

Y TAMBIÉN…
Trump elogia la política antinmigración de Italia.
"Estáis haciendo lo correcto. Y muchos otros países en Europa deberían hacerlo también", le dice el presidente estadounidense a Conte en la Casa Blanca.
Joan Faus | El País, 2018-07-30
https://elpais.com/internacional/2018/07/30/estados_unidos/1532978363_799928.html
Varias agresiones xenófobas desatan una alarma racista en Italia.
Un ataque a la atleta italiana de origen nigeriano Daisy Osakue ha sido el segundo episodio en 24 horas.
Lorena Pacho | El País, 2018-07-30
https://elpais.com/internacional/2018/07/30/actualidad/1532975770_248271.html

#hemeroteca #lenguaje #humor | El nuevo secretario de Rivera le compra por error cuatro pollos

Imagen: El Jueves / Albert Rivera y sus "pollos"
El nuevo secretario de Rivera le compra por error cuatro pollos.
"No entiendo el enfado. Se los compré buenos como él me pidió. A 60 euros cada uno" se ha excusado el joven.
Joan Ferrús | El Jueves, 2018-07-30
http://www.eljueves.es/news/el-nuevo-secretario-de-rivera-le-compra-por-error-cuatro-pollos_2642

El nuevo secretario de Albert Rivera ha empezado no podía empezar peor su primer día de trabajo. Nada más entrar en su despacho, el líder de Ciudadanos le encomendó lo que parecía una tarea fácil. Pero finalmente este fatal encargo propició el despido del secretario.

"Píllame cuatro pollos. Y de los buenos. No te fíes de esas mierdas que venden a 50 euros y te traen a casa aunque sea un sábado a las tres de la mañana" le advirtió Rivera. "Gástate un mínimo de 60 euros en cada pollo"

Sorprendido por el antojo del político, pero decidido a cumplirlo, el secretario le preguntó si los quería a l'ast o rebozados. Con una sonrisa, Rivera le respondió que los quería sin cortar.

"Sin cortar" repite el joven. "Imaginé que con eso quería decir que los quería vivos. Así que le compré los pollos de pata azul más caros que encontré en el mercado para que estuviera contento".

Poco sospechaba lo que sucedería a continuación. Cuando el político volvió, comentando en tono irado el retroceso en las encuestas de Ciudadanos por culpa del auge del PP de Casado, el secretario le indicó que encima de la mesa de su despacho tenía dispuestos los cuatro pollos. Rivera entró en la habitación, pero pocos segundos después salió de ella poniendo el grito en el Cielo y le despidió de forma fulgurante.

"No entiendo nada" asegura el joven. "Ni qué hice mal ni por qué entró al despacho con un billete en la mano. ¡Si los pollos ya estaban pagados!"

NOTA DE IGLU: Para quienes no la conozcan, la revista El Jueves es un publicación española de humor. Esta sátira sobre el político Albert Rivera viene a cuento, en plena discusión sobre la petición de un informe sobre una redacción inclusiva de la Constitución de Carmen Calvo a la Real Academia Española, por el uso del término “pollo”. Dado que desde la RAE defienden su papel de “notarios” debería recoger esta acepción para “un gramo de cocaína” que se utiliza desde hace mucho tiempo de forma coloquial y muy extendida. Como curiosidad señalar que el DRAE recoge las acepciones de “pollo” como “lío, escándalo”, “hombre joven” y “escupitajo, esputo”.

Y TAMBIÉN…
México lanza el diccionario de las drogas.

La cultura narco mexicana es tan preponderante que en el país editarán un diccionario con las palabras más ineludibles de la jerga de las drogas.
Alessandro Solís Lerici | La Nación, 2018-08-07
https://www.nacion.com/revista-dominical/mexico-lanza-el-diccionario-de-las-drogas/G7IXFECX3VGJXABJHMTTB3ZXKE/story/