viernes, 31 de mayo de 2024

#hemeroteca #identidades | Chupas y parkas, la exposición que pone en valor la importancia de la cultura mod y rocker

Una de las imágenes de la exposición //

Chupas y parkas, la exposición que pone en valor la importancia de la cultura mod y rocker
Abraham Rivera | El Confidencial, 2024-05-31

https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2024-05-31/chupas-parkas-exposicion-valor-mod-rocker_3888935/ 

Fue hace sesenta años cuando rockers y mods se hicieron virales. Desde las playas de Brighton, aquellas imágenes surcaron el mundo entero, y llegaron hasta los principales periódicos del planeta. Eran jóvenes con una estética muy determinada, unos vestían polos Fred Perry, chaquetas Harrington y botas Chelsea, mientras que los otros se caracterizaban por llevar pantalones tejanos, cazadoras de cuero y zapatos en punta.

“Espectacular batalla entre dos bandas: 800 mods contra 200 rockers”, se podía leer en el diario Pueblo la jornada siguiente a aquella tangana. Los meses posteriores publicaciones como Triunfo, Paris Match, Life o Gaceta Ilustrada comenzaron a interesarse por ellos. Era el inicio de una historia singular. Con ella da comienzo una de las exposiciones más curiosas e interesantes de la temporada. 

La cultura como identidad
Y es necesario aplaudir al Museo de Antropología, el encargado de acoger esta muestra, que bucea en la historia de dos de las subculturas urbanas más icónicas del siglo XX. La exposición, que puede verse hasta finales de septiembre, es uno de esos viajes que se disfrutan embelesado. El relato no deja atrás ninguno de los objetos más señalados de cada movimiento, desde motocicletas a prendas de vestir, pasando por incontables fanzines, fotos o discos.

Como se encargan de resaltar desde el propio museo, estas subculturas se articulan alrededor de conceptos como el sentido de grupo, pertenencia e identidad. Sus integrantes adoptan símbolos, lenguajes y estéticas que les permiten sentirse parte de una nueva comunidad. “La cultura se convierte así en parte de la identidad de estas personas incluso durante toda la vida”, resaltan.

Es un viaje a través de la evolución de las culturas rocker y mod desde sus orígenes hasta hoy. Dando comienzo con su aparición inicial, pasando por su auge y la revitalización que experimentaron a finales de los años 70, lo que impulsó una vasta producción cultural a nivel global, hasta su consolidación en España en los años ochenta. Todo ello de la mano de dos de sus mayores expertos, Rubén Olivares Rosell en la parte rocker y Dani Llabrés en la dedicada a los mods.

“En su momento, lo acontecido en Brighton fue más bien una anécdota”, comenta el segundo de ellos. “Aunque es cierto que catapultó la fama de los mods y rockers, en realidad fue un episodio insignificante. Cuando nos propusieron el proyecto, teníamos claro que no queríamos centrarlo en este hecho. Fue algo que, con el tiempo, trajo consigo muchos problemas”.

De la elegancia a los programas de radio

Los mods, en su búsqueda obsesiva de perfección, adoptaron elementos del Ivy League estadounidense y el estilo francés e italiano. Desde chaquetas de seersucker hasta trajes entallados de Brioni, su vestimenta reflejaba una estética fina y pulida. A esta mezcla añadieron una variedad infinita de prendas y detalles, manteniéndose siempre al tanto de las últimas tendencias musicales, desde el jazz de posguerra hasta el soul y el ska.

Bailaban al ritmo de la música negra en clubes emblemáticos como el Flamingo, fusionando influencias estadounidenses y europeas en su estilo de vida y sonido. Los nombres legendarios del jazz, el blues y el soul se sumaron a la escena británica, proporcionando la banda sonora para esta generación de jóvenes obsesionados con la moda y la música.

Por su parte, el rock and roll hizo su primera incursión en España en los cincuenta, principalmente entre personas de clase media-alta con acceso a tocadiscos y la capacidad de viajar y recibir influencias extranjeras. “Su llegada se facilitó también a través de los puertos marítimos y las emisoras de radio de las bases americanas, así como por las versiones europeas de éxitos estadounidenses y grupos mexicanos como Teen Tops o Los Llopis”, apuntan en la exposición.

Bandas y solistas locales como Los Estudiantes, Los Milos y Chico Valento permitieron que el estilo se consolidara a partir de los sesenta, con formaciones como Sirex y Mustang en Barcelona, y artistas como Mike Ríos y Bruno Lomas.

El fin de la dictadura facilitó la aparición de los rockers en las calles españolas, con programas de radio y televisión como Champú, peine y brillantina, El cocodrilo y Flor de Pasión, así como estrenos cinematográficos como American Graffiti y The Wanderers. “Surgieron bandas míticas como Loquillo y los Intocables, Los Rebeldes, Golden Zippers y Bulldog, alcanzando su apogeo durante los años 80 antes de regresar al circuito alternativo en las décadas siguientes”, continúan comentando. 

Influencias y lambrettas
“El guión original que nos proporcionaron no era exactamente como se puede ver en la exposición, pero desde el principio lo tuvimos claro”, comenta Llabrés, que es autor de diferentes obras de referencia sobre el movimiento mod. “Llevo involucrado en este ámbito desde 1985, y después de haber escrito varios libros, tenía una idea establecida sobre cómo organizar y estructurar el contenido. Desde el principio tuve claro que quería enfocar una sala principal en el origen de los mods: cómo surgieron, sus influencias de otras subculturas o tribus, y explorar los elementos clave de la estética, la música y las motos tanto para los mods como para los rockers”.

Después, hicieron lo mismo con la cultura rocker: indagar en sus orígenes, moda, estética, música y su relación con el motor, para finalmente contraponer ambas culturas, simbolizadas por las dos motos que aparecen en el centro de la sala. Entre los objetos de más interés, Llabrés destaca: La Lambretta de los coleccionistas Alvaro y Mocky Dimples, “una verdadera joya de la época, con todos los detalles típicos que la hacen única”; también una parca, firmada por los miembros de bandas como The Jam, Madness y The Specials; y fanzines históricos. “Entre las piezas más reseñables se encuentra una revista inglesa de los años sesenta llamada The Mods, dirigida a chicas adolescentes”, recuerda.

Fin de ciclo

Para Llabrés, los dos movimientos están en la recta final. “Lo siento así”, dice. “Aunque sigamos organizando festivales como el Euroyeye, que ya lleva 30 años, y aunque ya haya comprado los billetes de tren y encargado la ropa al sastre desde hace seis meses. Pero sí, estamos en la recta final. Hace muchos años que ya no somos una cultura juvenil. Ya estamos bastante viejos. La media de edad ronda los 40 y pico. Con los rockers, ni te cuento. En los ochenta, cuando nos peleábamos a golpes, ya eran mucho mayores que nosotros. No sé cómo lo estarán llevando. Espero que lo lleven mejor. Pero esto se acabará con nosotros, eso lo tengo clarísimo”.

E insiste: “Ahora todo va muy rápido. Aún recuerdo de memoria todas las canciones de unos 50 discos. Antes todo costaba mucho. No teníamos dinero, así que igual podíamos comprarnos un disco al mes. Pero ese disco era oro, lo atesorábamos, lo escuchábamos una y otra vez hasta sabérnoslo de memoria. Estudiábamos cada detalle, cada foto, mira cómo lleva el nudo de la corbata este tipo, fíjate en esos zapatos”.

Chupas y Parkas se completa con un fanzine, repleto de textos, y multitud de actividades que se irán desarrollando a lo largo de estos meses. También con una sala dedicada a uno de los fotógrafos que mejor inmortalizó a las dos subculturas, Miguel Trillo, que además aparece en otras salas junto a las instantáneas de Daniel Martín, Vicente Mayor y Olaf Pla, otros tres grandes retratistas.

#hemeroteca #maricas #musica #testimonios | Txerra Bolinaga, el superviviente de RIP: “Lamento no haber salido antes del armario y no haber hecho de ello una pelea desde el principio”

Concierto de RIP en Orio, segunda mitad de la década de los 80 //

Txerra Bolinaga, el superviviente de RIP: “Lamento no haber salido antes del armario y no haber hecho de ello una pelea desde el principio”

El batería de una de las formaciones clave del punk de los ochenta continúa activo en bandas como Perlata. Este 2024 se cumplen 40 años de ‘Zona Especial Norte’, el disco que les dio a conocer junto a Eskorbuto 
Jaime Lorite | El País, 2024-05-31
https://elpais.com/icon/2024-05-31/txerra-bolinaga-el-superviviente-de-rip-lamento-no-haber-salido-antes-del-armario-y-no-haber-hecho-de-ello-una-pelea-desde-el-principio.html

Zona Especial Norte fue el nombre con el que se conoció a un plan presentado en 1983 por el entonces ministro de Interior del Gobierno de España, José Barrionuevo, para combatir a ETA a través de una serie de medidas represivas de excepcionalidad en el País Vasco y Navarra. También el título de uno de los discos más importantes e influyentes en la historia del punk en castellano, publicado un año después, con cuatro canciones de Eskorbuto y cuatro de RIP. Los primeros habían sufrido en sus carnes la ley antiterrorista a la que dio paso dicho plan, cuando fueron detenidos durante 36 horas por el contenido de sus letras. Y en Madrid, durante la grabación de aquel trabajo conjunto, RIP vivieron una experiencia semejante, recuerda ahora su batería, Txerra Bolinaga (Arrasate, 61 años): “Prácticamente al llegar, yendo con Iosu y Juanma [de Eskorbuto], la Policía Nacional nos detuvo a los RIP y a ellos. Salimos a las tres horas de comisaría y dijeron que no nos habían detenido, sino retenido”.

Era la primera estancia de la banda en la capital. En esas fechas consiguieron también dar un concierto en la sala baja del Rockola, donde les cortaron el sonido en la cuarta canción, Antimilitar. “Es verdad lo que decís, pero no se puede decir así” es la explicación que, según Bolinaga, les dieron. Los percusionistas de ‘Zona Especial Norte’ son los únicos artistas del disco que viven para contarlo: 40 años después, el batería de RIP es el último superviviente de su formación, mientras que por parte de Eskorbuto solo queda Pako Galán. Su trabajo, no obstante, continúa vigente.

“Los RIP siguen siendo un referente para el punk de aquí [por Euskadi], creo que también a nivel estatal y de algunos sitios de fuera, como Chile o Argentina. Está mal que lo diga yo, pero sí que veo que lo que hicimos ha quedado. En todos los conciertos que doy siempre vienen varias personas a decirme lo que le han marcado los RIP. No a la altura de La Polla Records, que trabajó bastante más e hizo muchos más discos, igual que Eskorbuto. Nosotros fuimos un poco vagos”, cuenta por videollamada Txerra Bolinaga, en la actualidad batería de los grupos Perlata, Konpost y Zero.

Bolinaga fecha en 1992 el fin de RIP, con ‘No te muevas!’ (1987) como único álbum propio de estudio, y al margen de reuniones posteriores para conciertos puntuales: “Estábamos fatal, el caballo nos afectó mucho. En 1992 hicimos algunos conciertos sin Karlos [‘Mahoma’, vocalista, fallecido en 2003], mientras él se desenganchaba. Así es como nos fuimos diluyendo, en buena parte por lo enganchados que estábamos. Es una pena no haber podido seguir un poco más. Estoy seguro de que si no hubiéramos estado tan enganchados habríamos tocado más años. Pero tuvo bastante que ver la heroína en nuestros bajones y parones. Los mayores malos rollos que tuvimos entre nosotros tuvieron que ver siempre con el caballo”.

En ese mismo año, el músico abandonó su Arrasate natal para mudarse a Vitoria-Gasteiz, donde reside desde entonces, y tratar también su adicción. Portu, el bajista, murió en 1997, mientras que Jul, guitarrista y hermano de Txerra, falleció en 2014, tras sufrir un desvanecimiento cuando tocaba precisamente una versión de RIP, Condenado, en un gaztetxe.

En Vitoria, además de la heroína, Txerra Bolinaga pudo soltar otro lastre como el de la represión de su sexualidad. Allí en los noventa fue uno de los fundadores de Gaytasuna, asociación por los derechos del colectivo LGTBIQ+. “Me costó mucho salir del armario. Hasta 1987 no se lo dije a mis compañeros de grupo, a mi hermano un poco antes. Yo ya sabía que era marica. No me gusta la palabra ‘homosexual’, prefiero devolver el insulto. Pero en mi época lo llevaba bastante mal, en ese momento no quieres ser diferente”, rememora. “Había mucha homofobia, aunque debo reconocer que no por parte de mis compañeros o de la cuadrilla. Con quien peor lo llevaba era conmigo mismo. Es verdad que el mundo del rock y del heavy era supermacho y generalmente homófobo. Algunas canciones lo dejan claro, no quiero dar nombres. Nosotros también teníamos un par de letras quizás no homófobas, pero sí machistas, que eran telita”.

RIP, como tantos otros grupos de su edad y estrato social, coincidió de lleno con la explosión de la heroína en Euskadi, a la cabeza del consumo en España. “Somos una generación que vio morir a mucha gente joven. Cuando haces un repaso... La heroína causó grandes estragos no solo en las capitales, también en Arrasate, en Bermeo o en Zarautz. Vimos muchas muertes por sobredosis. Más tarde llegó el sida, y no había apenas información”. La última reunión de los cuatro miembros originales tuvo lugar de la mano de la Comisión Antisida de Álava, de la que Txerra Bolinaga formaba parte, con el concierto benéfico HIESari aurre egiten!! en septiembre de 1994, editado como álbum en directo al año siguiente.

“No le importaba a casi nadie. Como era la enfermedad de las tres haches, homosexuales, heroinómanos y haitianos, pensaban: se lo han buscado”, cuenta el batería. “Conseguir jeringuillas era difícil, había farmacias que ni te las daban. Parte de lo que fue el sida vino por compartirlas, porque no estaban a mano. Luego ya en los noventa empezaron las comisiones antisida con los kit de jeringuilla, algodón y una toallita de alcohol”.
Demasiado punks para el punk

Una de las canciones más célebres de La Polla Records decía desafiantemente “¿Quieres identificarnos? Tienes un problema”, y los grupos de lo que se convino en llamar Rock Radikal Vasco se emplearon bastante a fondo en eso a la hora de rechazar la etiqueta. También RIP. “Nadie quería estar en la etiqueta”, afirma Bolinaga. “Fue a raíz de un festival contra la entrada en la OTAN cuando algunos medios nos englobaron así a grupos bastante diferentes. Por ejemplo, estaba Barricada, con quien teníamos quizá parecido en las letras, pero no en la música. Luego nos dejó de importar, porque es verdad que sí que éramos radicales y sí que éramos vascos. Pero es algo que otros cocinaron, nosotros simplemente tocábamos”. Por rechazarlo todo, en un primer momento, la banda ni siquiera quiso considerarse punk.

“Hoy a mí el punk me parece una filosofía, más allá de una música y unas letras. Pero en aquel momento pasábamos, teníamos una actitud un poco de postureo. La realidad es que todos nuestros referentes lo eran. Nos impactó mucho ver a los Clash en directo, que sigue siendo para mí el grupo que está por encima de todo, o Sham 69, Chelsea, The Business… Después bebimos mucho de The Exploited y, sobre todo, de GBH, nos encantaban esos ritmos rápidos. ¡Los Ramones de repente nos parecían lentísimos! Encima a posteriori he visto letras de los Ramones, porque no entendíamos lo que decían, y me han parecido una absoluta mierda. The Clash eran combativos y tenían conciencia social”, abunda el ex-RIP.

En su disco en directo de despedida, RIP homenajearon a algunos de sus referentes con versiones adaptadas, como ‘Sink with California’, de Youth Brigade, donde tradujeron el “We’ll sink with California when it falls into the sea” del estribillo como “En California no hay Guardia Civil”.

Pese a no verse como un movimiento homogéneo, ¿hacían piña entre los grupos de su época? “Sí, íbamos juntos, la relación era buena, no tuvimos ningún pique con nadie. Con Eskorbuto teníamos muchísima relación, igual que con La Polla, Kortatu o Cicatriz. También es verdad que yo personalmente nunca me he sentido alguien violento ni dado a las broncas, pero éramos bastante macarras y con los heavies no teníamos buen rollo”, admite. De los primeros tiempos de RIP, recuerda que debutaron en el instituto donde estudiaba Jul, su hermano. Nunca vivieron de la banda. “Ni de lejos, estábamos muy mal pagados. La mayoría del dinero de los conciertos se iba en el viaje, y lo que sobraba iba para la vena. Como mucho nos darían 50.000 o 70.000 pesetas en alguno. Yo trabajaba con el camión, Karlos con el autobús... Tampoco nos llevaba nadie, nos llamaban al teléfono de casa de mi madre, que era el contacto que estaba en el disco, y decidíamos ir o no”. 

Nuevos tiempos, mismas luchas
Tras RIP, Txerra Bolinaga y su hermano Jul se unieron a Evaristo Páramos, cantante de La Polla Records, en los proyectos de corta duración The Kagas y The Meas, que publicaron un único álbum respectivamente en 2002 y 2004. Paralelamente, el batería se implicó en diferentes plataformas sociales. “Antes militábamos con la música, por así decirlo, con nuestras letras o yendo a tocar a determinados sitios, porque en los gaztetxes siempre era por una causa. Después vino mi toma de conciencia por otras vías, también por lo que a mí me tocaba”, explica.

Depositario del legado de una época que sigue marcando a muchos artistas emergentes, Bolinaga está concediendo generosas entrevistas retrospectivas este año y, a diferencia de los viejos tiempos, ahora todo lo que gana viene de la música: de las tres bandas en las que toca, los derechos de autor de RIP (“poquísimo”, aclara, porque de las reediciones dice que no le pagan las regalías) y las clases de batería que imparte. Con Perlata, grupo que se define como ‘kuirpunk’ con quien tiene previsto grabar pronto un álbum (el primero con él como miembro, puesto que su andadura empezó en 2015), ha podido resolver una vieja cuenta pendiente: “Tengo la espina de no haber salido antes del armario, lamento no haber dado el paso desde el principio y haber hecho de ello una pelea. Yo era marica y quería que otras personas tuvieran también referentes dentro de la música. Perlata es algo en lo que siempre he querido estar, un grupo que reivindica la diversidad y salir de la ‘heteronorma’. A mí me emociona y me encanta”. “También a veces en Zero o Konpost metemos letras de esa temática”, subraya.

Tanto Zero como Perlata están liderados por mujeres. “Las mujeres están tomando el paso y también el rollo marica, bollo y trans, aunque los hombres sigan copando los festivales. A mí me daba mucha rabia que el mundo del rock fuera tan machirulo. Lo gay antes estaba relacionado con la música disco y eso me rechinaba un poco, ahora afortunadamente existen otras cosas. Pero aún tienen que existir muchas más”, opina. Bolinaga extiende su deseo al género, en su dimensión más reivindicativa: “Lo que hicimos echó raíces y en algunas canciones teníamos mucha razón. El punk sigue vivo, hay gente joven haciéndolo, pero queda trabajo. Viendo cómo está el mundo, con la extrema derecha o lo que está pasando en Palestina, para mí tendría que haber muchísimo más punk y ser todo mucho más contestatario”.

jueves, 30 de mayo de 2024

#libros #feminismo #urbanismo | La renovación del sueño americano : el género, la vivienda y la vida familiar

La renovación del sueño americano : el género, la vivienda y la vida familiar / Dolores Hayden ; traducción de María Hernández Díaz.
Barcelona : Reverté, 2024 [05-30].
Serie: EUA ; 36. 

/ ES / EN* / Libros / ENS / Arquitectura / Cuidados / Espacio público / Feminismo / Perspectiva de género / Urbanismo

📘 Ed. impresa: ISBN 9788429121360 / 30.00 €
📝 Cita APA-7: Hayden, Dolores (2024). La renovación del sueño americano : el género, la vivienda y la vida familiar. Reverté.

Este libro se publicó originalmente en 1984, con una segunda edición, revisada y ampliada, en 2002, que es la que se presenta aquí en versión española. Dolores Hayden aborda el mito del 'sueño americano' y estudia unos modelos más satisfactorios de vivienda, trabajo y vida familiar en los Estados Unidos, así como en otros países donde el trabajo remunerado de las mujeres ha creado tensiones similares. Primero se hace un recorrido por la historia de los tipos de viviendas desde la época colonial, con especial atención a la casa unifamiliar suburbana, y se analizan los retos para esa 'casa de ensueño' planteados por ambientalistas, grupos de mujeres y defensores de los derechos humanos. Luego se identifican las necesidades y los deseos más profundos asociados al ideal de hogar, y se describen tres modelos de vivienda: la 'estrategia del refugio', la 'estrategia industrial' y la 'estrategia del vecindario', de los que se analizan los puntos fuertes y débiles. Además de las experiencias estadounidenses, se incluyen ejemplos de China, Cuba, Dinamarca, Suecia y Rusia.

Por último, se examina la relación entre los proyectos de vivienda y el espacio público; se estudia en qué circunstancias y lugares la vivienda coincide con el desarrollo comunitario; se considera la rehabilitación del tejido de viviendas y barrios; y se incluyen muchos ejemplos de proyectos experimentales realizados por particulares, grupos pequeños y gobiernos locales y nacionales. La vivienda es un problema que afecta a los padres trabajadores preocupados por sus hijos y por el futuro que les aguarda, así como a las personas solteras y los ancianos que buscan nuevas opciones. Esta edición incluye un epílogo de Daniel Díez Martínez, profesor del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

😏 Dolores Hayden estudió arquitectura en el Mount Holyoke College (Massachusetts), la Universidad de Cambridge y la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, donde obtuvo su título profesional en 1972; ha impartido docencia en la Universidad de California (Berkeley y Los Ángeles), el Massachusetts Institute of Technology y la Universidad de Yale, de la que es profesora emérita; de sus numerosos libros, en 2023 se publicó la versión española de ‘The grand domestic revolution’ (1981); es una de las principales pensadoras sobre temas de arquitectura y urbanismo analizados desde la óptica feminista.

lunes, 27 de mayo de 2024

#libros #cuerpos | Espejito, espejito : la tiranía de la belleza

Espejito, espejito : la tiranía de la belleza / Maura Gancitano ; traducción de Marta Rebón.

Barcelona : Ático de los Libros, 2024 [05-27].
240 p.

/ ES / IT* / Libros / ENS / Belleza / Capital erótico / Cuerpos / Filosofía / Poder

📘 Ed. impresa: ISBN 9788419703453 / 14.95 €
📝 Cita APA-7: Gancitano, Maura (2024). Espejito, espejito: la tiranía de la belleza. Ático de los Libros.


¿Es posible escapar de la tiranía de la belleza? La belleza es algo muy específico a lo que hay que adaptarse: una determinada manera de vestir, de comer, de hablar, de caminar. No se trata de una cuestión puramente estética, sino de una técnica política para ejercer el poder. Pensémoslo bien: siempre han existido diferentes estéticas y sensibilidades, pero recientemente el culto a la belleza se ha convertido en una prisión. Ahora es una obsesión, una enfermedad, un mito inalcanzable, pero ¿cuándo sucedió? ¿Quién impulsó este cambio? ¿Por qué razón? En este libro, Maura Gancitano cuenta la historia de un mito tan antiguo como el mundo y nos muestra cómo los descubrimientos de la filosofía, la antropología, la psicología social y la ciencia de datos pueden destruir una ilusión que aún nos impide escuchar y seguir nuestros auténticos deseos y vivir nuestros cuerpos libremente.

😏 Maura Gancitano es una escritora y filósofa italiana, fundadora de Tlon, escuela de filosofía, editorial y librería teatral. Trabaja sobre la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, los espacios públicos digitales y la comunicación cultural, y colabora con numerosas universidades e instituciones. Ha coescrito varios libros con Andrea Colamedici, entre ellos ‘Tómalo con filosofía’, y copresenta los pódcasts Scuola di Filosofie y Audible Club en Audible. Colabora con ‘Linus’, ‘Donna Moderna’, ‘Vanity Fair’ y Rai Radio1. Vanity Fair la incluyó en su lista «Generación del Futuro», entre los artistas, activistas y pioneros que están diseñando el futuro de Europa. También aparece en la lista «Unstoppable Women» de ‘StartUpItalia’.

viernes, 24 de mayo de 2024

#hemeroteka #lgtbi #lgtbifobia | LGTBIQ+ ahizpek zaintzen gaituzte

Oarsoaldeko Hitza / LGTBIfobiaren aurkako konzentrazioa Oreretan iaz //

LGTBIQ+ ahizpek zaintzen gaituzte

Zaira Garcia Dafonte | Irutxuloko Hitza, 2024-05-24

https://irutxulo.hitza.eus/generoak/iritziak/lgtbiq-ahizpek-zaintzen-gaituzte/

Handinahia izango litzake LGTBIQ+fobiaren egoera 2.300 karakteretan azaltzen saiatzea. Horregatik, artikulu honek horren kontrako aletxo bat besterik ez du izan nahi.

Bizi garen sistemak LGTBIQ+fobia du oinarri, zilegitasuna aitortzen dio eta aurrera egiteko erraztasunak jartzen dizkio. Sistema zisheteropatriarkal honek zentroan jartzen dituen, hots, erreferentziatzat hartzen dituen gorputzak, ezaugarriak eta praktika zehatzak argi daude: zis gizonak, heterosexualak, ekonomikoki arrakastatsuak, zuriak, aniztasun funtzional gabekoak, orojaleak, kirolariak… Bestela esanda, zerbitzu, baliabide eta estruktura guztiak haien desio eta beharrak asetzeko diseinatzen dituela sistemak berak. Hori dela eta, besteok desioak eta beharrak azkar egokitzen ditugu, gaitasunen arabera eta gehienetan oharkabean, biolentzia sinboliko, estruktural, ahozkoa edo fisikoa normalizatuz. Zein da horren guztiaren helburua? Bada, ongizate minimo bat lortzen saiatzea.

Guztiok zeharkatzen gaituen sistema bat dela adieraztea inportantea deritzot. Baita LGTBIQ+ sigletan identifikatzen garenoi ere. Horregatik, LGTBIQ+fobiaz ari garenean, ezinbestekoa da azpimarratzea ez direla LGTBIQ+ pertsonak erasotzen dituztenak, baizik eta balio zisheteropatriarkalen disrupzioa bera. Adierazpen, diskurtso edo praktika periferiko baten bidez sistema zalantzan jartzea da erasotzen dena.

Donostian, 2023an, pribilegioen sistema hau eta ondorio zuzena den LGTBIQ+fobia erregistratutako hamabost erasoetan materializatu zen. Hala ere, infradenuntziaren fenomenoa kontuan hartzen badugu, Europako Batasuneko Oinarrizko Eskubideen Agentziak %80-%90ean kokatzen duena, benetan gertatuko erasoen kopurua 150era iritsi daiteke. Tamalez, datu horrek ez nau harritzen.

Beraz, horren guztiaren aurrean, politika sendo, artikulatu eta zeharkakoak behar ditugu maila operatiboetan. Ikuspegi transfeminista, ‘queer’ eta intersekzionalak izango dituztenak. Era berean, ‘Pinkwashing’-a onartuko ez duen apustu irmoa behar dugu erakunde publikoetan nahiz jendartean.

Instituzioek beren ardurei erreparatzeaz gain, ikuskaritza bermatuko duen jendarte zibil artikulatua behar dugu. Baita sexu askapenaren aldeko mugimenduak ere, zeintzuk hausnarketarako, harremanak sortzeko, salaketarako eta paradigmen eraldaketarako baliogarriak eta espazio seguruak izaten jarraituko duten.

Amaitzeko, aliatuak behar ditugu. Aliatuak komunikabideetan gorroto diskurtsoei ausardiaz aurre egin diezaieten. Lanpostuak bizigarriago egingo dituzten aliatuak. Aliatuak Gabonetako afarietan. Aliatuak sare sozialetan. Aliatuak kaleetan. Aliatuak nonahi.

jueves, 23 de mayo de 2024

#hemeroteka #lgtbi #francisaldia | Memoria, aldarria eta ospakizuna Francisaldiaren eskutik

Francisaldiaren egitaraua aukezten //

Memoria, aldarria eta ospakizuna Francisaldiaren eskutik

Hilaren 28tik ekainaren 15era bitartean egingo dute Francisaldia. Vicente Vadillo Santamaria Francisen omenezko zikloak, hirugarren ekitaldia du aurtengoa.
IkerneZarate | Oarsoaldeko Hitza, 2024-05-23
https://oarsoaldea.hitza.eus/2024/05/23/memoria-aldarria-eta-ospakizuna-francisaldiaren-eskutik/

Ekainaren 10ean 45 urte beteko dira Espainiako polizia batek Vicente Vadillo Santamaria 'Francis'i tiro egin eta hil zuenetik. Ugariak izan dira memoria berreskuratu, Francis oroitu, eta LGTBI+ pertsonen bizi baldintzak hobetzeko zein mugimenduaren aldarrikapenerako antolatutakoak. Horietako bat da Francisaldia. 2022an antolatu zuten lehen aldiz, eta aurtengoa, hirugarren ekitaldia izango du zikloak. Hilaren 28tik ekainaren 15era bitartean egingo dute eta gaur aletu dute, xehe, Errenteriako Udalak eta LGTBI aholku Kontseiluak elkarlanean ondu duten egitarau zabala eta askotarikoa.

“Lehenengo ekitaldian esan genuen gelditzeko etorri zela Francisaldia”. Iñaki Queralt LGTBI+ politiketako zinegotziak hala hasi du gaurko agerraldia, eta gogora ekarri du zikloak helburu zehatza daukala: Herritarrak ahaldundu eta sentsibilizatzea, “gizartearen erdigunean dagoen Zis-heteroaraua zalantzan jartzeko ahalegina da Francisaldia, eta jendarte aldatu bitartean, LGTBI pertsonak bizitza duinak behar dituztela ongi azaltzeko tresna. Administrazio publikoetatik hori bermatu behar dugu”.

Mimo handiz egindako programa dela nabarmendu du Queraltek, “baina aurtengoa biribiltzea lortu dugula uste dut. Izan ere, Franciasaldiaren espirituan dago beste eragileekin bat egitea, eta aurten eragile arteko kolaborazio hori eman da, Eztena Jaialdiarekin, eta Mundu Batekin, besteak beste”. Garrantzia eman dio Queraltek elkarlan hori, eta beste eragile batzuk ere ekarpena egin diotela Francisaldiari gaineratu du.

Ez da bakarrik aritu Queralt gaurko agerraldian. Ondoan izan ditu Eztena Jaialdiko Elene Carreto eta Intza Alkain, Uxue Montalo Berdintasun teknikaria, Uxue Diez Guiral Kuir Artxibo Bizia eta Lamiaren oihua proiektuetako arduradun, Ikerlaria eta LGTBI politiketako aholku Kontseiluko kidea, Gloria Migel LGTBI politiketako aholku Kontseiluko kidea, eta Xabier Susperregi idazlea.

Urrats garrantzitsuak
Atzera begirada egin du Queraltek lehenengo ziklotik gaurkora aldaketarik izan dela esateko. Garrantzi handia eman dio, Francisaldiaren “egoste prozesu” horretan LGTBI+ politiken Aholku Kontseiluaren sorrera eman izanari, “hor ikusten da garai batean LGTBI mahaia zen elkargune horretatik hala eskatuta udal aholku kontseilua sortu dela. Oso garrantzitsua da sustatzea administraziotik, jendeak ikusten duenean ahalmena duela gauzak proposatu eta aurrera eramateko inplikazioa biderkatu egiten baita”.

Francisaldia erreferentea bihurtzen ari dela ere nabarmendu du udal ordezkariak, “horrek eragile gero eta gehiago gerturatzea proposamenekin eta elkarlanean aritzeko ekarri du. Zikloaren garrantziaren erakusle da hori”.

Udalean aurrera urratsak bai, herritarren artean ere eman diren galdetuta, zaila dela erantzutea aitortu du Queraltek, “aldaketak batzuetan oso azkar ematen dira baina besteetan, kosta egiten da. Europan zein Munduan dagoen uholde ultraeskuindarra horri galga jartzearekin nahikoa lana dugu. Gure herrian badirudi zer edozer lortzen ari garela, baina xehe-xehe aztertuz gero eraso LGTBIfobikoak eta bortizkeria edonon topa dezakegu, baita hemen gertu ere. Zailena agian, hori ikusaraztea eta salatzea da, erronka izan daiteke ikusaraztea gertatzen den guztia eta nik uste dut Francisaldiaren programazio guztiak ere laguntzen duela horretan”.

Emaitza hilabete honetan eta ekainean zehar egingo duten ekintza sorta da, “horien bidez berdintasunerako eskubidearen, eta genero identitate, genero adierazpen, eta sexu orientazioagatiko diskriminazio ezaren alde aldarrikapena egingo dugu”. Horretarako, musika, dantza, zinema eta hainbat diziplina lotu dituzte.

Aurtengoan ere aipamen berezia egingo dio udalak zikloaren oinarri den Francisi. Haren hilketaren 45. urteurrenaren harira, Xabier Susperregi idazleak argitaratutako Francis liburuaren ikerketa lana oinarri, inoiz ikusi gabeko Francisen hainbat irudi izango dira ikusgai, garaiko mobilizazioen argazkiekin batera, Xenpelar Etxean egingo duten 'Francis' izeneko erakusketan. Erakusketaren bidez Francisen ibilbidea eta bizipenak jaso eta Errenteria-Oreretako LGTBI mugimenduari aitortza egin.

Ekainaren 10ean Francis hil zutela 45 urte betetzen diren egunean ez dute ekitaldirik antolatu, baina deia luzatu diete herritarrei. Francisen omenezko espazioan, Iztietako ortzadar zebrabidearen parean, haren omenez loreak utz ditzaten. Espazio hori, gainera, berritzen ari da udala eta plaka berritu eta ingurua txukuntzen ari da.

Ekainaren 14an, berriz, pertsona guztientzako gune seguru eta askeak aldarrikatu eta Vicente Vadillo Santamaria Francisen hilketaren 45. urteurrena oroitzeko Oarsoaldeko LGTBI+ Kuirdinadorak kalejira egingo du, biata bandera igoera ere: “Herritar guztiak deitu nahi ditugu bertan parte hartzera”.

Horiek nabarmendu dituzte, baina horiekin batera, beste hamaika ekintza ondu dituzte. Ondorengo zerrendan ikus daiteke antolatutako programazioa.

  • Francisaldiaren egitaraua
  • Hilak 28, asteartea: 'Femme' pelikula Niessen zinematan 19:00etan, Ozzinemak antolatuta.
  • Hilak 29, asteazkena: Gipuzkoako biztanleria migratuaren eta LGTBIQ+ kolektiboaren egoerari buruzko truke hitzaldia, Badalaben 18:00etan, Mundu Batek antolatuta.
  • Ekainak 6, osteguna: Caminar Voguing dantza tailerra Kiki House of Annunakirekin: 'Camina, baila y brilla'. Dantzagunean 16:00etatik 18:00etara. Eztena Jaialdiak antolatuta. Izena eman behar da parte hartzeko.
  • Ekainak 7, ostirala: Caminar Voguing dantza erakustaldia Kiki House of Annunakirekin: 'Camina, baila y brilla'. Mahai-ingurua erakustaldiaren ostean. Lekuonan, 18:00etan. Antolatzailea Eztena jaialdia.
  • Ekainak 10, astelehena: Francisen erailketaren 45. urteurrena.
  • Ekainak 13, osteguna: 'Balenciagaren armairuan' hitzaldia Pedro Usabiagarekin, Lekuonako Plaza Horian, 18:30ean. LGTBI+ Politiken Aholku Kontseiluak antolatuta.
  • Ekainak 14, ostirala: Transmaribibollo kalejira Alabergako biribilgunetik 19:00etan abiatuta; 19:15ean banderaren igoera Kaputxinoetako biribilgunean; ondoren omenaldia LGTBI+ fobiaren aurkako zebrabidean—hamargarren urteurrena beteko du zebrabideak lehenengoz margotu zenetik–.
  • Ekainak 3-15: 'Francis' erakusketa Xenpelar Etxean astelehenetik larunbatera 17:00etatik 20;00etara. Ekainaren 3an bisita gidatua, 18:30ean.
  • Ekainak 15, larunbata: Drag Show: Albina Stardust eta Divina Komedia. Niessen Kulturgunean, 19:00etan. Aforoa bete arte.

miércoles, 22 de mayo de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | La deuda pendiente con Silvia Reyes y la generación de mujeres trans que se atrevieron a ser libres en el franquismo

Silvia Reyes, en una entrevista en el verano de 2023 //

La deuda pendiente con Silvia Reyes y la generación de mujeres trans que se atrevieron a ser libres en el franquismo

El adiós a la histórica activista fallecida este miércoles recuerda la urgencia de reconocer el papel que jugaron en la dictadura, pero también de crear las condiciones sociales para que hoy puedan vivir con toda la dignidad que merecen
João França | El Diario, 2024-05-22
https://www.eldiario.es/catalunya/deuda-pendiente-silvia-reyes-generacion-mujeres-trans-atrevieron-libres-franquismo_1_11388181.html

Cuando Silvia Reyes (Las Palmas de Gran Canaria, 1949 - Barcelona, 2024), histórica activista fallecida este miércoles, contaba su vida, no parecía tan duro ser una joven trans en plena dictadura franquista. En la mili pensaban que la harían “un tío de verdad”, pero no fue así, confesaba riendo. Mostraba las fotos en las que posaba, amanerada, junto a otros reclutas, y contaba que la apreciaban mucho.

En la cárcel Modelo de Barcelona se dedicaba a compartir con otras presas transexuales las historias de sus primeros amores. Cuando la condenaron al exilio por “peligrosa social” compró unas plumas, unos bikinis de ‘strass’, un diccionario, y se fue a Bruselas a trabajar en el espectáculo. De ahí a Suiza, a París...

Pero lo que ella contaba con alegría tenía detrás una historia de represión y persecución. En la escuela las cosas le iban bien y le ofrecieron una beca para ir a la universidad, pero le dijeron que tendría que cortarse las uñas y el pelo “como un hombre”. “Si lo hago voy a estar toda la vida disfrazada, y eso va a ser un trauma”, se dijo.

Optó por empezar a trabajar en el Hotel Palace de Gran Canaria y de los 16 a los 20 años se ganó la vida en la hostelería. Cuando se mudó a Barcelona buscando nuevas oportunidades, en los hoteles de Lloret de Mar le dijeron que le podían dar trabajo... Si se vestía como un hombre. A falta de otras opciones, empezó a alternar en el Passeig de Gràcia con otras mujeres trans mayores que ella. Muchas de aquellas jornadas acababan en la jefatura de policía, donde podía pasar hasta tres días sin comer ni beber. “Nos detenían un viernes y nos soltaban el lunes”.

Pero aquella represión no detuvo a Silvia, quien estuvo en la primera fila de la primera manifestación por la liberación sexual y de género que se celebró tras la muerte del dictador. El 26 de junio de 1977, en las Ramblas de Barcelona, las mujeres trans arrancaron con la pancarta, dejando atrás a los organizadores del Front d’Alliberament Gai de Catalunya.

Ella, como muchas de su generación, fue pioneras de la lucha, pero sobre todo del vivir en libertad a pesar de todo. Aguantaron los golpes —simbólicos y literales— con los que conquistaron derechos y libertades de los que podemos disfrutar hoy, y no se lo hemos agradecido suficiente.

Cuando el año pasado me propusieron crear un fondo de memoria oral LGTBIAQ+ para el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, tenía claro que uno de los testimonios que tenían que quedar preservados era el de Silvia. Siempre estuvo dispuesta a contar su historia, a participar en debates y a marchar en las manifestaciones. Sin embargo, cuando se lo propuse, tanto ella como Antonio Ruiz, su amigo y compañero de la Asociación de Expresos Sociales, mostraron reticencias.

En 2009 la asociación empezó a conseguir indemnizaciones para las personas que la dictadura había encarcelado por su sexualidad o su identidad de género, pero eran muy pocas las que daban la cara en público para defender su lucha. Eso, decían, también las desgastaba.

Y, por otro lado, la reparación económica había hecho muy poco por reparar realmente el daño sufrido por la represión franquista (y postfranquista). Son muchas las que no han podido llegar hasta aquí, como Sonia Rescalvo, amiga de Silvia que fue asesinada de una paliza en 1991.

A las mujeres trans de esta generación nunca les gustó hacerse las víctimas. Habiéndose ganado la vida en la noche, el espectáculo o el trabajo sexual, además de supervivientes, han sido divas. Sin embargo, el hecho de estar limitadas a esos trabajos fuera del mercado formal —y en los que se premia la juventud— acarrea consecuencias hasta nuestros días.

Mujeres con trayectorias como la de Silvia viven hoy con una pensión no contributiva de menos de 500 euros. Las más afortunadas han podido tirar adelante porque en su momento ganaron lo suficiente como para comprarse un piso y no tener que enfrentar hoy el salvaje de alquiler.

Ante ese escenario, la conversación con Silvia y Antonio dejó a un lado la entrevista para centrarse en cómo ayudarla a acceder a otros recursos. Fuimos al Ayuntamiento de Barcelona a hablar de ello con la concejal de Feminismos, LGTBI y Servicios Sociales, Laura Pérez. Era el mismo día que la edil estaba recogiendo sus cosas del despacho, cuando el mandato de Ada Colau llegaba a su fin.

Ambas hablaron de cuáles de los recursos que ofrecía el Ayuntamiento podrían interesar a Silvia, pero también de los límites de las ayudas económicas existentes para alguien en su situación. A la salida, la concejala saliente ofreció a Silvia una ruta por las salas y los pasillos del Ayuntamiento y se sorprendió de que no hubiera estado antes allí. “Señal de que no hemos hecho las cosas tan bien como nos hubiera gustado”, le dijo.

En una investigación sobre lo que llaman “terrorismo de Estado anti-trans” en Chile, los historiadores Hillary Hiner y Juan Carlos Garrido hablan de cómo “la ausencia de políticas reparativas para mujeres trans y travestis complica más la situación actual de ellas”.

Reclaman que se reconozca que las violencias anti-trans no acabaron con la dictadura —sea en Chile o en España—, sino que perviven hasta la actualidad. Eso incluye discriminaciones económicas. Pero cuando se piensa en procesos de reparación, poco se tienen en cuenta los impactos de la desposesión que perviven en nuestros días.

En un texto sobre las batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, el historiador Peter Winn destaca que, cuando se reivindica el “nunca más” después de las dictaduras, se pone el foco en los derechos civiles y políticos, pero se piensa muy poco en los derechos económicos y sociales de las personas excluidas o marginalizadas.

Luchar exclusivamente por los derechos políticos, dice, “a menudo ha hecho muy poca diferencia en la vida de gran cantidad de personas en el mundo, cuyas vidas están determinadas por la pobreza y la exclusión social a causa de su género, clase, raza, origen étnico o religión”.

La justicia y la reparación para Silvia Reyes y las de su generación pasa por reconocer el papel que jugaron para que hoy estemos aquí, pero también por crear las condiciones sociales para que puedan vivir con toda la dignidad que se merecen.

Al final de la entrevista para el Archivo Histórico, le pregunté a Silvia por qué se había prestado finalmente a participar del proyecto: “Porque yo quiero que Catalunya se entere de lo que estamos viviendo las transexuales y los gays mayores de 72 años, y que las personas gays se involucren más en lo que estamos luchando; si hay un evento gay tenéis que apoyarnos, porque si vais a lo vuestro y no os presentáis a ninguna manifestación...”.

Silvia dejó la frase inconclusa porque, como diva que era, no entró a hablar de la precariedad en la que viven muchas de su generación. Cuando le pregunté cómo era la vida de una mujer trans de 72 años, contó que hay algunas “que son más tranquilas y se quedan en casa viendo una película en la tele”. Pero ella no era así. “La que es más cachonda de todas, si un fin de semana se quiere poner guapa y se maquilla como yo, y va a una discoteca, pues es una ilusión”.

La deuda que tenemos con Silvia y su generación es enorme. A ella la añoraremos, también por su generosidad contándonos tantas veces de dónde venimos. Y yo al menos celebro nuestro encuentro del pasado verano, y que el archivo preserve su testimonio contando, divina, cómo seguía arreglándose despampanante, con tacones y vestido transparente, llevándose piropos de chicos de veintitantos en el ambiente barcelonés.

martes, 21 de mayo de 2024

#hemeroteca #trabajosexual | El Congreso deja caer la ley del PSOE para regular la prostitución

Ana Redondo, ministra de Igualdad, asiste a la sesión plenaria en soledad //

El Congreso deja caer la ley del PSOE para regular la prostitución

Asier Martiarena | La Vanguardia, 2024-05-21

https://www.lavanguardia.com/politica/20240521/9664094/congreso-rechazo-tumba-ley-proxenetismo-prostitucion-psoe.html

“Nos hemos quedado solas”. Eran las 18 horas y aún faltaban cerca de tres horas para su votación. Pero, viendo los rechazos que se iban acumulando, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, tiraba la toalla antes, incluso, de finalizar el pleno en el que ayer se votaba la proposición de ley presentada por el PSOE “para prohibir el proxenetismo en todas sus formas”.

El descalabro socialista fue total. No contó con el apoyo de ninguno de sus socios –Sumar, Junts, ERC, PNV o EH Bildu–. Y concitó críticas por sus formas –“no se ha consensuado con ningún socio ni de coalición ni de investidura”; “es puramente electoralista”; “busca un gran titular”–. Pero también por su fondo –“pone en peligro a las mujeres”; “no dota de seguridad, sino que va a añadir más riesgos”; “ahonda en el racismo estructural”–.

El varapalo final, en forma de votación, quedó grabado en el diario de sesiones con 122 votos a favor, 184 en contra y 36 abstenciones. Destacando la fractura del Gobierno de coalición. La primera de la legislatura en una ley con sello del partido del puño y la rosa si bien la vicepresidenta segunda y coordinadora general de Sumar, Yolanda Díaz, ha desvelado a posteriori que pactó con el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, el rechazo a esta ley porque “no estaba en el acuerdo de Gobierno” que firmaron los dos líderes políticos. “La norma del PSOE es prohibicionista” y no se arreglan los problemas sociales “prohibiendo", declaró en una entrevista en el canal 24 horas de RTVE.

Tras decaer después de ser presentada en la legislatura anterior, y con la única presencia de Redondo en los sillones azules reservados para los miembros del Gobierno –algo que ya invitaba a adivinar la posterior derrota–, la diputada socialista Andrea Fernández presentó desde la tribuna de oradores una iniciativa de la que destacó su carácter “profundamente punitivista”.

“Con esta ley, lo que pretendemos es castigar el lucro de la prostitución y la tercería locativa, es decir, la cesión de inmuebles para ejercer la prostitución”, defendió Fernández sumando ese castigo al ya contemplado tanto para los clientes como para los proxenetas. Una suerte de adaptación del modelo vigente en otros países como Noruega, Francia o el Reino Unido, en el que se “equipara a la persona prostituida con la víctima de un delito”.

Pero sus argumentos fueron rechazados uno por uno por el conjunto de grupos parlamentarios. Incluido el PP, que en junio del 2022 apoyó la tramitación de un texto casi idéntico. El rechazo actual de los populares fue expuesto por la diputada Ana Isabel Alós, quien incluso llegó a plantear a Redondo la retirada de la proposición de ley para, a cambio, trabajar desde la subcomisión del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en la confección de una ley integral de consenso. Sugerencia, por cierto, suscrita por buena parte del arco parlamentario.

Una propuesta más punitiva
El caos que ha ocasionado la iniciativa que el PSOE llevó al pleno sin consensuar previamente con ningún otro grupo quedó plasmado en la votación. Porque la propuesta socialista que empezó dividiendo al feminismo entre abolicionistas y regulacionistas ha terminado uniendo a fuerzas de ideologías antagónicas. Basta repasar el sentido del voto de unos y otros. Al PSOE solamente le apoyó Coalición Canaria, el BNG, UPN y José Luis Ábalos; en la abstención coincidieron Podemos y Vox, mientras que Sumar y PP, junto a las fuerzas nacionalistas, se alinearon en su rechazo a la norma.

Un mosaico ante el que el PSOE simplemente señaló haber sido “un orgullo intentarlo”. “Somos las únicas que nos hemos mantenido firmes en la defensa de los derechos de las mujeres, mientras que muchos grupos parlamentarios han optado por hablar haciendo campaña”, se lamentó Redondo como justificación.

Segundo intento del PSOE
El PSOE ha vuelto a someter esta tarde a debate la reforma del Código Penal para castigar el proxenetismo en todas sus formas. Ya lo hizo la pasada legislatura, cuando se aceptó su toma en consideración gracias a los votos del Partido Popular, pero no se culminó su tramitación.

​La iniciativa que llegaba ahora al Congreso amplía el artículo 187 del Código Penal para castigar con cárcel a todo aquel que “promueva, favorezca o facilite” la prostitución de otra persona “con ánimo de lucro”: con penas de 3 a 6 años de cárcel y multas de 18 a 24 meses si se emplea violencia, intimidación o engaño y penas de dos a cuatro años y multas de 12 a 24 meses si el proxenetismo no implica violencia, aun con el consentimiento de la persona prostituida.

También se incluye en ese artículo el castigo de la tercería locativa, es decir, ganar dinero por destinar un inmueble o cualquier otro espacio de manera habitual para que otra persona ejerza la prostitución, aun con su consentimiento. Aquí la pena sería de dos a cuatro años de prisión y multa de 18 a 24 meses.

Se quiere añadir asimismo un tercer punto al artículo 187 para que quienes pagan por sexo tengan un reproche penal: se castiga con multa de 12 a 24 meses a quien convenga “la práctica de actos de naturaleza sexual a cambio de dinero u otro tipo de prestación de contenido económico”.

Si la persona prostituida fuera menor de edad o se encontrase en situación de vulnerabilidad, quien pague por acceder a su cuerpo se enfrentará a una pena de prisión de uno a tres años y multa de 24 a 48 meses.

En el artículo se precisa que “en ningún caso será sancionada la persona que esté en situación de prostitución”.

Y TAMBIÉN…
>
La ley contra el proxenetismo divide al Gobierno y Sumar rechaza la propuesta del PSOE

El grupo confederal denuncia que la iniciativa “ahonda en la división” y divide al feminismo
Asier Martiarena | La Vanguardia, 2024-05-21
https://www.lavanguardia.com/politica/20240521/9661610/ley-prostitucion-proxenetismo-divide-gobierno-sumar-voto-contra-psoe.html

#hemeroteca #trabajosexual | Multas a puteros y cárcel para quien alquile pisos para prostitución: claves de la ley abolicionista

Manifestación abolicionista en Madrid //

Multas a puteros y cárcel para quien alquile pisos para prostitución: claves de la ley abolicionista

La normativa prevé castigar con cárcel a todo aquel que "promueva, favorezca o facilite" la prostitución de otra persona "con ánimo de lucro"
EFE | Deia, 2024-05-21
https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2024/05/21/multas-puteros-carcel-alquile-pisos-8263133.html

El Congreso de los Diputados ha rechazado tramitar la proposición de ley contra el proxenetismo. El PSOE se ha quedado solo este martes y su iniciativa abolicionista no ha cosechado los apoyos ni de su socio de Gobierno ni de sus aliados parlamentarios ni del Partido Popular.

El PSOE volvía a someter a debate la reforma del Código Penal para castigar el proxenetismo en todas sus formas. Ya lo hizo la pasada legislatura, cuando se aceptó su toma en consideración gracias a los votos del Partido Popular, pero no se culminó su tramitación.

Legislar sobre prostitución es complejo debido a las muy diversas sensibilidades de los grupos parlamentarios que cohabitan en el Congreso (tampoco existe consenso en el seno del movimiento feminista).

Ya se comprobó la pasada legislatura (cuando ERC y los comunes votaron en contra y PNV y Bildu se abstuvieron) y todo parece indicar que volverá a suceder este martes.

Fuentes de ERC han avanzado a EFE que mantendrán su voto en contra, mientras que Sumar aún no ha consensuado ni el sentido del voto ni si votarán en bloque.

Por su parte, ni PNV, ni Junts ni Podemos quieren aclarar el sentido de su voto, algo que tampoco ha hecho el PP, pese a que comparte con el PSOE una postura abolicionista y resultará clave para el futuro de la iniciativa.

Mientras tanto, fuentes de Bildu han explicado a EFE que son "críticos" con la propuesta y que aún no han decidido el sentido del voto, que se abstuvieron en la pasada legislatura "en aras de favorecer un debate" que consideran necesario, pero han lamentado que en todo este tiempo ese debate haya "quedado en el olvido": "Parece más un intento de aparecer en la campaña de las europeas como abanderados del abolicionismo", han enfatizado.

Castigar todo tipo de proxenetismo
La intención del Partido Socialista con esta proposición de ley es castigar todo tipo de proxenetismo, esto es, el lucro de la prostitución ajena. Actualmente sólo está penado aquel que se ejerce con intimidación y violencia, pero el grupo socialista considera que la redacción actual del Código Penal ha llevado a una "impunidad total del proxenetismo".

Su iniciativa amplía el artículo 187 del Código Penal para castigar con cárcel a todo aquel que "promueva, favorezca o facilite" la prostitución de otra persona "con ánimo de lucro": con penas de 3 a 6 años de cárcel y multas de 18 a 24 meses si se emplea violencia, intimidación o engaño y penas de dos a cuatro años y multas de 12 a 24 meses si el proxenetismo no implica violencia, aun con el consentimiento de la persona prostituida.

También se incluye en ese artículo el castigo de la tercería locativa, es decir, ganar dinero por destinar un inmueble o cualquier otro espacio de manera habitual para que otra persona ejerza la prostitución, aun con su consentimiento. Aquí la pena sería de dos a cuatro años de prisión y multa de 18 a 24 meses.

Se quiere añadir asimismo un tercer punto al artículo 187 para que quienes pagan por sexo tengan un reproche penal: se castiga con multa de 12 a 24 meses a quien convenga "la práctica de actos de naturaleza sexual a cambio de dinero u otro tipo de prestación de contenido económico".

Si la persona prostituida fuera menor de edad o se encontrase en situación de vulnerabilidad, quien pague por acceder a su cuerpo se enfrentará a una pena de prisión de uno a tres años y multa de 24 a 48 meses.

En el artículo se precisa que "en ningún caso será sancionada la persona que esté en situación de prostitución".

En la exposición de motivos, el PSOE indica que "las personas que recurren a las mujeres en situación de prostitución participan directamente del entramado que sostiene esta grave vulneración de los derechos humanos" y "representan la condición de posibilidad para que se produzca la prostitución".

Por último, la iniciativa otorga a las personas prostituidas los derechos recogido por el Estatuto de la víctima del delito y garantiza que puedan acceder a la atención que presta la ley del sólo sí es sí.

#hemeroteca #trabajosexual | Un grupo de prostitutas denuncia ante el Congreso la ley del PSOE contra el proxenetismo: "Es criminalizadora"

El colectivo de trabajadores sexuales contra el abolicionismo //

Un grupo de prostitutas denuncia ante el Congreso la ley del PSOE contra el proxenetismo: "Es criminalizadora"

Aseguran que la proposición de ley llevará a su colectivo a la invisibilidad, la precariedad y la clandestinidad
EFE | Deia, 2024-05-21
https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2024/05/21/grupo-prostitutas-denuncia-congreso-ley-8262745.html

Alrededor de una treintena de mujeres en situación de prostitución se han concentrado este martes frente al Congreso de los Diputados para denunciar que la proposición de ley del PSOE contra el proxenetismo es "criminalizadora" y llevará a este colectivo a la invisibilidad, la precariedad y la clandestinidad.

Organizada por la Plataforma Stop Abolición, la concentración tenía como objetivo "reivindicar la no abolición" porque ésta "no va a ser beneficiosa" para las autodenominadas "trabajadoras sexuales", ha indicado a los medios de comunicación la portavoz Susana Pastor.

Pastor ha asegurado que la abolición ha sido un "fracaso" y una "desgracia" en países como Suecia y Francia y que no supone una solución a la prostitución porque "lo único que hace es penalizar": "Estas personas necesitan unos derechos", ha aseverado.

"Lo único a lo que va a llevar es a la desgracia"
Esta plataforma considera que la proposición de ley para castigar todo tipo de proxenetismo, la tercería locativa y el pago por sexo es "absolutamente descuidada, desproporcionada y criminalizadora": "Lo único a lo que va a llevar es a la desgracia", ha destacado Pastor, que ha pedido al Partido Popular que vote en contra de la iniciativa.

"El progresismo es libertad y esto es prohibicionismo. (...) Pido a Ana Redondo que piense lo que está haciendo, una ministra de Igualdad tiene que mirar por la igualdad y las de la prostitución son mujeres tan dignas como otra mujer, no hay que compararlas con un trozo de carne", ha denunciado.

"Somos trabajadores: ni somos proxenetas, ni nuestros clientes son violadores ni las personas somos trozos de carne: somos trabajadores que decidimos trabajar en trabajos distintos", ha concluido.

lunes, 20 de mayo de 2024

#libros #moda #franquismo | La moda en el franquismo : tul ilusión y arriba España

La moda en el franquismo : tul ilusión y arriba España / Ana Velasco Molpeceres.

Madrid : Catarata, 2024 [05-20].
240 p.
Serie: Mayor ; 1001.

/ ES / Libros / ENS / Cultura pop / Franquismo / Historia – Siglo XX / Moda / Vestimenta

📘 Ed. impresa: ISBN 9788410670259 / 18.50 €
📝 Cita APA-7: Velasco Molpeceres, Ana (2024). La moda en el franquismo: tul ilusión y arriba España. Catarata.


Los sueños que reflejaron las modas en la sociedad española a lo largo de casi cuatro décadas, desde el tul ilusión a las chicas topolino. La moda durante el franquismo, periodo aciago marcado por la represión, la escasez y el atraso, coincidió, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de una nueva sociedad. La cultura pop modificó gustos y actitudes, bajo el liderazgo estadounidense. La alta costura dio paso a la ropa lista para llevar y a los grandes almacenes. La España de la mantilla y las camisas viejas quedó atrás: la minifalda, los vaqueros y el bikini hicieron su aparición. Novedades que también encarnaron las rebeldes chicas topolino, con sus “zapatos de coja” y su llamativo estilo. E incluso muchachas menos extravagantes, más acordes a la Sección Femenina de Falange, que, peinadas con el recogido arriba España, soñaban con casarse con un velo de tul ilusión. Este libro habla de los sueños y las realidades que modelaron y reflejaron las modas en la sociedad española a lo largo de casi cuatro décadas. De Mariquita Pérez, muñeca fascista pero moderna, que acompañó y marcó el vestir de las niñas hasta que tomaban las “galas de mujer”. De las creaciones de diseñadores españoles como Ana de Pombo, Flora Villarreal o Balenciaga. También de la Guardia Civil y las incautaciones de tejidos del mercado negro, en el que las medias eran tan preciadas como los cigarrillos y las drogas. Del Sindicato Nacional del Textil; de los salones de belleza, los desfiles de modelos y de la tienda Loewe en el Castellana Hilton, donde compraba Ava Gardner.

😏 Ana Velasco Molpeceres. Es licenciada en Periodismo, graduada en Historia del Arte y en Geografía e Historia. Doctora en Español, está especializada en estudios sobre moda, cambio social, historia contemporánea y medios de comunicación. Ha publicado ‘Moda y prensa femenina en la España del siglo XIX’, ‘Eugenia de Montijo. Ni frívola, ni altiva. Emperatriz con voz propia’ y, en Catarata, ‘Historia de la moda en España. De la mantilla al bikini’ (2021). Es profesora en la Universidad Complutense de Madrid.

#hemeroteca #inmemoriam | El legado de Roberta Marrero: artista y activista LGTBIQ+ que ha muerto a los 52 años

Roberta Marrero, diploma del Día de la Escritora, homenaje del Gobierno de Canarias //

El legado de Roberta Marrero: artista y activista LGTBIQ+ que ha muerto a los 52 años

El viernes, Roberta Marrero puso fin a su vida de forma voluntaria. Tras su muerte, personalidades como Carla Antonelli y la escritora Alana S. Portero han lanzado mensajes en su recuerdo. Roberta fue una escritora, ilustradora, actriz y 'dj' con una prolífica obra que dedicó a la defensa de los derechos del colectivo LGTBIQ+. Roberta Marrero, sobre la transexualidad: "Puedes joderle la vida a tu hijo, pero no vas a hacer que cambie".
María Villar Villar | Divinity, 2024-05-20
https://www.divinity.es/cooltura/20240520/mundo-cultura-roberta-marrero-magaz1n3_18_012528118.html 

Roberta Marrero se despidió el viernes 17 de mayo con un mensaje claro: "Os quiero a todos". Con esta expresión de amor, la artista decidía poner fin a su vida a los 52 años en Madrid. Era su amiga, profesora y gestora cultural Inés Plasencia quien daba la noticia: "Sin palabras pero con la necesidad de contaros, desde nuestro máximo respeto y amor, y sobre todo, desde nuestro dolor, que Roberta Marrero ha decidido marcharse”.

Marrero nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1972 y fue la encarnación de lo que se entiende hoy en día como "artista multidisciplinar". Comenzó a ser conocida como 'dj', pero más adelante desplegó otras facetas de su talento: se convirtió en escritora, ilustradora y actriz y dejó para siempre un gran legado en forma de obra que luchó por los derechos del colectivo LGTBIQ+.

[Entre sus creaciones destaca su literatura, donde combinó su buena pluma con características ilustraciones en 'Dictadores', en 2015. Al año siguiente publicó 'El bebé verde' una obra muy personal en la que cuenta sus vivencias durante su niñez y su juventud trans. "Sufrir bullying en el colegio es una mierda. Si no mueres a causa de una paliza, creces odiando. Tu autoestima acaba hecha pedazos y es necesario mucho trabajo para reconstruirla”, explicaba en el libro. En 2018, publicó 'We can be heroes. Una celebración de la cultura LGTBQ+' y con toda esta bibliografía -y la que vino después- se convirtió en un referente para el colectivo LGTBQ+. "Se nos pone en tela de juicio cuando nos soltamos la melena y eso es LGTBifobia. Cuanto más visibles somos, más violencia generamos", confesó.]

Toda su producción literaria dio lugar a que en 2022 el Gobierno de Canarias le dedicara el Día de la Escritora, por su talento y su labor en pro de la libertad y solidaridad dentro de la comunidad LGTBIQ+. Cuando recogió el diploma por este reconocimiento dijo lo siguiente, en referencia al colectivo trans: “siempre hemos tenido voz entre nosotras, lo nuevo es que ahora tenemos el altavoz”.

A pesar de su prolífica producción literaria, Marrero también destacó en otros campos como con sus obras plásticas que expuso en importantes pinacotecas. Formó parte de exposiciones como 'David Bowie Is' en el museo Victoria&Albert de Londres y 'Piaf', en la Biblioteca Nacional de París. En estos momentos la artista llegó a asegurar que no le gustaba demasiado la palabra 'visibilidad' y que se trataba más de 'abrir cajas', algo por lo que ella ha hecho mucho en lo que al colectivo trans se refiere. Sin embargo, también apuntó, con un enfoque optimista, que queda mucho por hacer. Según subrayó la activista, lo bueno del actual momento histórico es que "se están abriendo más cajas" porque aún quedan muchas por abrir, como las de la discapacidad o los gitanos, es decir, las de "todos los que no éramos hombres blancos heterosexuales y sin discapacidad".

Mensajes en su recuerdo
Han sido muchos los rostros del colectivo y del mundo de la cultura que han querido lanzar un mensaje en recuerdo de Marrero. Los primeros sus editores, Inés Plasencia y Víctor Mora: “En el limbo de las poetas ya brilla una nueva súper estrella”, han publicado. La política Carla Antonelli también se ha querido unir al ensalzamiento de su figura: “Hoy nuestra amiga, icono, artista, escritora, diva, todo eso y un increíble ser humano nos ha dejado. Se ha ido, ha querido irse porque ha decidido que ya no quería vivirla más. Porque tal vez no se lo pudieron fácil a pesar de ser una mujer de fuego, a pesar todo eso se ha ido, porque quiso o la obligaron”. La también escritora Alana S. Portero se despedía así de su colega: "Adiós, amiga. Toda la luz. Te vamos a querer siempre, Roberta. Siempre”.

sábado, 18 de mayo de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | Muere Roberta Marrero, artista, escritora y referente LGTBIQ+, a los 52 años

Roberta Marrero //

Muere Roberta Marrero, artista, escritora y referente LGTBIQ+, a los 52 años

La autora de libros como ‘El bebé verde’, ‘Todo era por ser fuego’ y ‘Derecho a cita’, convertida desde hace años en icono cultural, se suicida tras dejar escrito en una nota: “Os quiero a todos”
Pablo León | El País, 2024-05-18
https://elpais.com/cultura/2024-05-18/muere-roberta-marrero-artista-escritora-y-referente-lgtbiq-a-los-52-anos.html 

Roberta Marrero (Las Palmas de Gran Canaria, 1972-2024) se ha despedido repartiendo amor: “I love you all”. Os quiero a todos, dejó escrito en su nota final esta artista, dibujante, poeta, escritora… Un icono cultural —conocida primero como dj, y más tarde como creadora y activista— y un referente del colectivo LGTBIQ+. “El + nos ha dado mucho: nos ha dado tranquilidad inclusiva sin tener que estar siempre nerviosas por si nos hemos olvidado de alguna letra”, argumentaba con una sonrisa Marrero, que falleció la noche del viernes. Se quitó la vida a los 52 años.

Autora de ‘Dictadores’ (Hidroavión, 2015), donde llamó la atención con sus dibujos a diversos tiranos históricos; destacó poco después, en 2016, con ‘El bebé verde’ (Lunwerg), novela gráfica en la que narró su niñez yhttps://elpais.com/cultura/2024-05-18/muere-roberta-marrero-artista-escritora-y-referente-lgtbiq-a-los-52-anos.html juventud trans: “Sufrir ‘bullying’ en el colegio es una mierda. Si no mueres a causa de una paliza, creces odiando. Tu autoestima acaba hecha pedazos y es necesario mucho trabajo para reconstruirla”.

Una historia autobiográfica que, en palabras de ella misma, “hablaba de una realidad que no está muy explorada: personas trans contando nuestra propia historia sin victimismo, pero sin endulzar”. Un camino narrativo también investigado por autoras como Alana S. Portero, Camila Sosa Villada; o Valeria Vegas. “La gente indomable sigue existiendo, pero no sale en los medios, nosotras salimos porque hablamos bien, porque no somos putas. Es así de horrible, pero somos las buenas fieras”, le decía Marrero a Portero hace poco, en una entrevista en Eldiario.es.

Siempre reivindicativa —igual que incisiva y culta—, Marrero defendía que “lo marica tiene un origen callejero”. Y alertaba ante el aburguesamiento del colectivo LGTBIQ+: “Considero que es peligroso; te hace olvidar que eres una minoría”. “El Orgullo es como la Navidad gay: durante un par de semanas todos somos muy inclusivos y defendemos derechos, pero luego a algunos se les olvida”, criticaba el postureo inclusivo.

Marrero defendía también una visibilidad LGTBIQ+ hedonista, aunque escueza a algunos sectores de la sociedad: “Se nos pone en tela de juicio cuando nos soltamos la melena y eso es LGTBifobia. Cuanto más visibles somos, más violencia generamos. Hay mucha gente que se piensa que ya vivimos en un oasis y eso no es verdad. Hay que seguir luchando”, recordaba. Ella no dejaba de hacerlo.

En 2018, publicó 'We Can Be Heroes. Una celebración de la cultura LGTBQ+' (Lunwerg), en la que visibilizó referentes que han sido parte del colectivo: “Hay mucha gente de nuestro colectivo que no conoce los hitos de nuestra historia”. En los últimos dos años había lanzado sendos poemarios atravesados por ella misma, por su vida, sus vivencias y experiencias: ‘Todo era por ser fuego. Poemas de chulos, trans y travestis’ (Continta me tienes, 2022); y, el más reciente, ‘Derecho a cita’ (Continta me tienes, 2024). “Una confesión real, con elementos de ficción, recursos literarios, pero son poemas bastante confesionales”, describía.

En uno de sus poemas, Marrero avisaba sobre la muerte: “Si me encuentras muerta / cúbreme de flores”. “Haz una foto de mi cadáver / y ponla en un marco de plata, / enciende una vela en mi memoria. / Esta noche en este mundo / me maquillaré y me peinaré cuidadosamente”, escribía.

“En el limbo de las poetas ya brilla una nueva súper estrella”, han publicado Inés Plasencia y Víctor Mora, editores y amigos de Marrero, en sus redes sociales. “Hoy nuestra amiga, icono, artista, escritora, diva, todo eso y un increíble ser humano nos ha dejado. Se ha ido, ha querido irse porque ha decidido que ya no quería vivirla más. Porque tal vez no se lo pusieron fácil a pesar de ser una mujer de fuego, a pesar todo eso se ha ido, porque quiso o la obligaron”, ha escrito la política Carla Antonelli, senadora por Más Madrid y canaria como Marrero. “Adiós, amiga. Toda la luz”, la ha despedido Alana S. Portero: “Te vamos a querer siempre, Roberta. Siempre”.

viernes, 17 de mayo de 2024

#hemeroteca #inmemoriam | Muere la artista Roberta Marrero, poeta indomable que sublimó la cultura travesti y el pop

Roberta Marrero //

Muere la artista Roberta Marrero, poeta indomable que sublimó la cultura travesti y el pop

La autora de 'El bebé verde' y 'Derecho a cita', de 54 años, ha dejado una nota de despedida que decía “I love you all” (os quiero a todos)
Elena Cabrera | El Diario, 2024-05-17
https://www.eldiario.es/cultura/muere-artista-roberta-marrero-poeta-indomable-sublimo-cultura-travesti-pop_1_11376552.html 

Roberta Marrero vivía y escribía en Madrid. Eso decía, esencialmente, pero en presente, la escueta nota biográfica de su último libro, el poemario 'Derecho a cita' (Continta me tienes, 2024). Este viernes se ha conocido la noticia de su fallecimiento. Su amiga y autora del epílogo de su último libro, Inés Plasencia, ha comunicado que la causa de la muerte ha sido por suicidio y que dejó una nota que decía “I love you all” (os quiero a todos).

Para conocer la biografía de Roberta Marrero, para conocerla a ella, mejor que leer la solapa de sus libros, o este obituario, es mejor leer su obra. Roberta fue un bebé verde. Así lo contó en su magnífico libro de escritura manual y dibujos del mismo nombre (Lunwerg Editores / Planeta, 2016). Nació un dos de marzo de 1972 en Las Palmas de Gran Canaria, siendo la pequeña de tres hermanos. Dos eventos marcaron su nacimiento, escribe, uno fue que nació de color verde porque se tragó “cosas que las mujeres expulsan al dar a luz” y el otro evento fue que al nacer todos dijeron que era un niño, “pero no, era una niña”.

Una de sus primeras historias familiares y que cuenta en ‘El bebé verde’ tiene que ver con su tía Nina, la sepulturera, lo que refleja la querencia de Marrero por las cosas siniestras: la música oscura, los cementerios, los vampiros, Jiménez del Oso, Oscar Wilde, Joy Division, la Blavatsky, Bauhaus y el terror. “¡Siempre he sido gótica de corazón!”, exclamaba.

Y así, gótico-hispano, poético, electrónico, europop, a la vanguardia del peligro fue su excelente disco, aunque poco conocido e inencontrable en plataformas digitales, ‘Claroscuro’ (Susurrando, 2007), con canciones tan conmovedoras, entonadas en su voz profunda, como ‘Humano, demasiado humano’. Hasta ese momento, Roberta Marrero era conocida en la escena musical como dj y su disco, que vino precedido de un epé promocional, titulado precisamente ‘A la vanguardia del peligro’ (Susurrando, 2005), causó sensación.

El pop salvó su vida, como afirma en ‘El bebé verde’, y eso sucedió el día que vio a Boy George de Culture Club en la televisión española de 1983: “Ese día fue una revelación, una experiencia mística; había hombres que se maquillaban y se vestían de modo femenino”. El susurro al oído de las estrellas del pop, de Steve Strange a Siouxsie, de Marc Bolan a Pete Burns, le hizo descubrir que podría vestirse como quisiera, ser como quisiera, amar como quisiera.

Su primer libro ilustrado se tituló ‘Dictadores’ (Ediciones Hidroavión, 2015). En una reciente entrevista en elDiario.es, realizada por su amiga Alan S. Portero, Roberta, lo calificó como “un libro que pasó muy desapercibido” en el que usó una imaginería que le “haría terminar en un juzgado en cuanto lo descubriese la persona indicada”. En la portada aparecía el dictador Francisco Franco con un lazo de Hello Kitty en la cabeza. “A pesar de que me atraiga la provocación, no es algo consciente, uso lo que uso porque me parece estéticamente interesante, bonito, no hay una intención política, aunque esa misma intención ya es hacer política, vuelvo de nuevo al punk”, explicó la artista.

Siguiendo algunas de las líneas abiertas en ‘El bebé verde’, Marrero publicó en 2018 ‘We Can We Heroes: Una celebración de la cultura LGTBQ+’, en el que, con referencia al ‘Heroes’ de David Bowie en el título, la autora abordaba la contribución del colectivo LGTBQ+ a la cultura de las últimas décadas. En la portada, una miríada de rostros, desde Anohni Hegarty, Divine, García Lorca, Klaus Nomi o Genesis P-Orridge, absolutos referentes para ella.

Su primer poemario apareció en el año 22, Todo era por ser fuego. Poemas de chulos, trans y travestis (Continta me tienes), ahí hablaba de las desclasadas y ahondaba en la herida como motivo literario. Ella lo llamó “poesía sucia”, según explica en esta entrevista en El Salto y definió el libro como “callejero” y “arrabalero”, en el que se hablaba “de chulos” y “de semen”, que de hecho es la última palabra de la última página. “Son poemas en los que se hace alusiones a las canciones populares, que no pop, de Rocío Jurado, de Mocedades, las referencias a Pedro Lemebel, el lenguaje callejero de los chulos, de las travestis, de las navajas”, explicó en esa entrevista.

Marrero era una artista que basaba gran parte de su arte en ser referencial, generosa con su genealogía. “Me da pena [lo que ha pasado con] toda esta genealogía de lo indómito, que no se da solamente en los maricas, también las travestis de la calle, en el punk, ¡en Emily Dickinson!, que era una mujer salvaje y si nos vamos bien para atrás, Santa Teresa de Jesús también era una mujer fiera. Está bien querer acomodarse, no tengo nada en contra, no hace falta que todas seamos unas desatadas pero tampoco unas burguesas, al menos en las formas. La gente indomable sigue existiendo, pero no sale en los medios, nosotras salimos porque hablamos bien, porque no somos putas, es así de horrible pero es así, somos las buenas fieras”, le contó a Alana S. Portero en elDiario.es hace apenas tres semanas.

‘Derecho a cita’ ha sido su último libro publicado, dentro de un corpus en el que ha creado y expuesto mucha obra original y ha sido una artista total, indefinible únicamente por una de sus facetas. “He aquí mi cadáver”, dice el epígrafe del poemario, que queda ya como testamento y despedida, obligatoria lectura, para todos los que la admiraron y también para los que la desconocieron. “Si me encuentras muerta / cúbreme de flores, / mete un diamante en mi boca, pon un actriz de oro sobre mis tetas. / Haz una foto de mi cadáver / y ponla en un marco de plata, / enciende una vela en mi memoria. / Esta noche en este mundo / me maquillaré y me peinaré cuidadosamente”.

“Aquí más tristes y aburridas, pero en el limbo de las poetas ya brilla una nueva superestrella”, ha escrito Inés Plasencia al comunicar su despedida.

#libros #filosofia | Sujetos obstinados

Sujetos obstinados / Sara Ahmed ; traducción de Javier Sáez del Álamo.

Manresa, Barcelona : Bellaterra, 2024 [05-17]
344 p.
Serie: Serie General Universitaria.

/ ES / EN* / Libros / ENS / Disidencia / Feminismo / Filosofía / Política / Queer

📘 Ed. impresa: ISBN 9788419160867 / 22.00 €
📝 Cita APA-7: Ahmed, Sara (2024). Sujetos obstinados. Bellaterra.


La obstinación podría considerarse un arte político, un oficio práctico que se adquiere a través de la participación en la lucha política, ya sea por existir o por transformar una existencia. La historia de la voluntad es la historia de los intentos por eliminar la obstinación. Profundizando en textos filosóficos y literarios, Sara Ahmed examina la relación entre la voluntad y la obstinación, la voluntad particular y la general, y la buena y la mala voluntad. Sus reflexiones arrojan luz sobre cómo la voluntad y la obstinación están integradas en un paisaje político y cultural. Atenta a las consideradas como descarriadas, errantes y desviadas, considera el modo en que la obstinación es expresada y afecta a aquellas que la adoptan.

Aquí, como en sus otras obras conocidas por su originalidad, agudeza y alcance, Ahmed nos ofrece un análisis vibrante y sorprendente de la política basándose en usos feministas, queer y antirracistas de la voluntad y la obstinación para explicar brillantemente el desacuerdo inflexible como parte constitutiva de cualquier ética política radical posible.

#libros #vih | Alguien tendrá que serlo : reflexiones sobre vivir con VIH

Alguien tendrá que serlo : reflexiones sobre vivir con VIH / Gustavo Pecoraro.

Barcelona [etc.] : Egales, 2024 [05-17].
142 p.

/ ES / Libros / ENS / Activismo / Personas seropositivas / Testimonios / VIH-Sida / Visibilidad

📘 Ed. impresa: ISBN 9788419728517 / 16.95 €
📝 APA-7: Pecoraro, Gustavo (2024). Alguien tendrá que serlo: reflexiones sobre vivir con VIH. Egales.


Para las personas que vivimos con VIH, el 1.º de diciembre son los 365 días del año. Quienes decidimos ser visibles no somos mejores o peores que quienes decidieron no serlo. Pero nuestra visibilidad aporta algo inmenso. Alguien tiene que hacerlo ahora, como otros lo hicieron antes. Pensemos si fuera lo contrario, si todos nos hubiésemos callado. ¿En qué situación estaríamos? ¿Quién hubiera denunciado, ocupado las calles, recordado a los primeros muertos, cuidado su legado, exigido políticas sanitarias? Alguien tiene que hacerlo, por los otros que lo hicieron. También por los que nunca lo harán.

Con textos de los doctores Pedro Cahn y Santiago Moreno Guillén, de Carmen Martín, de Gastón Devisich y del periodista Emilio de Benito.

#hemeroteka #lgtbifobia | Errenteria: LGTBI+fobiaren Kontrako Nazioarteko Egunaren harira, adierazpen instituzionala

Elkarretaratzea LGTBIfobiaren kontrako egunean Oreretan //

LGTBI+fobiaren Kontrako Nazioarteko Egunaren harira, adierazpen instituzionala

Errenteriako Udalak adierazpen instituzionala egin du Homofobia, Lesbofobia eta Transfobiaren Kontrako Nazioarteko Egunaren harira.
Ikerne Zarate | Oarsoaldeko Hitza, 2024-05-17
https://oarsoaldea.hitza.eus/2024/05/17/lgtbifobiaren-kontrako-nazioarteko-egunaren-harira-adierazpen-instituzionala/ 

Adierazpen instituzionala adostu dute Errenteriako udalean ordezkaritza duten alderdi politiko guztiek LGTBI+fobiaren Kontrako Nazioarteko Egunaren harira. Atzera begira jarri da adierazpen horretan, gogora ekartzeko, 1990eko maiatzaren 17an, Munduko Osasun Erakundeak ezabatu zuela homosexualitatea buruko gaixotasunen zerrendatik. Mugarri historikotzat jo daitekeela gertaera hori aitortuta, gogora ekarri dute ere, hamarkada bat baino gehiago dela, gaurko eguna, LGTBI pertsonen kontra zuzendutako gorroto eta indarkeria mota guztien aurkako nazioarteko eguna.

1990. urte hartatik aurrera urrats ugari egin direla aipatu dute adierazpenean “legeen bidez hiritar guztien berdintasuna bermatzeko, norbanako bakoitzaren sexu orientazioa edo generoa edozein direla ere, LGTBI pertsonak gainerako guztiekin parekatzeko, eta gizarteak ere egin du aurrera”. Haatik, LGTBI pertsona asko eta askok oraindik ere diskriminazioari, estigmatizazioari eta indarkeria egoerei aurre egin behar dietela egunerokoan nabarmen jarri dute, “euskal gizarteari bide luzea gelditzen zaio oraindik egiazko berdintasun eraginkorra lortzeko. Gure zoritxarrerako aurreiritziek, uste ustelek, estereotipoek, gaitzespenak, eta gorrotoak bizirik diraute oraindik ere hainbat sektore sozialetan”.

Ikusezintasuna, ezkutatzea, eta eraso fiskoen gorakadari ere erreferentzia egin diote adostutako adierazpen horretan. Horren harira, orain arte egin duen bezala, Errenteriako Udalak “ekinean” jarraitzeko konpromisoa berretsi du, “pertsona guztien eskubideak defendatzeko, eta sustatu dituen politika publikoetan prestonak babestea eta diskriminazioaren kontrako neurriak abian jartzea bilatuko du. Gizartearen aniztasuna gure indarra da, bai eta defendatu eta babestu behar dugun balioa ere”.

Herritarrei deia azkenik, udalak adierazpen instituzional horretan, LGTBI+ mugimenduak gaurko egiten dituen deialdietan aktiboki parte har dezaten.

Hemen klik egin, adierazpen instituzionala osorik irakurtzeko.