domingo, 30 de noviembre de 2014

#articulos #historia | La persecución de la sodomía en 'Los Comentarios Reales' de Inca Garcilaso de La Vega

Imagen: Google Imágenes / Cultura mochica (actual Perú)
La persecución de la sodomía en 'Los Comentarios Reales' de Inca Garcilaso de La Vega.
Germán Navarro Espinach* | Crónicas de la Diversidad, n. 5 (Octubre - Noviembre 2014)
http://www.cronicasdeladiversidad.com/comentarios_reales.html

Sorprende mucho a cualquier persona que indague sobre la diversidad sexual en aquel pasado lejano los comentarios homofóbicos del Inca Garcilaso en sus Comentarios Reales, justificando el genocidio de los sodomitas llevado a cabo de forma implacable por los incas sobre determinadas poblaciones. Con esa actitud cruel contra la diversidad sexual en nada se diferenciaban esas matanzas de las realizadas por los españoles contra los pueblos precolombinos, reproduciendo la ideología dominante en la Europa medieval trasladada ahora al otro lado del Atlántico.

El 5 de octubre de 1513, días después del descubrimiento del Océano Pacífico, Vasco Núñez de Balboa mandó matar a varios cientos de indios panameños en la aldea de Quarequa, entre ellos unos cuarenta que practicaban la sodomía. La descripción del suceso procede del texto de Pedro Mártir de Anglería titulado "De rebus oceanicis et orbe novo decades tres", obra publicada en latín en 1530 y traducida al inglés en 1555. Este autor explica cómo Balboa descubrió que la casa del rey de Quarequa estaba infectada con “el libertinaje más abominable y antinatural”, pues encontró al hermano del rey y a otros muchos hombres jóvenes vestidos con ropa de mujer, lampiños y adornados de un modo afeminado. Por ello ordenó que fuesen lanzados a los perros de presa. Tal castigo ejemplar hizo que los indígenas entregaran a más hombres que también practicaban la sodomía porque tenían miedo de las represalias que pudieran tomar los españoles ante el silencio cómplice.

Recuérdese que el padre Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas, publicó en 1552 su obra "Brevísima relación de la destrucción de las Indias" confirmando las matanzas crueles llevadas a cabo por los españoles contra los indígenas americanos por ese u otros motivos. Esta obra también fue editada en Frankfurt con los grabados que realizó Théodore de Bry. Por aquellos años, el propio Hernán Cortés, cuyas matanzas en México igualaban a las de Balboa en Panamá, creía que aquellas civilizaciones precolombinas estaban infectadas de sodomía. En una carta escrita en 1519 decía que se les había informado y estaban muy seguros de que era cierto que todos eran sodomitas y practicaban ese “abominable pecado”.

Pero a los incas ¿de dónde les venía esa homofobia tan violenta y cruel?
Durante este mes de agosto de 2014 y en el marco de mi estancia como investigador invitado por la Maestría de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos he leído con detenimiento los "Comentarios Reales" de Inca Garcilaso con la mente puesta en los textos en que se narra el asesinato de los sodomitas por los incas, como sucede en el capítulo 13 del libro 3º o en los capítulos 11 y 19 del libro 6º. Y ha sido un verdadero placer comprobar, gracias al amigo Julio Lossio, que existía desde hacía más de una década un estudio excelente sobre este tema a cargo de Michael J. Horswell, profesor de literatura española y latinoamericana de la Florida Atlantic University. Dicho trabajo lleva por título 'Un sacrificio fundacional: el Inca Garcilaso y los “sodomitas” de Los Comentarios Reales' y está publicado en el libro de Jorge Bracamonte Allain (editor), “De amores y luchas. Diversidad sexual, derechos humanos y ciudadanía” (Lima, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2001, págs. 81-103).

Según explica Horswell con acierto, Inca Garcilaso fijó una visión distorsionada del rol de la diversidad sexual en la época prehispánica porque se vio forzado a limpiar de la tradición incaica toda presencia de sexualidad transgresora del sistema de valores cristiano impuesto por los españoles. De manera que en su obra intentó asimilar a los incas dentro de las expectativas de género y sexualidad que gobernaban a los españoles para que los lectores europeos no tuvieran dudas de su “virilidad” civilizada frente a las prácticas sodomitas de la barbarie indígena.

Lo cierto es que muchos de estos comportamientos eran habituales en los ritos de la cultura andina, siendo calificados por el discurso colonial de los españoles como degenerados pero con el vocabulario de los lectores europeos de la época, es decir, actos sodomíticos. Y es que desde la Edad Media la ideología sexual de la doctrina cristiana condenaba cualquier práctica “no natural” de la sexualidad.

Identificando la sodomía con la barbarie la erradicación de la diversidad sexual sirvió como buena excusa para justificar el genocidio sobre las poblaciones indígenas que ejecutaron los españoles. Y en ese mismo sentido la obra de Inca Garcilaso de la Vega la utilizó para justificar la dominación de los incas sobre las otras culturas del antiguo Perú. La élite incaica se diferenciaba así de los bárbaros andinos no incaicos que practicaban sodomía o diversidad sexual. En realidad, esa versión de la historia dada por Inca Garcilaso correspondía más a las necesidades retóricas de sus lectores europeos que a las verdaderas costumbres de los Incas, quienes, por otro lado, que nosotros sepamos, nunca prohibieron la sodomía ni ordenaron castigos específicos para tales prácticas. Más aún, los sujetos de “tercer género” fueron respetados y celebrados.

Comparto con Horswell la idea de que reconocer cómo ha funcionado el discurso social en la discriminación y violación de los derechos humanos en tiempos pasados permite identificar y terminar con las mismas estrategias discursivas que hoy marginan a las minorías sexuales o de otro tipo en cualquier parte del mundo. Por eso recomiendo la lectura de su importante libro "La descolonización del sodomita en los Andes coloniales", cuya segunda edición ha sido publicada en Quito por la editorial Abya-Yala en 2013. La primera edición es de 2010, traducción de su "Decolonizing the Sodomite: Queer Tropes of Sexuality in Colonial Andean" (Austin, University of Texas Press, 2005). Se trata sin duda de un valioso estudio en el que se demuestra cómo la heteronormatividad dominante en la España medieval viajó a los Andes a través de la cronística y la literatura coloniales para servir de justificante contra el exterminio de las poblaciones autóctonas de América. La obra de Horswell es una historia alternativa, diferente, crítica respecto al discurso oficial del pasado, que merece la pena leer y divulgar para entender mejor nuestro presente y construir un futuro donde los derechos sexuales se defiendan frente a cualquier brote de homofobia. Como esos anuncios impresentables de gran formato que en las calles de Lima y en otras partes del Perú atacan la homosexualidad como una “abominación” citando la Biblia. Cuando lo que sí que es abominable es la falta de respeto a la diversidad humana bajo el paraguas del amor a un Dios supuestamente homofóbico.

* Director del Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Zaragoza, España.

#libros #sexualidad | Mucho más que dos

Mucho más que dos / Marian Frías y Alberto Rodrigo ; prólogo de David Enguita
Antequera, Málaga : La Calle, 2014 [11]
218 p.
ISBN 9788416164257

/ ES / ENS
/ Cuerpos / Deseo sexual / Homosexualidad / Sexo / Sexualidad /

“Mucho más que dos” no es solo un libro basado en las relaciones entre hombres, es un libro que hará que indagues en tus pensamientos más prohibidos, sacando a la luz tus deseos sexuales más ocultos descubriendo otros que te hagan sentir cosas que jamás creíste que sentirías. En él se habla de sexo, de emociones, de sentimientos… A lo largo de su lectura será inevitable que te cuestiones si estás viviendo tu vida, si estás probando sexualmente lo que tu cuerpo quiere… Mucho más que dos hará que escuches a tu conciencia para satisfacer a tu cuerpo, sorprendiéndote de lo que tus deseos te pueden llegar a contar. Simplemente sal de dudas y déjate llevar… ¿te atreves?

#hemeroteca #vih | Unanue, candidato de EH Bildu y enfermo de sida cree 'normal' que haya políticos con el virus

Unanue, candidato de EH Bildu y enfermo de sida cree 'normal' que haya políticos con el virus
Es cabeza de cartel a la diputación de Bizkaia. Asegura que haber hecho frente al sida le ha conferido valores como la solidaridad
EFE | El Mundo, 2014-11-30
http://www.elmundo.es/pais-vasco/2014/11/30/547b1408ca4741363f8b4574.html

Josu Unanue, candidato a diputado general de Bizkaia por EH Bildu enfermo de sida y con una trayectoria de tres décadas de lucha pública contra este virus, cree que "es normal" que los políticos y cualquier profesional pueda sufrir esta enfermedad y piensa que, aunque no lo digan, hay políticos seropositivos.

"Imagino que muchas veces la gente se habrá preguntado si un candidato puede tener sida. Pero... ¿Por qué no? Se nos tiene que valorar porque somos personas y no porque tengamos el virus", ha recalcado Unanue en una entrevista concedida a Efe al cumplirse mañana, 1 de diciembre, el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

Josu Unanue se muestra convencido de que "si a alguien le preocupa más el virus que lo que puedas aportar, vamos mal".

El candidato de EH Bildu para las elecciones forales vizcaínas de 2015 confiesa que no tiene constancia de que algún político haya hecho público hasta ahora que es seropositivo, aunque cree que existen.

"Decir, no lo han dicho. Y yo lo respeto. Generalmente, la gente lo ha dado a conocer cuando le quedaba poco para fallecer o estaba en una situación extrema. Y lo ha hecho para aportar a la sociedad ese lado humano que hace falta a cualquier enfermedad", ha destacado.

Unanue, que es teniente alcalde y edil de Acción Social en el Ayuntamiento de Bermeo, supo que era seropositivo hace 30 años, cuando tenía 26 y navegaba por aguas africanas embarcado como maquinista en un atunero congelador.

Antes de donar sangre, le comunicaron que era portador de un virus del que en aquel momento nunca había oído hablar, pero al que entonces se le asociaba una esperanza de vida de dos años.

Tras pasarlo "relativamente mal" durante un tiempo, pronto pensó que, "en lugar de lamentarse", debía adoptar una postura activa para prevenir nuevos contagios y ayudar a otros enfermos.

"Empecé a pensar que sería bueno conocernos (los enfermos), crear tal vez una asociación. Y yo todo eso no sabía cómo se hacía, pero aprendí y poco a poco nos fuimos juntando gente e intercambiando ideas", cuenta.

"Lo pasamos mal. Era la década de los ochenta, noventa... Las cifras de fallecimientos eran bestiales y el temor era tremendo. Nuestra lucha era por la prevención, la información... Empezamos a salir a la calle, a cuidar a los pacientes que estaban mal y a luchar contra los prejuicios sociales", recuerda.

Unanue, que no llegó a desarrollar la enfermedad hasta hace cuatro años, fundó dos agrupaciones vascas contra el sida, T4 y Txo Hiesa, y cofundó cerca de un centenar de colectivos nacionales de apoyo a personas con sida.

Fue el primer voluntario que participó como asesor en el Plan Nacional de Lucha contra el Sida y de las primeras personas en España en hacer público que tenía el virus, lo que dio a conocer al país en 1992, en el programa de televisión "Queremos saber", de Mercedes Milá.

Unanue, que ha compaginado siempre su militancia contra el sida y en otras agrupaciones sociales con su trabajo como profesor de distintas disciplinas, ha explicado que, quizás porque vivió su enfermedad con naturalidad, nunca se ha sentido discriminado.

"A los enfermos de sida nos consideraban apestados porque no nos conocían. Cuando la gente habla de nosotros, que somos 71 millones de personas en el mundo, habla de cifras y no de personas. Cuando realmente nos conocen, se asombran, porque ve que somos gente integrada y con una vida normal", remarca.

Cuando hace cuatro años supo que había desarrollado el sida, lo aceptó como un hecho "razonable", sobre todo porque a muchos de sus compañeros les había ocurrido años mucho antes.

Ahora, explica que mantiene "un control perfecto" del virus, tras seguir un tratamiento médico y hacerse pruebas periódicas.

Con una aparente buena salud y mejor estado de ánimo, Unanue siempre ha hecho vida normal, se ha divertido en "juergas", toca la guitarra y el pandero y se tiene por un hombre "alegre" y estable.

El hecho de haber hecho frente al sida, sin embargo, le ha conferido una serie de valores como la solidaridad o el apoyo a las personas, que está convencido de que marcan su forma de hacer política.

Y aunque ahora ve los años ochenta y noventa como una época "horrible", considera que aún queda mucho por hacer para plantar cara a esta enfermedad y anima a las personas seropositivas a no padecer el virus en silencio.

"Todavía hay gente que vive el sida en soledad, sin decirlo a nadie. El miedo mata. No hay que tener miedo a nada ni a nadie. No tienen que contárselo a todo el mundo, pero sí a la gente que le va a entender, porque es una forma de liberarse de una carga", mantiene.

Porque Unanue está convencido de que, tal y como sostiene la ONU, si el virus es detectado a tiempo en todos los pacientes y reciben todos ellos la adecuada medicación, "no hay razón para seguir hablando del sida como algo incurable y la pandemia estaría erradicada para el año 2030".

#hemeroteca #souvenirs | El plasma mató a la bailaora de encima de la tele: cierra la fábrica de muñecas Marín


El plasma mató a la bailaora de encima de la tele: cierra la fábrica de muñecas Marín
Jorge Díaz | Yo fui a EGB, 2014-11-30

http://www.yofuiaegb.com/el-plasma-mato-a-la-bailaora-de-encima-de-la-tele-cierra-la-fabrica-de-munecas-marin/

¿Cuántas muñecas flamencas han bailado encima de nuestros televisores durante los años de la EGB? Sin duda una de las estampas más frecuentes de los salones de nuestra casa aquellos años y es que sin duda las míticas muñecas llegarón a ser el souvenir más “typical spanish”.

No sé si la llegada de los televisores de plasma, sobre los que la bailaora ya no se sujetaba, o simplemente porque los tiempos han cambiado y esa pieza de decoración ya no forma parte de nuestras casas, lo cierto es que ahora nos dicen adiós para siempre al cerrar la fábrica de muñecas Marín que las fabricaba.

La empresa de souvenirs se fundó en 1928 en Chiclana y desde entonces sus productos han atiborrado todas las tiendas de recuerdos de toda nuestra geografía, exportando incluso sus productos al extranjero. Pero últimamente parece que sus ventas se habían reducido drásticamente llegando a contar con tan solo cuatro trabajadores.

Su gerente y alcalde de Chiclana Ernesto Marín ha confirmado que, con mucha tristeza, pone fin a la empresa fundada por su padre José Marín que ya ha cerrado sus puertas.

Al menos se mantendrá en Chiclana de la Frontera el Museo Marín en el que se exponen todos sus productos que ya son auténticas piezas de coleccionista y forman parte del universo kitsch de este país. Seguro que alguno de vosotros aún conserva alguna de estas muñecas, no te deshagas de ella.

ENLACES
Web | Museo Marín
>
Y TAMBIÉN...
La icónica flamenca vasca que nunca cobró ni un duro por sus derechos de imagen
Daniel Civantos | Yorokobu, 2014-01-20

http://www.yorokobu.es/la-flamenca-que-era-vasca-y-se-convirtio-en-icono-de-las-postales-de-espana/

#articulos #estereotipos | Globalización y diversidad sexual, gays y mariquitas en Andalucía

Globalización y diversidad sexual, gays y mariquitas en Andalucía / Rafael Cáceres Feria · UPO, José María Valcuende del Río · UPO
En: Gazeta de Antropología (ISSN-e 2340-2792), v. 30, n. 3 (Noviembre 2014). UGR. Ejemplar monográfico dedicado a: “Cuerpos, sexualidades y poder”
/ ES / Artículos / Open Access
/ Andalucía / Comunidades homosexuales / Diversidad sexual / Estereotipos / Globalización / Homosexualidad masculina / Identidad sexual / Pluma / Sociología
TEXTO COMPLETO | Gazeta de Antropología
http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4621
TEXTO COMPLETO | Digibug · UGR
http://digibug.ugr.es/handle/10481/33814

La globalización en el ámbito de la sexualidad ha provocado procesos de expansión de determinados modelos de homosexualidad masculina. A partir de las investigaciones que hemos realizado en Andalucía (España), pretendemos cuestionar la uniformidad del modelo gay, como el inevitable final de un recorrido histórico que llevará a la homogeneización de las identidades sexuales. Realizaremos una revisión de la literatura científica al respecto, para centrarnos posteriormente en el modelo social construido en torno al hombre afeminado andaluz.

#libros #fotografia | La seducción de la mirada : fotografía del cuerpo en Cuba (1840-2013)

La seducción de la mirada : fotografía del cuerpo en Cuba (1840-2013) / Rafael Acosta de Arriba
Valencia : Polymita, 2014 [11]
378 p.

/ ES / Fotografía
/ Arte / Cuba / Cuerpos / Erotismo / Historia

Libro que repasa el surgimiento y evolución de la fotografía del cuerpo en Cuba desde el siglo XIX hasta el presente. Posee un estudio introductorio en el que se revisa cómo el pensamiento y el arte occidentales han tratado el concepto cuerpo y cómo este recibe un estremecimiento con el surgimiento de la fotografía a mediados del XIX. También repasa cómo llega y se establece la fotografía en Cuba y cómo esta se desarrolla preferenciando el tema cuerpo. En el terreno de la fotografía cubana se analiza el excepcional momento de la fotografía épica que emerge al triunfo de la revolución y el gran cambio que esta experimenta a finales de los ochenta y principio de los noventa. Termina con las fotos de los artistas más jóvenes que actúan ahora mismo en el escenario artístico del país. Posee más de 400 imágenes de 90 artistas, en blanco y negro y en colores y es un libro con formato de libro de arte, edición de lujo. Posee el Premio Anual de Investigaciones del MINCULT de 2012.

La seducción de la mirada
Portal de las Artes Visuales en Cuba

http://www.cnap.cult.cu/actualidad/la-seduccion-de-la-mirada

El título del libro, “La seducción de la mirada”, es intencionalmente ambiguo o ambivalente, la mirada que seduce o también la mirada que es seducida por la potencia simbólica y sígnica del cuerpo humano desnudo, o ambas a un tiempo, como se prefiera.

Un estudio introductorio de setenta páginas, abarca el tratamiento del cuerpo por la filosofía y el arte en Occidente, desde la antigüedad clásica hasta el presente. Sigue la introducción en Cuba del invento de Daguerre, los comienzos del arte fotográfico y el paneo por los primeros fotógrafos reconocidos en la historia del arte en el país. Más adelante, luego de hablar del papel jugado por el “Club Fotográfico de Cuba”, y de los artistas más visibles en la primera mitad del siglo XX, se analiza cómo el cuerpo fue tratado por el arte posrevolucionario, la larga pausa entre los sesenta y setenta, y luego el gran cambio que se operó a finales de los ochenta y durante toda la década de los noventa, al calor de la entrada al país de las ideas y los códigos visuales de la posmodernidad. Como es sabido, estos entraron con muchos años de retraso a la isla, pero cuando lo hicieron, influyeron notablemente en el arte y en los conceptos de la imagen cuerpo. Al hablar del desnudo el tema del erotismo es consustancial y se recogen entonces algunas reflexiones acerca de esta asociación temática. Pero no es propiamente un libro de desnudos.

Es un libro de cómo el cuerpo, léase el cuerpo de cubanas y cubanos, ha sido analizado, recreado y reinventado por los fotógrafos en nuestro país desde la introducción de la fotografía hasta el minuto presente. Poco más de ochenta artistas son compilados en estas páginas, en las que se muestran cuatrocientas imágenes de los autores más representativos. Aquí están desde los fotógrafos anónimos que la empresa cigarrera “Trinidad y Hermanos” contrataba para hacer las postalitas de mujeres ligeras de ropas o en cueros, que se vendían junto con las cajetillas de cigarros a inicios del siglo XX, hasta los más jóvenes egresados del ISA y de San Alejandro, y también los autodidactas, artistas de mucho talento, que crean en tiempo real y son los que cierran el despliegue de las imágenes. El cuerpo aparece en estas páginas entero, fragmentado, metamorfoseado, en fin, recreado por la cámara y la mirada de los artistas.

Cuando se aprecia de conjunto esta compilación de fotos, se puede llegar al convencimiento de que el tema cuerpo ha sido y es uno de los más y mejores tratados por la fotografía artística en el país. Del cuerpo como metáfora del universo, al cuerpo pre-texto para elaborar discursos conceptuales, esa es la parábola recorrida; o también, del clasicismo a la experimentación posmoderna. La oración que cierra el estudio y que precede a las imágenes dice así: «Parece obvio que se ha creado una epistemología del cuerpo en nuestra fotografía». Ya nadie duda a estas alturas que el cuerpo es, en los tiempos que corren, un constructo cultural; por ello en el presente es uno de los temas más estudiados por las ciencias sociales en el ámbito académico internacional. Un sabio francés dijo hace años que si un sistema filosófico no contenía reflexiones sobre el cuerpo, pues no valía la pena como arquitectura de ideas.

#articulos #cruising | Rituales de interacción sexual entre hombres : una propuesta de análisis del discurso y de la práctica del sexo anónimo

Rituales de interacción sexual entre hombres : una propuesta de análisis del discurso y de la práctica del sexo anónimo / José Antonio Langarita Adiego · Universitat de Girona
En: Gazeta de Antropología (ISSN-e 2340-2792), v. 30, n. 3 (Noviembre 2014). UGR. Ejemplar monográfico dedicado a: “Cuerpos, sexualidades y poder”
/ ES / Artículos / Open Access
/ Antropología / Ambiente / Cruising / Espacios públicos / HsH / Sexo anónimo
TEXTO COMPLETO | Gazeta de Antropología
http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4613
TEXTO COMPLETO | Digibug · UGR
http://digibug.ugr.es/handle/10481/33809

En este artículo se presenta un análisis de la práctica del sexo anónimo entre hombres. El objetivo es demostrar que se trata de una actividad que responde a una realidad social hostil hacia aquellas prácticas alternas a la heterosexualidad y la monogamia. La obtención de los datos presentados se ha realizado fundamentalmente a partir de la observación participante y la entrevista, aunque la revisión de registros literarios también ha contribuido a la redacción definitiva del artículo. Para ello se propone un análisis del sexo anónimo entre hombres desde la perspectiva de los rituales de interacción sexual, donde existen unas normas y ordenes que cada participante debe conocer y reproducir para conseguir los objetivos del encuentro. Este punto de vista nos permite entender y reconocer el proceso de negociación y acceso al sexo a partir del principio de anonimato.

#libros #literatura | Mujercitas


Mujercitas / Louisa May Alcott ; traducción de Gloria Méndez Seijido ; ilustraciones de Rikka Sormunen : prólogo de Elena Medel.
Barcelona : Lumen, 2014 [11]
353 p. 

Colección: Lumen ; 19134.
 ISBN 9788426401304 / 24,95 €
/ ES / EN* / NOV
/ Historia – Siglo XIX / Literatura / Mujeres

La famosísima novela que cuenta las andanzas de las hermanas March, en edición íntegra e ilustrada. Vuelve “Mujercitas”, la famosa obra de Louisa May Alcott, basada en el texto íntegro de la primera edición de 1868, con el añadido de muchos párrafos que se suprimieron en las versiones posteriores. La novela cuenta la historia de las hermanas March, cuatro jovencitas que vivían en un pueblo de Nueva Inglaterra mientras la guerra civil hacía estragos en toda América. Han pasado casi ciento cincuenta años desde aquel lejano 1868, pero la complicidad de Meg, Beth, Amy y Jo con las demás mujeres no ha muerto. Es más, autoras de la talla de Simone de Beauvoir, Joyce Carol Oates y Patti Smith han sido admiradoras entusiastas de esas “Mujercitas” que en sus gestos y palabras resumen el espíritu de una época y aún hoy pueden regalarnos unas hermosas horas de lectura. En esta ocasión el libro ofrece algo más que la lectura, pues la ilustraciones de Rikka Sormunen convierten el libro en un auténtico placer para los sentidos.

«Hay un libro en el que creí ver reflejado mi futuro: Mujercitas, de Louisa May Alcott...Yo quería a toda costa ser Jo, la intelectual. Compartía con ella el rechazo a las tareas domésticas y el amor por los libros. Jo escribía, y para imitarla empecé mis primeros cuentos cortos.» Simone de Beauvoir, “Memorias de una joven formal”.

#libros #literatura | Violeta

Violeta / Yolanda Arroyo Pizarro.
Barcelona [etc.] : Egales, 2014 [11].
116 p.
Colección: Salir del Armario ; 218.
ISBN 9788415899846 / 13,95 €

/ ES / NOV
/ Amores / Caribe / Lesbianismo / Literatura / Monogamia / Mujeres / Poliamor / Puerto Rico

Iolante, mujer caribeña de piel violeta oscura, vive entre encuentros y desencuentros con su amor de juventud, una mujer llamada Vita Santiago. Vita es la causante de muchas alegrías, pero también de infinitos pesares. Entre intermitencias de índole política debido a la situación colonial de la isla de Puerto Rico y la fijación que carga la protagonista por los cometas, cuerpos celestes que permean en su obra pictórica, la mujer de piel lila deberá superar los daños causados a través de la historia romántica inconclusa que se reinicia cada cierto tiempo, de manera inescrupulosa y esporádica. En esta novela se involucran los temas de las lealtades o la carencia de ellas en los ambientes sexodiversos de monogamia y poliamoría, los problemas mentales, el incesto, el suicidio, el aborto y el abandono. La última prueba a superar será que Iolante acepte encontrarse con la esposa de Vita Santiago para decidir, una frente a la otra, si pelear por ella o rendirse finalmente a los dictámenes del destino.

Yolanda Arroyo. Nació en Guaynabo, Puerto Rico, en 1970. Es novelista, cuentista y ensayista. Ha sido elegida como una de las escritoras latinoamericanas más importantes menores de 39 años del Bogotá39 convocado por la UNESCO, el Hay Festival y la Secretaría de Cultura de Bogotá. Ha sido merecedora de varios premios literarios a nivel nacional e internacional. Ha escrito para los periódicos “El Nuevo Día”, “El Vocero de Puerto Rico”, “Claridad” y “La Expresión”. Algunos de sus cuentos confluyen en las revistas culturales “Identidad de la UPR Aguadilla”, “Revista Púrpura”, “Preámbulos y Tonguas de la UPR Río Piedras”. Es autora del libro de poesía “Medialengua”, los libros de cuentos “Historias para morderte los labios” (2009), “Ojos de Luna” (Premio Nacional 2008, Instituto de Literatura Puertorriqueña; Libro del Año 2007 Periódico “El Nuevo Día”) y “Origami de letras” (2004), además de la novela “Los documentados” (Finalista Premio PEN Club 2006). Editora de “Cachaperismos: Poesía y narrativa lesboerótica” (2010). Otras obras: “Caparazones”, “Lesbianas en clave caribeña” y “Violeta”.

#libros #historia | Anarquismo y sexualidad

Anarquismo y sexualidad / Helena Andrés Granel
La Neurosis o Las Barricadas, Madrid : 2014 [11]
58 p. 

Colección: Lmentales
3 €

/ ES / ENS
/ Anarquismo / Filosofía / Historia – Siglo XX / Política / Sexualidad

“Anarquismo y sexualidad” de Helena Andrés Granel es un breve acercamiento a la historia del anarquismo en el primer tercio del siglo XX para mostrarnos la visión que el movimiento anarquista tuvo del amor y la sexualidad. Trabajo riguroso y, al mismo tiempo, claro que hace un lustro vio la luz en la Revista Germinal y que ahora recuperamos ante la escasez de trabajos que se pueden encontrar sobre este tema en las librerías y bibliotecas.

Como construcción sociocultural e histórica, la sexualidad no se encuentra aislada del ámbito político, sino que constituye en sí misma una cuestión política, siendo el sistema sexual parte esencial del sistema social. Desde esta perspectiva es especialmente interesante el análisis del discurso anarquista con respecto a la sexualidad. Esto es así por dos razones fundamentalmente: en primer lugar, el anarquismo conectó abiertamente las esferas política y sexual, al considerar que el proceso de cambio social debía darse de forma paralela en el ámbito personal y en el político; en segundo lugar, en consecuencia puso en circulación discursos alternativos y contrahegemónicos con respecto a los discursos dominantes sobre la sexualidad, de forma coherente con su concepción de lo que debía ser una organización social antiautoritaria.

ENLACES
La Neurosis o Las Barricadas | Anarquismo y sexualidad

http://www.laneurosis.net/novedad-anarquismo-y-sexualidad-de-helena-andres/
>
Y TAMBIÉN...
Anarquismo y sexualidad / Helena Andrés Granel
En: Germinal: revista de estudios libertarios (ISSN 1886-3019), n. 5 (2008), p. 65-84
TEXTO COMPLETO | Dialnet

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3179165

#libros #feminismo | Con voz propia : la economía feminista como apuesta teórica y política

Con voz propia : la economía feminista como apuesta teórica y política / Cristina Carrasco (ed.) ; prólogo de Begoña Zabala
Los Libros de Viento Sur, Madrid : 2014 [11]
256 p.
ISBN 9788416227013 / 16 €

/ ES / ENS / REC
/ Economía feminista / Feminismo / Filosofía / Mujeres - Trabajo
Biblioteca UPV/EHU
https://millennium.ehu.es/record=b1805355~S1*spi

Lo que llamamos economía feminista no es algo reciente, sino que cuenta con una larga historia que discurre casi en paralelo a la del pensamiento económico y a la del propio feminismo. Su trayectoria más reciente se inicia en los años sesenta del siglo XX, coincidiendo, y no por casualidad, con la denominada segunda ola del feminismo. La teoría feminista se sitúa entonces como pensamiento independiente e innovador. Desde ella van a desarrollarse críticas metodológicas y conceptuales a las tradiciones de numerosas disciplinas, abriendo nuevas perspectivas teóricas en casi todos los campos.

La economía feminista cobrará así cuerpo. Su objetivo: salir de los estrechos márgenes de un paradigma dominante, el neoclásico, cuyos presupuestos imposibilitan en la práctica el dar respuesta a las necesidades fundamentales de las personas.

Trabajo en general; trabajo doméstico y de cuidados; reproducción de la fuerza de trabajo; indicadores estadísticos necesarios para el análisis; presupuestos públicos; políticas fiscales... Todo puede y debe ser analizado desde la perspectiva de la economía feminista. Todo puede y debe debatirse con una voz nueva y propia que resitúa el eje de la economía donde siempre tuvo que estar: en la sostenibilidad y dignidad de la vida humana.

Autoras: Cristina Carrasco Bengoa (Univ. de Barcelona), Amaia Pérez Orozco (doctora en economía y activista feminista), Mertxe Larrañaga Sarriegi y Yolanda Jubeto Ruíz (Univ. del País Vasco), Paloma de Villota Gil-Escoín (Univ. Complutense de Madrid), Lina Gálvez Munoz (Univ. Pablo Olavide) y Yayo Herrero López (activista de Ecologistas en Acción) son impulsoras y organizadoras de las Jornadas de Economía Feminista.

SUMARIO
11 / Prólogo / Begoña Zabala González
15 / Introducción / Cristina Carrasco Bengoa
25 / La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política / Cristina Carrasco Bengoa
49 / Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados / Amaia Pérez Orozco
75 / Contando tiempos y descifrando trabajos en época de crisis / Mertxe Larrañaga Sarriegi
99 / La falsa neutralidad de las estadísticas: hacia un sistema de indicadores no androcéntrico / Cristina Carrasco Bengoa
121 / Los presupuestos con enfoque de género: un instrumento feminista a favor de la equidad en las políticas públicas / Yolanda Jubeto Ruíz
145 / El diseño del IRPF afecta a la equidad de género / Paloma de Villota Gil-Escoín
171 / Crisis multidimensional y ajuste feminizado: retos y oportunidades / Amaia Pérez Orozco
193 / Mujeres y crisis: un análisis feminista de la gran recesión y el austericidio / Lina Gálvez Muñoz
219 / Economía ecológica y economía feminista: un diálogo necesario / Yayo Herrero López
>
ENLACES
Viento Sur | Con voz propia
http://www.vientosur.info/spip.php?article9513

#liburuak #historia | Begirada ausartak : gay eta lesbianen bizitza eta maitasun kontaketak franquismo eta trantsizioan Euskal Herrian

Begirada ausartak : gay eta lesbianen bizitza eta maitasun kontaketak franquismo eta trantsizioan Euskal Herrian / Inmaculada Mujika, José Ignacio Sánchez, Iñigo Bilbao, Amparo Villar ; jatorrizko asmoa, Aldarte y EHGAM ; laguntzaileak, Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco
Aldarte ; EHGAM, Bilbao : 2014 [11]
145 or. : ir.

/ EUS / ENS / REC / SH / Open Access
/ Euskal Herria / Franquismo / Historia – Siglo XX / Liberación sexual / Memoria colectiva / Persecuciones políticas / Testimonios / Transición
TESTU OSOA | Aldarte
http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/BEGIRADAAUSARTAK.pdf

Lan honetan frankismoan jaio, hazi eta heldutasunera iritsi ziren emakume eta gizonen istorioak bildu ditugu. Hain gogo homosexualak debekatuta zeudela jakin arren, desioak bizitzaea lortu zutenen testigantzak. Lekukotasuna eskatu genienean, nola hazi ziren galdetu genien; nola asmatu zuten ohikoak ez ziren desio horiek sumatzen, nola egin zuten gogo horiek ezkutatu, eta bizitzeko; nola egiten zuten elkar ezagutu eta elkartzeko, zein lekutan batzen ziren eta zein hizkerak erabiltzen zituzten zer gertatzen zen besteak jabe ez zitezen. Horien guztien gainekoa zen gure jakin mina, eta horretaz galdetu genien garai haietan gizonak maitatu izan zituzten gizonei, eta emakumeak maitatu izan zituzten emakumezkoei. Haien ausardia ezagutu nahi genuen, horren garai zurrunetan zoriontsu izateko ausardia izan zutelako, eta “arauetatik at diren sexu gogoak” horren jazarpen bortitza sufritzen zuten une haietan gorputzari atsegin hartzen asmatu zutelako. Aitortu behar dugu zorte on-ona izan dugula, lekukotasun horiez gainera errepresio egoera hori gainditu eta gaur bizi dugun errealitatea lortzen ahalegindu, lan egin eta borrokatu zutenen testigantzak ere eskuratu baititugu. 

Aurkezpena
Oroitzapen historikoaren abiapuntua


2013an hasi ginen Aldarte (Gay, lesbiana eta transexualentzako arreta zentroa) eta EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua) elkarteko kideok franquismoan euren homosexualitatea bizi izan zuten gizon eta emakumeen lekukotasunak biltzen. Frankismoa aipatu dugun arren, ondo dakigu izitzaren gorabeherak ez direla epe historiko zurrunetara mugatzen eta hortaz, Oroitzapen Historikoa biltzeko ahalegin honetan diktadorea hil eta segidako urteetan jazotakoak ere bildu nahi izan ditugu.

Lan honetan frankismoan jaio, hazi eta heldutasunera iritsi ziren emakume eta gizonen istorioak bildu ditugu. Hain gogo homosexualak debekatuta zeudela jakin arren, desioak bizitzaea lortu zutenen testigantzak. Lekukotasuna eskatu genienean, nola hazi ziren galdetu genien; nola asmatu zuten ohikoak ez ziren desio horiek sumatzen, nola egin zuten gogo horiek ezkutatu, eta bizitzeko; nola egiten zuten elkar ezagutu eta elkartzeko, zein lekutan batzen ziren eta zein hizkerak erabiltzen zituzten zer gertatzen zen besteak jabe ez zitezen.

Horien guztien gainekoa zen gure jakin mina, eta horretaz galdetu genien garai haietan gizonak maitatu izan zituzten gizonei, eta emakumeak maitatu izan zituzten emakumezkoei. Haien ausardia ezagutu nahi genuen, horren garai zurrunetan zoriontsu izateko ausardia izan zutelako, eta “arauetatik at diren sexu gogoak” horren jazarpen bortitza sufritzen zuten une haietan gorputzari atsegin hartzen asmatu zutelako. Aitortu behar dugu zorte on-ona izan dugula, lekukotasun horiez gainera errepresio egoera hori gainditu eta gaur bizi dugun errealitatea lortzen ahalegindu, lan egin eta borrokatu zutenen testigantzak ere eskuratu baititugu.

Lan honetan 13 bizitza istorio aurkezten dizkizuegu. Horiei guztiei esker emakume eta gizon homosexualak nola bizi ziren ezagutzeko aukera izango dugu. Egoera hartan elkarri igarri, harremanetan jarri eta ezagutzeko begiradek eta keinuek izan zuten garrantzia ikasiko dugu. Ia hutsik gabeko garrantzia, alegia. Goitizenak zergatik eta zertarako erabiltzen zituzten ere bai; edo besteak aldera ekarri eta txortan egiteko baliatzen zituzten toki haiek, gaur egun galduta dauden komun eta zinemak, nola izendatzen zituzten; edo ezkutuko borroka politikoak nola uztartzen zituzten are ezkutuagoak zituzten sexu jarduerekin; edo, herri honetan preferentzia sexualak askatzeko sortutako mugimendu eta taldeak nola antolatu zituzten; edo, nolakoak zituzten baldintza latz horietan sortutako koadrilak; edo, gibhies gaixotasunak hasiera batean eragindako nahaste-borrastea, ezjakintasuna, beldurra, irain eta estigma, garai bateko “minbizi larrosari” lotutakoak, hain justu, nolako ondorioak izan zituen beraien egunerokotasunean; edo... horiek guztiak ezagutuko ditugu beraien lekukotasunari esker. Hitz bitan, egiaren gainetik, edo ondo-ondoan eraikitako beste egia horiek guztiak ezagutuko ditugu.

Ez daude diren guztiak
Bizitza istorio sorta hau osatzeko adin, jatorri eta kultur maila beretsuko gizon eta emakumeen testigantzak lortu ditugu. Beretsuak zera batzuetan, arras ezberdinak bestetsuetan. Gurea bezalako herri txikian, gainera, ez da harritzekoa bizipenak edo sentimenduak errepikatzea, honengan eta harengan. Elkarrizketak Bizkaia eta Gipuzkoan egin genituen 2013ko irailean hasi eta 2014ko otsaila bitartean. Jakin badakigu sorta honetan ez direla nahiko genituen guztien testigantzak ageri. Bilduma honetara ekarri ditugun istorioak apartekoak dira, horren testuinguru errepresiboan beraien sexu eta maitasun nahierak bizitzera ausartu zirenen lekukotasunak, alegia.

Eraberean badakigu oso zaila egiten zaiela emakume eta gizon askori, baita gaur egun ere, hainbeste eta hainbeste urtetan inposatu zitzaizkien isilpekoak agerian uztea. Tristea da lortutako garaipenak ukaezinak diren honetan pozik eta patxadaz bizi ezin direnak egotea, oraindik lotsagarriak zaielako barru-barruan dituzten sexu gogo eta desioak aintzat hartzea. Hori dela eta, urtetan eta urtetan beldurrak eta lotsak gainditzea eta no bere buruarekin lasai bizitzea izan izan zaielako, lan honetan haien bizipenak ezegutzera emateko ausartu direnen lekukotasunak bildu ditugu.Testigantzak jaso bezala eman ditugu, bakoitzaren modu eta mintzaera errespetatuz, nahiz eta grabatutakoak idazterakoan taxutu ditugun adierazitako guztiak ulergarri egiteko.

Horrekin batera esan behar dugu, aintzat hartu ditugula honen eta haren beldurrak, iraganaren gainekoak, baina baita etorkizunari lotutakoak ere. Horregatik, nork bere egoera besteok baino hobeto ezagutzen duelako, ez dugu inor egiazko izen-deitura esatera behartu, ez eta nor izan daitekeen iradoki dezakeen daturik ematera ere. Nahiago izan dugu beraien lekukotasunaren egia jaso, norena den egia hori argitara ematea baino. Beharbada irakurleari zaila egingo zaio batzuetan xehetasun zenbait ondo ulertzea, baina adierazitakoa esan bezala jasotzea ere beharrezkoa zen, batzuetan gramatikalki egokiena izan ez den arren, esaten dena bezain garrantzitsua izan ohi delako gauzak nola esaten diren, nola gertatu ziren ulertzeko.Istorio sorta hau osatzeko beraien testigantzak eta bizipenak ezagutzera eman diguten gizon eta emakume guztiei gure eskerrik zintzoena adierazi nahi diegu lerrootan, egin duten ahaleginagatik eta erakutsi duten bihotz-zabaltasunagatik.

Argitalpen honekin ez da ezer bukatzen
Idatzi hau egin dugunon asmoa zera izan da: gaiaren inguruan egin beharko den azterketa landuago, sakonago eta zabalagoaren abiapuntu izatea. Izan ere, auzia hainbeste jendearentzat horren larria eta mingarria izanik ere, uste dugu gizarteak ez diola oraindik heldu merezi duen sakontasun eta betetasunarekin. Hori dela eta, zabalik utzi nahi dugu bizitza istorio sorta honekin ireki dugun atea, landu dugun aro historiko horretan beraien sexualitatea ahal bezala baina osoki bizi izan zutenentzat, bai, baina baita bizirik irauteko bestelako bideak hartu zituztenentzat ere.

Lan honekin hasitakoa osatzea neketsua da oso, korapilatsua. Badakigu hori. Mikrofono aurrera bildu beharko ditugu orain arte barrua hustu ez duten hainbat eta hainbat gizon eta emakume. Askok ez dute hitz egin, beldur direlako edo ez dutelako nahi. Berdin dio, horien guztien lekukotasunak jaso beharko genituzke ez dadin urte haietan gertatutako guztia betirako ahaztu, iraganaren hautsak ezkutatuta. Baten batek pentsa dezake ez dela horrenbesterako jende horrek bizi izandakoa argitara ekartzea. Guk besterik diogu, huts barkaezina litzateke hori guztiori ahaztea. Zorretan gaude horren jazarpen bortitza sufritu zuten guztiekin, “ume, nerabe eta gazte zirela, izatea izan ez zuten guztiekin” beraien maitasun edo larru grinak ezkutuan, klandestinitantean, zurikerian edo ukaziorik bortitzenean bizitzera behartuta egon zirelako. Zorretan gaude haiekin guztiekin.

Hau ez da bakarkako lana izan, auzolanean egindako ahalegina baizik. Gay mugimenduan edo borroka lesbikoan konpromezua hartua dugun emakume eta gizonen esfortzua izan da: “haiek egin zituzten elkarrizketak, hark ordenagailura pasa, neronek jasotako guztiari itxura eman eta beste haiek idatzitakoa zuzendu zuten”. Alegia, hasiera hasietatik auzolanean oinarritutako ekimena izan da hau, taldean erabaki eta taldearentzat egina, taldearen inguruan ditugun guztientzako aberasgarri izango zelakoan.

Zergatik? Hau delako, duda izpirik gabe, herri honetako emakume eta gizon homosexualen oroitzapen kolektiborako mugarria. Iragana ezagutuz, oraina ulertu dezakegula uste dugu, eta geroari begira sexu askatasunaren aldeko jarrera eraginkorrak sustatu. Hori da ahalegin honen xede nagusia, homofobia eta lesbofobiaren kontrako borrokan baliagarri izatea, eta ez besterik. Gainera liburu honetan jasotako informazioa aberasgarria izango zaie neska eta mutil gazteei, honekin ikasiko baitute eurak direla iragan ikaragarri horren oinordeko zuzenak.

Bizipen lekukotasunak
Ia bi urte eman genituen testigantza guzti hauek jasotzen, grabatzen eta idazten. Ondoren horrekin guztiarekin zer egin erabaki behar izan genuen, nola egin beraien bizipenak horren zintzoki eskaini ziguten horien testigantzak modu xume baina era berean zehatz eta sentikorrean ezagutzera emateko.

Azkenean, grabatutako elkarrizketak “bizitza istorioen” bidez argitaratzea erabaki genuen. Pentsatu genuen hori zela modurik aproposena lekukotasuna eman zuten guztiek aipatutako ildo eta ardatzek (sexualitatea, errepresioa, familia, borroka eta homofobia, besteak beste) bakoitzaren egunerokotasunean izan zuten eragina argi eta garbi ezagutzeko. Ez hori bakarrik, bizitza historiei esker aukera izan dugu agerian uzteko gizarte indar eta egiturek gu guztion bizimoduan eragiten dituzten ondorioak ikasteko.

Bizitza istorioak ez dira bakarrik honen edo haren bizipenak, badira ere familia baten, herri baten edo ingurumari baten istorioak. Emakume eta gizon horiei entzunda ikusi, eta ikasi dugu une historiko zehatz horretan herriaren zati batek bizi, gozatu, sufritu eta, zergatik ez esan, ikasi zuena. Beraz, lan honen xedeak zehaztu ondoren –adierazgarriak izan zitezkeen lagunen testigantzak bilatzea, hain zuzen- haiekin guztiekin izan ginen, beraien lekukotasunak elkarrizketa bidez jaso genituen, ondoren informazio hori guztia sailkatu, eta amaitzeko istoriko guztiak alderatuz ondorioak atera genituen. Hori da lan honetan biltzen den ahalegina.

Beste begiradak
Bada antzezlan bat “Bere izena aipatzera ausartzen ez den maitasun”a goraipatzen duena, Oscar Wilde idazlearen “De Profundis” idazlanean oinarrituta. Erraietan iltzatutako sentimentuak aitortu eta izendatzearen inguruko beldurrak metafora egokia izan daitezke frankistek maitasun homosexualarekin egin nahi izan zutena ulertzeko. Gaitsezpenak baina, bestelako adierazpen eta harreman moduak ekarri zituen, sexu berekoak gogoko zituzten emakume eta gizonei bizirik iraun, maitatu eta txortan egitea ahalbidetu zizkietenak. Begiradak izan ziren eta dira elkar ezagutzeko bidea, ahozko harremana debekatua zuten une, toki eta garaietan. Horixe esan digute lekukotasuna eman diguten guzti-guztiek.

Ez dakigu begirada berezi horrekin jaio ziren edo egoerak hartaratuta ikasi behar izan zuten, baina bai begirada ausartak izan zirela ez zirelako begi horiek inoren zapalkuntzara makurtu. Sexu disidenteen begiratu horrek ez zuen aintzat hartuko moral, aginte, aurriritzi edo enparaurik. Bere izena aipatzera ausartzen ez den maitasunak ez bezala, begirada ausart haiek maitasuna zuten aldarri, larrua bizitzeko eta gozatzeko edozein aukera zuten zilegi, inori baimenik eskatu gabe. Begi haiek ez zioten men egiten ez kolore bateko zein besteko zurikeriari. Horrexegatik lan honekin gogora ekarri nahi ditugu, eta omendu, begidara ausart, garden eta likitsarekin Elizak, familiak, gizarteak eta botere orok inposatu nahi zieten ixilkeriari aurre egin zioten emakume eta gizon guztiak.

AURKIBIDEA
7 / Aurkezpena
15 / Bizitza istorioak
17 / Joaquín
22 / Gabriel
32 / Empar
46 / Mercedes
53 / José Ignacio
64 / Martín
72 / Txema
80 / Manuel
86 / Xabier
92 / Mikel
100 / Alberto
105 / Imanol
122 / Karmele
121 / Testuinguru historikoa
137 / Begirada ausartak: ondorio gisa

ESTEKAK
Web | Aldarte

http://www.aldarte.org/miradas-atrevidas/es/
>
IKUS-ENTZUNEZKOAK
Miradas atrevidas / Begirada ausartak
Aldarte | YouTube, 2014-12-16

http://youtu.be/t3JVDIS9kPw
>
DOKUMENTAZIOA
Oroitzapenak
Juanjo Olasagarre | Deia, 2014-12-20

http://www.deia.com/2014/12/20/opinion/columnistas/zirrikituetatik-begira/oroitzapenak
“Begirada Ausartak” izeneko liburua eta dokumentala
Nontzeberri, 2014-12-17

http://www.nontzeberri.com/Albiste7.aspx?a=7728
Begirada haiek...

Aldartek eta EHGAMek frankismoa eta trantsizioa ezagutu zuten hamahiru gay eta lesbianaren lekukotzak bildu dituzte 'Begirada ausartak' liburuan, urteetan isilarazita egon den memoria historikoaren eremu bat oroitarazteko.
Jon Rejado | Berria, 2014-12-17
http://www.berria.eus/paperekoa/1856/010/001/2014-12-17/begirada_haiek.htm
>
DOCUMENTACIÓN
“Miradas atrevidas: historias de vida y amor lésbico y gay durante el franquismo y la transición en Euskadi”, un libro y un documental para recuperar la memoria histórica LGTB
Frías | Campus Diverso, 2014-12-20

http://diarium.usal.es/frias/2014/12/20/miradas-atrevidas-historias-de-vida-y-amor-lesbico-y-gay-durante-el-franquismo-y-la-transicion-en-euskadi-un-libro-y-un-documental-testimoniales/
Presentación del libro y del documental 'Miradas atrevidas'
El Correo, 2014-12-16

http://agenda.elcorreo.com/evento/miradas-atrevidas-452962.html

#libros #historia | Miradas atrevidas : historias de vida y amor lésbico y gay durante el franquismo y la transición en Euskadi

Miradas atrevidas : historias de vida y amor lésbico y gay durante el franquismo y la transición en Euskadi / Inmaculada Mujika, José Ignacio Sánchez, Iñigo Bilbao, Amparo Villar ; idea original, Aldarte y EHGAM ; colaboran, Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco
Aldarte ; EHGAM, Bilbao : 2014 [11]
138 p. : il.

/ ES / ENS / REC / SH / Open Access
/ Euskal Herria / Franquismo / Historia – Siglo XX / Liberación sexual / Memoria colectiva / Persecuciones políticas / Testimonios / Transición
TEXTO COMPLETO | Aldarte
http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/MIRADASATREVIDAS.pdf

Hemos querido rescatar el testimonio de personas que habiendo vivido los años de su infancia, su adolescencia y su juventud durante el franquismo, consiguieron vivir su sexualidad disidente, en un contexto social represivo y profundamente homófobo, misógino y sexista. Así, en las entrevistas realizadas nos hemos centrado en cómo vivieron esta época, cómo identificaban su deseo no heterosexual, cómo se camuflaban, qué estrategias utilizaban para reconocerse y juntarse, cuáles eran los lugares que usaban, los lenguajes utilizados, las formas grupales empleadas y en general, nos hemos interesado por cualquier información que nos lleve a conocer cómo, hombres que amaban a otros hombres y mujeres que amaban a otras mujeres, tuvieron la osadía de divertirse y “pasárselo bomba” en unos momentos históricos que silenciaba y reprimía con ahínco “las sexualidades no normativas”. 

Presentación
Los inicios de una memoria histórica


En el año 2013 las organizaciones ALDARTE (Centro de atención a gays, lesbianas y transexuales), y EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua) nos pusimos a la tarea de recopilar el testimonio de hombres y mujeres que conocieron y vivieron en el contexto franquista su homosexualidad. Sin embargo, siendo conscientes y sabedoras de que las dinámicas sociales no entienden de períodos históricos cerrados, en este trabajo de recuperación de nuestra Memoria Histórica, no hemos limitado los testimonios al período franquista estricto sino que se alargan también a los primeros años de la transición.

Hemos querido rescatar el testimonio de personas que habiendo vivido los años de su infancia, su adolescencia y su juventud durante el franquismo, consiguieron vivir su sexualidad disidente, en un contexto social represivo y profundamente homófobo, misógino y sexista. Así, en las entrevistas realizadas nos hemos centrado en cómo vivieron esta época, cómo identificaban su deseo no heterosexual, cómo se camuflaban, qué estrategias utilizaban para reconocerse y juntarse, cuáles eran los lugares que usaban, los lenguajes utilizados, las formas grupales empleadas y en general, nos hemos interesado por cualquier información que nos lleve a conocer cómo, hombres que amaban a otros hombres y mujeres que amaban a otras mujeres, tuvieron la osadía de divertirse y “pasárselo bomba” en unos momentos históricos que silenciaba y reprimía con ahínco “las sexualidades no normativas”.

Hemos tenido la suerte de contar y conocer de primera mano testimonios de quienes con su trabajo, esfuerzo y vida protagonizaron las luchas para cambiar ese paradigma represivo por la realidad que hoy vivimos. Así, en este documento presentamos 13 historias de vida a través de las cuales conoceremos de primera mano la importancia que tenían las miradas o esos modos gestuales con el que lograban reconocerse y comunicarse y que pocas veces les llevaban a la confusión; el uso de apodos con el que camuflaban sus identidades; los calificativos con los que nombraban a los lugares a los que acudían a relacionarse y a ligar y que hoy en día ya no existen, como eran las “bomboneras” o determinados cines; las maneras en como compatibilizaban sus militancias clandestinas con una sexualidad no menos clandestina; los primeros pasos que se dieron para crear organizaciones a través de las cuales en este país se empezaron a reivindicar espacios de diversidad sexual; el carácter de las cuadrillas en las que se juntaban; y también la confusión, el desconocimiento, los miedos y el estigma con los que empezaron a vivir la aparición de lo que en un principio se denominó “el cáncer rosa” y más tarde sería la pandemia del vih- sida. Conoceremos en definitiva los detalles de un "mundo paralelo" que coexistía, de forma invisible con el "mundo oficial y normalizado".

No están todas ni todos
Para esta recopilación de historias de vida hemos contado con el testimonio de un grupo de mujeres y hombres con edades, orígenes y acerbo cultural más o menos similares, y más o menos dispares. En un pueblo tan pequeño como el nuestro no resulta extraño que algunas vivencias se repitan. Las entrevistas fueron realizadas entre septiembre de 2013 y enero de 2014 en Bizkaia y en Gipuzkoa.

Somos muy conscientes de que aquí no están ni todos ni todas las que nos hubieran gustado, máxime cuando la recopilación de las historias se ha centrado, en esta ocasión, en quienes, pese al contexto represivo, se animaron a hacer posible su sexualidad prohibida.

Sabemos que todavía, hoy en día, a muchas mujeres y a muchos hombres les resulta muy difícil romper el silencio y el secretismo que durante tantos años les impusieron. Resulta triste reconocer que pese a las victorias alcanzadas, y que son innegables, para muchas personas todavía sus deseos sexuales son un estigma que les impide llevar una vida plena y feliz. Así que con las limitaciones que supone acercarse a un colectivo invisible, hemos conectado con quienes de manera tan generosa se han ofrecido a relatarnos sus experiencias de vida.

Hemos ido recogiendo todas estas vivencias tal cual nos las narraron sus protagonistas, respetando sus modos y formas de expresión, aunque eso sí, nos hemos permitido la licencia de dar coherencia escrita a los testimonios que fueron grabados. El estigma, el miedo, la falta de certeza respecto del futuro son realidades que no podemos negar. Por tanto, las circunstancias de cada quien son las que son y es por eso que a nadie se le ha forzado a dar su nombre completo o a señalar realidades que pudieran revelar quiénes son. Preferimos recoger la veracidad de su testimonio a la autenticidad de su identidad. Hemos querido mantener el rigor a la hora de recoger las historias y testimonios personales tal y como nos las han contado, asumiendo que en algunos casos, la estructura gramatical no es la más correcta y fácil de comprender, pero queríamos reflejar lo más fielmente posible las vivencias de las personas que han participado.

A todas estas personas que se han prestado con sus historias de vida a hacer realidad este libro les queremos dar las gracias por su esfuerzo y generosidad.

Esta publicación no es un trabajo acabado
La intención de quienes hemos elaborado este libro es que éste sea una primera aproximación a un tema que, siendo como fue tan grave y tan doloroso para demasiadas personas, no ha llegado todavía a conocerse con la plenitud y la extensión con que a nuestro entender debería ser abordada por la sociedad.

Es nuestro deseo que esta pequeña recopilación de historias de vida siga abierta a quienes vivieron su sexualidad en el periodo histórico al que nos remitimos, y a quienes optaron por otras estrategias para sobrevivir. Sabemos que es un trabajo arduo y complejo y que tiene que seguir completándose con las narraciones de aquellas personas a las que poco a poco sigamos animando y convenciendo para que compartan una época que no puede quedar silenciada ni olvidada. Por muy pequeña que pueda parecer esta aportación para quien la realiza, lo cierto es que el esfuerzo habrá merecido la pena. Sería un error enorme olvidar lo acaecido. Se lo debemos a ellos y a ellas, a quienes un régimen represivo y controlador “les robó su infancia, su adolescencia y juventud” obligándoles, por lo general, a vivir su sexualidad en el secretismo, la clandestinidad, en la doble vida o la en la más pura negación.

Este trabajo es un esfuerzo colectivo realizado en grupo desde la visión propia de quienes asumimos el activismo lésbico, gay y trans como parte de nuestra propia vida. “Ellos hicieron las entrevistas, él las transcribió, yo di forma al material recopilado y ellas lo corrigieron”. Es decir, éste ha sido desde el principio un trabajo de grupo, pensado desde el grupo y realizado, sobre todo, para el grupo ya que, como decíamos antes, ésta es sin duda parte de nuestra historia colectiva.

Creemos que esta publicación es un instrumento más para luchar contra la homofobia y la lesbofobia de manera que se pueda tomar una posición activa contra la intolerancia y por la diversidad sexual, conociendo el pasado y relacionándolo con el presente. De igual forma, este libro ofrece una información muy valiosa para generaciones de personas jóvenes desconocedoras de una realidad que consideran lejana.

Historias de vida
A la hora de dar forma a todo el material recopilado, grabado y transcrito durante casi dos años, nos encontrábamos por tanto con la necesidad de elegir un formato que de forma sencilla, pero rigurosa y sensible, diera fe de los testimonios de quienes finalmente accedieron a que se dieran a conocer sus vivencias personales.

El formato elegido ha sido el de los “relatos de vida”, formato que nos parecía el más adecuado porque nos permite entender varios hilos conductores o ejes temáticos (sexualidad, represión, familia, activismo y homofobia, entre otros) y su entramado complejo en la vida de estas personas. No sólo eso, el relato de vida nos posibilita visualizar la manera en que las estructuras sociales condicionan determinadas situaciones y acciones en la vida de estas personas.

Los relatos de vida son también historias sociales que nos posibilitan conocer las relaciones intrafamiliares y el entorno social, e incluso político, que condicionaron las vidas de las personas que hemos entrevistado. Los relatos de vida tienen un valor intrínseco por ser testimonios de personas concretas y de un momento histórico y social, y porque permiten a las y los lectores ampliar su conocimiento sobre otras realidades humanas.

Tras definir el objetivo de este trabajo, que no era otro que el de recoger un determinado número de relatos considerados representativos, lo que se hizo a continuación fue recoger la información a través de entrevistas biográficas más o menos estructuradas, para finalmente categorizar esta información y hacer comparaciones mediante la acumulación de relatos.

Miradas atrevidas
Hay una obra de teatro que habla de “El amor que no osa decir su nombre” y que está basada en “De Profundis” de Oscar Wilde. Ese miedo a nombrar sentimientos enraizados en lo más profundo del propio ser puede resultar una buena metáfora de lo que los franquistas pretendieron hacer con el amor homosexual. La censura impuesta generó, sin embargo, otras formas de expresión y comunicación que facilitaron el contacto entre quienes “entendían” y permitieron a mujeres y hombres seguir amando, afectiva y físicamente, a sus iguales. La mirada fue, y, sigue siendo, sin duda, la comunicación no verbal que en tiempos diversos y lugares dispersos ha facilitado este contacto. Así lo atestiguan casi todas y todos nuestros interlocutores.

Mirada innata o aprendida, pero mirada siempre insumisa, atrevida. Lo es, insumisa, porque es una mirada que no se somete a ningún control, que no reconoce ninguna moral y que no admite imposición ninguna. Frente al amor que no osa decir su nombre, la mirada insumisa reclama y reivindica ese amor, exige el ejercicio pleno del derecho al goce sexual y se enfrenta a moralistas de todo tipo y color. De ahí que con este trabajo queremos rendir homenaje a quienes con su mirada franca y lujuriosa aprendieron a enfrentarse al silencio que les quisieron imponer desde ámbitos tan dispares como el religioso, el familiar, el social o el político. 

SUMARIO
7 / Presentación
15 / Historias de vida
17 / Joaquín
22 / Gabriel
31 / Empar
44 / Mercedes
51 / José Ignacio
62 / Martín
69 / Txema
76 / Manuel
82 / Xabier
87 / Mikel
94 / Alberto
98 / Imanol
114 / Karmele
121 / Contexto histórico
129 / Miradas atrevidas: a modo de conclusión 

ENLACES
Web | Aldarte
http://www.aldarte.org/miradas-atrevidas/es/
>
AUDIOVISUALES
Miradas atrevidas / Begirada ausartak
Aldarte | YouTube, 2014-12-16

http://youtu.be/t3JVDIS9kPw
>
DOCUMENTACIÓN
“Miradas atrevidas: historias de vida y amor lésbico y gay durante el franquismo y la transición en Euskadi”, un libro y un documental para recuperar la memoria histórica LGTB
Frías | Campus Diverso, 2014-12-20

http://diarium.usal.es/frias/2014/12/20/miradas-atrevidas-historias-de-vida-y-amor-lesbico-y-gay-durante-el-franquismo-y-la-transicion-en-euskadi-un-libro-y-un-documental-testimoniales/
>
DOKUMENTAZIOA
Oroitzapenak
Juanjo Olasagarre | Deia, 2014-12-20

http://www.deia.com/2014/12/20/opinion/columnistas/zirrikituetatik-begira/oroitzapenak
“Begirada Ausartak” izeneko liburua eta dokumentala
Nontzeberri, 2014-12-17

http://www.nontzeberri.com/Albiste7.aspx?a=7728
Begirada haiek...
Aldartek eta EHGAMek frankismoa eta trantsizioa ezagutu zuten hamahiru gay eta lesbianaren lekukotzak bildu dituzte 'Begirada ausartak' liburuan, urteetan isilarazita egon den memoria historikoaren eremu bat oroitarazteko.
Jon Rejado | Berria, 2014-12-17
http://www.berria.eus/paperekoa/1856/010/001/2014-12-17/begirada_haiek.htm

Presentación del libro y del documental 'Miradas atrevidas'
El Correo, 2014-12-16

http://agenda.elcorreo.com/evento/miradas-atrevidas-452962.html

Presentación del libro y del documental 'Miradas atrevidas. Historias de vida y amor lésbico y gay durante el franquismo y la transición en Euskadi'.

Conoceremos el testimonio de personas que tuvieron que vivir su disidencia sexual en un tiempo y una sociedad mucho más hostil que la actual. Se presentan 13 historias de vida, a través de las cuales conoceremos de primera mano la importancia que tenían las miradas, el uso de apodos, cómo eran las bomboneras o determinados cines, los primeros pasos que se dieron para crear organizaciones... Todas estas experiencias forman parte de nuestra memoria histórica. Todas ellas fueron sin duda la base sobre la que se construye nuestro presente y nuestro futuro.

Intervendrán José Luis Madrazo, director de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Gobierno vasco; Xabier Legorreta, director general de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, y Empar Pineda, cuyo testimonio se recoge en el libro.

#libros #controlsocial | Matar al Chino : entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona

Matar al Chino : entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona / Miquel Fernández González ; prólogo de Mónica Degen ; epílogo de Manuel Delgado
Barcelona : Virus, 2014 [11]
368 p.
ISBN 9788492559589 / 23 €

/ ES / ENS / Tesis / Investigaciones
/ Barcelona / Catalunya / Control social / Gentrificación / Persecuciones políticas / Prostitución / Raval / Urbanismo
TEXTO COMPLETO | Virus
http://www.viruseditorial.net/pdf/matar-al-chino-def-baja.pdf

El barrio del Raval, cuyo sur geográfico ha sido el histórico Barrio Chino de Barcelona, es desde hace más de un siglo el símbolo y la representación de los pánicos sociales y morales de la burguesía barcelonesa. La concentración de población obrera, la pobreza estructural y la actividad del trabajo sexual, por un lado; y, por otro, su configuración como espacio de “conductas desviadas” y una cultura urbana al margen de los cánones morales lo han hecho objeto de una estigmatización y una condena permanentes. Lugar de pobres, putas, anarquistas y mariconas, y también de revueltas y conflicto social, este barrio es el territorio de la guerra urbanística más antigua y duradera de las oligarquías barcelonesas.

“Matar al Chino” muestra que todos los poderes políticos que han gobernado la ciudad, tanto conservadores como progresistas, han mantenido unas políticas de control y persecución social, destinadas a hostigar unas realidades sociales “descontroladas”, que no se pliegan al tiralíneas de políticos y urbanistas. Los recientes intentos de colonización urbana del centro histórico, para lograr su explotación turística, han venido acompañados de los intentos de expulsión de una población molesta, que debía borrarse del mapa y el escaparate, y han tenido éxito en la destrucción de muchas vidas, pero han naufragado como proyecto ante la complejidad social del Raval.

Junto con un magnífico trabajo historiográfico, Miquel Fernández culmina el libro con una etnografía llevada a cabo en la calle d’en Robador, símbolo de la violencia institucional aplicada durante la reciente reforma urbanística. En ella puede palparse la resistencia a desaparecer de una comunidad que, en un espacio mediado por la represión, traza sus alegrías, tristezas, conflictos, dificultades y esperanzas, en definitiva, sus vidas y sus vínculos comunitarios, frente a un proyecto de ciudad que quisiera borrar su existencia.

Miquel Fernández González es doctor en Antropología Social y máster en Sociología Jurídica y Criminología por la Universitat de Barcelona, profesor de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU), integrado en el Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials (GRECS). Ha coordinado el libro “Fabricant l’immigrant” (Pagès Editors, 2009) y participado en las obras “Els Altres Andalusos. La qüestió nacional” (L’Esfera dels Llibres, 2005) y “Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global” (Icaria, 2013). Su última etapa de investigación se ha centrado en la violencia simbólica y sistémica en el marco de la transformación urbanística en el barrio del Raval de Barcelona, frutos de la cual son su tesis y este libro.

«Matar al Chino», una historia de violencia
Intensificant vides nervioses, 2014-11-07

https://intensificantvidesnervioses.wordpress.com/2014/11/07/matar-al-chino-una-historia-de-violencia/

El último libro de Virus, está llamado a ser una referencia en materia de urbanismo y control social. En “Matar al Chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona”, Miquel Fernández hace un retrato tanto histórico como contemporáneo de las líneas de continuidad que han atravesado el Barrio Chino y el Raval desde hace más de un siglo. De principios del siglo XX hasta la actualidad, todos los poderes que han gobernado Barcelona, sin distinción entre izquierda y derecha, han aplicado políticas de control y seguridad siempre destinadas a la persecución de las llamadas clases peligrosas.

La intención de reunir la pobreza en un sólo lugar y bajo el control de un conjunto de entidades de caridad sería la primera función del Raval en esa planificación del territorio de una ciudad que se ha enfrentado a sus contradicciones con el cuchillo entre los dientes, pero con la intención de clavarlo en los más débiles. Después de pasado el franquismo, que abundaría en la estigmatización del barrio, los ayuntamientos postfranquistas, en manos de la izquierda institucional y no menos neoliberal que la derecha, iniciaría una colonización urbana, que destruyó todo lo que pudo, consiguió expulsar a miles de vecinos, pero no logró que este enclave siguiera siendo un espacio de contradicciones y de grupos sociales que se resisten a desaparecer, denunciando con su sola existencia el fracaso de un proyecto de barrio y de ciudad sustentado en la violencia de eliminar a pobres, gente trabajadora, trabajadoras sexuales, migrantes o mariconas.

Para la difusión del libro y para que este sea una herramienta para el barrio sin el cual nunca se hubiera escrito -se basa en un trabajo de campo llevado a cabo en la calle d’en Robador-, hemos puesto en marcha, junto con Genera, Prostitutas Indignadas, Asamblea de Barrio del Raval y el Observatori Antropològic del Conflicte Urbà, un ciclo de debates y denuncias que aborden la actualidad de la relación entre violencia urbanística y control social.

DOCUMENTACIÓN
Pobres, putas, anarquistas y mariconas: historia de una lucha en el Raval

"A Robador las prostitutas la llaman Gaza", Miquel Fernández
Ignacio Pato | PlayGround, 2014-12-02
http://www.playgroundmag.net/articulos/entrevistas/Pobres-anarquistas-mariconas-control-Barcelona_0_1434456559.html
¿Quién mató al Chino?
El antropólogo Miquel Fernández centra su tesis doctoral, 'Matar al Chino', en el interés del poder en denostar el Raval para «matarlo». Radiografía la 'resistente' calle d'en Robador.
Helena López | El Periódico, 2014-12-01
http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/quien-mato-chino-3733219
"Todas las ciudades están poseidas". Epílogo para "Matar al Chino"
Manuel Delgado | El Cor de les Aparences, 2014-11-21

http://manueldelgadoruiz.blogspot.com.es/2014/11/todas-las-ciudades-estan-poseidas.html
>
ENLACES
Blog | Intensificant vides nervioses

https://intensificantvidesnervioses.wordpress.com/
>
TESIS
Matar al “Chino” : entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona / Miquel Fernández González
Tesis Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història. Departament d’Antropologia Cultural i Historia d’Amèrica i Africa, 2012 [09]

TEXTO COMPLETO | Dipòsit Digital de la UB
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35237