jueves, 31 de diciembre de 2015

#libros #vih #testimonios | Sida en Chile : historias fragmentadas

Sida en Chile : historias fragmentadas / Amelia Donoso y Víctor Hugo Robles.
Santiago de Chile : Fundación Savia ; Siempre Viva Ediciones 2015 [12].
276 p.
ISBN 9789569712012

/ ES / ENS
/ Chile / Crónicas / Historia – Siglo XX / Homosexualidad / Testimonios / VIH-Sida

El 22 de agosto de 1984 fallece producto del SIDA, Edmundo Rodríguez Ramírez, profesor homosexual de Maipú, provocando impacto en la opinión pública. “Enfermedad rara”, “cáncer gay”, reaccionó desinformada la prensa de la época, desatando alarma y pánico social en la comunidad de la diversidad sexual local. Hoy, tres décadas después, la comunidad homosexual recuerda, dialoga y debate sobre las políticas del sida, dictadura militar, democracia y lucha homosexual en Chile a partir de la publicación de “Sida en Chile. Historias Fragmentadas” de los periodistas Amelia Donoso y Víctor Hugo Robles.

La historia del Sida en Chile
El Desconcierto, 2016-04-20

http://www.eldesconcierto.cl/pais-desconcertado/2016/04/20/la-historia-del-sida-en-chile/

[…]

Edmundo Rodríguez (El inicio de una historia)


“MURIÓ PACIENTE DEL CÁNCER GAY CHILENO”, tituló en portada el diario La Tercera, el jueves 23 de agosto de 1984, abriendo los fuegos de la realidad del SIDA en Chile. Era la sensacionalista e impactante información relativa a la muerte de Edmundo Rodríguez Ramírez, el primer chileno diagnosticado de VIH y muerto a causa del VIH/SIDA. “MURIÓ PACIENTE DE LA ENFERMEDAD RARA”, dijo por su parte el diario Las Últimas Noticias. “En la madrugada de ayer falleció el primer paciente chileno afectado por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que permanecía internado en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. En forma extraoficial se informó que el enfermo, un sodomita de 38 años de edad, había sido dado de alta provisoriamente en los últimos días y que un agravamiento en su estado obligó a sus familiares a reinternarlo en el centro hospitalario”, informó el diario La Tercera en páginas interiores.

La situación de salud de Edmundo Rodríguez fue públicamente conocida, por primera vez, a principios de julio de 1984, cuando fue presentada por los médicos tratantes, doctores Fernando Figueroa y Guillermo Acuña, en las Primeras Jornadas Médicas del capitalino Hospital Paula Jara Quemada. “Habitualmente, por razones de ética, el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile resguarda la información referente al diagnóstico, estado y evolución de las enfermedades que afecta a sus pacientes. Los casos clínicos de interés científico son presentados en las tribunas adecuadas para provecho de la comunidad”, justificaba el día de la muerte de Edmundo Rodríguez una declaración oficial firmada por el director del Hospital Clínico de la UC, doctor Joaquín Montero Labbé. “La dirección del Hospital Clínico de la Universidad Católica apela a la conciencia ética de los periodistas, que bien saben valorar el secreto profesional y a la comprensión de los medios de difusión en torno a este tipo de problemas”, remataba el comunicado de la UC en afán ético.

Mientras, en una antigua casona de Ñuñoa, Salvador Plaza, pareja de Edmundo Rodríguez, lloraba la pérdida de su compañero de vida y encomendaba a un cómplice amigo de parranda la compra sigilosa de los periódicos del 23 de agosto que informaban del triste deceso de su castigado amor. Salvador respiró profundo, recordó las risas y besos compartidos, miró los titulares, leyó las palabras “sodomita”, “homosexual” y “muerto de SIDA”, pero ninguna de ellas hacía sentido con la inolvidable historia de amor que habían construido con Edmundo. Una historia de amor y complicidad que impulsó a Salvador a recorrer decididamente el sinuoso camino de la aceptación sexual en años de compleja liberación afectiva.

“Yo nací en un tiempo equivocado, nadie sabía de mi sexualidad, lo pasaba pésimo, a veces me visitan amigos, pero no se hablaba nunca del tema. Yo provengo de una familia tradicional católica con un padre alcohólico que decía que prefería tener un hijo muerto que un hijo maricón”, reconoce Salvador con angustiante e inolvidable dolor infantil.

“Estábamos enamorados”
“Yo pensaba que era el único homosexual en el mundo, nací en una época equivocada, entonces mi tranca fue enorme. Afortunadamente, a los 38 años, comencé mi aceptación cuando leí una carta que apareció en el diario El Mercurio, donde un padre relata el penoso suicidio de su hijo homosexual. Esa carta es histórica para mí porque impulsó mi aceptación definitiva. Lo pasé muy mal, pero fui feliz cuando conocí a Edmundo”, admite Salvador, relatando emocionado y detenidamente su particular historia de amor.

“Tenía una amiga lesbiana de nombre Paulina que me ayudó a conocer a otros amigos. Yo estaba apegado a la Paulina, porque me sentía extraño en el ambiente gay, era un cabro chico con 38 años. Un cabro que tenía mucho miedo. Un día fui al departamento de mi amiga, que vivía con su madre y ahí apareció Edmundo. Estuvimos saliendo como amigos durante dos meses. Edmundo era profesor de castellano, me escribía cartas en letra imprenta sin firmarlas. Él había asumido su sexualidad pero en todo el tiempo que estuvimos juntos, yo nunca conocí su casa, ni él nunca conoció la mía. Me enamoré de Edmundo e incluso compré un departamento en Carlos Antúnez con Marchant Pereira para vernos más tranquilamente”, recuerda, agregando: “Era un lugar magnífico, nuestro espacio de encuentro. Un día fuimos a Horcón como amigos y pasó lo que tenía que pasar. Edmundo me dijo que no porque había pasado eso íbamos a ser pareja, rayando así la cancha, pero a los dos meses me trajo una planta enorme de regalo en un taxi desde Maipú, demostrándome así su amor. Ya no se habló más del tema y poco a poco se comenzaron a dar las cosas. Después todo era obvio, no había que hablar mucho, estábamos enamorados”.

Salvador evoca cada momento de su relación con Edmundo, particularmente los días en que su pareja estuvo internada en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, transformándose en el “conejillo de indias” de médicos, enfermeras y periodistas. “Para ustedes, el que yo pueda tener VIH o SIDA es importante porque lo van a publicar, pero cuídense, porque mi madre se operó del corazón y si dan la noticia, se la van a llevar a ella, a mí y también a mi pareja que es bipolar”, fue la advertencia que habría realizado Edmundo Rodríguez al cuerpo médico de la UC, según rememora Salvador Plaza.

“Recuerdo que cuando Edmundo enfermó, yo era casi la única persona que podía entrar para hablar con él. Me decía que el médico le había dicho, antes de los exámenes de confirmación, que él podía tener AIDS. Yo le reclamé al médico, porque no podía decirle eso. Edmundo tenía síntomas de Sarcoma de Kaposi y eso lo complicaba mucho, particularmente las manchas en la cara. Se ponía brisquei para taparlas. Yo creo que Edmundo se contagió con un brasilero que conoció en el centro de Santiago. En ese tiempo se hablaba del SIDA, pero nadie se preocupaba, no se usaban medidas de prevención, pese a todo yo nunca me contagié”, señala Salvador.

Gustavo Hermosilla, profesor universitario, activista del VIH/SIDA y conocido de Edmundo Rodríguez en los inicios de lo que sería posteriormente la Corporación Chilena de Prevención del SIDA, recuerda su figura y asumida sexualidad. “Edmundo era muy simpático, conchudo, alegre. Tenía una vida asumida, amaba a su pareja y se juntaban en el mismo círculo que me reunía yo. Íbamos a los mismos lugares de encuentro homosexual, al Clavel, al Delfín, al Bokara”, rememora Gustavo. “Recuerdo que yo fui a ver a Edmundo al Hospital de la Católica pero estaba aislado. Mucho antes me había encontrado con él en el centro y me dijo que se iba a morir, pero yo le respondía que no le creía. Me decía que se quería comprar cosas lindas, porque se iba a morir. Lo acompañé muchas veces antes que entrara a la UC. Al hospital fuimos varios a verlo y algo me decía que no pasaba nada si lo besaba. Lo saludé y estuvimos conversando poco tiempo antes de que falleciera”, recuerda hoy con tristeza Gustavo Hermosilla.

La enfermedad de Edmundo Rodríguez y el duro camino que comenzaba a recorrer hasta su muerte definitiva transcurría en paralelo a las notificaciones oficiales y a las respuestas de las autoridades políticas y sanitarias respecto del VIH/ SIDA en Chile.

El decreto de Pinochet
El primer antecedente en la legislación chilena en materias de normas relacionadas con enfermedades de transmisión sexual es el Decreto Supremo N° 362, del 28 de septiembre de 1983, que trata sobre el reglamento de ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y cuyo artículo N° 2 define que “son enfermedades de transmisión sexual para los efectos del siguiente reglamento, la sífilis, la gonorrea, el linfogranuloma venéreo, el chancro blando y la uretritis nogonocócica”. Un año después, el 10 de septiembre de 1984, se promulga el Decreto N° 294, que modifica el N° 362 que es el que aprueba el Reglamento sobre Enfermedades de Transmisión Sexual, y que incorpora al Art. N° 2, a continuación de la expresión “el linfogranuloma venéreo”, la siguiente frase “el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ”.

Desde ese minuto el SIDA era asumido como enfermedad en el sistema de salud pública. La modificación de septiembre del año 1984 coincide con la muerte a causa del VIH/SIDA, un mes antes, del primer paciente en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, el primer caso conocido públicamente en Chile. La modificación al Art. N° 2 del Decreto N° 362, incorpora al VIH/SIDA a la política pública del Ministerio de Salud y lo deja al amparo de lo señalado en los V Títulos del Decreto, cuyas materias se relacionan con: Las Disposiciones Generales; Acción Antivenérea; De los Establecimientos y Personas dedicadas al Comercio Sexual; Educación Sexual y de Las Sanciones.

En el Título N° II del Decreto 362 se aborda las materias relacionadas con la “Acción Antivenérea”, cuyo artículo 4 señala que le corresponderá al Ministerio de Salud controlar la incidencia de las enfermedades de transmisión sexual, especialmente la sífilis contagiosa. En el artículo 6 se indica que “todos los antecedentes y documentos relacionados con la denuncia e investigación de las enfermedades de transmisión sexual, serán estrictamente confidenciales y sólo serán dados a conocer a requerimiento de la autoridad judicial”. Esto último resultaba de preocupación porque dejaba en manos de la justicia a las personas notificadas de alguna enfermedad de transmisión sexual o de sexualidades disidentes. Lo anterior en virtud al artículo N° 22 del Título IV del Decreto, relacionado con “educación sexual” que señalaba lo siguiente: “Para la obtención de los objetivos descritos en el artículo precedente (donde se definen dos objetivos en educación sexual) los programas educacionales en esta materia, deberán abordar los siguientes aspectos: a) biología del aparato reproductor masculino y femenino; b) fisiología de la reproducción; c) sexualidad normal en su dimensión social, ética y legal; d) sexualidad y familia, comprendiéndose la regulación de la fecundación y la constitución y organización de la familia, y; e) patología social de la sexualidad: homosexualidad, prostitución, violación, estupro e incesto.

Por decreto estaba señalado que la homosexualidad era una patología social comparada con las conductas de violación, estupro e incesto, estableciendo así una sombra de duda sobre la libertad de las personas homosexuales. Es evidente entonces que cualquier política de prevención del VIH/SIDA que se presentaba en esos momentos fundamentalmente entre la comunidad gay nacía teñida por una definición criminológica de la condición de minoría y/o disidencia sexual.

Se sumaba a estas disposiciones la establecida en los artículos números 10 y 25 del texto. En el primero, referido al Título Segundo, se indica que: “cuando el Servicio de Salud compruebe la existencia de personas que se encuentren en períodos transmisibles de una enfermedad de transmisión sexual y se nieguen a dejarse examinar o tratar, serán obligados a ello, para cuyo efecto el Director del Servicio de Salud correspondiente podrá, si es necesario, hacer uso de las facultades que le confiere el artículo 25 del presente reglamento”.

El artículo Título Quinto referido a las Sanciones, señala: “El Director del Servicio de Salud podrá, para dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en este reglamento, requerir directamente el auxilio de la fuerza pública de la Unidad de Carabineros más cercana”. Es decir, vivir con VIH/SIDA y ser homosexual en el Chile del año 1984 era definitivamente una amenaza, no tan solo a la salud, sino a la libertad de caer en manos de la autoridad sanitaria y policial.

En el Título Tercero del Decreto que define el Reglamento sobre enfermedades de transmisión sexual y que está referido a los establecimientos y personas dedicadas al comercio sexual, se señala que: “Toda persona que, a juicio de Carabineros o del personal competente del Servicio de Salud, ejerza el comercio sexual o actividades relacionadas con este comercio, será obligatoriamente enviada al establecimiento que corresponda de ese Servicio, para su examen y demás medidas procedentes”. Posterior a estos dos Decretos, el año 1985 se aprueba el Decreto Supremo número 11 que incluye al SIDA entre las enfermedades de notificaciones obligatorias.

Así, el Reglamento sobre Notificaciones de Enfermedades de Declaración Obligatoria, establece la periodicidad de las notificaciones, las que se dividen en tres: De notificación Inmediata; Notificación Diaria y Notificación Semanal. El SIDA queda en el listado de las enfermedades señaladas en la letra b del artículo número 1 del Decreto, definida como de Notificación Diaria. Según el artículo número 3, estas enfermedades “deberán ser notificadas, una vez confirmado el diagnóstico en el respectivo establecimiento asistencial, enviándose el formulario correspondiente al Departamento de Programa de las Personas del Servicio de Salud, quien lo remitirá al Ministerio de Salud”.

En el Decreto Supremo número 11 en su artículo 5 indica que: “la notificación se hará por escrito en un formulario que contendrá la siguiente información: Nombre, apellido, domicilio, edad, sexo del enfermo. Diagnóstico de la enfermedad, objeto de la denuncia, su confirmación, fecha de inicio de los síntomas, lugar de aislamiento, exámenes practicados, nombre y firma de quien efectúa la notificación”. Y para tales efectos todos los médicos cirujanos estaban obligados a notificar.

En junio de 1985, se promulga el Decreto Supremo 197 que modifica el número 11 y agrega un artículo que posibilita la omisión de nombre, apellido y domicilio de personas notificadas con enfermedades de transmisión sexual. En este Decreto Supremo se agrega, al artículo 5, el siguiente inciso: “tratándose de enfermedades de transmisión sexual, podrá omitirse el nombre y apellido del paciente, indicándose en su reemplazo el Rol Único Tributario o carnet de identidad, así como su domicilio, consignándose en este caso sólo la comuna que corresponda”.

Además en este Decreto modificatorio se reemplaza el artículo 7 que, en el Decreto original (Decreto 11), señalaba que: “En los establecimientos asistenciales de atención cerrada, el diagnóstico de la enfermedad será responsabilidad del médico tratante”. El texto del Decreto 197 sobre este artículo señala: “En los establecimientos asistenciales de atención cerrada, el diagnóstico y notificación de la enfermedad será de exclusiva responsabilidad del médico tratante en los casos en que éste no pertenezca a su dotación” y “si el médico, en cambio, forma parte de la dotación del establecimiento, la notificación será responsabilidad de su Director o de la persona a quien se haya designado”. Lo anterior elimina la obligación de entregar datos personales de diagnosticados, asumiendo la responsabilidad de notificación en el cuerpo médico.

La primera “notificación oficial”
Presentado en las Primeras Jornadas Médicas del Hospital Paula Jara Quemada, en Santiago, la situación de salud de Edmundo Rodríguez era desconocida e intrigante para los profesionales locales, aunque públicamente la autoridad sanitaria declaraba que la “inmunodeficiencia estaba bajo control” en nuestro país. “Esto es un caso aislado, somos un país decente, eso no va a llegar aquí”, decía el Ministro de Salud de la época, asegura haber escuchado Gustavo Hermosilla de la boca de las autoridades sanitarias. Desde antes de 1983, las ETS, Enfermedades de Transmisión Sexual, eran controladas en el sistema público de Salud en Chile y a partir de 1984 se incorpora al sistema de salud el denominado: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA.

“Existen en Chile los medios y elementos para efectuar el diagnóstico de esta patología. La autoridad sanitaria ha abordado el hecho en forma conjunta con los médicos tratantes del paciente”, establecía un comunicado público emitido por la autoridad sanitaria competente. El Ministro de Salud de la época, doctor Winston Chinchón, informaba a la prensa que su cartera había constituido una comisión especial integrada por diversos profesionales, particularmente aquellos dedicados a las llamadas “enfermedades de transmisión sexual”. Respecto del SIDA y puntualmente de Edmundo Rodríguez, cuya identidad no había sido revelada por completo por la prensa, se hablaba del paciente “Edmundo R.R.”, Chinchón reconoció que “se desconoce mucho sobre esta enfermedad, pero en ningún caso es un problema de salud pública”, decía.

Así, entre la desinformación generalizada y la desidia de las autoridades cívico militares de la época, aislado en una sala de un hospital privado de Santiago y mientras la Iglesia Católica ocupaba sendos espacios en la prensa local rechazando categóricamente las bulladas apariciones de la Virgen en Villa Alemana, Edmundo Rodríguez reconocía ser la primera persona viviendo con VIH/SIDA en Chile, sometiéndose a diversos exámenes, sumado a las “notificaciones oficiales” de su “desconocida” y “extraña” enfermedad, batiéndose día tras día entre la vida y la muerte.

Según los informes médicos publicados extraoficialmente por la prensa, Edmundo Rodríguez inició las manifestaciones de su enfermedad un año antes de su hospitalización. Se señalaba que presentaba diarrea alta y desarrollaba una mala absorción con lesiones cutáneas que aparecían concomitantes con la diarrea. Estas lesiones eran caracterizadas por placas pardas-violáceas levantadas e indoloras que se localizaban fundamentalmente en la cara, tronco y brazos. Meses antes de su ingreso a la UC, desarrolló una fiebre intermitente que llegó hasta 39,5 grados y un compromiso severo del estado general con una baja de 15 kilos de peso. Posteriormente aparecería una capa violácea en el paladar duro, otra en el ojo y en el espacio rectal.

Las pericias médicas registran que se le practicaron diversos exámenes, pero Edmundo, “el paciente” para el equipo médico, seguía evolucionando con fiebre persistente, diarrea frecuente y de volumen variable, llegando hasta 1800 c/c, razón por la cual se dispuso de alimentación por sondas. Al día 23 de su hospitalización, presentaba linfoadenopatías generalizadas, es decir, nodulaciones en secciones inguinales, cervicales y axilares. Finalmente, luego de variados exámenes de la más diversa índole, “se llegó al diagnóstico que el enfermo presentaba un defecto de inmunidad celular, con enfermedades oportunistas de tipo viral, micótico y parasitario y de desarrollo de Sarcoma de Kaposi cutáneo y de mucosa periganglionar”.

Expertos norteamericanos invitados a las Primeras Jornadas Médicas del Hospital Paula Jara Quemada, doctores Donald Louria y Purnendu Sen, pertenecientes a la Facultad de Medicina de New Jersey, destacaron que los principales factores de riesgo para adquirir el VIH/SIDA son “la homosexualidad, el abuso de drogas y las múltiples transfusiones sanguíneas”. Respecto de la denominada “promiscuidad” entre hombres homosexuales, Donald Louria, señaló que “se han hecho estudios prospectivos a partir de un caso índice para ver cuántos se infectan. Estos estudios están actualmente en marcha, pero no se sabe hasta el momento cuáles son los resultados. Sin embargo, a pesar de que la promiscuidad se ha demostrado como importante, hemos visto que en casos que han llevado una homosexualidad monogámica por un período de 30 años, no se ha suscitado ningún síndrome”, reconocía el experto.

La peste rosa
La desinformación general y una vida sexual activa entre homosexuales jóvenes sin prevención provocaron un aumento en el número de personas VIH positivas en Chile. “En los años ochenta había llegado la noticia desde EE.UU., pero era algo que la gente no pescaba mucho”, dice Gustavo Hermosilla, agregando: “Los gays veían el SIDA como lejano, importado, por lo demás, no conocían a nadie. En esos años no se usaban condones. El condón no estaba presente en la vida sexual. La sexualidad era absolutamente libre y compulsiva. Existían muchos parques en Santiago, siendo el más visitado el parque Forestal. Recuerdo que cuando se construyó el Metro de Santiago por Providencia, era correr y abrazarse”, dice Gustavo, lujurioso.

“A nivel internacional estábamos recibiendo información de la llamada peste rosa y de que estaba muriendo gente en Brasil, EE.UU., Europa, entonces ahí como que se frenó el sexo, pero se frenó hasta cierto punto porque seguían existiendo los lugares donde se tenía sexo sin protección, a diestra y siniestra, como los saunas Catedral, Ñuñoa y Matte Pérez. El condón no se usaba, particularmente con el cafiche, a ellos les costaba excitarse con las locas, entonces, la loca no se atrevía a meterle un condón porque al cafiche se le iba a bajar el pico y ella no iba a perder la plata. Los cafiches estaban en otra, además que ellos creían que los homosexuales tenían otro gen biológico, entonces, como se decía que el SIDA solo atacaba a homosexuales, ellos como no eran homosexuales, no los iba a atacar. Ahora es para la risa, pero eso creían ellos”, relata con antológica picardía Jorge Pavetti, testigo y protagonista de aquellos agitados años.

“La homosexualidad se vivía más clandestinamente. Su expresión social se reducía a espacios privados protegidos, en casas de amigos o bien a lugares públicos puntuales que cumplían la función de guetos, discos, algunos pocos bares. Era casi imposible pensar en demostraciones de afecto en público”, recuerda Víctor Parra, activista del VIH/SIDA e integrante histórico de la Corporación Chilena de Prevención del SIDA en los años ochenta.

Mientras la vida transcurría con cierta normalidad fuera del Hospital Clínico de la UC, Salvador Plaza siguió atentamente todas las indicaciones de los médicos, visitando a Edmundo en sus días de hospitalización, intentando posteriormente ocultar la verdad de la muerte a la familia. “Fue dramático el día de su muerte. Yo manejaba en auto, miraba los edificios repletos de personas y me preguntaba por qué a mí, que a los 38 me acepté, por qué me tocó esto. Yo pensé que era mala suerte”, recuerda.

“Edmundo asumía lo que tenía pero pidió que su familia no lo supiese y yo respeté esa decisión”, afirma Salvador, agregando: “Cuando Edmundo falleció, yo no fui al funeral. Su familia no supo nunca nada de mí. El día que Edmundo murió, el 22 de agosto de 1984, su casa en Maipú estuvo rodeada de la televisión, la familia no podía salir ni a comprar, porque la televisión estaba ahí”, denuncia Salvador. Horas antes, después de que los familiares de Edmundo retiraran su cuerpo de la UC, una enorme nube de humo gris salía desde el estacionamiento del Hospital Clínico de la Universidad Católica. El colchón, la ropa y los utensilios usados por el primer muerto a causa del VIH/SIDA en Chile ardían como categórico síntoma del estigma, la desinformación, los prejuicios y la discriminación en nuestro país.

“La muerte de Edmundo enciende la alarma, particularmente entre sus amigos. No pasó inadvertido porque salió publicado en los titulares de los diarios, imagínate, era el primer caso, onda llegó la peste rosa a Chile”, recuerda Gustavo Hermosilla. “La información que se entregó era apocalíptica, terrible, imagínate cómo quedamos nosotros después de leer esos titulares, le prometíamos a todo el mundo que el poto no lo pasábamos nunca más. Nosotros pensábamos eso, pero el poto no”, señala risueño Jorge Pavetti.

“Para mí, Edmundo significó todo, sufrí demasiado y me cuestioné mucho, porque me asumí a los 38 y a los 42 estaba destruido. Tuve tres años para disfrutarlo, fue un amor compartido. Hasta el día de hoy la familia de Edmundo no ha asumido su historia”, confidencia Salvador Plaza. “Edmundo quería que tiraran sus cenizas en el sur. Un día recuerdo que llamé a su casa y era el mismo día en que viajaban al sur para esparcir sus cenizas en el lugar indicado. El padre de Edmundo era retrógrado y no sacaba a la madre ni para los temblores, entonces, sospecho que Edmundo usó su muerte e inventó el viaje de sus cenizas al sur para sacar a su madre de último paseo”, señala Salvador con dulzura, cerrando así un emocionante relato sobre la historia de amor con Edmundo Rodríguez Ramírez, una historia que guardó en estricto secreto durante más de 30 años, hasta hoy.

DOCUMENTACIÓN
Sida en Chile a 33 años del Candlelight Memorial.

Inédita investigación periodística rescata la lucha comunitaria en respuesta a la emergencia del VIH/SIDA en Chile a 33 años del primer Candlelight Memorial.
Víctor Hugo Robles · El Che de los Gays | El Desconcierto, 2016-05-16
http://www.eldesconcierto.cl/debates-y-combates/2016/05/16/sida-en-chile-a-33-anos-del-candlelight-memorial/
Pueblos indígenas, grandes olvidados del VIH en Chile.
Víctor Hugo Robles, conocido activista LGTB en Chile, opinó sobre la respuesta al VIH y las primeras naciones, en el marco de la presentación de su nuevo libro: Historia del SIDA en Chile. Historias Fragmentadas, en Arica, la ciudad con la más alta tasa de la pandemia en el país.
Francisco Olivares Antezana | Corresponsales Chile, 2016-03
http://www.corresponsalesclave.org/2016/03/pueblos-indigenas-olvidados-del-vih-chile.html
Lanzamiento del libro “Sida en Chile: Historias Fragmentadas”.
INDH · Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2015-12-30

http://www.indh.cl/lanzamiento-del-libro-sida-en-chile-historias-fragmentadas
Libro reconstruye los pasos de las organizaciones que emergieron al aparecer el Sida en Chile.
Lecturaacompañada, 2015-12-14

http://lecturaacompanada.blogspot.com.es/2015/12/libro-reconstruye-los-pasos-de-las.html
“Sida en Chile, historias fragmentadas” se lanza este lunes en Archivo Nacional de Chile.
María Graciela López | Bibliochile, 2015-12-13

http://www.biobiochile.cl/noticias/2015/12/13/sida-en-chile-historias-fragmentadas-se-lanza-este-lunes-en-archivo-nacional-de-chile.shtml

#hemeroteca #derechos | Pareja de refugiados sirios gays construye un nuevo futuro en Alemania

Imagen: Amnistía Internacional / Jamal y Said
Pareja de refugiados sirios gays construye un nuevo futuro en Alemania.
Lorna Hayes y Khairunissa Dhala · Equipo sobre Derechos de Personas Refugiadas y Migrantes | Amnistía Internacional, 2015-12-31
https://www.es.amnesty.org/nuestro-trabajo/blog-con-nombre-propio/historia/articulo/pareja-de-refugiados-sirios-gays-construye-un-nuevo-futuro-en-alemania/

Said y Jamal huyeron de Siria tras haber sido torturados debido a su activismo político. Están muy ilusionados con empezar una nueva vida en la capital, Berlín, donde han sido reasentados.

“Lloramos de alegría”, afirma Jamal* sobre el momento en que su pareja, Said*, y él se enteraron de que Alemania les abría las puertas.

“Fue un momento de victoria”, prosigue Jamal. “Nos impresionó que nos aceptaran para el reasentamiento tan rápido, en [sólo] seis meses”.

Tuvieron suerte, ya que muchas otras personas refugiadas que cumplen las condiciones de reasentamiento esperan durante mucho más tiempo esa importantísima llamada telefónica que les confirma que pueden establecerse definitivamente en un lugar pacífico y seguro.

Un nuevo hogar en Berlín
Rodeada de muebles y cajas de cartón, la pareja deshace el equipaje y se organiza en su nuevo hogar. Se les nota el alivio y la felicidad que sienten: ha transcurrido mucho tiempo desde la última vez que tuvieron un hogar permanente.

Cuando estaban en Siria, Said y Jamal trabajaban como periodistas y participaban en actividades políticas. Luego, las fuerzas de seguridad los detuvieron y torturaron, y quedarse se volvió demasiado peligroso. En 2014 huyeron al vecino Líbano.

Pero allí, Jamal, que vive con el VIH, no pudo obtener el tratamiento médico que necesitaba. En enero de 2015, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, ofreció a la pareja una tabla de salvación. A través del programa de admisión humanitaria de Alemania para personas refugiadas sirias, les ofreció una plaza en Berlín.

Nos consideraron una familia
“Nos fuimos de Líbano el 8 de enero de 2015”, dice Said. “Hacía mucho frío cuando salimos del avión. Estábamos entusiasmados y asustados a la vez”, recuerda Jamal. “No sabíamos qué esperar. Estábamos preparados para cualquier cosa”.

Tras permanecer 12 días en un campo de tránsito para personas refugiadas, los enviaron a vivir a un Wohnheim o alojamiento compartido para familias y jóvenes. “Teníamos nuestro propio apartamento; fuimos muy afortunados porque nos consideraron una familia, y no dos chicos solteros”, afirma Jamal.

Nueve meses más tarde, decidieron trasladarse porque se sentían incómodos. “Alguien de mi clase de alemán se enteró de que yo era gay y se lo dijo a nuestros vecinos”, cuenta Jamal.

Solicitar su propio apartamento significaba acudir a un montón de entrevistas con su asistente social. Finalmente, una organización de apoyo a personas que viven con el VIH les brindó la ayuda que necesitaban.

Construir una nueva vida
Cuando llegaron a Alemania, a Jamal le preocupaba quedarse sin la medicación antirretroviral que necesita para mantenerse sano. Pero tras haber conseguido ayuda médica, puede dedicarse a otras cosas, como aprender el idioma. Said dice bromeando que le da envidia lo rápido que Jamal está aprendiendo alemán.

Ambos van a clase cinco días a la semana, y deben terminar un curso básico antes de poder solicitar trabajo. Mientras tanto, hacen algo de periodismo online, hasta ahora sin remuneración.

Volver a tener vida social ha supuesto un enorme alivio tras la tensión de llevar años huyendo. “Fue una de las cosas más difíciles”, dice Jamal. “Construir relaciones de confianza lleva mucho tiempo, pero ya hemos hecho algunas buenas amistades alemanas, israelíes y noruegas”.

A ambos les encanta Berlín porque es un lugar fácil y acogedor para ser gay abiertamente. “Es muy diferente a Líbano y Siria”, afirma Jamal. “En Líbano hay dos clubs [para gays], pero [ser gay] es ilegal”.

Dar algo a cambio
Ahora, ambos están centrados en construir su futuro, empezando por terminar sus estudios universitarios. “También tengo interés en involucrarme en uno de los partidos políticos de aquí”, manifiesta Said. “En Siria éramos activistas y participamos en las manifestaciones [a principios de 2011, en la época en la que estalló el conflicto].”

“Quiero trabajar con otros refugiados que vienen a Berlín”, dice Jamal. “Yo soy refugiado, así que sé lo que necesitan. Sería estupendo poder ayudar a otras personas del mismo modo que me han ayudado a mí”.

“La mayoría de las personas sirias que llegan aquí tiene problemas psicológicos a causa de lo que les ocurrió”, añade Said. “Sienten que lo han perdido todo: las amistades, la familia, el trabajo...: su vida”.

Jamal dice que algunas personas refugiadas ocultan su orientación sexual o su condición serológica porque tienen miedo. “Y si se ocultan, no reciben ayuda. Podríamos ayudar a traducir en los casos de personas con cuestiones delicadas. Si yo no hablara abiertamente sobre mis problemas de salud sería fatal para mí”.

En general, el reasentamiento les ha dado la oportunidad de empezar a rehacer la vida que les obligaron a abandonar en Siria. “Queremos empezar a trabajar, ser independientes, y tener buenos empleos con salario”, dicen Jamal y Said. “Es a lo que estamos acostumbrados”.

* Los nombres de los hombres se han modificado para proteger su seguridad.

Actualmente, más de 4 millones de personas refugiadas procedentes de Siria viven provisionalmente en sólo cinco países de la región. Amnistía pide que 400.000 de ellas –las que ACNUR considera más vulnerables– sean reasentadas en los países ricos antes de terminar 2016. El reasentamiento es una tabla de salvación para los refugiados más vulnerables del mundo, especialmente las personas con problemas médicos graves. Al acabar 2017, calculamos que 1,45 millones de personas de todo el mundo necesitarán esta forma vital de protección.

#hemeroteca #violenciamachista | La joven muerta en Adra eleva a 13 las mujeres asesinadas en Andalucía

Imagen: Andaluces Diario
La joven muerta en Adra eleva a 13 las mujeres asesinadas en Andalucía.
Andaluces Diario, 2015-12-31
http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/la-joven-muerta-en-adra-eleva-a-13-las-mujeres-asesinadas-en-2015-en-andalucia/

La muerte este jueves de una mujer de 25 años de edad y origen marroquí en Adra (Almería) a manos supuestamente de su pareja de hecho, un hombre de 62 años de edad y español eleva a trece el número de mujeres que han muerto por violencia de género en Andalucía este año 2015.

La Guardia Civil ha hallado en la mañana de este jueves el cuerpo sin vida de un hombre y de una mujer en un domicilio de la calle Dimas, ubicada cerca del cementerio municipal de Adra, ambos con heridas por arma de fuego. El hombre, español de 62 años, y la mujer, marroquí de 25 años de edad, tenían una hija en común de entre tres y cuatro años.

Según la investigación, el hombre habría acabado con la vida de su pareja de hecho con al menos un disparo y, posteriormente, se habría disparado a sí mismo. No existían denuncias previas por parte de la mujer por malos tratos, y tampoco había registros de que fuera usuaria de los recursos públicos existentes para las mujeres víctimas de violencia machista.

Otros casos en diciembre
Este mismo mes de diciembre una mujer de 36 años murió en Lebrija (Sevilla) a manos de su expareja sentimental, un hombre de 40 años de edad que fue detenido y que tenía en vigor una orden de alejamiento dictada por un juez el pasado 27 de noviembre.

También este mes otra mujer de 58 años fue asesinada en Baza (Granada) por su marido, quien posteriormente se suicidó. La mujer no había demandado ayuda jurídica del Centro Municipal de Información a la Mujer ni era usuaria del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y tampoco constaban denuncias previas contra su marido.

En la provincia de Sevilla, concretamente en la localidad de Marchena, otra mujer murió a manos de su marido a mediados de noviembre. La víctima, que murió en el Hospital Virgen del Rocío de la capital andaluza tras ser operada de urgencia, fue presuntamente apuñalada por su pareja, quien resultó detenido poco después. En este caso tampoco constaban denuncias previas por violencia de género o malos tratos.

Tres días antes, otra mujer, de 45 años, había sido asesinada por su pareja, que le disparó con una escopeta de caza en la casa en la que vivían en la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor y después se suicidó.

La propia víctima avisó a los servicios de emergencia de que había sido disparada, al tiempo que un vecino se personó en el cuartel de la Guardia Civil diciendo que había escuchado disparos procedentes de la casa. En ese caso, tampoco existía denuncia previa por violencia de género o malos tratos ni la fallecida constaba como usuaria de los servicios del IAM.

Asesinato y suicidio
El 7 de noviembre, en Baena (Córdoba) otra mujer, de 28 años, fue asesinada en un cortijo por su pareja, de 51 años, que también se suicidó.

Aquel fue un fin de semana especialmente dramático y hubo tres feminicidios en apenas tres días –además de la joven cordobesa fue asesinada una mujer en Lliria (Valencia) y otra en Oviedo (Asturias)–.

El trágico balance de las víctimas mortales de violencia de género en Andalucía suma otra mujer asesinada a finales de agosto en Noalejo (Jaén). Resultó inicialmente herida por arma blanca pero murió mientras era trasladada en helicóptero al Hospital Traumatológico de Granada. Su marido también fue encontrado muerto, por un disparo, en la misma casa.

Asimismo, el pasado 18 de agosto en la localidad granadina de Armilla otra mujer de 68 años murió después de que su marido le asestara sendos hachazos en pecho y cuello. La víctima nunca había presentado una denuncia por violencia de género.

La anterior muerte por violencia de género tuvo lugar el 15 de junio, en Mollina (Málaga). Una mujer de 60 años murió a manos de un hombre de 58 años, también fallecido y con el que mantenía una relación.

Mientras que el 3 de junio murió una mujer de 50 años fue asesinada supuestamente a golpes por su marido de 52 años en una vivienda de la localidad de Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

El pasado 3 de mayo una mujer de 47 años fue tiroteada por su marido en la pedanía Barranco de los Lobos del municipio de Sorbas (Almería), mientras que el 29 de marzo una mujer de 31 años murió en Alhaurín de la Torre presuntamente a manos de su compañero sentimental, de 49, que se quitó la vida tras los hechos.

El primer caso de muerte por violencia de género de este 2015 se registró en Ronda (Málaga) el 4 de febrero, cuando una mujer de 39 años y nacionalidad lituana que se encontraba en España de visita turística junto a su cónyuge y presunto agresor, de 52 años y también lituano, fue hallada muerta en un hotel situado frente a la estación de autobuses de la Ciudad del Tajo.

#hemeroteca #lgtbi | Las mejores noticias LGTBI de 2015

Imagen. Dos Manzanas / Irlanda
Las mejores noticias LGTBI de 2015.
Calibán | Dos Manzanas, 2015-12-31
http://www.dosmanzanas.com/2015/12/las-mejores-noticias-lgtbi-de-2015.html

Es costumbre hacer repaso de todo lo ocurrido a lo largo del año cuando finalmente languidece. Para muchos se trata de sopesar y sacar conclusiones de las experiencias vividas o de los acontecimientos de los que hemos sido testigos. Son las enseñanzas que nos proporcionan tanto nuestra propia vida como las vidas ajenas, y que nos deberían servir para enfrentar la nueva vuelta alrededor del Sol un poco más sabios o, al menos, con mejor disposición.

En dosmanzanas hemos intentado mostraros esa parte del mundo que nos incumbe en cuanto personas LGTBI. Lamentablemente, lo que hemos contemplado en su mayoría ha sido un cúmulo intolerable de discriminación, persecución y violencia hacia gais, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales. Lo hemos vivido hace muy pocos días en la propia España, con el suicidio de Alan. También hemos conocido decisiones dolorosas en el ámbito legal, como el resultado negativo del referéndum esloveno sobre el matrimonio igualitario o la negativa de la India, el segundo país más poblado del mundo, a despenalizar las relaciones homosexuales. Quizás la única enseñanza provechosa que se puede desprender de este horror es que la lucha debe continuar, aunque el camino que nos queda por recorrer nos parezca tan penoso e interminable.

Sería imperdonable que tratásemos de minimizar de algún modo todas las ofensas y humillaciones que hemos retratado estableciendo un ránking de entre esas noticias y testimonios. Además sería completamente inútil, es imposible reducirlas o acotarlas, porque todas y cada una son testimonio de lo que aún somos. Pero nosotros no nos resignamos a renunciar a nuestro propósito de encarar el nuevo año con un talante positivo. Y por ello hemos rebuscado aquellas noticias que muestran progresos en nuestros derechos, que hablan de aceptación, igualdad y justicia.

Noticias que demuestran la existencia de un camino que conduce desde la humillación hasta el orgullo, por largo y arduo que sea. Que revelan que quienes antes nos ofendían, ahora salen a las calles para mostrarnos su apoyo. Estas noticias sí que hemos querido relacionarlas, para que conformen un lista alentadora con que afrontar el año que comienza. Nos gustaría que tú también nos contaras cuáles de ellas te parecen más significativas y relevantes para ese propósito.

Muchos de estos acontecimientos positivos tienen relación con el matrimonio igualitario o las uniones civiles que incluyen a parejas del mismo sexo, en un año que ha sido histórico a ese respecto. No solo se han sumado a la igualdad de derechos LGTBI países de gran población e influencia, o por procedimientos hasta ahora inéditos, sino que también se han dado avances en partes del mundo hasta ahora vedadas a nuestros derechos.

En 2015, a las parejas del mismo sexo de cuatro nuevos países se les permitía contraer matrimonio: Escocia, Luxemburgo (sus leyes entraban en vigor el 1 de enero, aunque fueron aprobadas en 2014), Irlanda (el primero en hacerlo mediante referéndum) y Estados Unidos. En otros cuatro países se aprobaban leyes de uniones civiles abiertas a las parejas del mismo sexo: Chile, Ecuador, Chipre (el primero de tradición ortodoxa) y Grecia.

Asimismo han destacado las noticias referentes a la aprobación de leyes de identidad de género que eliminan cualquier requisito patologizante. Así lo han hecho en Malta, Colombia, Noruega, Irlanda y Nepal. A nadie se le escapa lo absolutamente necesario y urgente que es la expansión de leyes de este tipo a lo largo de todo el mundo.

Unas cuantas noticias más se refieren a avances legislativos en las normativas contra la discriminación de las personas LGTBI en los diversos ámbitos sociales, o a la despenalización de las relaciones homosexuales, que, no lo olvidemos, siguen siendo delito punible en 79 países y territorios de todo el mundo.

En total hemos escogido 20 noticias con ese carácter alentador, que relacionamos por orden estrictamente cronológico, empezando por la entrada en vigor con fecha 1 de enero de 2015 de leyes aprobadas el pasado año:
  1. Se celebran los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo en Escocia.
  2. Luxemburgo celebra la primera boda de una pareja del mismo sexo.
  3. Tras años de discusiones, Chile aprueba definitivamente una avanzada ley de uniones civiles abierta a las parejas del mismo sexo.
  4. La Asamblea de Extremadura aprueba por unanimidad una avanzada ley contra la discriminación de las personas LGTBI.
  5. El Parlamento de Malta aprueba por unanimidad una avanzada ley de identidad de género.
  6. La Asamblea Nacional de Ecuador aprueba reconocer las uniones de hecho, incluyendo las de parejas del mismo sexo, como un estado civil.
  7. Los irlandeses aprueban en referéndum el matrimonio igualitario.
  8. La despenalización completa de la homosexualidad en Mozambique entrará en vigor a finales de junio.
  9. Colombia permitirá a las personas trans rectificar sus documentos de identidad con una simple declaración ante notario.
  10. La Suprema Corte de Justicia de México sienta jurisprudencia: no es constitucional prohibir el matrimonio igualitario.
  11. El Tribunal Supremo de los Estados Unidos aprueba el matrimonio igualitario y reconoce la discriminación histórica de gais, lesbianas y bisexuales.
  12. Noruega: bastará una declaración para modificar el sexo en documentos oficiales (también en menores) y la esterilización dejará de ser un requisito.
  13. Irlanda reconoce la autodeterminación de género: las personas trans no tendrán que justificar la modificación legal de su identidad.
  14. Argentina pone punto final a la discriminación de las personas homosexuales a la hora de donar sangre.
  15. Nepal aprueba una nueva Constitución que reconoce el derecho a decidir libremente el sexo que figura en los documentos oficiales.
  16. En una decisión histórica, la Corte Constitucional de Colombia avala la adopción homoparental conjunta.
  17. La Asamblea de Madrid da el sí a la proposición de ley de transexualidad presentada por PSOE, Ciudadanos y Podemos y tumba el proyecto del PP.
  18. El Parlamento portugués, con mayoría de izquierda desde octubre, aprueba en primera lectura la adopción homoparental.
  19. El Parlamento de Chipre aprueba una ley de uniones civiles abierta a las parejas del mismo sexo.
  20. Grecia abre las uniones civiles a las parejas del mismo sexo.

¿Cuál es en tu opinión la noticia positiva más relevante de 2015 de entre estas 20? ¿Añadirías o eliminarías alguna de la lista? ¿Qué noticias positivas crees que tendrán lugar en el entrante 2016?

miércoles, 30 de diciembre de 2015

#hemeroteca #mujeres #historia | Mujeres silenciadas en la Edad Media

Imagen: Yorokobu
Mujeres silenciadas en la Edad Media.
Carlos Carabaña | Yorokobu, 2016-01-30
http://www.yorokobu.es/mujeres-en-la-edad-media/

La Edad Media no fue el horror que nos vendieron. Ocurrieron muchas cosas más que esa ininterrumpida ignorancia, aquellas supersticiones y la opresión social. Hoy, los académicos ven el milenio que separa la caída del Imperio Romano del Renacimiento como el proceso en el que emerge la idea de Europa como entidad cultural. Pero, aun así, la vida en el Medievo debía ser dura. Y, si eras mujer, seguramente fuera más complicada. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado Sandra Ferrer, autora del libro 'Mujeres silenciadas en la Edad Media'.

«Durante la Edad Media se desarrolló una idea muy misógina de la mujer, basada en las ideas de Aristóteles, que consideraba a la mujer un ser incompleto al faltarle los genitales masculinos», explica al teléfono, «y la Iglesia establecía dos modelos para ellas. Podían dedicarse a ser esposas y madres, a la sombra de de su marido, o entrar en un convento y quedar bajo la tutela eclesiástica». Además, sufrían los múltiples partos necesarios para formar una familia, debido a la alta mortandad infantil. Eso hacía que las posibilidades de morir aumentaran drásticamente.

«No querían que las mujeres despuntarán en ningún ámbito y a cualquiera que quisiera sacar los pies del plato y quisiera ser científica o doctora, fuera considerada una amenaza», asegura la creadora del blog Mujeres en la Historia.

La obra tiene varios ejemplos de este silenciamiento. El primero es el caso de Hildegard von Bingen, una abadesa benedictina que vivió en la Alemania del siglo XII. «Escribió libros de medicina, compuso diferentes piezas musicales, obras de teatro, ilustró sus obras místicas con ayuda de las monjas de su convento… Además, hizo cuatro viajes fuera de los muros de las distintas abadías que fundó, algo muy raro en una época que los hombres salían a predicar pero las mujeres no, era inaudito. Habló con emperadores, papas… les escribió cartas criticando su gestión», rememora Ferrer. «Si hubiera sido hombre, habría estado en todos los libros de historia medieval».

Ferrer ve la prueba del opacamiento a este modelo de mujer fuerte en su proceso de canonización. Abierto poco después de su muerte, se paró hasta el siglo XXI. Juan Pablo II, en el 800 aniversario de su muerte, la denominó profetisa y santa. Su sucesor, Benedicto XVI, también se acordó de ella y finalmente en 2012 la inscribió en el registro de santos. «Tuvieron que pasar siglos hasta que se reconoció su valor».

Otro ejemplo es el de la médica Trotula de Ruggiero. Hija de un galeno de la universidad sita en esa ciudad, su padre reconoció la inteligencia y capacidad de su niña y aceptó que estudiará. Eso la convirtió en doctora. Existen varios manuscritos firmados por ella. ‘Passionibus Mulierum Curandorum’ es el más importante. «Es de medicina femenina, como la obstetricia, y habla de cosas tan novedosas para su tiempo como que la infertilidad también podía ser causa del hombre y lo demostraba con razonamientos científicos», explica. Algunos historiadores negaron su existencia hasta el siglo XX con el alegato de que esa vida era demasiado compleja para una mujer. «De haber sido un hombre, no habría problemas de autoría».

Autoría es justo lo que no se le puede rebatir a Christine de Pisan, considerada la primera escritora profesional y una protofeminista. Apoyada por su padre, «que reconoció la valía de su hija y le dio todos los libros que quiso», tuvo una infancia feliz y la suerte de casarse con un hombre que eligió. Pero el infortunio acecha y se queda huérfana y viuda en un corto espacio de tiempo. Quedará sola en París, sin ingresos, con deudas y cargas familiares.

«En vez de desesperar, decide echar para adelante y vivir de su escritura. Y así empezó a vender sus poemas a los nobles», cuenta Ferrer. «Su fama llegó a tal punto que acabó escribiendo la biografía del rey, algo totalmente excepcional». Uno de sus libros, ‘Le Livre de la cité des dames’, es un conjunto de biografías de mujeres y reflexiones en torno a la defensa de sus capacidades y virtudes, siendo una precursora del feminismo contemporáneo.

Ferrer quiere aclarar que ese ensayo «no es un alegato en defensa acérrima de las mujeres para poner a los hombres de vuelta y media, ya que, por suerte, hubo muchos varones que en aquella época defendieron a las mujeres». Algunas fueron muy «chungas». Elizabeth Bathory, las vinculadas al partido nazi… «También», explica, «hay que dar esa imagen». La crueldad no entiende de sexos.

#hemeroteca #lgtbifobia | La CUP exige aplicar las sanciones contra la homofobia para evitar casos como el de Alan

Imagen: Google Imágenes / Francisco Sánchez Sierra, Eugeni Rodríguez y Eulàlia Reguant
La CUP exige aplicar las sanciones contra la homofobia para evitar casos como el de Alan.
La diputada de la CUP en el Parlament Eulàlia Reguant ha exigido al Govern que haga los reglamentos necesarios para desarrollar el régimen sancionador de la ley catalana contra la homofobia de 2014, para evitar casos como el suicidio del menor transexual víctima de un presunto caso de acoso escolar.
Europa Press | La Vanguardia, 2015-12-30
http://www.lavanguardia.com/vida/20151230/301115795504/catalunya-la-cup-exige-aplicar-las-sanciones-contra-la-homofobia-para-evitar-casos-como-el-de-alan.html

La diputada de la CUP en el Parlament Eulàlia Reguant ha exigido al Govern que haga los reglamentos necesarios para desarrollar el régimen sancionador de la ley catalana contra la homofobia de 2014, para evitar casos como el suicidio del menor transexual víctima de un presunto caso de acoso escolar.

"La muerte de Alan son cosas que no tendrían que pasar. Nos tenemos que conjurar todos para evitar que esto no vuelva a pasar y hay que implementar las leyes que garantizan los derechos de las personas", ha afirmado en rueda de prensa este miércoles en la Cámara.

El portavoz del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), Eugeni Rodríguez, ha reclamado tres medidas: desarrollar "todos los reglamentos" que estipula la ley, crear el Consell Nacional LGTBI y dar una asignación económica a la normativa.

Ha afirmado que este año han recibido 110 denuncias por vejaciones y discriminaciones; la última, del trabajador de un geriátrico de Barcelona al que una familiar de una interna "agredió" por ser homosexual.

Rodríguez ha lamentado que los casos denunciados siempre se tramitan a través de la Fiscalía o del Síndic de Greuges, mientras que ha criticado que la Generalitat no ejerce su capacidad de sancionar pese a que la ley lleva 14 meses en vigor.

El concejal de políticas LGTBI de Ripollet (Barcelona), Francisco Sánchez Sierra --uno de los primeros ediles con esta cartera en Catalunya tras las elecciones municipales--, ha pedido aprovechar la ley catalana contra la homofobia para "perseguir a los agresores de Alan".

#hemeroteca #teatro | Jorge Javier no iba en serio

Jorge Javier no iba en serio.
Sergio C. Fanjul | El Asombrario, 2015-12-30
http://elasombrario.com/jorge-javier-no-iba-en-serio/

Los artífices de Sálvame quieren hacer un drama shakesperiano, pero al final lo que les sale se parece más a la tragedia de Puerto Hurraco. Sorprende que a veces haya quien defienda la telebasura por aquello de la libertad de expresión y el entretenimiento. Ahora hasta los hipsters la comentan por Twitter (maravillas de adoptar una ‘perspectiva irónica’). Pero la libertad de expresión también incluye la libertad para criticar a este género infame y, respecto al entretenimiento, sí pero, ¿qué entretenimiento? No hay nada bueno en Sálvame: no enseña nada que enriquezca, no hay nada en ese plató que haga mejor al que lo ve, y solo chapotea allí la mezquindad, en medio de su “revolucionario formato”. Años luz por debajo de las bajas pasiones humanas está Sálvame. ¿Entretenido? Puede ser. Como las peleas de gallos.

Así que nos fuimos a ver el musical autobiográfico de Jorge Javier que se estrenaba en la Gran Vía porque, en medio de todo aquel circo, parece un tío inteligente (o al menos eso dice un dogma muy extendido). Poniéndonos marxistas, podríamos decir que Sálvame es un ataque subliminal a las mujeres de la clase trabajadora más baja, su principal target; sin embargo, el teatro estaba plagado de mujeres de clase media para arriba y de 50 años en adelante. Lo que habría en misa si todavía hubiera alguien en misa. Y allí esperaban ansiosas la comparecencia de su sumo sacerdote, un hombre tan grande como los papas, los reyes y Felipe González, es decir, un hombre al que se le reconoce sin necesidad de mencionar su apellido.

Salió Jorge Javier y se puso a contar y a cantar su vida. Es cierto que va acompañado de grandes profesionales de las tablas (Kiti Manver y unos buenos actores de musical), pero como estos talentos no se contagian sino todo lo contrario, pues JJ sale mal parado: al fin y al cabo no es un profesional. Ya se lo dijeron Sergio Peris Mencheta o Tristán Ulloa: si no sabes torear, ¿pa qué te metes?

– Tiene los brazos como pegados al cuerpo, inmóviles, sólo pone dos caras y todo lo dice con el mismo tono -me murmura Liliana desde la butaca de al lado-, sólo se suelta cuando se pone a hacer de vedette.

Y Liliana, que ha hecho un estupendo collage para ilustrar esta columna, nunca se equivoca en el teatro. Para mí lo malo del musical de Jorge Javier, además de todo esto, es que no cuenta lo que interesa. Yo fui al teatro a ver cómo Jorge Javier se había convertido en lo que ahora es, a conocer la cara B del negocio del corazón, a vislumbrar lo que en su fuero interno opina de su trabajo. Eso sí que es un drama shakespeariano. Pero allí lo único que se contó fue su infancia difícil como niño que descubre la homosexualidad y su desarrollo como gay siguiendo el estereotipo dominante: mariliendres, gusto por las folclóricas, lectura obsesiva del Lecturas desde la infancia y bares con cocaína, chaperos y cuartos oscuros. Algo que ya hemos visto muchas veces en detrimento de las entretelas de primera mano de una vida única e intransferible. Precisamente esa vida que hace que Jorge Javier no necesite apellidos.

JJ tira de otros apellidos: los de Jaime Gil de Biedma, de cuyo poema sacó el título, ‘Iba en serio’ (“Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde / como todos los jóvenes, yo vine / a llevarme la vida por delante”), pero también de Mark Twain, Sigmund Freud, Aldous Huxley o Gabriel García Márquez. Caramba, qué cultura: da la impresión de que Jorge Javier, licenciado en Filología a la sazón, quisiera justificarse ante su público cara a cara. La tele es solo la tele, un circo, pero aquí hay un tío que sufre y que piensa. Así que, al final, todas las señoras se levantan para dedicarle a JJ una densa ovación.

– Caray -dice Liliana-, si le aplauden como si fuesen sus madres…

#hemeroteca #educacion | Educación elabora dos protocolos en materia de transexualidad y bullying

Imagen: Cadena SER
Educación elabora dos protocolos en materia de transexualidad y bullying.
El equipo de expertos de Convivèxit han trabajado activamente en la elaboración de los dos protocolos. A lo largo del mes de enero de 2016 se procederá a la aprobación de la redacción definitiva para que se puedan aplicar en los colegios.
Europoa Press | El Mundo, 2015-12-30
http://www.elmundo.es/baleares/2015/12/30/5683c287268e3e64268b4615.html

La Conselleria de Educación y Universidad, a través de la Dirección General de Innovación y Comunidad Educativa, ha elaborado dos protocolos de actuación para los centros educativos de las Islas sobre la disforia de género (transexualidad) y sobre el acoso escolar (bullying) que empezarán a aplicarse el primer trimestre de 2016.

Desde el inicio de legislatura el equipo de expertos del Instituto para la Convivencia y el Éxito Escolar (Convivèxit) ha estado trabajando activamente en la elaboración de dos protocolos de actuación en materia de transexualidad y acoso escolar. Se trata de aspectos que a menudo van relacionados, como se ha podido comprobar en el caso de la muerte del menor catalán transexual que ha sido noticia en los últimos días.

En el caso del protocolo de disforia se ha contado con la participación de Ben Amics, la Oficina de Defensa del Menor, el departamento de Salud Mental de la Conselleria de Salud y los departamentos de Inspección Educativa y de Apoyo Educativo de la Conselleria de Educación y Universidad. En el caso del protocolo de bullying, han colaborado la Universitat de les Illes Balears (UIB), la Oficina de Defensa del Menor, los policías tutores, y los departamentos de Inspección Educativa y de Apoyo Educativo de la Conselleria de Educación y Universidad.

A lo largo del mes de enero de 2016 se procederá a la aprobación de la redacción definitiva de los dos protocolos con las aportaciones de las entidades implicadas para que se puedan aplicar en el primer trimestre del año en todos los centros educativos de las Islas Baleares.

En los dos protocolos se incluyen medidas que afectan a toda la comunidad educativa, desde las familias, alumnos y profesores de los centros, a la administración, con el objetivo de concienciar toda la sociedad, desde la escuela, de la necesidad de tolerancia cero hacia la discriminación por razones de género y hacia la violencia de cualquier tipo.

La Conselleria de Educación y Universidad, ha recordado en un comunicado, defiende una escuela de calidad, inclusiva, equitativa y libre de discriminación.

#hemeroteca #igualdad #educacion | Caminos de igualdad: una propuesta para trabajar el género en el aula

Imagen: El Diario
Caminos de igualdad: una propuesta para trabajar el género en el aula.
La igualdad de género está reconocida como un elemento fundamental, a nivel político, económico y social, para construir una realidad más igualitaria y sostenible, pero es un derecho que está muy lejos de ser cumplido en la mayoría de los países del mundo.
Giulia Pizzuti, responsable de educación de la zona Centro, Oxfam Intermón | El Diario, 2015-12-30
http://www.eldiario.es/desigualdadblog/Caminos-igualdad-propuesta-trabajar-genero_6_467963218.html

Muchas son las leyes, declaraciones y acuerdos políticos aprobados y firmados, muchas son las manifestaciones organizadas por la sociedad civil para que se tomen a nivel institucional medidas más concretas y eficaces y para subir el nivel de sensibilización social. A pesar de los grandes avances alcanzados en los últimos años, todavía no se ha logrado la igualdad de género en ningún país del mundo.

Los datos hablan claro, la desigualdad de género, sigue reafirmándose como un desafío importante que si por un lado impide el respeto de los derechos humanos, por el otro, perpetúa las desigualdades sociales y económicas que caracterizan nuestra sociedad.

En el ranking presentado por el informe anual del Foro Económico Mundial, sobre la brecha de género, España ocupa la 25ª posición y en ninguno de los 145 países considerados, se consigue la plena igualdad de género. Del último informe publicado por el Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género, se indica que más de 50.000 mujeres recurren al apoyo policial a causa del riesgo de violencia por parte de su pareja o ex pareja, y además en los últimos 15 años ha habido más de 980 víctimas mortales por violencia de género.

Las discriminaciones y la violencia de género pueden tomar formas y manifestarse en diferentes niveles y grados, pero todas están estrechamente relacionadas con las construcciones socio-culturales que relegan a las mujeres a una posición inferior respecto a los hombres y por un sistema político y económico que ha avalado esta tendencia.

Muchas son las medidas que se pueden tomar para avanzar hacia la igualdad de género y me resulta particularmente interesante el papel que en este camino puede jugar una educación de calidad y que desde una perspectiva integral sepa formar una ciudadanía crítica que pueda reconocer y romper estereotipos y que esté comprometida activamente en la construcción de una realidad más justa e igualitaria. Estos son algunos de los objetivos de las propuestas educativas de Oxfam Intermón, que en el marco de la Educación para una Ciudadanía Global y a través del programa Conectando Mundos, este año propone “Caminos de Igualdad”, una propuesta para trabajar el tema de la igualdad de género en el aula, con alumnado de 6 a 17 años.

Las propuestas didácticas están diseñadas para que el profesorado tenga a disposición todas las herramientas necesarias para trabajar de forma interactiva temas dirigidos a romper los estereotipos e identificar las desigualdades de género que existen a nivel local y global para promover actitudes que valoren las diferencias como algo enriquecedor más que como un problema. Un aspecto de este programa que el alumnado de las pasadas ediciones ha valorado positivamente, es la posibilidad de poder intercambiar con estudiantes de todo el mundo el material trabajado y que comparten en la plataforma de Internet de Conectando Mundos.

Creo que promocionar la igualdad de género, deshacer estereotipos y prevenir la violencia pueden ser los logros de una educación de calidad, y un primer paso hacia la construcción de una vida más digna para todos y todas. Cualquier iniciativa educativa que ponga a disposición de todos material para trabajar estos temas en las aulas, es una ocasión y un granito de arena para que estos objetivos se hagan realidad.

#hemeroteca #diversidad #educacion | Profesorado, sistema educativo y acoso escolar: ¿Dónde estamos y qué está fallando?

Imagen: 20 Minutos / Concentración en recuerdo de Alan, Madrid, 2015-12-27
Profesorado, sistema educativo y acoso escolar: ¿Dónde estamos y qué está fallando?.
El contexto actual para enfrentar el acoso escolar es bastante preocupante: el profesorado está sobrecargado de trabajo y falta formación, especialmente sobre educación sexual y temas de género. Dejemos de problematizar, de una vez por todas, a la gente diferente: alumnado, profesorado y familias. Eduquemos en la libertad, en la igualdad y en el respeto a esas diferencias.
Gracia Trujillo - Mónica Redondo | El Diario, 2015-12-30
http://www.eldiario.es/tribunaabierta/Profesorado-sistema-educativo-escolar-fallando_6_468313170.html

Gracia Trujillo es Doctora en Sociología y profesora de la Facultad de Educación de la UCLM. Mónica Redondo es profesora de Matemáticas en el IES San Isidro de Madrid.

Volvemos de la concentración por la muerte de Alan, un chico trans de 17 años que no soportó el acoso escolar y se suicidó hace unos días en Barcelona. Con una mezcla de indignación y tristeza, comentamos algunas ideas y reflexiones que compartimos desde hace bastante tiempo como profesoras y activistas. La primera es que hablamos poco de acoso escolar, hablamos menos del papel del profesorado en estas situaciones, y todavía menos del papel del profesorado no heterosexual.

El acoso puede darse, y se da, al alumnado "diferente", y esto puede ser por muchos posibles "motivos": ser trans, marica, bollera (o parecerlo), ser gordx, demasiado grande o demasiado pequeñx, cuatro ojos, ser diversx funcional, ser leídx como "débil" por alguna razón… Muchxs podemos recordar tristemente insultos o situaciones que no eran agradables en el patio del colegio, a la salida del instituto, en clase... Por eso cuando decíamos en la concentración, y en las redes, #YoTambiénSoyAlan, sabemos que este hastag es algo más que una expresión solidaria: es una realidad que nos remueve recuerdos de nuestra infancia y adolescencia, y nos obliga a pensar, todavía más, sobre nuestro papel hoy como docentes.

El context o actual es bastante preocupante: el profesorado está sobrecargado de trabajo, falta formación, especialmente sobre educación sexual y temas de género(s) y sexualidad(es). En el caso de Madrid no hay cursos desde hace bastantes años, y en otras comunidades, como la manchega, la situación no difiere mucho. Estas cuestiones se acaban trabajando por parte de los profesorxs, en el mejor de los casos, de manera voluntarista y autodidacta. Falta también, como sabemos, reconocimiento social a la labor del profesorado, y faltan apoyos y recursos en la escuela pública, algo que se ha agravado mucho en estos años de austericidio.

Los contenidos transversales y la Educación para la Ciudadanía han desaparecido con la LOMCE. Sí estaban en la anterior ley, la LOE, y su presencia en el currículum escolar nos "blindaba" de alguna manera para poder hablar de estas cuestiones en nuestras clases. La omnipresencia de la asignatura de Religión, el ataque a la asignatura de Filosofía, junto al ninguneo de asignaturas como la Música y la Educación Plástica y Visual suponen mermar de manera drástica las posibilidades de la escuela pública como lugar de debate y reflexión, como motor de pensamiento crítico. Pero al Ministerio de Educación y a su último fichaje, J.A.Marina, parecen importarles más la "productividad" del profesorado y la promoción de valores religiosos, militares y de competitividad empresarial en las aulas. Así, se nos invita a "producir" alumnado competitivo y "emprendedor".

Por otra parte, lo que no se suele considerar en los análisis sobre acoso escolar es que el propio profesorado LGTBI (lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales), que podría jugar un papel de primer orden a la hora de enfrentar el acoso escolar, también es vulnerable al acoso por parte de compañerxs, del alumnado, de las familias... Tenemos una verdadera espada de Damocles encima de nosotrxs, y más en el contexto de precariedad laboral en el que estamos: tratar estos temas en el aula nos expone a varias vulnerabilidades, la laboral entre otras. Esto dificulta el poder actuar explícitamente en apoyo de nuestro alumnado LGTBI. Muchxs prefieren no intervenir, tienen miedo de mojarse demasiado, son temas complicados y quizá es mejor no entrar. El profesorado LGTBI, en general, actuaría más si no tuviera las manos tan atadas.

Y si lxs profesorxs no heterosexuales tenemos difícil intervenir, el resto se encuentra bastante perdido, sobre todo por la falta de formación que comentábamos anteriormente, y muchas veces no ve siquiera la necesidad de dicha intervención. Pero la educación sexual, el hablar de identidades de género y sexuales, de familias de muchos tipos, de actitudes lesbohomotránsfobas y un largo etcétera no son cuestiones, obviamente, que sólo atañen al profesorado y alumnado no heterosexual. No es necesario formar parte de la comunidad LGTBI para trabajar estos temas en el aula y en los centros, para prevenir situaciones de violencia y detectar posibles acosos; la responsabilidad es de todxs. Lo que sí es necesario, de nuevo, es concienciar, apoyar y formar en estos temas a todo el profesorado. Se necesita más formación, y más empatía.

El alumnado diferente es vulnerable, y entre ellxs, especialmente, lxs menores trans. No obstante, parte del acoso que se produce no es sólo al alumnado rarx, no heterosexual. Muchas veces el acoso es contra chavales que tienen pluma , lo que puede ser indicativo de una opción sexual distinta a la hetero, o no. Simplemente, el salirse de las expectativas de género (que un chico quiera bailar o una chica jugar al fútbol, por ejemplo) puede suponer el principio de un acoso.

El denominado "grupo de iguales", en un momento de reafirmación adolescente de sus identidades de género y sexuales, puede ser terrorífico frente al diferente, a la que no encaja, o al que cuestiona la rigidez del binarismo chica- chico, masculino- femenino. Por eso es tan importante que enseñemos y trabajemos las cuestiones de género y coeducación junto con las relativas a las sexualidades, y cuanto antes mejor (desde Educación Infantil en adelante). Y aquí es fundamental incorporar la interseccionalidad: la clase social, la etnia, la diversidad funcional, la edad… etc., que no son cuestiones ajenas a las de género y sexualidad. Estamos todxs atravesadxs por ellas.

Necesitamos enfrentar todas estas cuestiones de manera urgente. Hay que dejar de pensar la Educación en clave competición-producción neoliberal, con centros de élite frente a centros gueto-problemáticos, y fomentar el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crítico y sensible y el respeto a las diferencias. Todxs somos diferentes, y es maravilloso que así sea. Dejemos de problematizar, de una vez por todas, a la gente diferente: alumnado, profesorado y familias. Eduquemos en la libertad, en la igualdad y en el respeto a esas diferencias. Este es uno de los retos, y para ello necesitamos la implicación de toda la comunidad educativa y de toda la sociedad. Hagámoslo por Alan y por todxs sus compañerxs.

Nota: Utilizamos la X a lo largo del texto como forma de cuestionar el binarismo sexual y las categorías hombre- mujer, femenino- masculino; muchas personas no se sienten incluidas, o son críticas con ellas, y sobre esto, entre otras cosas, trata el artículo.