martes, 27 de junio de 2017

#hemeroteca #violenciaintragenero | "Reconocer que mi novio me pegaba fue más difícil que salir del armario"

Imagen: El Confidencial / David
"Reconocer que mi novio me pegaba fue más difícil que salir del armario".
Cerca del 30% de las personas homosexuales confiesan haber sufrido maltrato psicológico o físico en algún momento por parte de sus parejas.
María Zuil | El Confidencial, 2017-06-27
http://www.elconfidencial.com/espana/2017-06-27/maltrato-gay-lesbianas-intragenero-violencia-lgtb_1404557/

Cuando David* se fue a vivir con su novio, no sabía todavía que estaba “metiendo al monstruo en casa”. Los celos enfermizos y los pellizcos por mirar a otros chicos no le pusieron en alerta. Tampoco había conocido maltrato en su entorno, ni había oído hablar de este problema dentro del colectivo gay. Todas las señales fallaron.

La primera agresión, como todas las que vendrían después, fue por un motivo absurdo. Su novio quería coger el coche para comprar unas pizzas cerca de casa. “Le dije que fuéramos paseando porque estaba bien aparcado y cuesta mucho en nuestra zona, pero se puso hecho una fiera y cogió un cuchillo. Me tiré al suelo y me rasgó el pantalón para sacar las llaves”, recuerda hoy, casi diez años después de comenzar la relación de la que aún se está recuperando.

Llevar un amigo a casa, subir las ventanillas del coche o cerrar las ventanas en su habitación de hotel durante las vacaciones fueron algunos de los motivos por los que sufrió agresiones de quien después se convirtió en su marido, además de amenazas, chantajes emocionales y maltrato psicológico. Incluso después de romper la relación y de que su pareja se negase a irse de su casa, siguió soportando ataques violentos durante año y medio, que se saldaron por la vía judicial con una orden de alejamiento y 50 euros de multa.

Como David, el 27% de los homosexuales varones reconocen haber sufrido violencia física, psicológica o sexual en algún momento dentro de una relación del mismo sexo. La cifra se eleva al 34% en el caso de las mujeres lesbianas. Unos números tan alarmantes como invisibles, que superan proporcionalmente a los de la violencia machista, que afecta a un 12,5% de las mujeres en España. Ambas son realidades distintas, pero con muchos puntos comunes, como señala Isabel González, autora del estudio que recoge estos datos y arroja por primera vez algo de luz sobre este problema social en España, basándose en entrevistas a 900 personas. “Hay mucho desconocimiento y silencio, estamos como la violencia de género hace treinta años”, apunta la psicóloga, que todas las semanas recibe casos de maltrato intragénero en COGAM, el colectivo LGTBI de Madrid.

A nivel internacional, los pocos estudios que analizan la violencia entre homosexuales coinciden en sus estimaciones o incluso las superan, como éste que eleva al 47,5% el número de mujeres homosexuales maltratadas y al 30% en el caso de los hombres. La encuesta nacional británica sobre la violencia también recogía en 2009 una diferencia de un 13% de maltrato en parejas gais frente al 5% de heterosexuales. Tras las cifras, pocas explicaciones y muchos prejuicios.

La desigualdad no entiende de orientación

Para que exista maltrato debe existir primero una percepción de desigualdad. En el caso de la violencia de género, surge de una visión machista que provoca una sensación de superioridad por parte del agresor por una mera cuestión de sexo. En las parejas homosexuales, esta diferencia desaparece pero eso no convierte a ambos en iguales. La dependencia emocional, económica o la falta de autoestima, marcan a menudo la pauta del maltrato. “Que tengan el mismo sexo no quiere decir que tengan el mismo poder”, explica Lidia Mendieta, psicóloga del Servicio de Atención a la Violencia Intragénero. Además, según los expertos, también los roles del mal entendido amor romántico, como la posesión o los celos, rigen este tipo de relaciones igual que lo hacen en las heterosexuales.

Por eso, los primeros indicios de la violencia en parejas LGTB no se diferencian demasiado de la machista. “El comienzo es similar en ambos tipos, van escalando, aunque en las relaciones homosexuales va mucho más deprisa, sobre todo en las mujeres, porque son más intensas y pasionales en todos los sentidos”, comenta Isabel González, que apunta a este motivo como razón de que las mujeres sean las que más agresiones psicológicas sufren de parte de sus parejas y se equiparan en las físicas con los hombres.

Lucía* vivió de las dos por parte de su pareja, nada más empezar a salir juntas. Lo que en un principio interpretó como un carácter difícil, se fue tornando en desprecio y castigos emocionales. “A veces íbamos a ver a su familia, que vive fuera de Madrid, y no me hablaba en todo el fin de semana porque algo que no tenía nada que ver conmigo le había molestado”, recuerda. Los problemas psicológicos que tenía su pareja fueron generando una dependencia emocional de la que Lucía no fue capaz de salir y que pronto cambió la dinámica de la pareja:

“Sentía que tenía que cuidarla y acabé siendo yo la dependiente”. Lucía recuerda con vergüenza muchos de los episodios que vivió hace ya cuatro años y en los que apenas se reconoce. “A los tres meses me dijo que no sentíamos lo mismo y que como yo estaba muy pillada no podía salir con nadie más, pero que ella sí”, rememora. “Un día me dijo que había conocido a otra chica por Internet y que iban a quedar, pero es que encima me hizo ir a la cita. Se lió con esa chica en mis narices y al volver a casa intentó tener sexo conmigo. Me negué, pero insistió e insistió, hasta el punto que me sentí abusada”.

El 90% de los encuestados en el estudio de González reconocieron haber vivido la violencia en una relación estable y un 84% han intentado romper la relación. En el caso de Lucía no hizo falta: “A los 15 días de la última agresión llegué a casa y se había ido. Se llevó sus cosas, y algunas mías, y nunca más la volví a ver. Y aun así yo me sentía culpable”.

Desprotección legal De lo que no se habla no existe y en la invisibilidad del problema se encuentra otro de los grandes escollos de la violencia intragénero: a las víctimas les cuesta reconocerse como tales. Y aunque lo hagan, tampoco existen canales donde pedir ayuda, y mucho menos, un respaldo legal. El abuso entre personas del mismo sexo no está incluido en la Ley de Violencia de Género de 2014 y no existe ninguna normativa estatal específica para este problema. En la Comunidad de Madrid se aprobó una ley hace unos meses que la contemplaba​ pero sin ninguna aplicación práctica todavía, según denuncian miembros del colectivo LGTB.

Por ese motivo, -y por los prejuicios-, las víctimas se encuentran desamparadas cuando acuden a la Policía a denunciar, y se enfrentan a situaciones ilógicas, como que los dos sean detenidos en el mismo calabozo. “En la Policía no estamos preparados en este sentido, con la violencia de género sí existe un protocolo, pero aquí depende de la concienciación y sensibilidad del agente que te toque en la comisaría”, reconoce la policía Begoña Gallego, responsable de este tema en la asociación LGTBIpol formado por agentes homosexuales de las fuerzas del Estado. “Podemos acogernos a algunos artículos ambiguos y considerarlo, por ejemplo, delito de odio o violencia intrafamiliar, pero incluso así es complicado”.

Además, reconocen que es más difícil estimar quién es el agresor si ambos se acusan, y a menudo la sociedad también cuestiona por qué la víctima permitió el ataque. “Mucha gente, incluso gay, me pregunta por qué no me defendía, como cuando antiguamente se decía a la víctima de una violación si se había defendido lo suficiente”, señala David, que después de divorciarse debe pasar una pensión mensual al que fuera su agresor porque ganaba más que él. “Cuando alguien te trata así eres como un objeto, pero yo no le veía así, yo le quería y cuando quieres a alguien no puedes hacerle daño”, añade.

No existe ningún registro de la cantidad de personas que mueren asesinadas por su pareja del mismo sexo. Sólo se conocen cuando alguna se cuela entre los titulares, como el apuñalamiento hace apenas dos meses de una mujer de 57 años a manos de su novia de 53 en Badalona. Tampoco hay lugares de acogida si romper con el agresor implica quedarse sin casa. En el caso de las mujeres a veces encuentran un sitio en los hogares para mujeres maltratadas, pero los hombres a veces son dirigidos a albergues para personas sin hogar, en el mejor de los casos.

Ni si quiera el número de atención a la víctima 016 les atiende. Cuando Marta* decidió acudir a este teléfono pidiendo ayuda por el maltrato psicológico al que la sometía su novia, le colgaron el teléfono. “Conté mi caso y cuando mencioné 'ella' automáticamente me dijeron que ahí no me podían atender. Volví a llamar evitando hace referencia al sexo y ya me orientaron”, explica.

Durante meses Marta lidió con la inestabilidad de una pareja abusiva y con la confusión de que por primera vez a sus 33 años le gustase otra mujer. Este cambio en su orientación sexual era la excusa perfecta que su pareja la atacase y controlase: “No le gustaba que saliese con mis amigos y me fui aislando”. Según los expertos, los bisexuales son precisamente los que más violencia sufren. “Cuando un miembro de la pareja es bisexual y el otro no, el segundo tiene miedo a que le dejen por alguien del otro sexo, y hay más rechazo por la homofobia interiorizada”, explica la psicóloga Isabel González.

Forzados a salir del armario
La homofobia que arrastran muchas personas gais es de hecho la razón que encuentra González a que las cifras superen, siempre en proporción, a las de la violencia de género. “La frustración de no sentirse aceptados se paga con las personas más cercanas, como es una pareja. Si yo veo un comentario despectivo hacia mi orientación sexual, dirijo esa rabia hacia mi pareja, que es como yo”. Además, esas actitudes discriminatorias se pueden llegar a replicar dentro de la relación homosexual, con ataques como “no eres lo suficiente lesbiana” o “tienes demasiada pluma”, según los casos que se han encontrado los psicólogos.

Esa homofobia explica también que amenazar con sacar al otro del armario sea el arma más habitual en la violencia intragénero. Es lo que el terapeuta especializado en parejas LGTB, Antonio Ortega, ha denominado como “outgoing forzoso”. Ortega elaboró una tesis centrada sólo en hombres homosexuales donde estimaba que hasta el 70% había sufrido agresiones psicológicas, un 27% físicas y 43% sexuales. Según su experiencia, estar dentro del armario tampoco ayuda a reconocer este tipo de situaciones y perpetúan el silencio de muchas víctimas que desde la infancia han aprendido a “esconder sus sentimientos”. Por otro lado, en el caso del que vive la homosexualidad de manera pública, también puede verse como un fracaso reconocer el maltrato: “El hecho de ser homosexual ya les produjo un proceso de aceptación y admitir que sufren abuso sería como aceptar el fracaso de todo ese esfuerzo”.

Amigos tanto de David como de Lucía vieron marcas en su cuerpo o, directamente, cómo eran agredidos, pero no hicieron nada. Minimizar las agresiones por el mero hecho de que las dos personas tengan el mismo sexo perpetúa el problema, según quienes intentan atajarlo. A menudo, de hecho, los propios agredidos no lo identifican como maltrato. “Yo le justificaba siempre. Me decía: qué te costaba haber hecho lo que decía, podría no haberle provocado...”, reconoce David. Lo cierto es que el 94% de las personas maltratadas no denuncian porque no lo consideran suficientemente grave. En otros casos, como el de Marta, acaban convirtiéndose también en agresores como reacción a una situación de la que no pueden escapar ni controlar. “Un día no pude más, me estaba diciendo que le daba asco, riéndose de mí, insultándome… Nada lo justifica, pero no pude más y la pegué”, confiesa. Marta sigue en tratamiento y hace sólo unas semanas que ha roto con su pareja.

Afectados y expertos piden una mayor visibilidad incluso dentro del colectivo que trata este tema como un tabú porque, dicen, implica reconocer que no todo es de colores en el mundo gay. “Se piensa que mostrar esta cara sería una derrota, y yo mismo lo sentí así, después de haber conseguido cosas como el matrimonio…”, explica David. “Hay gente que piensa que si hablamos de esto habrá más discriminación pero creo que mostrarlo hace al colectivo más cercano. Al final, todos somos personas y tenemos los mismos problemas, y eso puede ayudar a eliminar estereotipos”, considera Isabel. “Pero sobre todo servirá para que más gente que lo sufre se sienta identificada y sepan que no son los únicos”.

*David, Lucía y Marta pidieron que sus nombres fuesen cambiados para este reportaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.