viernes, 31 de diciembre de 2004

#libros #antropologia | Antropología del cuerpo : género, itinerarios corporales, identidad y cambio

Antropología del cuerpo : género, itinerarios corporales, identidad y cambio / Mari Luz Esteban
Barcelona : Bellaterra, 2004
263 p. / Bibliogr.: p. 253-263
Colección: SGU · Serie General Universitaria ; 42
ISBN 9788472902701 [2004-12] / 20 €
2ª ed.: 2013

/ ES / ENS
/ Antropología social / Cuerpos / Femisnimo / Género / Identidades / Mujeres
Biblioteca UPV/EHU
https://millennium.ehu.es/record=b1470740~S1*spi

En este libro se defiende que sentirse hombre o mujer no es algo estático o uniforme sino que está en continuo cambio, es decir, que es un proceso abierto, complejo y plural. Pero además se considera que tanto la conformación de la identidad de género como las prácticas sociales e individuales de mujeres y hombres, así como los debates y las luchas feministas, son fenómenos sustancialmente corporales. Este planteamiento teórico-metodológico se inscribe dentro de la antropología del cuerpo, un campo de estudios relacionado con la llamada teoría de la práctica que sostiene que el sistema social moldea la acción humana, pero que ésta es también determinante para comprender la producción y reproducción del propio sistema así como las transformaciones que se producen dentro del mismo. Para mostrar todo esto se analizan doce itinerarios corporales, correspondientes a diez mujeres y dos hombres, poniendo todo el énfasis en las transformaciones producidas y en los factores que están detrás de estos cambios.

Mari Luz Esteban es licenciada en medicina y doctora en antropología social. Trabajó como médica de planificación familiar desde 1984 hasta 1996. Desde 1994 imparte clases de antropología social, primero en la Universidad de León, luego en la Universidad Pública de Navarra (UPNA-NUP), y actualmente en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Es especialista en antropología feminista y miembro de REDAM-Red Latina de Antropología de la Medicina. Sus temas de investigación se refieren a la salud, el cuerpo y el género.

RESEÑAS
Antropología del cuerpo / Guadalupe Georgina Poot Campos
En: Alteridades, vol. 18, n. 36 (Julio – Diciembre 2008), p. 201-204
TEXTO COMPLETO | Redalyc

http://www.redalyc.org/pdf/747/74716004014.pdf

#articulos #literatura #lesbianismo | Cuentos de ayer y de hoy: de la heterosexualidad obligatoria tradicional a la inscripción del amor lésbico

Cuentos de ayer y de hoy: de la heterosexualidad obligatoria tradicional a la inscripción del amor lésbico / Carolina Fernández Rodríguez · Universidad de Oviedo
En: Bells : Barcelona English Language and Literature Studies, v. 13 (2004)
TEXTO COMPLETO | RACO

http://www.raco.cat/index.php/Bells/article/view/82929

En su calidad de instrumentos de socialización, los cuentos de hadas tradicionales han contribuido en gran modo a la perpetuación de lo que Adrienne Rich ha llamado la “heterosexualidad obligatoria” (1996), la cual ha sido responsable de que, en ocasiones, la experiencia lésbica haya sido percibida como una desviación (en ocasiones aberrante) de la norma y, otras veces, como algo simplemente invisible. En tanto que dicha experiencia no ha sido tradicionalmente inscrita en los relatos maravillosos, y considerando también que la heterosexual, por el contrario, ha aparecido reiteradamente presentada como norma, es posible afirmar que el género del cuento maravilloso ha participado si no directamente en la construcción social del amor lésbico como desviación aberrante, sí al menos en la negación de su existencia.

Con el objeto de paliar esta situación de invisibilidad que ha padecido la experiencia lésbica en la narrativa popular, autoras como la norteamericana Olga Broumas, la india Suniti Namjoshi, la inglesa Jeanette Winterson o la irlandesa Anne Claffey, entre otras, se han propuesto representar dicha experiencia en su propia obra. Así, las re/escrituras poéticas de Broumas de algunos cuentos de hadas clásicos o los cuentos de Namjoshi, por ejemplo, constituyen una inscripción literaria de muchos de los problemas que se ha planteado la crítica literaria lésbica en las últimas décadas, entre los que figuran el de la invisibilidad de la experiencia lésbica, la homofobia, el poderoso mito del lesbianismo como la amenaza de las hegemónicas instituciones patriarcales, la relación madre/hija, el ‘continuo lésbico’ y, ocupando un lugar prominente, el problema del lenguaje, de la carga heterosexual que encierra y de la dificultad de crear lenguajes distintos o dotar de nuevos significados a los signos de siempre.

#revistas #historia | Hispania | 218 | La sexualidad en la España contemporánea (1800-1950)


La sexualidad en la España contemporánea (1800-1950) / Jean-Louis Guereña (coord.)
En: Hispania : revista española de historia, v. 64, n. 218 (Septiembre – Diciembre 2004)
/ ES / Revistas / REC / MON
/ España / Franquismo / Historia – Siglo XIX / Historia – Siglo XX / Prostitución / Sexualidad / Vida sexual
TEXTO COMPLETO | CSIC
http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/issue/view/17
Biblioteca UPV/EHU. Revista
https://millennium.ehu.es/record=b1651555~S1*spi
El contenido se publica posteriormente como libro:
La sexualidad en la España contemporánea (1800-1950) / Jean-Louis Guereña, ed.
Universidad de Cádiz, Cádiz : 2011. ISBN 9788498283495 [2011-10]
Biblioteca UPV/EHU

https://millennium.ehu.es/record=b1756182~S1*spi

Con la presente publicación se intenta ofrecer al lector una panorámica lo más amplia y diversificada posible de algunas direcciones de trabajo actualmente cultivadas en el marco de la historia de la sexualidad en la España de los siglos XIX y XX. 

SUMARIO
825-834/ La sexualidad en la España contemporánea: Introducción / Jean-Louis Guereña
835-868 / España y la cruzada médica contra la masturbación (1800-1900). Elementos para una genealogía / Francisco Vázquez García, José Benito Seoane Cegarra
869-896 / Elementos para una historia del preservativo masculino en la España contemporánea / Jean-Louis Guereña
897-922 / La reglamentación de la prostitución en la Barcelona de la Restauración (1870-1890) / Rafael Alcaide González
923-946 / Las estrategias preventivas individuales en la lucha antivenérea: sexualidad y enfermedades venéreas en la España del primer tercio del siglo XX / Ramón Castejón Bolea
947-960/ Publicaciones sobre sexualidad en la España del primer tercio del siglo XX: entre medicina y pornografía / Raquel Alvarez Peláez
961-986 / El libro “Homosexualidad” del Dr. Martín de Lucenay: entre el conocimiento científico y la recepción popular de la ciencia sexológica en España a principios del siglo XX / Richard Cleminson
987-1002/ Medicina y sexualidad infantil en la España de los años treinta: la aportación del psicoanálisis a la pedagogía sexual / Mercedes del Cura González, Rafael Huertas García-Alejo
1003-1026 / Maternidad, feminidad, sexualidad: Las Primeras Jornadas eugénicas españolas (Madrid, 1928 - Madrid, 1933) / Marie Aline Barrachina
1027-1042 / Norma sexual y comportamientos cotidianos en los diez primeros años del franquismo (1939-1949): noviazgo y sexualidad / Anne-Gaelle Regueillet

DOCUMENTACIÓN
Jean-Louis Guereña: "La pornografía del XIX muestra los mismos tópicos que la actual"

La Universidad de Cádiz edita “La sexualidad en la España contemporánea”
Daniel Arjona | El Cultural, El Mundo, 2012-03-05
http://www.elcultural.es/noticias/letras/Jean-Louis-Guerena-La-pornografia-del-XIX-muestra-los-mismos-topicos-que-la-actual/2878

domingo, 12 de diciembre de 2004

#hemeroteca #cine #mayodel68 | Del cine como una enfermedad transmisible: ‘Los soñadores’, de Bernardo Bertolucci

Imagen: Tiempo de Cine / Fotograma de 'Los soñadores', de Bernardo Bertolucci
Del cine como una enfermedad transmisible: ‘Los soñadores’, de Bernardo Bertolucci.
Juan Carlos González A. | Revista Universidad de Antioquia, 278 (2004-10/12) 133-136.
Recogido por: Tiempo de Cine, 2004-12-12
http://www.tiempodecine.co/web/del-cine-como-enfermedad-transmisible-los-sonadores-de-bernardo-bertolucci/

A diferencia del resto de su filmografía, para los créditos iniciales de ‘Besos robados’ (‘Baisers volés’, 1968) François Truffaut introdujo una dedicatoria y una referencia visual que se relacionan directamente con los hechos que se vivían en París durante el rodaje de su filme. La dedicatoria, escrita de su puño y letra, se ofrece a Henri Langlois, fundador y director de la Cinemateca francesa, mientras la referencia visual es al portón de la misma entidad en el palacio de Chaillot, donde se lee en un aviso que se encuentra cerrada hasta futuras noticias.

En esa misma época y a ese mismo portón parece estar encadenada Isabelle, una de las protagonistas de ‘Los soñadores’ (‘The Dreamers’, 2003), del maestro italiano Bernardo Bertolucci. Ella, su hermano mellizo Theo y un joven norteamericano que conocen allí, Matthew, hacen parte del enorme grupo de cinéfilos que en febrero de 1968 se agolpó alrededor de la cinemateca para protestar por la destitución de Langlois, desencadenada por una lucha de poderes en la que estaban involucrados Pierre Moinot, presidente de la cinemateca, André Holleaux, cabeza del Centro Nacional de la Cinematografía y el propio ministro de cultura, André Malraux.

Truffaut interrumpió el rodaje de ‘Besos robados’ para participar activamente en las protestas, que llegaron a un punto culminante el 14 de febrero, cuando la policía se enfrentó a los cerca de tres mil manifestantes agrupados alrededor del palacio de Chaillot. Mayo del 68 se había anticipado unos meses para la comunidad del cine, que, por medio de presiones, cartas de solidaridad de directores y de actores alrededor del mundo, y las virulentas denuncias del grupo de ‘Cahiers du Cinéma’ en otros medios periodísticos, logró que se restituyera a Langlois en su cargo a finales de abril. El inicio de las protestas y huelgas sindicales en mayo coincidió con la apertura del Festival de Cannes, obligado a cancelarse en solidaridad con el movimiento gestado en París.

Bertolucci ha querido capturar esa época en su filme con una combinación de elementos: ser joven, ser cinéfilo, estar en París y vivir en 1968. Pero ‘Los soñadores’ no es una película histórica. El asunto Langlois subyace sólo como telón de fondo, como motivo que da inicio a la relación entre Isa (Eva Green, en su debut en el cine), Theo (Louis Garrel, precisamente el hijo del director Philippe Garrel) y Matthew (Michael Pitt), que es el verdadero tema del filme. El director hace, sin duda, un homenaje a la época y a la intoxicación de cine en la que muchos vivían. Como si de un alucinógeno se tratara, las imágenes de la gran pantalla los excitan, los hacen volar, los transportan. Isa afirma que nació en 1959 y que sus primeras palabras fueron “New York Herald Tribune”, las mismas que Jean Seberg vocifera en los Campos Elíseos en ‘Sin aliento’ (‘A bout de souffle’, 1960) de Godard. Le creemos. Muchas mujeres nacieron a la vida con esa imagen libérrima y misteriosa de la Seberg, que proponía para ellas un nuevo modelo de vida.

Un modelo. Eso era el cine para ellos, que en su cinefilia no veían otra representación válida. Buscaban transgredir lo establecido por la realidad dominada por sus mayores, querían ser como los actores y estrellas que admiraban, recrear las escenas de sus películas favoritas, discutir de cine, pensar en el cine, comer cine, emborracharse de celuloide. No eran personas, eran personajes de un filme interpretando un rol. Víctimas del contagio de una enfermedad transmisible por contacto ocular, los tres no tienen remedio. Bertolucci se solaza en mostrarnos ese frenesí en que deambulan, intercalando al trío protagonista con clips de las películas que evocan, en un bello montaje donde alcanzamos a vislumbrar que tanto tenían tatuado el cine en la piel. Son gente rara, freaks como el filme homónimo de Tod Browning que se cita en la película.

Los tres corren por el Louvre tratando de romper el récord establecido por el trío de ‘Bande à part’ (1964), pelean por la preeminencia entre Chaplin y Keaton en el reinado de la comedia muda o se trenzan en adivinanzas imposibles que involucran a ‘Top Hat’ (1935), ‘Queen Christina’ (1933), ‘Blonde Venus’ (1932) y ‘Scarface’ (1932). Más que vivir, imitan, representan, sueñan. Lo decía Eric Rohmer recordando su época como escritor de cine: “No vivíamos. La vida era la pantalla, eran las películas, era discutirlas y escribir sobre ellas”.

Pero toda filia tiene su lado perverso y Bertolucci lo sabe. Desde su nombre, ‘Los soñadores’ es una obra escapista y por eso los personajes deciden huir de la realidad en que viven y entregarse a unos juegos privados y perversos a los que el cine acaso los ha llevado, o a los que -por lo menos- ha convocado. Con la cinemateca cerrada parecen haber perdido el cable que los ha unido al mundo y se encierran en sí mismos, dentro del enorme apartamento que los padres de Isa y Theo dejan al cuidado de estos. Bertolucci suelta las amarras y el lastre, y el globo en el que los tres viajan empieza a elevarse hasta el infinito. Como mencionábamos, el episodio de las protestas alrededor de la cinemateca era sólo una disculpa (pero no por eso menos lograda; incluso Bertolucci consiguió que los actores Jean Pierre Léaud y Jean Pierre Kalfon recrearan la activa figuración que tuvieron en esos días). El director quiere mirar de cerca sus personajes, estudiarlos, saber hasta dónde son capaces de llegar en ese juego sexual perverso en el que van descendiendo en una espiral peligrosa.

Muchos han criticado a Bertolucci por haber perdido la oportunidad de mostrarnos su versión de lo ocurrido en esa primavera del 68, pero igual ocurrió con Truffaut: ‘Besos robados’ no es una obra políticamente comprometida. Antoine, su protagonista, es enamoradizo e indeciso y trabaja como portero de un hotel y luego como detective. Nada de declaraciones políticas, nada de toma de conciencia, ni de manifiestos filosóficos. El cine refleja el mundo de su director, no necesariamente el mundo real. Bertolucci no desea hacer una crónica sobre Langlois, quiere hacerla sobre tres personas que vivían allí y que compartían un nexo tan especial como complejo.

Como en ‘El último tango en París’ (1972), el aislamiento de los personajes es el detonante que los lleva a explorarse, en un juego perverso que conduce a Isa y a Theo hasta los límites del incesto, iniciando a Matthew en un obligado despertar sexual que al principio lo embriaga, pero que después rechaza, cuando las cosas van tomando rumbos menos diáfanos. Sin embargo -a diferencia del filme con Marlon Brando y María Schneider- la actitud del director hacia la conducta de los personajes de ‘Los soñadores’ es muy compasiva, por completo idealizada, sin juzgarlos o criticarlos. Y esa misma actitud es la de su mirada: la cámara de Fabio Cianchetti, con su paleta sensual, embellece sus actos a un grado en el que hay más una complacencia estética que un acercamiento fiel a lo real, despojando a las imágenes de todo lo que indique qué tan bajo van cayendo en su degradación personal. Lo que en realidad ocurre sólo lo vemos cuando los padres de los mellizos vuelven a casa y los encuentran a los tres dormidos, entrelazados en medio del caos en que han convertido al apartamento y que sólo ahora parecemos percibir, despertados todos del ensueño hipnótico en que estábamos.

A eso nos condujo Bertolucci: a imaginar que todo era posible, que las utopías eran viables y que la revolución estaba cruzando la calle. Que sexo, política y cine eran una combinación precisa. Cuando en realidad andábamos desnudos y no lo sabíamos: “Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales”, nos recuerda el texto bíblico. El director nos despierta del sueño juvenil que teníamos. Ahora somos adultos, ahora las calles están llenas de manifestantes. Nos unimos a ellos sabiendo que ya nada volverá a ser igual, que lo que soñábamos terminó. La película llegó a su fin. El proyector se apagó, alguien prendió las luces del teatro. Es hora de irnos: la vida nos aguarda.

jueves, 7 de octubre de 2004

#documentos #derechos | Los marcos de política y representación de los problemas públicos de lesbianas y gais en las políticas centrales y autonómicas (1995-2004) : las parejas de hecho

Los marcos de política y representación de los problemas públicos de lesbianas y gais en las políticas centrales y autonómicas (1995-2004) : las parejas de hecho / Raquel Platero ; dirigida por María Bustelo Ruesta
Memoria del D.E.A. (Diploma de Estudios Avanzados). Doctorado “Perspectivas Género en las Ciencias Sociales”. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Fecha: 2004-10-07
Proyecto MAGEEQ (Mainstreaming Gender Equality in Europe - Mainstreaming y Políticas de Igualdad de Género en Europa)

/ ES / Documentos / Investigaciones
/ Derechos / Gais / Género / Igualdad / Lesbianas / Parejas de hecho / Política
TEXTO COMPLETO | UCM
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mageeq/documentos/Parejas_de_Hecho.pdf

Este trabajo de investigación por tiene por objeto estudiar las relaciones entre las políticas de género y orientación sexual, si existe una conexión entre ellas y cuál es. Para ello estudiaremos los documentos producidos por los actores políticos en los organismos de igualdad así como todo lo relativo a los debates sobre las parejas de hecho. El método de estudio elegido son los marcos interpretativos de política, estudiando los discursos y elementos que aparecen en el período comprendido entre la Conferencia de Beijing y la actualidad (Octubre de 1995 - Septiembre de 2004). Los objetivos de esta investigación son, por una parte, analizar los marcos de política que aparecen en las políticas públicas de género y en el debate de los derechos para homosexuales y lesbianas en el Estado español, a nivel estatal y autonómico. Y, por otra parte, mostrar las relaciones entre género y orientación sexual en las políticas públicas.

ENLACES
UCM - MAGEEQ

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mageeq/documentos.htm

jueves, 30 de septiembre de 2004

#libros #feminismo | Ni putas ni sumisas


Ni putas ni sumisas / Fadela Amara ; con la colaboración de Sylvia Zappi ; traducción de Magalí Martínez Solimán
Madrid : Cátedra, 2004 [09]
184 p.
Colección: Feminismos
ISBN 9788437621876 / 16,50 €

/ ES / FR / ENS
/ Europa / Feminismo / Francia / Mujeres / Multiculturalismo / Población migrante / Población musulmana / Sociología / Violencia machista
Biblioteca UPV/EHU
https://millennium.ehu.es/record=b1453682~S1*spi

"Ni putas Ni sumisas" fue el eslogan, voluntariamente provocador, con que un puñado de chicas de barriadas obreras lanzó un manifiesto denunciando el machismo y la violencia masculina. El detonante fue el asesinato de Sohane, una joven de dieciocho años que fue quemada viva en un sótano de Cité Balzac. Hermosa e insumisa, Sohane, hija de la inmigración, había pagado con la vida su negativa a plegarse a las normas de funcionamiento de la barriada. Pero este libro, claro y sintético, no es sólo la historia de un movimiento que ha tenido gran repercusión en Francia y que entre otras cosas ha contribuido efectivamente a la promulgación de la llamada ""ley del velo"", sino que habla también de inmigración, mujeres musulmanas, del feminismo institucionalizado, de las nuevas relaciones entre hombres y mujeres jóvenes, del multiculturalismo y del universalismo, de la laicidad en la escuela, de los barrios como guetos, del movimiento obrero y la falta de trabajo... Es decir, de cuestiones que no sólo afectan a las chicas de las barriadas obreras, sino a todas las mujeres francesas, y de un fenómeno que tarde o temprano ocurrirá en España y en Europa.

DOCUMENTACIÓN
Ni putas ni sumisas
Ruth Toledano | El País, 2006-11-24

http://elpais.com/diario/2006/11/24/madrid/1164371063_850215.html

#libros #homofobia | ¿Cómo superar la homofobia? : manual de supervivencia en un medio hostil

¿Cómo superar la homofobia? : manual de supervivencia en un medio hostil / Jesús Generelo
Gay Saber [Cyan] : Madrid, 2004
112 p.
ISBN 9788481985511 [2004-09] / 10 €

/ ES / ENS
/ Aceptación / Endohomofobia / Homofobia / Psicología / Sociología

La homofobia, al igual que la xenofobia o la misoginia, es una de las expresiones más oscuras de la naturaleza humana. El rechazo al "otro", al extranjero, al extraño, al distinto, responde a condicionamientos culturales arraigados en el inconsciente; sostenidos a veces por principios ideológicos que, de no ser deplorables, producirían risa por su simpleza y falsedad. Inmersa en el pensamiento colectivo, fruto del desconocimiento y el temor, la homofobia se haya impresa en el fondo de las mentes, incluso de las de muchos miembros de la comunidad gay. Es una realidad que no debe ser ignorada, sino combatida con información, rigor, firmeza y convicción; sin caer en el victimismo y la tragedia. Este libro te ofrece las claves fundamentales para ayudarte a superar la homofobia.

#libros #teoriaqueer | Foucault y la teoría queer

Foucault y la teoría queer / Tamsin Spargo ; [Gabriela Ventureira, trad.]
Barcelona : Gedisa, 2004
96 p.
Serie: Encuentros Contemporáneos
ISBN 9788497840507 [2004-09]

Filosofía
Homosexualidad
Michel Foucault
Sexualidad
Teoría Queer

Michel Foucault es la celebridad más venerada del posestructuralismo francés. Algunos que antes se llamaban lesbianas o gays reivindican con orgullo el insulto homofóbico «queer». ¿Qué conexión hay entre estos dos hechos?

Este texto es un encuentro contemporáneo entre las teorías de Foucault sobre la sexualidad, el poder y el discurso, por un lado y, por el otro, los actuales representantes del pensamiento queer que han adoptado, revisado y criticado las ideas de Foucault. Este encuentro entre figuras transgresoras cambiará radicalmente nuestra manera de entender el género, la identidad, la sexualidad y la política cultural.

"Foucault y la teoría «queer»" sobresale como una breve introducción a las fascinantes ideas de Foucault y al desarrollo de la cultura queer con sus propios puntos de vista explícitos sobre la heteronormatividad, el sado-masoquismo, el travestismo, el cambio de sexo, el final de los géneros, la liberación en oposición a la diferencia, el capitalismo tardío y el impacto del sida en las teorías y las prácticas.

Tamsin Spargo trabajó como actriz antes de ocupar su actual posición como profesora de Literatura y Estudios Históricos en la Universidad John Moores de Liverpool. Sus temas de investigación incluyen la literatura religiosa, la teoría crítica y cultural y el deseo.

lunes, 23 de agosto de 2004

#books #homosexualitity | Laud Humphreys : Prophet of Homosexuality and Sociology

Laud Humphreys : Prophet of Homosexuality and Sociology / John F. Galliher, Wayne Brekhus, and David P. Keys.
Madison, Wisconsin : The University of Wisconsin Press, 2004 [08-23].
144 p. : il.
ISBN 9780299203146

/ EN / BIO
/ Activismo / Cruising / Estados Unidos / Gais / Historia – Siglo XX / Homosexualidad / Sexo anónimo / Sociología / Testimonios

Laud Humphreys (1930-1988) was a pioneering and fearless sociologist, an Episcopal priest, and a civil rights, gay, and antiwar activist. In graduate school during the late 1960s, he conducted extensive fieldwork in public restrooms in a St. Louis city park to discover patterns of impersonal sex among men. He published the results in ‘Tearoom Trade’. Three decades later the book still triggers many debates about the ethics of his research methods. In 1974, he was the first sociologist to come out as gay. ‘Laud Humphreys: Prophet of Homosexuality and Sociology’ examines the groundbreaking work through the life of a complex man and the life of the man through his controversial work. It is an invaluable contribution to sociology and a fascinating record of a courageous life.

John F. Galliher is professor of sociology at the University of Missouri–Columbia. Wayne Brekhus is assistant professor of sociology at the University of Missouri–Columbia. David P. Keys is assistant professor of sociology at the State University of New York–Plattsburgh.

sábado, 31 de julio de 2004

#libros #testimonios | Manual de la perfecta petarda


Manual de la perfecta petarda / Diossa ; prólogo-entrevista de Alaska
Odisea, Madrid : 2004
272 p.
ISBN 9788495470454 [2004-07] / 17 €
/ ES / ENS
/ Ambiente / Crónicas / Espectáculos / Estereotipos / Literatura / Mariconeo / Teatro / Testimonios

Con un sentido del humor, “Manual de la Perfecta Petarda” recrea a través de anécdotas a la petarda perfecta. Los monólogos de Diossa (algunos procedentes de sus espectáculos teatrales) recorren un abanico de cuestiones tan personalísimas como las adicciones: ¿Una petarda que no aspire a la Fama? o ¿que no pase por el quirófano como quien se ducha todos los días para ser la más superoperada? Imposible. Su alegato apasionado por la electricidad y el alto voltaje (“¡Electrocútame, cerdo!), sus tóxicos programas de televisión: “Que se mueran las feas ¿y se las coman los gusanos!”; o su divertidísimo texto autobiográfico “Origen de una diva al uso”, que demuestra que para ser petarda hay que ser un poco perversa; son algunas de las jocosas perlas que encierra este libro. Sin duda, una de las mejores es “Petardeando que es un gerundio”, un riguroso y risible estudio sobre la figura de la petarda, que disecciona sin piedad este fenómeno social. Una auténtica y sesuda teoría que solo podía llevar a cabo una experta en la materia. La autora, y petarda cualificada, Diossa, es un diva mundana y pedante, sofisticada y vulgar, cínica y sincera, irónica y sarcástica, que se presenta como artista multidisciplinar capaz de arrancarnos la sonrisa y carcajada con su saber estar y conocimientos. Alaska, una de sus veneradas petardas oficiales, le da el impulso inicial en un prólogo-entrevista de lo más sabroso. ¿La petarda nace o se hace?. Descúbrelo si te atreves y prepárate a reír...

Y TAMBIÉN…
El retorno de la petarda perfecta
Parce | Circo Iberia, 2011-12-05
http://circoiberia.org/2011/12/05/el-retorno-de-la-petarda-perfecta/

#libros #diccionarios #lenguaje | El cancaneo : diccionario petardo de argot gay, lesbi y trans


El cancaneo : diccionario petardo de argot gay, lesbi y trans / Ferrán Pereda Gámez
Barcelona : Laertes, 2004
238 p.
Serie : Rey de Bastos ; 43
ISBN  9788475845289 [2004-07] / 15 €
/ ES / Diccionarios
/ Ambiente / Argot / Cultura gay / Lenguaje / LGTB / Terminología

Con cerca de 1.500 entradas, el cancaneo constituye un catálogo único del argot gay, lesbi y trans, que contempla tanto los cambios semánticos como las distintas formas en que éstos se llevan a cabo: la utilización de prefijos, sufijos, onomatopeyas, palabras compuestas, metáforas, frases hechas y la imprescindible feminización de vocablos. También registra usos interrelacionados, propios de microlenguajes específicos, como el de los contactos en Internet, el sadomaso o el mundo del ligue. Todo esto sin quitarle importancia al lenguaje gestual. Así, sabemos que para decir “se te ha caído una pluma” –locución utilizada para decirle a una que está muy plumera-, es fundamental acompañar la expresión de un movimiento que consiste en agacharse simulando tomar una pluma del suelo.

Ferran Pereda consigue dar cuenta de la importancia de un argot que, a diferencia de otros lenguajes compartidos, se define por la ambivalencia y el cambio de sentido, constituyéndose en cuerpo de resistencia a la homofobia intrínseca al lenguaje heteronormativo. Éste último es el origen de muchas de las expresiones recogidas aquí, pero éstas, en boca de una Reina, aparecen resignificadas y despojadas de toda fobia. Al contrario, cuando el lenguaje hetero se apropia de usos del argot gay, casi siempre acaba cargándolos de discriminación. Por algo Pereda comienza este trabajo afirmando que las dos palabras fundamentales de este argot son entender y comprender (ambas indescifrables para quienes no lo conocen).

Cancaneo. Diccionario de argot gay, lesbi y trans
Cómo ser una perfecta petarda y diccionario de argot gay, lesbi y trans. Los dos libros que te ayudarán a ser un experto en el ambiente 
chueca.com, 2004-08-04

Algo más serio que el 'Manual de la perfecta petarda', aunque en absoluto erudito, es 'El Cancaneo. Diccionario petardo de argot gay, lesbi y trans', del militante gay Ferrán Pereda. El libro incluye el diccionario propiamente dicho de la A a la Z (para que aprendas de una vez a diferenciar "intersexual" de "transformista"), una introducción en la que vincula el uso del argot en España con los años de represión que vivimos y un anexo para gente que no entiende nada de nada (definición de "loca" y diferencia entre el uso de "gai" y "gay").

Curiosidades
No aparecen Chueca, ni gayhetera, ni Almorrana como denominación popular de Almodóvar, ni "leñador" como tipo de lesbiana (aunque sí como tipo de gay), pero aun así, está bastante completito. Al fin y al cabo, no todo el mundo sabe que se llama "Julio Iglesias" a una "lesbiana adulta que con potingues quiere aparentar ser quinceañera".

¿Qué encontrarás en el libro?
1.- Palabras que han cambiado su significado. Es el caso de "armario", "ambiente", "flor", "alfombra", "dar", "tomar", "chulo", "cancaneo" o "blackandecker".
2.- Un análisis breve de la feminización constante del lenguaje, dando lugar a palabras como "pitopausia", "muerta", "mamona", "ordinaria", "maridepiladas"... todas ellas aplicables al hombre, por supuesto.
3.- Expresiones como "entiende como una perra", "tengo sitio", "el culo me hace palmas", "abrirse de piernas", "ir de rebajas y no llevarse ni unas bragas" y "lamer el semen de las paredes del cuarto oscuro".
4.- Los sub-mundos en los que puede moverse un gay, o sobre los que puede llegar a bromear, dan lugar también a un amplio vocabulario. El mundo de las locas, de los ecogays, de las "lesbian chic" o falsos bollos, de las reivindicaciones políticas, de las folklóricas, de la monarquía o del sexo son analizados en 'El Cancaneo'.
5.- El famoso código de los pañuelitos, que según donde se coloquen se refieren a una práctica sexual o a otra (Ejemplo: pañuelo color azul oscuro en el bolsillo izquierdo = soy activo).

miércoles, 30 de junio de 2004

#libros #mujeres | La estirpe maldita : la construcción científica de lo femenino

La estirpe maldita : la construcción científica de lo femenino / Amparo Gómez Rodríguez
Madrid : Minerva, 2004
192 p.
Colección: Estudios de la Mujer
ISBN 9788488123480 [2004-06]

/ ES / ENS
/ Androcentrismo / Ciencia / Género / Feminidad / Mujeres – Historia / Rol según el sexo
Biblioteca UPV/EHU
https://millennium.ehu.es/record=b1476239~S1*spi

“El conocimiento científico ha sido considerado, hasta fechas muy recientes, como el único capaz de descubrir las verdades de un universo de hechos, al cual accede de forma privilegiada a través del método científico. El ingreso de cualquier cuestión en la esfera de la ciencia constituía su más sólida justificación, ya que implicaba la posibilidad de que terminase formando parte de las verdades que la ciencia demuestra. Esto es lo que ha ocurrido con la tan traída y llevada inferioridad de las mujeres, una vez que la ciencia moderna toma el relevo de la filosofía y la religión en el esfuerzo por demostrar la auténtica naturaleza de las mujeres.”

En nuestra cultura las mujeres son consideradas inferiores y, por tanto, quedan tradicionalmente relegadas al espacio doméstico y a las funciones reproductivas y de cuidado. Esta situación ha encontrado fundamento y justificación en diversos discursos históricamente dominantes: el mito, la religión, la filosofía y la ciencia. En estos discursos ha sido clave el recurso a una naturaleza femenina inferior que se expresa en el cuerpo de las mujeres, o que es resultado de las especificidades del mismo. Así, desde la Antigüedad, el cuerpo femenino ha ocupado un lugar fundamental en las razones justificadoras de la supuesta inferioridad de las mujeres.

En este libro se examina críticamente ese recurso que a la naturaleza femenina hace la ciencia, desde la Antigüedad hasta nuestros días. En él se abordan diversas propuestas que van de la biología de Aristóteles o el evolucionismo y la frenología decimonónicos, a las recientes teorías neuroendocrinas, los estudios psicométricos y las teorías de la lateralización cerebral. Este interés por las ciencias bio-médicas se basa en el papel que han desempeñado, y siguen desempeñando, en los intentos de fundamentar científicamente la inferioridad natural de las mujeres.

Con este trabajo se pretende mostrar, en primer lugar, la importancia de la función ideológica del conocimiento científico en la fundamentación de los estereotipos de género y, en segundo, el papel determinante que ha tenido la ideología androcéntrica y misógina en las afirmaciones que la ciencia ha hecho de las mujeres y su supuesta inferioridad natural. Esto permite evidenciar el doble círculo en el que se encuentran inmersas las ciencias en este terreno, al ser tanto productoras como integradoras de ideología.

SUMARIO
Introducción.
1. Los sesgos de género en la ciencia.
2. La mujer como hombre imperfecto.

2.1. La ciencia griega.
2.2. El mito y la filosofía: la estirpe maldita.
2.3. La ciencia y el modelo de una sola carne.
2.4. La continuidad del modelo.
2.5. El nacimiento de una naturaleza inconmensurable.
2.6. El nuevo orden político y social.
3. La búsqueda de la diferencia.
3.1. La antropología física y los estudios del cerebro.
3.2. Los límites evolutivos de las mujeres.
3.2.1. Las críticas.
3.3. La inferioridad mental de las mujeres.
3.3.1. Las críticas.
4. La arquitectura hormonal de los géneros.
4.1. El género del cerebro y la agresividad animal.
4.2. La agresividad es cosa de hombres: planteamiento de la investigación.
4.3. La investigación.
4.4. Masculinización y agresividad.
5. Hormonas, lateralización cerebral y habilidades cognitivas.
5.1. La especialización funcional del cerebro y la superioridad cognitiva de las mujeres.
5.2. La lateralización cerebral y la superioridad cognitiva de los hombres.
5.3. Los estudios psicométricos de la inteligencia.
5.4. ¿Qué queda de la hipótesis de la lateralización cerebral según el sexo?
5.5. A modo de recapitulación.
6. Ciencia, texto y contexto: el debate epistemológico.
Bibliografía.

#libros #homosexualidad | Hasta en las mejores familias


Hasta en las mejores familias : todo lo que siempre quiso saber sobre la homosexualidad de sus hijos, familiares y amigos pero temía preguntar/ Jesús Generelo
Barcelona [etc.] : Egales, 2004 [06]
170 p.

Colección: G
ISBN 9788495346605 / 13 €

/ ES / ENS
/ Aceptación / Adolescencia / Armarios / Familias / Homofobia / Homosexualidad / Relaciones familiares / VIH-Sida

La sociedad comienza a aceptar la homosexualidad con una cierta naturalidad. Empieza a resultar un fenómeno común, presente en los medios de comunicación, en las conversaciones, en el arte y en las leyes. Poco a poco, hasta en la calle. Pero, ¿y en las familias?. Sin duda, todos los gays y lesbianas proceden de una familia y es en el seno de la misma donde se producen los roces más sutiles y más dolorosos. Este libro surge de la necesidad de tender puentes, de facilitar la comunicación y la comprensión entre gays y lesbianas y sus padres, hermanos, familiares y amigos. Es necesario despejar tópicos y malos entendidos sobre temas tan fundamentales como la familia homosexual, la adolescencia, la salida del armario, la homofobia, el sida, etc. Es necesario, en definitiva, facilitar la comprensión del hecho homosexual.

#revistas #franquismo | OrientacioneS | 7 | Represión franquista


Represión franquista.
Fundación Triángulo, Madrid : 2004.
189 p. : il.
En: OrientacioneS : revista de homosexualidades (ISSN 1576-978X), n. 7 (1er semestre 2004)

/ ES / Revistas / MON / REC / FT
/ Franquismo / Historia – Siglo XX / Homofobia / Persecuciones políticas / Prisiones / Psiquiatría / Represión
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1629695~S1*spi
Biblioteca UPV/EHU. Revista
http://millennium.ehu.es/record=b1662406~S1*spi
TEXTO COMPLETO | Fundación Triángulo
http://www.fundaciontriangulo.org/publicaciones/orientaciones
TEXTO COMPLETO | ISSUU
http://issuu.com/triangulo/docs/orientaciones7

Para este séptimo monográfico decidimos estudiar la represión franquista atendiendo a dos aspectos. Por un lado, a los institucionales o materiales, como vienen expresados en la Ley de Vagos y Maleantes de 1954 o en la Ley de Peligrosidad Social de 1970, pero también en la vida de los homosexuales en las cárceles, así como en la producción en torno de la etiología y los tratamientos médicos y psiquiátricos. Por otro lado, a los aspectos culturales e ideológicos de dicha represión, especialmente la homofobia del régimen en relación con el nacionalcatolicismo que la dictadura se preocupó por resguardar de múltiples maneras, y en diversos ámbitos.

Los artículos que conforman el monográfico que presentamos no pretenden sólo describir y explicar cada uno de estos tipos de represión, sino, por el contrario, formular hipótesis que permitan profundizar en la comprensión de sus relaciones: cómo y hasta dónde estas formas de persecución e injusticia se superpusieron, determinaron y conformaron. En este sentido, atraviesa los artículos la pregunta acerca de la homofobia que la dictadura institucionalizó, y sus formas de continuidad, de pervivencia en la España post-franquista. Asimismo, recorre este conjunto de escritos otra reflexión general, siempre teniendo a las homosexualidades como objeto de referencia, respecto del retraso que supuso el franquismo –en una Europa en la que otros totalitarismos homófobos habían sido derrotados– en términos de modernización, justicia social, y consolidación de un estado laico.

SUMARIO
Monográfico. Represión franquista
7-26 / Entre el pecado y la enfermedad / Francisco Javier Ugarte Pérez
TEXTO COMPLETO | Dialnet
http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=100581
29-50 / El franquismo, ¿un régimen homosexual? / Gema Pérez Sánchez
51-81 / "Consideraciones sobre tan repugnante tendencia sexual": la homosexualidad en la psiquiatría del franquismo / Alvar Martínez Vidal, Antonio Adam Donat
83-100 / Estudio jurídico de la legislación represiva franquista / Jordi Terrasa Mateu
101-112 / Galeria de invertidos. Vida cotidiana de los homosexuales en las cárceles de Franco / Arturo Arnalte
113-128 / De la escritura tardía de la historia. Conversación a partir de dos libros recientes / Fernando Sánchez Amillategui, Antoni Mora
Estudios y ensayos
137-152 / Claude Cahum y Marcel Moore. Una pareja literaria y artística de los años veinte precursora del género "neutro" / Marie Jo Bonnet
153-170 / "Hacer la calle": violencia económica en España. La prostitución y le trabajo, una forma más de violencia institucional / Carlos Fonseca

#libros #cultura | Vidas del arco iris : historias del ambiente

Vidas del arco iris : historias del ambiente / Jordi Petit ; prólogo de Xavier Sardà
Barcelona : DeBolsillo, 2004
267 p., [8] p. de lám.
ISBN 8497933362 [2004-06]

/ ES / ENS
/ Cultura gay / Identidad colectiva / Historia – Siglo XX / Franquismo / Testimonios / Transición

Incisivo y ameno análisis de la evolución de la comunidad gay en España desde los tiempos del franquismo. Su autor, militante del movimiento gay desde sus orígenes nos revela numerosas anécdotas de este ambiente que, desde el ostracismo y la represión, avanza por un camino que llevará a este colectivo a la aceptación, a la integración y la normalidad social. 

En este libro, Jordi Petit analiza, con anécdotas, historias del «ambiente» y testimonios directos de los interesados, cómo se ha ido transformando el panorama de la tolerancia en España hacia los homosexuales tras el franquismo. Sin caer excesivamente en lo cronológico, sino apoyándose en vivencias propias y ajenas, Petit reconstruye de forma amena la infinidad de situaciones a las que se ha visto enfrentado el colectivo gay a lo largo de estos años. Desde los últimos estertores del franquismo, con la constitución de las primeras asociaciones y las primeras salidas del armario, hasta los carnavales de Sitges y la mítica revista Party, el autor pinta un fresco de lo que significaba y significa ser homosexual en España.

DOCUMENTACIÓN
Jordi Petit: “Durante unos años fuimos peligrosos sociales”
Francesc Gras | Diari de Tarragona, 2004-09-23
Recogido por: H2O

http://usuaris.tinet.cat/cpit/arxiu2004/20040923_h_entrevistajordipetit.htm
De la culpa al sida
Esther L. Calderón | El Mundo, 2004-06-25

http://www.elmundo.es/elmundolibro/2004/06/25/no_ficcion/1088184118.html
Y TAMBIÉN…
[Audiovisual] Jordi Petit: “con el actual gobierno español se producirá un retroceso en libertades sexuales”
IdemTV, 2012-10-12

http://www.idemtv.com/es/2012/10/12/jordi-petit-amb-lactual-govern-espanyol-es-produira-un-retroces-en-llibertats-sexuals/
Tres décadas que alumbraron la liberación homosexual: Una visión internacional
Jordi Petit | La Factoría, n. 55 (2011 Mayo – Junio)

http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=664
>
ENLACES
Wikipedia | Jordi Petit

http://es.wikipedia.org/wiki/Jordi_Petit