Imagen: La Rioja / Olaya Fernández em el Coloquio de la Red NosOtrxs |
La UR acoge este lunes el III Coloquio Euro-Latinoamericano de la Red NosOtrxs «Derechos, naciones, Estados y fronteras». La experta Olaya Fernández subraya la importancia de la Educación en edades tempranas para evitar la homofobia.
La Rioja, 2019-10-14
https://www.larioja.com/la-rioja/educacion-edades-tempranas-20191014140333-nt.html
La profesora de Filosofía Moral de la Universidad de la Rioja (UR), Olaya Fernández, ha afirmado que «una de las herramientas más poderosas para prevenir la homofobia es la educación desde edades tempranas» en que hay diferentes formas de afectividad sexual.
Fernández ha realizado estas declaraciones con motivo de la conferencia, titulada «En torno a las políticas del reconocimiento y las mujeres lesbianas», que imparte en el III Coloquio Euro-Latinoamericano de la Red NosOtrxs «Derechos, naciones, Estados y fronteras», que se celebra este lunes en la Universidad de La Rioja (UR), según recoge Efe en una nota.
Este coloquio está organizado por profesorado de Filosofía de la Universidad del País Vasco (UPV), la Universidad de Zaragoza (Unizar) y la UR, y reúne a docentes de varias universidades de España y Latinoamérica distintas sesiones, ha apuntado.
Esta docente ha detallado que este coloquio, del que es coorganizadora, se inició el pasado día 9 en la UPV, continúa este lunes en la UR y concluirá el próximo día 16 en la Unizar.
Políticas de reconocimiento de mujeres lesbianas
En su intervención, Fernández ha expuesto un proyecto de investigación centrado en las políticas de reconocimiento de las mujeres lesbianas, realizado por el grupo de investigación de Igualdad y Género de la UR desde 2015 con más de 50 mujeres entrevistadas en todo el Estado español y en México, ha especificado.
Esta investigación, ha proseguido, plasma que España está «mejor que otros países» respecto a este tema, «pero queda camino por recorrer, todavía, a nivel social y cultural, ya que hay mucha discriminación de carácter más sutil, pero que acaba por afectar a las personas con diversidad afectivo-sexual y de género».
«En el ámbito escolar hay muchos casos de acoso escolar relacionado con esto, cuando un adolescente manifiesta una orientación sexual diferente a la heterosexual tiene diferentes situaciones» de este tipo, ha subrayado.
Además, ha indicado que «en el ámbito laboral hay discriminación y muchas de las mujeres entrevistadas en esta investigación relatan que han ocultado su orientación sexual porque intuyen que les puede perjudicar».
Ha destacado que, «en el ámbito administrativo, existe discriminación, por ejemplo, las mujeres heterosexuales tienen muchas más facilidades que las parejas de mujeres lesbianas para acceder a tratamientos de reproducción asistida, y, a la hora de registrar a los hijos, tienen que estar casadas, algo que no se les exige a las parejas heterosexuales»
«Hemos detectado que en el colectivo LGTBI+ también hay un sesgo de género, dentro de este colectivo las mujeres están mucho más invisibilizadas a nivel social y de reconocimiento que los hombres homosexuales, hay una invisibilidad extra por el hecho de ser mujer y de ser homosexual», ha resaltado.
Modelos alternativos de familia
Para evitar estas situaciones, Fernández considera importante que en las escuelas, ya desde edades muy tempranas, se hable de la existencia de modelos alternativos de familia y diferentes formas de afectividad sexual «para que se asuma como algo que sucede en la sociedad».
«Eso hace que los niños crezcan sin tener esa extrañeza y se liman los prejuicios», ha precisado esta profesora, quien ha añadido, que, no solo en España, sino en cualquier país de los investigados, «la inclusión de este tipo de contenidos en los currículos escolares está muy ausente».
«No tener representatividad en el espacio escolar puede hacer que esos niños que tienen dos papás o dos mamás no se sientan del todo cómodos con el tipo de familia que tienen, que sientan que la familia es discordante con respecto a la 'familia normal'», ha especificado.
Otro aspecto importante para Fernández «es el reconocimiento jurídico, que tiene que ver con crear ese marco de derechos, visibilidad y dar las mismas oportunidades a todas las personas independientemente de su orientación sexual y de género».
Fernández ha realizado estas declaraciones con motivo de la conferencia, titulada «En torno a las políticas del reconocimiento y las mujeres lesbianas», que imparte en el III Coloquio Euro-Latinoamericano de la Red NosOtrxs «Derechos, naciones, Estados y fronteras», que se celebra este lunes en la Universidad de La Rioja (UR), según recoge Efe en una nota.
Este coloquio está organizado por profesorado de Filosofía de la Universidad del País Vasco (UPV), la Universidad de Zaragoza (Unizar) y la UR, y reúne a docentes de varias universidades de España y Latinoamérica distintas sesiones, ha apuntado.
Esta docente ha detallado que este coloquio, del que es coorganizadora, se inició el pasado día 9 en la UPV, continúa este lunes en la UR y concluirá el próximo día 16 en la Unizar.
Políticas de reconocimiento de mujeres lesbianas
En su intervención, Fernández ha expuesto un proyecto de investigación centrado en las políticas de reconocimiento de las mujeres lesbianas, realizado por el grupo de investigación de Igualdad y Género de la UR desde 2015 con más de 50 mujeres entrevistadas en todo el Estado español y en México, ha especificado.
Esta investigación, ha proseguido, plasma que España está «mejor que otros países» respecto a este tema, «pero queda camino por recorrer, todavía, a nivel social y cultural, ya que hay mucha discriminación de carácter más sutil, pero que acaba por afectar a las personas con diversidad afectivo-sexual y de género».
«En el ámbito escolar hay muchos casos de acoso escolar relacionado con esto, cuando un adolescente manifiesta una orientación sexual diferente a la heterosexual tiene diferentes situaciones» de este tipo, ha subrayado.
Además, ha indicado que «en el ámbito laboral hay discriminación y muchas de las mujeres entrevistadas en esta investigación relatan que han ocultado su orientación sexual porque intuyen que les puede perjudicar».
Ha destacado que, «en el ámbito administrativo, existe discriminación, por ejemplo, las mujeres heterosexuales tienen muchas más facilidades que las parejas de mujeres lesbianas para acceder a tratamientos de reproducción asistida, y, a la hora de registrar a los hijos, tienen que estar casadas, algo que no se les exige a las parejas heterosexuales»
«Hemos detectado que en el colectivo LGTBI+ también hay un sesgo de género, dentro de este colectivo las mujeres están mucho más invisibilizadas a nivel social y de reconocimiento que los hombres homosexuales, hay una invisibilidad extra por el hecho de ser mujer y de ser homosexual», ha resaltado.
Modelos alternativos de familia
Para evitar estas situaciones, Fernández considera importante que en las escuelas, ya desde edades muy tempranas, se hable de la existencia de modelos alternativos de familia y diferentes formas de afectividad sexual «para que se asuma como algo que sucede en la sociedad».
«Eso hace que los niños crezcan sin tener esa extrañeza y se liman los prejuicios», ha precisado esta profesora, quien ha añadido, que, no solo en España, sino en cualquier país de los investigados, «la inclusión de este tipo de contenidos en los currículos escolares está muy ausente».
«No tener representatividad en el espacio escolar puede hacer que esos niños que tienen dos papás o dos mamás no se sientan del todo cómodos con el tipo de familia que tienen, que sientan que la familia es discordante con respecto a la 'familia normal'», ha especificado.
Otro aspecto importante para Fernández «es el reconocimiento jurídico, que tiene que ver con crear ese marco de derechos, visibilidad y dar las mismas oportunidades a todas las personas independientemente de su orientación sexual y de género».
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.